SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
FARMACOLIGIA II
FARMACOS ANTITUBERCULOSOS.
Presentado por:
CEPIDA VENTURA, Emerson
ESPINOZA LEON, Gina M.
DONAIRES CRUZ, Sigler R.
HUAMAN SANCHEZ, Junior.
SOCA SOLORZANO, Marco A.
AYACUCHO-PERU
2017
• Es una enfermedad infecciosa mas antiguas y comunes.
• Se cree que mas de un tercio de la población mundial esta
contagiada con esta enfermedad y solo el 5% pasa a ser activa.
OMS, 2016. “ ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LA TUBERCULOSIS”
CAUSADA POR UNA
BACTERIA DENOMINADA
Mycobacterium
tuberculosis o bacilo de
Koch
BACILO
OMS, 2012. “ ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LA TUBERCULOSIS”
ALVAREZ , L (2013). “TUBERCULOSIS” primera edición, Lima- Perú.
Aunque la tuberculosis es una enfermedad
predominantemente de los pulmones, puede afectar
también:
Machado, J (2003). “ farmacología de la tuberculosis y nuevas perspectivas”. Vol. 9, revista medica
Risaraida, Pereira.
Se clasifican en:
( zona de infección)
T. PULMONAR
T. EXTRAPULMONAR
Ministerio de salud (2009) “enfermedades infecciosas tuberculosis” , dirección epidemiológico, edición 3,
república de Argentina.
 Tos severa que dure tres semanas o más.
 Bajar de peso
 Toser y escupir sangre o mucosidad
 Debilidad o fatiga
 Fiebre y escalofríos
• Sudores nocturnos
La fase primaria de la tuberculosis no causa síntomas , cuando los síntomas de la
tuberculosis se presentan incluyen:.
Biblioteca Nacional De Medicina De Los E.E.U.U,(2016)
El diagnóstico se basa en
la radiología (habitualmente radiografías torácicas),
una prueba de la tuberculina cutánea y análisis de
sangre, así como un examen al microscopio y
un cultivo microbiológico de los fluidos corporales
como las expectoraciones.
Machado, J (2003). “ farmacología de la tuberculosis y nuevas perspectivas”. Vol. 9, revista medica
Risaraida, Pereira.
CICLO DE LA BACTERIA EN EL ORGANISMO
PRINCIPALES O DE LA PRIMERA LÍNEA SECUNDARIOS O MENORES
Alto índice de eficacia/ riesgo Su índice eficacia/riesgo
es menor
Isoniazida.
Rifampicina.
Etambutol.
Estreptomicina.
Pirazinamida.
Capreomicina.
Kanamicina.
Etionamida.
Acidoparaamin
osalicilico (PAS).
Cicloserina.
Tinco, A, J (2014). “ farmacología básica y avanzada”. Vol. 2, Dermofarm - Perú, Ayacucho – Perú.
PRINCIPALES O DE LA PRIMERA LÍNEA
ISONIAZIDA (INH).  Fue descubierta en el año 1945.
 Es la hidracida del acido
isonicotínico
 Es la mas usada de los
antituberculosos.
 La Isoniazida es eficaz frente a
Mycobacterium Tuberculosis y
Mycobacterium Bovis.
 Bacteria atípica Mycobacterium
Kansasii.
hiproniazida
inhibidor potente de la MAO. (toxico)
Su estudio
depresión
actividad
Isoniazida
ETAPA DE REPOSO Bacteriostática
ETAPA DE DIVISIÓN O
CRECIMIENTO RAPIDO Bactericida
[]= 0.025 a 0.05 ug/ml.
PROFARMACO
Catalasa
Gen kat G
Mycobacterium tuberculosis
(RESISTENCIA)
(Isonicotinico)
Isoniazida “Inhiben la síntesis del acido micólico de la pared bacteriana”
"Isoniazida Farmacología II Agentes Antimicrobianos“ Disponible en: http://slideplayer.es/slide/3295820/
 Se absorbe muy bien por vía oral.
 Distribución a todos los tejidos, material
caseoso, liquido ascítico y pleural.
 Metabolización hepática mediante
acetilación e hidroxilacion.
 se excreta por la orina
• Hepatitis
• Disminución de vitamina
B6.
• Anemia microcitica.
• El alcohol disminuye la
acción de Isoniazida.
• Inhibe la acción de
fármacos antiepilépticos.
Brage, R. - Trapero, I (2009). “fármacos antituberculosos- farmacología” lección 44-
Universidad de Valencia.
RIFAMPICINA (RIF)
RIFAMPICINA
 Solubles en solventes orgánicos y en agua a
pH acido .
 Inhibe el crecimiento de casi todas las
bacterias grampositivas y muchos
microorganismos grannegativos.
 [] de 0.005 a 0.2 ug/ml bloque la proliferación
de M. Tuberculosis in vitro.
Tinco, A, J (2014). “ farmacología básica y avanzada”. Vol. 2, Dermofarm - Perú, Ayacucho – Perú.
Tratamiento de mycobacterium tuberculosis con fármaco de primera línea (2016),disponible en:
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/TB%20first-line%20drug%20action.pdf
 Rash 0.8%
 Fiebre 0.5%
 Nauseas y vómitos 1.5%
 El principal es la ictericia.
• Rifampicina (sola) (600mg
una vez al día) 1horas antes de sus
alimentos o 2 horas después.
• Rifampicina + Isoniazida
(150mg)(300mg)
• Potente inductor enzimático por lo
cual acelera el aclaramiento de
muchos fármacos.
Rifabutina, Repentina, Rifaximina, etc.
ETAMBUTOL
 QUIMICA: Fármaco sintético que se
descubrió en 1961 a través de un screening
en el que se buscaban sustancias con
actividad antituberculosa (tinco; 2013)
 Droga tuberculostática.
 Es un compuesto hidrosoluble y
termoestable. Su fórmula estructural es:
 Suprime el crecimiento de
bacilos tuberculosos resistentes
a la isoniazida y estreptomicina.
TINCO JAYO; Aldo. ” farmacología básica y avanzada”. primera edición: marzo 2014. Editor: dermofr_peru. Imprenta: Ami Ayacucho.
MECANISMO
DE ACCION
1ug/ ml
Interfiere en la síntesis
de fosfolípidos, acido
micólico y de
polisacáridos de la
pared celular.
Bloque a la
incorporación del
acido micólico en la
pared de la
micobacteria.
Es decir inhibiendo la
biosíntesis de
arabinolactano
(presente en la pared
de la micobacteria).
Encargado de formar
el acido micolico.
A ello concluimos
diciendo que actúa
inhibiendo las
arabinosil transferasas,
enzimas relacionadas
con la síntesis de
polímeros de arabinosa
y galactosa de la
pared celular.
TINCO JAYO; Aldo. ” farmacología básica y avanzada”. primera edición: marzo 2014. Editor: dermofr_peru. Imprenta: Ami Ayacucho.
Tratamiento de mycobacterium tuberculosis con fármaco de primera línea (2016),disponible en:
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/TB%20first-line%20drug%20action.pdf
FARMACOCINETICA
 Absorción: la biodisponibilidad oral es del 75-80%, alcanzando los niveles plasmáticos
máximos al cabo de 3.5 horas, la absorción no se ve afectada por los alimentos.
 Distribución: es ampliamente distribuido por el organismo, especialmente en
pulmones, saliva y riñones, siendo concentrado en los eritrocitos (concentraciones en
los eritrocitos son 2 -3 veces superiores a las del suero), se difunde a través de la
placenta y es excretado con la leche materna en cantidades apreciables, pero
difunde muy poco al líquido céfalo raquídeo en ausencia de inflamación meníngea.
En presencia de meninges inflamadas la relación LCR/sangre es el 25 – 50 %. Se une
en un 10% a las proteínas plasmáticas. El volumen de distribución es de unos 20L.
 Metabolismo: es parcialmente metabolizado en el hígado, originando hasta un 15%
de metabolitos inactivos.
 Eliminación: A las 24 horas de la administración el 50& se excreta con la orina en
forma inalterada y el 8 – 15% se excreta con las heces. Su semivida de eliminación es
de 3.5 horas (hasta 17 horas en pacientes con insuficiencia renal grave). Etambutol
puede ser eliminado por diálisis peritoneal, y en una menor cuantía por hemodiálisis.
(www.sld.cu/galerias/doc/servicios/medicamentos/estreptomicina_iny.doc).
APLICACIONES TERAPEUTICAS Y DOSIS
 tratamiento de tuberculosis pulmonar en conjunto con otros fármacos antituberculosos como los
siguiente:
 aquellos en tratamiento primario: ETAMBUTOL + isoniazida.
 pacientes que han recibido tratamiento : ETAMBUTOL + isoniazida + estreptomicina.
 Medicamentos antituberculosos usados con ETAMBUTOL han incluido cicloserina, etionamida,
pirazinamida, viomicina y otros fármacos. En planes de administración múltiple, han sido utilizados
isoniazida, ácido aminosalicílico y estreptomicina.(laboratorio ARLEX, 2007).
 Adultos: 15mg/kg de peso, una vez al día. En personas que han recibido previamente el fármaco se
prefieren emprender el tratamiento con una dosis de 25mg/día en los primeros 60 y luego la reducen
a 15mg/kg/día. (TINCO, 2013).
 Uso en pacientes con insuficiencia renal: Los pacientes con disminución de la función renal necesitan
dosis reducidas, determinadas por los niveles séricos de clorhidrato de ETAMBUTOL, ya que la principal
vía de excreción es renal.
 Uso en niños: No está recomendado su uso en pacientes pediátricos menores de 13 años de edad, ya
que las condiciones de seguridad no han sido establecidas. (laboratorio ARLEX, 2007).
 Los antiácidos que contienen hidróxido de aluminio pueden disminuir la absorción del etambutol.
TINCO JAYO; Aldo. ” farmacología básica y avanzada”. primera edición: marzo 2014. Editor: dermofr_peru. Imprenta: Ami Ayacucho.
LABORATORIO ARLEX, 2017
REACCIONES ADVERSAS
Pacientes que recibieron
15mg/kg solo el 2% tuvo
reacciones adversas:
0.5% tuvo un rash(erupción
que se manifiesta con
cambios en el color o la
textura de la piel).
0.3% tuvo fiebre por drogas.
Otros observados son:
prurito, dolores articulares,
molestias gastrointestinales,
cefalea, nauseas, vomito,
alucinaciones, etc.
0.8% sufrió de disminución
de la agudeza visual
TINCO JAYO; Aldo. ” farmacología básica y avanzada”. primera edición: marzo 2014. Editor: dermofr_peru. Imprenta: Ami Ayacucho.
ESTREPTOMICINA
 QUIMICA: Es un aminoglucósido que fue descubierto por waksman en 1944.
 Pertenece a un grupo de antibióticos de gran importancia en el
tratamiento de las enfermedades infecciosas, fundamentalmente por su
actividad sobre enterobacterias , bacterias Gram positivas( pseudomonas).
 Primer fármaco verdaderamente eficaz en el tratamiento de la tuberculosis.
 fue sintetizada a partir del streptomyces griseus.
MECANISMO DE ACCION
FARMACOCINETICA
 absorción: se absorbe totalmente y de forma rápida después de la administración
intramuscular.
 Distribución: principalmente en el líquido extracelular; se distribuye en todos los tejidos del
organismo, excepto el cerebro; escasamente en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y
secreciones bronquiales; se ha encontrado en las bilis, en los líquidos ascítico y pleural y en
abscesos tuberculosos y tejido caseoso; concentraciones elevadas en orina; también
atraviesa la placenta. Vol D: 0,26 litros/kg.
 Metabolismo: no se metaboliza. Tiempo hasta la concentración máxima: intramuscular: 0,5
- 1,5 horas. Vida media: Distribución de la vida media: 5 a 15 minutos.
 Eliminación de la vida media:
 Adultos: 2 a 4 horas.
 Neonatos: 5 a 8 horas. Niños: 2,5 a 4 horas
 Excreción: renal (% inalterado/hora): 80-98 /24. Excreción fecal: sí (1 %). Leche materna: sí.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS
 Endocarditis bacteriana.
 Tularemia.
 Peste.
 Tuberculosis: los adultos deben recibir 15 mg/ kg/día de estreptomicina
en fracciones, cada 12 h, sin exceder de 1 g/día. Los niños deben recibir
20 a 40 mg/kg/día, en fracciones, cada 12 a 24 h sin rebasar 1 g/día. El
tratamiento casi siempre se interrumpe después de dos a tres meses, o
antes si los cultivos se tornan negativos. (GUDMAN Y GILMAN, 2007).
 Administración intramuscular dosis única diaria.
 Neonatos. 10-20 mg/kg/día.
 En infección tuberculosa congénita: 20-40 mg/kg/día. Lactantes y niños
GOODMAN Y GILMAN; las bases farmacológicas de la terapéutica; unddecima edición: 2007; editor:
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A.; impreso en Colombia.
REACCIONES ADVERSAS
 En un grupo de 515 tuberculosos tratados con dicho
aminoglucósido, 8.2% mostró reacciones adversas que en 50%
de los casos afectaron a las funciones auditiva y vestibular del
VIII par. Otros problemas relativamente frecuentes fueron
erupciones (en 2%) y fiebre (en 1.4%). (GUDMAN Y GILMAN,
2007).
 La toxicidad vestibular suele aparecer precozmente y
generalmente es reversible tras la interrupción del tratamiento
Otras: Ototoxicidad coclear, dermatitis exfoliativa, anafilaxis,
leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia, anemia
hemolítica, debilidad muscular, alteraciones visuales
GOODMAN Y GILMAN; las bases farmacológicas de la terapéutica; unddecima edición: 2007; editor:
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A.; impreso en Colombia.
PirazinamidaLa pirazinamida se utiliza en el tratamiento de la tuberculosis siendo considerada como fármaco de
primera elección cuando se administra conjuntamente con la isoniazida, el etambutol, la rifampina
y/o la estreptomicina, en particular cuando aparecen resistencias a la isoniazida y a la rifampina. La
pirazinamida es más efectiva y menos tóxica que la cicloserina, la capreomicina, la kanamicina, la
etionamida
No se conoce con exactitud el mecanismo de acción de la pirazinamida. Las
cepas de Mycobacterium tuberculosis excretan una enzima, la pirazinamidasa
que convierte la pirazinamida en ácido pirazinoico. Es posible que este
metabolito sea, al menos parcialmente, el responsable de la actividad de la
pirazinamida: estudios "in vitro" han puesto de manifiesto que el ácido pirazinoico
reduce el pH a un nivel que impide el crecimiento de la M. tuberculosis. La
pirazinamida exhibe una acción bacterióstatica o bactericida según las
concentraciones que alcance en el lugar infectado y de la susceptibilidad del
microorganismo. Sus efectos más significativos tienen lugar cuando el gérmen
crece lentamente como, por ejemplo, dentro de los macrófagos. La experiencia
acumulada indica que la pirazinamida es más eficaz en los primeros estadíos de
la enfermedad, probablemente debido al menor número de macrófagos
existentes en estos momentos. La Mycobacterium tuberculosis es el único
microorganismo susceptible a la pirazinamida.
Mecanismo de acción
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p029.htm
El medicamento antibiótico de primera línea, pirazinamida (PZN) interfiere con la biosíntesis de la pared celular en Mycobacterium tuberculosis. PZN es
un profármaco y se convierte a una forma activa (ácido pirazinoico) por una enzima nicotinamidasa-peroxidasa conocida como pirazinamidasa (PncA).
El ácido pirazinoico inhibe la acción de la ácido graso sintetasa I (FAT-I). FAT-I es involucrado en la síntesis de ácidos micólicos de cadena corta. Los
ácidos micólicos son componentes estructurales esenciales de la pared celular micobacteriana y están unidos a la arabinogalactan capa.
FARMACOCINETICA
 La pirazinamida se administra por vía oral, absorbiéndose rápidamente
después de su administración. Las concentraciones plasmáticas máximas se
alcanzan en las dos primeras horas, y las concentraciones plasmáticas
máximas de su metabolito principal se alcanzan entre las 4 y 8 horas
 La semi-vida plasmática de la pirazinamida es de 9-10 horas pero puede
aumentar hasta 26 horas en casos de insuficiencia renal. En el hígado, la
pirazinamida es hidrolizada a ácido pirazinoico que constituye el principal
metabolito activo, y este ácido es subsiguientemente hidroxilado para su
excreción renal, sobre todo por filtración glomerular.
INDICACIONES
 Tratamiento de la tuberculosis en combinación con otros agentes
antituberculosos es especialmente eficaz en el tratamiento de tuberculosis en
niños
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p029.htm
Dosificación En adultos
 La dosis mas empleada son de 15 – 20 mg /kg/d por vía oral con un
máximo de 2 gramos por día . Alternativamente, después de dos semanas
con estas dosis se pueden administrar dosis de 50—70 mg/kg (máximo de
4 g) dos veces por semana o dosis de 50—70 mg/kg (máximo de 3 g) 3
veces por semana. La duración recomendada del tratamiento es de 6 a
9 meses
En niños
7.5—20 mg/kg dos veces al día o 15—40 mg/kg una vez al día (hasta un
máximo de 2 g/día). Alternativamente, después de 2 semanas de
tratamiento con una o dos administraciones diarias, pueden espaciarse
las dosis pasando a 50—70 mg/kg/día (máximo de 4 g) dos veces por
semana durante 6 semanas
Desde Agosto de 2003, no recomienda utilizar la combinación
pirazinamida-rifampina en el tratamiento de la tuberculosis latente por
haberse descrito varios casos fatales de hepatitis
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p029.htm
TINCO A .2004 segunda edición. farmacología básica y
avanzada
Reacciones adversas
 La reacción adversa más frecuente asociada a la pirazinamida es la
hepatotoxicidad que se manifiesta por ictericia, aumento de las
enzimas hepáticas, fiebre, anorexia, malestar general
 Esta reacción adversa es dosis-dependiente y se observa sobre todo
con las dosis más elevadas (40-50 mg/kg/día) durante periodos muy
prolongados.
 Otras reacciones adversas pueden ser foto sensibilidad
 Erupciones cutáneas
 Alteraciones gastrointestinales
 Anemia siderblastica
 Fiebre
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p029.htm
TINCO A .2004 segunda edición. farmacología básica y
avanzada
CAPREOMICINA
 La capreomicina es un antibiótico polipeptídico aislado del
Streptomyces capreolus. Se utiliza en combinación con otros
fármacos en el tratamiento de infecciones producidas por el
Mycobacterium tuberculosis.
Son activos frente al Mycobacterium
tuberculoso, incluyendo cepas
multiresistentes. Se fijan a la interfaz del
ribosoma bacteriano afectando a las
porciones 23S rRNA helix 69 (H69) y 16S
rRNA helix 44 (h44). Inhibiendo la síntesis
proteica.
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c010.htm
FARMACOCINÉTICA
 La capreomicina no es activo por vía oral se utiliza por vía
parenteral ( intramuscular )
 Es cuatro veces menos potentes que la estreptomicina y provoca
la aparición de rápida resistencia
 Su biotransformación se produce a nivel hepático
 La eliminación se produce fundamentalmente por vía renal
encontrándose en orina hasta el 50 % - 60 % de la dosis
administrada en forma activa
TINCO A .2004 segunda edición. farmacología básica y
avanzada
Dosis
 En adultos :
15 mg /kg/d por vía intramuscular , con un máximo de 1g/d
administrado en una sola dosis
 En niños :
Se emplean 20 mg / kg / d, con un máximo de 1g /d también
por vía intramuscular y en una sola dosis
Debe evitarse la utilización de este fármaco durante el
embarazo y únicamente se puede emplear cuando no existe
otra alternativa
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c010.htm
REACCIONES ADVERSAS
 Toxicidad otica
 Nefrotoxicidad tubular y glomerular
 Alteraciones alérgicas
 Dermatitis
 Urticaria
 Leucocitosis
 Leucopenia
TINCO A .2004 segunda edición. farmacología básica y
avanzada
KANAMICINA
 Como todos los antibióticos
aminoglucósidos, la
kanamicina se une a la
subunidad S30 del ribosoma
bacteriano, impidiendo la
transcripción del DNA
bacteriano y, por tanto, la
síntesis de proteínas en los
microorganismos susceptibles.
Las proteínas aberrantes
producidas pueden insertarse
en la membrana bacteriana,
con lo cual se altera su
permeabilidad y se estimula el
paso de más aminoglucósidos.
GOODMAN E GILMAN.Las bases farmacológicas de la terapéutica. Edit.Medica
panamericana.octava edición. Mexico pagina 1158
APLICACIONES TERAPÉUTICAS
Dosis en adultos y niños:
Adultos: administración IM ó IV: 15mg/Kg/día dividido en
dosis iguales cada 8-12 h.
Límite de prescripción
• Adultos:. Dosis máxima no
exceder 1,5g/día.
 Farmcocinetica.
 se absorbe rápidamente después de la inyección
intramuscular.
 alcanzan niveles máximos en suero al cabo de
aproximadamente una hora.
 La Kanamicina difunde rápidamente hacia otros fluidos
corporales incluyendo la bilis y líquido sinovial y peritoneal.
 El fármaco es excretado casi exclusivamente por filtración
glomerular.
 En pacientes con función renal normal, aproximadamente la
mitad de la dosis administrada es aclarada en 4 horas y la
excreción es completa dentro de 24 a 48 horas.
Vademécum medico del peru.edit:Revista medica. Volumen 1.primera edición.
REACCIONES ADVERSAS:
• nefrotoxicidad (poliuria, oliguria)
• neurotoxicidad (parestesias, convulsiones)
• ototoxicidad (puede ser irreversible)
• vestibular (vértigo, náuseas, vómito, ataxia,
inestabilidad a la marcha)
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
 Embarazo: cruza la placenta, con riesgo
de causar nefrotoxicidad en el feto
humano.
 Lactancia: es excretado por la leche
materna en bajos niveles.
 Geriatría: mayor riesgo de
oto/nefrotoxicidad.
 Insuficiencia renal.
GOODMAN E GILMAN.Las bases farmacológicas de la terapéutica. Edit.Medica
panamericana.octava edición. Mexico pagina 1158
ETIONAMIDA
MECANISMO DE ACCIÓN:
la etionamida es un profármaco
inactivo que se activa por medio de un
sistema reductor micobacteriano. La
EtaA, monooxigenasa convierte a la
etionamida en un sulfóxido y, de esta
manera, en una 2-etil-4-aminopiridina.
Si bien estos productos no son tóxicos
para las micobacterias, se piensa que
un elemento intermedio transitorio muy
relacionado es el antibiótico activo. La
etionamida inhibe el crecimiento
micobacteriano al inhibir la actividad
del producto del gen inhA, enoil-ACP
reductasa de la sintetasa II de ácidos
grasos de esta manera inhibiendo la
biosíntesis de ácido micólico y, por
tanto, una síntesis de deficiencia de la
pared celular.
GOODMAN E GILMAN.Las bases farmacológicas de la terapéutica. Edit.Medica
panamericana.octava edición. Mexico pagina 1212

APLICACIONES TERAPÉUTICAS
 La etionamida se administra únicamente por vía oral.
 La dosis inicial en adultos es de 250 mg dos veces al día;
se hacen incrementos de 125 mg/día cada cinco días,
hasta llegar a una dosis de 15 a 20 mg/kg/día.
• La dosis máxima diaria es de 1 g.
• Los niños deben recibir 15 a 20 mg/kg/día en dos
fracciones que no rebasen 1 g/día.
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y EXCRECIÓN.
• La administración oral de 1 g de etionamida produce en el plasma
concentraciones máximas de 20 µg/ml en unas 3 h.
• La semivida del medicamento es de unas 2 h.
• Menos de 1% del fármaco es eliminado en la orina sin alterar, el
resto del fármaco se excreta en forma de metabolitos como la
etionamida sulfóxido.
• Cerca de 50% de los pacientes no tolera una sola dosis mayor de
500 mg porque hay alteraciones gastrointestinales.
GOODMAN E GILMAN.Las bases farmacológicas de la terapéutica. Edit.Medica
panamericana.octava edición. Mexico pagina 1212
REACCIONES ADVERSAS
• anorexia, náusea y vómito, diarrea.
• irritación gástrica y
• diversos síntomas neurológicos .
• A menudo conllevan hipotensión postural pronunciada,
depresión, somnolencia y astenia.
• La piridoxina (vitamina B 6) alivia los síntomas
neurológicos.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
• La etionamida está contraindicada en pacientes con
insuficiencia hepática.
• hipersensibilidad al fármaco.
• También se recomiendan exámenes oftalmológicos durante
los tratamientos largos.
• En el embarazo: nivel de riesgo categoría C.
Etionamida atraviesa la placenta. Existen reportes de
teratogenicidad en animales.
 GOODMAN E GILMAN.Las bases farmacológicas de la terapéutica. Edit.Medica
panamericana.octava edición. Mexico pagina 1212
Es un compuesto derivado de los ácidos benzoico y ácido
salicílico con actividad bacteriostática altamente específico frente
a M. tuberculosis
Mecanismo de acción
Análogo estructural y antagonista del ácido p-aminobenzoico (PABA)
y su mecanismo de acción al parecer es muy semejante al de las
sulfonamidas; estas impiden que la bacteria utilice de manera
normal el ácido p-aminobenzoico en la síntesis de ácido fólico.
De este modo, el ácido p-aminosalicílico es un inhibidor competitivo
de la sintetasa de dihidropteroato, la enzima bacteriana incorpora
acido para-aminobenzoico en el ácido dihidropteroato, precursor
inmediato del ácido fólico.
ÁCIDO PARAAMINOSALICÍLICO (PAS)
CENTRO DE ATENCION FARMACEUTICA (CAF DIGEMID) http://www.digemid.minsa.gob.pe
.DOSIS
 Adultos: 150mg/kg/día, (usualmente 12 a
14g/día).
 Niños: 150mg/kg/día dividido en 3 a 4 dosis
iguales.
REACCIONES ADVERSAS:
Frecuentes: náusea, vómito, diarrea, dolor
abdominal, cefalea.
Poco frecuente: fiebre, leucopenia, bocio,
hepatitis, ictericia, erupciones cutáneas, vasculitis,
nefritis intersticial.
Raras: hipersensibilidad, pancreatitis aguda,
úlcera péptica o hemorragia gástrica,
hipocalemia, acidosis, anemia hemolítica.
CENTRO DE ATENCION FARMACEUTICA (CAF DIGEMID) http://www.digemid.minsa.gob.pe
.
Antibiótico antituberculoso de 2ª línea.
MECANISMO DE ACCIÓN:
Según las concentraciones es bactericida o bacteriostático.
La cicloserina tiene un efecto competitivo con dos enzimas
bacterianas, la alanina-racemasa y la alanina-sintetasa, ambas
implicadas en la síntesis de la pared bacteriana. Como consecuencia
la síntesis de péptidoglicanos es incompleta, produciéndose una pared
imperfecta que conduce a la lisis de las bacterias. La cicloserina tiene
actividad frente a varios microorganismos gram-positivos y gram-
negativos, siendo particularmente efectiva frente al M. tuberculosis.
CICLOSERINA
Gatell J, Mensa J, García-Sánchez J, Letang E, López, Marco F. “Guía de terapéutica antimicrobiana”. Barcelona, 2012.
.
DOSIFICACIÓN:
 Adultos: 10 a 15 mg/kg/día; 250 mg VO dos veces al día.
 Niños: 10 a 20 mg/kg/día divididos cada 12 horas (cantidad
máxima diaria: 1 g).
“Vitamina B6: Todos los pacientes deben recibir vitamina B6 mientras
estén tomando cicloserina.”
REACCIONES ADVERSAS:
 Toxicidad del SNC, incluyendo la inhabilidad de concentrarse y la
letargia.
 Efectos colaterales más serios que afectan al SNC incluyen
convulsiones, depresión, psicosis e ideas suicidas; por lo general
ocurren cuando los niveles máximos son > 35 mg/ml
 Otros efectos colaterales incluyen neuropatía periférica y cambios
en la piel (liquenoides y el síndrome de Stevens-Johnson)
Gatell J, Mensa J, García-Sánchez J, Letang E, López, Marco F. “Guía de terapéutica antimicrobiana”. Barcelona, 2012.
Vademécum Medico del Perú.editorial, la revista medica.edición1, volumen1
Vademécum Medico del Perú.editorial, la revista medica.edición1, volumen1
Vademécum Medico del Perú.editorial, la revista medica.edición1, volumen1
Esquema de tratamiento de HRA
 Rifampicina 300mg 2u
 Isoniazida 100mg 3u
 Pirazinamida 50mg 3u
 Etambutol 400mg 3u
TRATAMIENTO PRIMARIO
11 tabletas x día durante 2 mes
1ra fase
2da fase
 Rifampicina 600mg 2u
 Isoniazida 10mg/kg 10u por 4 meses
Presentan : 78 casos con tuberculosis activa
Objetivos. Determinar los perfiles de resistencia de las
quinolonas; ciprofloxacina , ofloxacina, gatifloxacina y
moxifloxacina , y de los inyectables; kanamicina (Km),
amikacina (Am) y capreomicina (Cm) en cepas
multidrogorresistente (MDR). Se buscó la presencia de
mutaciones en los genes rrs, tlyA y gyrA/B, y su
posible asociación con la resistencia a inyectables y
quinolonas.
B, Z,R,Ceas. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Publica
RESULTADOS
 Durante junio a diciembre de 2004 se procesaron 444 muestras de
esputos provenientes de 444 pacientes que presentaron TB pulmonar
diagnosticada por microscopia.
B, Z,R,Ceas. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Publica
Concentración
mínima
inhibitoria
11
cepas
B, Z,R,Ceas Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Publica
 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBITORIA
(CMI)
CMI VALIDOS
n°=11
4 cepas
resistentes
CMI
Kanamicina: >120 μg/mL
Amikacina: >160 μg/mL
Capreomicina: > 160
μg/mL
7 cepas
susceptibles
Kanamicina: 7,5-30 μg/mL
Amikacina: 10-40 μg/mL
Capreomicina: 10-40 μg/mL
Quinolonas:
Ciproflxacina: 1-2 μg/mL
ofloxacina: 0.5-2 μg/mL
gatifloxacina: 0,25 μg/mL
moxifloxacina: 0,25 μg/mL
B, Z,R,Ceas Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Publica
Salud (OMS)
Km - 30 μg/ml,
Am - 40μg/ml,
Cm – 40 μg/ml,
Cpx - 2 μg/mL,
Ofx – 2 μg/mL,
Gfx - 1 μg/mL
Mfx - 2 μg/mL
 ASOCIACIÓN ENTRE LA RESISTENCIA IN VITRO Y
MUTACIONES EN rrs, tlyA Y gyrA/B
4 cepas
resistentes
Presenta una mutación
A1401G en el gen rrs.
Asocia a una resistencia
11 cepas
Presenta dos mutaciones
(A33G, A750T) en el gen tlyA.
No se asocia a resistencia
1 cepa
5 cepas
1 mutacion en gyrA (t95(ACC))
1 mutacion en gen gyr B
(T695(ACC))
Conclusiones:
 Se concluye que los resultados obtenidos sugieren una baja
resistencia a quinolonas como también una baja concentración
mínima inhibitoria contra las cepas de Micobacterium tuberculosis y
la posibilidad de continuar su uso de manera segura para el
tratamiento de TB-MDR.
 Además, sugiere una posible asociación entre la mutación en
A1401G y la resistencia a inyectables en cepas MDR.
Fármacos antituberculosos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
AminoglucosidosCat Lunac
 
Antiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacos
MaraFrancia2
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
Fabricio Vásquez
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
AR EG
 
AZOLES
AZOLESAZOLES
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Luis Gutierrez Martinez
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
AminoglucosidosCat Lunac
 
Farmacos atituberculosos
Farmacos atituberculosos Farmacos atituberculosos
Farmacos atituberculosos
ValeriaMatamoros3
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
YeisonArrietaSossa
 
farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos
Jhasmyn Martinez
 
farmaco antiemeticos
 farmaco antiemeticos farmaco antiemeticos
farmaco antiemeticos
6A2N7TO7NE9LA
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
Daniel zxcv
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
AntimicoticosCat Lunac
 

La actualidad más candente (20)

Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Antiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacos
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
 
AZOLES
AZOLESAZOLES
AZOLES
 
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Farmacos colinergicos
Farmacos colinergicosFarmacos colinergicos
Farmacos colinergicos
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Farmacos atituberculosos
Farmacos atituberculosos Farmacos atituberculosos
Farmacos atituberculosos
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Seminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidosSeminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidos
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
 
Antimicoticos.
Antimicoticos.Antimicoticos.
Antimicoticos.
 
farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos
 
farmaco antiemeticos
 farmaco antiemeticos farmaco antiemeticos
farmaco antiemeticos
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 

Similar a Fármacos antituberculosos

infección por helicobacter pylori
infección por helicobacter pyloriinfección por helicobacter pylori
infección por helicobacter pylori
Mariola Monterde
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
Rosibel Badawi Kenefati
 
antibiotico de interés veterinario clase
antibiotico de interés veterinario claseantibiotico de interés veterinario clase
antibiotico de interés veterinario clase
danilosoto19
 
Trabalho de farmacologia
Trabalho de farmacologiaTrabalho de farmacologia
Trabalho de farmacologiaMonica Rostello
 
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADAMEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
Gustavo Delgado Lopez
 
Antibioticoterapia ii mybp
Antibioticoterapia ii mybpAntibioticoterapia ii mybp
Antibioticoterapia ii mybp
María Blanca
 
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Enehidy Cazares
 
ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICOARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO
Celene Romero
 
Medicamentos contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
Medicamentos  contra helicobacter pylori y su mecanismo de acciónMedicamentos  contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
Medicamentos contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
katia anampa aldave
 
Antiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintosAntiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintos
Wilson Coba Jr.
 
Exposicion oficial iras_miercoles
Exposicion oficial iras_miercolesExposicion oficial iras_miercoles
Exposicion oficial iras_miercoles
maribel23940230
 
Farmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptxFarmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptx
lindsyblandn
 
Farmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptxFarmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptx
lindsyblandn
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Anghela Paz
 
Anti fúngicos 2
Anti fúngicos 2Anti fúngicos 2
Anti fúngicos 2
Daniel Borba
 
Citrato de piperazina trabajo 1
Citrato de piperazina trabajo 1Citrato de piperazina trabajo 1
Citrato de piperazina trabajo 1
Celina Veintimilla Macías
 
005 antituberculosos
005 antituberculosos005 antituberculosos
005 antituberculosos
ManuelToledo32
 
Farmácos antifúngicos
Farmácos antifúngicosFarmácos antifúngicos
Farmácos antifúngicosYamilka Aristy
 

Similar a Fármacos antituberculosos (20)

infección por helicobacter pylori
infección por helicobacter pyloriinfección por helicobacter pylori
infección por helicobacter pylori
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
 
antibiotico de interés veterinario clase
antibiotico de interés veterinario claseantibiotico de interés veterinario clase
antibiotico de interés veterinario clase
 
Trabalho de farmacologia
Trabalho de farmacologiaTrabalho de farmacologia
Trabalho de farmacologia
 
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADAMEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
 
Antibioticoterapia ii mybp
Antibioticoterapia ii mybpAntibioticoterapia ii mybp
Antibioticoterapia ii mybp
 
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
 
ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICOARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO
 
Medicamentos contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
Medicamentos  contra helicobacter pylori y su mecanismo de acciónMedicamentos  contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
Medicamentos contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
 
Antiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintosAntiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintos
 
Exposicion oficial iras_miercoles
Exposicion oficial iras_miercolesExposicion oficial iras_miercoles
Exposicion oficial iras_miercoles
 
Farmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptxFarmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptx
 
Farmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptxFarmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptx
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Antifungico sn3
Antifungico sn3Antifungico sn3
Antifungico sn3
 
Anti fúngicos 2
Anti fúngicos 2Anti fúngicos 2
Anti fúngicos 2
 
Citrato de piperazina trabajo 1
Citrato de piperazina trabajo 1Citrato de piperazina trabajo 1
Citrato de piperazina trabajo 1
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
005 antituberculosos
005 antituberculosos005 antituberculosos
005 antituberculosos
 
Farmácos antifúngicos
Farmácos antifúngicosFarmácos antifúngicos
Farmácos antifúngicos
 

Más de Piers Chan

FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FÁRMACOS ONCOLÓGICOSFÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
Piers Chan
 
FARMACOS CONTRA LA HIPERLIPIDEMIA
FARMACOS CONTRA LA  HIPERLIPIDEMIA FARMACOS CONTRA LA  HIPERLIPIDEMIA
FARMACOS CONTRA LA HIPERLIPIDEMIA
Piers Chan
 
FÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO
FÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHOFÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO
FÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO
Piers Chan
 
Pcuest
PcuestPcuest
Pcuest
Piers Chan
 
Enzimas de interés indrustrial
Enzimas de interés indrustrialEnzimas de interés indrustrial
Enzimas de interés indrustrial
Piers Chan
 
Biosintesis de metabolitos secundarios
Biosintesis de metabolitos secundariosBiosintesis de metabolitos secundarios
Biosintesis de metabolitos secundarios
Piers Chan
 
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticosGlucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Piers Chan
 
Resumen de Análisis Clínico
Resumen de Análisis ClínicoResumen de Análisis Clínico
Resumen de Análisis Clínico
Piers Chan
 
Ley Nº 16447 PROFESIONES MEDICAS
Ley Nº 16447 PROFESIONES MEDICASLey Nº 16447 PROFESIONES MEDICAS
Ley Nº 16447 PROFESIONES MEDICAS
Piers Chan
 
CONSTITUCION DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA COMO PERSONA NATURAL (ASPECTO LEGAL)
CONSTITUCION DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA COMO PERSONA NATURAL (ASPECTO LEGAL)CONSTITUCION DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA COMO PERSONA NATURAL (ASPECTO LEGAL)
CONSTITUCION DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA COMO PERSONA NATURAL (ASPECTO LEGAL)
Piers Chan
 
CONSTITUCION DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA COMO PERSONA JURICA(ASPECTO LEGAL)
CONSTITUCION DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA COMO PERSONA JURICA(ASPECTO LEGAL)CONSTITUCION DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA COMO PERSONA JURICA(ASPECTO LEGAL)
CONSTITUCION DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA COMO PERSONA JURICA(ASPECTO LEGAL)
Piers Chan
 
poder ejecutivo
poder ejecutivopoder ejecutivo
poder ejecutivo
Piers Chan
 
ética y moral - deontología
ética y moral - deontologíaética y moral - deontología
ética y moral - deontología
Piers Chan
 
LEY QUE CREA EL COLEGIO QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL PERÚ
LEY QUE CREA EL COLEGIO QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL PERÚLEY QUE CREA EL COLEGIO QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL PERÚ
LEY QUE CREA EL COLEGIO QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL PERÚ
Piers Chan
 
Idenditad farmaceutica en el peru
Idenditad farmaceutica en el peruIdenditad farmaceutica en el peru
Idenditad farmaceutica en el peru
Piers Chan
 
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANOESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO
Piers Chan
 
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGALREGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGALPiers Chan
 
REGLAMENTO DE LA LEY DEL TRABAJO DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL PERÚ
REGLAMENTO DE LA LEY DEL TRABAJO DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL PERÚREGLAMENTO DE LA LEY DEL TRABAJO DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL PERÚ
REGLAMENTO DE LA LEY DEL TRABAJO DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL PERÚ
Piers Chan
 
Formulacion magistral
Formulacion magistralFormulacion magistral
Formulacion magistralPiers Chan
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
Ofimatica
Piers Chan
 

Más de Piers Chan (20)

FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FÁRMACOS ONCOLÓGICOSFÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
 
FARMACOS CONTRA LA HIPERLIPIDEMIA
FARMACOS CONTRA LA  HIPERLIPIDEMIA FARMACOS CONTRA LA  HIPERLIPIDEMIA
FARMACOS CONTRA LA HIPERLIPIDEMIA
 
FÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO
FÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHOFÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO
FÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO
 
Pcuest
PcuestPcuest
Pcuest
 
Enzimas de interés indrustrial
Enzimas de interés indrustrialEnzimas de interés indrustrial
Enzimas de interés indrustrial
 
Biosintesis de metabolitos secundarios
Biosintesis de metabolitos secundariosBiosintesis de metabolitos secundarios
Biosintesis de metabolitos secundarios
 
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticosGlucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
 
Resumen de Análisis Clínico
Resumen de Análisis ClínicoResumen de Análisis Clínico
Resumen de Análisis Clínico
 
Ley Nº 16447 PROFESIONES MEDICAS
Ley Nº 16447 PROFESIONES MEDICASLey Nº 16447 PROFESIONES MEDICAS
Ley Nº 16447 PROFESIONES MEDICAS
 
CONSTITUCION DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA COMO PERSONA NATURAL (ASPECTO LEGAL)
CONSTITUCION DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA COMO PERSONA NATURAL (ASPECTO LEGAL)CONSTITUCION DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA COMO PERSONA NATURAL (ASPECTO LEGAL)
CONSTITUCION DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA COMO PERSONA NATURAL (ASPECTO LEGAL)
 
CONSTITUCION DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA COMO PERSONA JURICA(ASPECTO LEGAL)
CONSTITUCION DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA COMO PERSONA JURICA(ASPECTO LEGAL)CONSTITUCION DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA COMO PERSONA JURICA(ASPECTO LEGAL)
CONSTITUCION DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA COMO PERSONA JURICA(ASPECTO LEGAL)
 
poder ejecutivo
poder ejecutivopoder ejecutivo
poder ejecutivo
 
ética y moral - deontología
ética y moral - deontologíaética y moral - deontología
ética y moral - deontología
 
LEY QUE CREA EL COLEGIO QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL PERÚ
LEY QUE CREA EL COLEGIO QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL PERÚLEY QUE CREA EL COLEGIO QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL PERÚ
LEY QUE CREA EL COLEGIO QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL PERÚ
 
Idenditad farmaceutica en el peru
Idenditad farmaceutica en el peruIdenditad farmaceutica en el peru
Idenditad farmaceutica en el peru
 
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANOESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO
 
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGALREGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
 
REGLAMENTO DE LA LEY DEL TRABAJO DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL PERÚ
REGLAMENTO DE LA LEY DEL TRABAJO DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL PERÚREGLAMENTO DE LA LEY DEL TRABAJO DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL PERÚ
REGLAMENTO DE LA LEY DEL TRABAJO DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL PERÚ
 
Formulacion magistral
Formulacion magistralFormulacion magistral
Formulacion magistral
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
Ofimatica
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Fármacos antituberculosos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA FARMACOLIGIA II FARMACOS ANTITUBERCULOSOS. Presentado por: CEPIDA VENTURA, Emerson ESPINOZA LEON, Gina M. DONAIRES CRUZ, Sigler R. HUAMAN SANCHEZ, Junior. SOCA SOLORZANO, Marco A. AYACUCHO-PERU 2017
  • 2. • Es una enfermedad infecciosa mas antiguas y comunes. • Se cree que mas de un tercio de la población mundial esta contagiada con esta enfermedad y solo el 5% pasa a ser activa. OMS, 2016. “ ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LA TUBERCULOSIS”
  • 3. CAUSADA POR UNA BACTERIA DENOMINADA Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch BACILO OMS, 2012. “ ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LA TUBERCULOSIS”
  • 4. ALVAREZ , L (2013). “TUBERCULOSIS” primera edición, Lima- Perú.
  • 5. Aunque la tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede afectar también: Machado, J (2003). “ farmacología de la tuberculosis y nuevas perspectivas”. Vol. 9, revista medica Risaraida, Pereira.
  • 6. Se clasifican en: ( zona de infección) T. PULMONAR T. EXTRAPULMONAR Ministerio de salud (2009) “enfermedades infecciosas tuberculosis” , dirección epidemiológico, edición 3, república de Argentina.
  • 7.  Tos severa que dure tres semanas o más.  Bajar de peso  Toser y escupir sangre o mucosidad  Debilidad o fatiga  Fiebre y escalofríos • Sudores nocturnos La fase primaria de la tuberculosis no causa síntomas , cuando los síntomas de la tuberculosis se presentan incluyen:. Biblioteca Nacional De Medicina De Los E.E.U.U,(2016)
  • 8. El diagnóstico se basa en la radiología (habitualmente radiografías torácicas), una prueba de la tuberculina cutánea y análisis de sangre, así como un examen al microscopio y un cultivo microbiológico de los fluidos corporales como las expectoraciones. Machado, J (2003). “ farmacología de la tuberculosis y nuevas perspectivas”. Vol. 9, revista medica Risaraida, Pereira.
  • 9. CICLO DE LA BACTERIA EN EL ORGANISMO
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. PRINCIPALES O DE LA PRIMERA LÍNEA SECUNDARIOS O MENORES Alto índice de eficacia/ riesgo Su índice eficacia/riesgo es menor Isoniazida. Rifampicina. Etambutol. Estreptomicina. Pirazinamida. Capreomicina. Kanamicina. Etionamida. Acidoparaamin osalicilico (PAS). Cicloserina. Tinco, A, J (2014). “ farmacología básica y avanzada”. Vol. 2, Dermofarm - Perú, Ayacucho – Perú.
  • 14. PRINCIPALES O DE LA PRIMERA LÍNEA ISONIAZIDA (INH).  Fue descubierta en el año 1945.  Es la hidracida del acido isonicotínico  Es la mas usada de los antituberculosos.  La Isoniazida es eficaz frente a Mycobacterium Tuberculosis y Mycobacterium Bovis.  Bacteria atípica Mycobacterium Kansasii. hiproniazida inhibidor potente de la MAO. (toxico) Su estudio depresión actividad
  • 15. Isoniazida ETAPA DE REPOSO Bacteriostática ETAPA DE DIVISIÓN O CRECIMIENTO RAPIDO Bactericida []= 0.025 a 0.05 ug/ml. PROFARMACO Catalasa Gen kat G Mycobacterium tuberculosis (RESISTENCIA) (Isonicotinico)
  • 16. Isoniazida “Inhiben la síntesis del acido micólico de la pared bacteriana” "Isoniazida Farmacología II Agentes Antimicrobianos“ Disponible en: http://slideplayer.es/slide/3295820/
  • 17.  Se absorbe muy bien por vía oral.  Distribución a todos los tejidos, material caseoso, liquido ascítico y pleural.  Metabolización hepática mediante acetilación e hidroxilacion.  se excreta por la orina • Hepatitis • Disminución de vitamina B6. • Anemia microcitica. • El alcohol disminuye la acción de Isoniazida. • Inhibe la acción de fármacos antiepilépticos. Brage, R. - Trapero, I (2009). “fármacos antituberculosos- farmacología” lección 44- Universidad de Valencia.
  • 18. RIFAMPICINA (RIF) RIFAMPICINA  Solubles en solventes orgánicos y en agua a pH acido .  Inhibe el crecimiento de casi todas las bacterias grampositivas y muchos microorganismos grannegativos.  [] de 0.005 a 0.2 ug/ml bloque la proliferación de M. Tuberculosis in vitro. Tinco, A, J (2014). “ farmacología básica y avanzada”. Vol. 2, Dermofarm - Perú, Ayacucho – Perú.
  • 19. Tratamiento de mycobacterium tuberculosis con fármaco de primera línea (2016),disponible en: file:///C:/Users/Administrador/Downloads/TB%20first-line%20drug%20action.pdf
  • 20.  Rash 0.8%  Fiebre 0.5%  Nauseas y vómitos 1.5%  El principal es la ictericia. • Rifampicina (sola) (600mg una vez al día) 1horas antes de sus alimentos o 2 horas después. • Rifampicina + Isoniazida (150mg)(300mg) • Potente inductor enzimático por lo cual acelera el aclaramiento de muchos fármacos. Rifabutina, Repentina, Rifaximina, etc.
  • 21. ETAMBUTOL  QUIMICA: Fármaco sintético que se descubrió en 1961 a través de un screening en el que se buscaban sustancias con actividad antituberculosa (tinco; 2013)  Droga tuberculostática.  Es un compuesto hidrosoluble y termoestable. Su fórmula estructural es:  Suprime el crecimiento de bacilos tuberculosos resistentes a la isoniazida y estreptomicina. TINCO JAYO; Aldo. ” farmacología básica y avanzada”. primera edición: marzo 2014. Editor: dermofr_peru. Imprenta: Ami Ayacucho.
  • 22. MECANISMO DE ACCION 1ug/ ml Interfiere en la síntesis de fosfolípidos, acido micólico y de polisacáridos de la pared celular. Bloque a la incorporación del acido micólico en la pared de la micobacteria. Es decir inhibiendo la biosíntesis de arabinolactano (presente en la pared de la micobacteria). Encargado de formar el acido micolico. A ello concluimos diciendo que actúa inhibiendo las arabinosil transferasas, enzimas relacionadas con la síntesis de polímeros de arabinosa y galactosa de la pared celular. TINCO JAYO; Aldo. ” farmacología básica y avanzada”. primera edición: marzo 2014. Editor: dermofr_peru. Imprenta: Ami Ayacucho.
  • 23. Tratamiento de mycobacterium tuberculosis con fármaco de primera línea (2016),disponible en: file:///C:/Users/Administrador/Downloads/TB%20first-line%20drug%20action.pdf
  • 24. FARMACOCINETICA  Absorción: la biodisponibilidad oral es del 75-80%, alcanzando los niveles plasmáticos máximos al cabo de 3.5 horas, la absorción no se ve afectada por los alimentos.  Distribución: es ampliamente distribuido por el organismo, especialmente en pulmones, saliva y riñones, siendo concentrado en los eritrocitos (concentraciones en los eritrocitos son 2 -3 veces superiores a las del suero), se difunde a través de la placenta y es excretado con la leche materna en cantidades apreciables, pero difunde muy poco al líquido céfalo raquídeo en ausencia de inflamación meníngea. En presencia de meninges inflamadas la relación LCR/sangre es el 25 – 50 %. Se une en un 10% a las proteínas plasmáticas. El volumen de distribución es de unos 20L.  Metabolismo: es parcialmente metabolizado en el hígado, originando hasta un 15% de metabolitos inactivos.  Eliminación: A las 24 horas de la administración el 50& se excreta con la orina en forma inalterada y el 8 – 15% se excreta con las heces. Su semivida de eliminación es de 3.5 horas (hasta 17 horas en pacientes con insuficiencia renal grave). Etambutol puede ser eliminado por diálisis peritoneal, y en una menor cuantía por hemodiálisis. (www.sld.cu/galerias/doc/servicios/medicamentos/estreptomicina_iny.doc).
  • 25. APLICACIONES TERAPEUTICAS Y DOSIS  tratamiento de tuberculosis pulmonar en conjunto con otros fármacos antituberculosos como los siguiente:  aquellos en tratamiento primario: ETAMBUTOL + isoniazida.  pacientes que han recibido tratamiento : ETAMBUTOL + isoniazida + estreptomicina.  Medicamentos antituberculosos usados con ETAMBUTOL han incluido cicloserina, etionamida, pirazinamida, viomicina y otros fármacos. En planes de administración múltiple, han sido utilizados isoniazida, ácido aminosalicílico y estreptomicina.(laboratorio ARLEX, 2007).  Adultos: 15mg/kg de peso, una vez al día. En personas que han recibido previamente el fármaco se prefieren emprender el tratamiento con una dosis de 25mg/día en los primeros 60 y luego la reducen a 15mg/kg/día. (TINCO, 2013).  Uso en pacientes con insuficiencia renal: Los pacientes con disminución de la función renal necesitan dosis reducidas, determinadas por los niveles séricos de clorhidrato de ETAMBUTOL, ya que la principal vía de excreción es renal.  Uso en niños: No está recomendado su uso en pacientes pediátricos menores de 13 años de edad, ya que las condiciones de seguridad no han sido establecidas. (laboratorio ARLEX, 2007).  Los antiácidos que contienen hidróxido de aluminio pueden disminuir la absorción del etambutol. TINCO JAYO; Aldo. ” farmacología básica y avanzada”. primera edición: marzo 2014. Editor: dermofr_peru. Imprenta: Ami Ayacucho. LABORATORIO ARLEX, 2017
  • 26. REACCIONES ADVERSAS Pacientes que recibieron 15mg/kg solo el 2% tuvo reacciones adversas: 0.5% tuvo un rash(erupción que se manifiesta con cambios en el color o la textura de la piel). 0.3% tuvo fiebre por drogas. Otros observados son: prurito, dolores articulares, molestias gastrointestinales, cefalea, nauseas, vomito, alucinaciones, etc. 0.8% sufrió de disminución de la agudeza visual TINCO JAYO; Aldo. ” farmacología básica y avanzada”. primera edición: marzo 2014. Editor: dermofr_peru. Imprenta: Ami Ayacucho.
  • 27. ESTREPTOMICINA  QUIMICA: Es un aminoglucósido que fue descubierto por waksman en 1944.  Pertenece a un grupo de antibióticos de gran importancia en el tratamiento de las enfermedades infecciosas, fundamentalmente por su actividad sobre enterobacterias , bacterias Gram positivas( pseudomonas).  Primer fármaco verdaderamente eficaz en el tratamiento de la tuberculosis.  fue sintetizada a partir del streptomyces griseus.
  • 29. FARMACOCINETICA  absorción: se absorbe totalmente y de forma rápida después de la administración intramuscular.  Distribución: principalmente en el líquido extracelular; se distribuye en todos los tejidos del organismo, excepto el cerebro; escasamente en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y secreciones bronquiales; se ha encontrado en las bilis, en los líquidos ascítico y pleural y en abscesos tuberculosos y tejido caseoso; concentraciones elevadas en orina; también atraviesa la placenta. Vol D: 0,26 litros/kg.  Metabolismo: no se metaboliza. Tiempo hasta la concentración máxima: intramuscular: 0,5 - 1,5 horas. Vida media: Distribución de la vida media: 5 a 15 minutos.  Eliminación de la vida media:  Adultos: 2 a 4 horas.  Neonatos: 5 a 8 horas. Niños: 2,5 a 4 horas  Excreción: renal (% inalterado/hora): 80-98 /24. Excreción fecal: sí (1 %). Leche materna: sí.
  • 30. APLICACIONES TERAPÉUTICAS Y DOSIS  Endocarditis bacteriana.  Tularemia.  Peste.  Tuberculosis: los adultos deben recibir 15 mg/ kg/día de estreptomicina en fracciones, cada 12 h, sin exceder de 1 g/día. Los niños deben recibir 20 a 40 mg/kg/día, en fracciones, cada 12 a 24 h sin rebasar 1 g/día. El tratamiento casi siempre se interrumpe después de dos a tres meses, o antes si los cultivos se tornan negativos. (GUDMAN Y GILMAN, 2007).  Administración intramuscular dosis única diaria.  Neonatos. 10-20 mg/kg/día.  En infección tuberculosa congénita: 20-40 mg/kg/día. Lactantes y niños GOODMAN Y GILMAN; las bases farmacológicas de la terapéutica; unddecima edición: 2007; editor: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A.; impreso en Colombia.
  • 31. REACCIONES ADVERSAS  En un grupo de 515 tuberculosos tratados con dicho aminoglucósido, 8.2% mostró reacciones adversas que en 50% de los casos afectaron a las funciones auditiva y vestibular del VIII par. Otros problemas relativamente frecuentes fueron erupciones (en 2%) y fiebre (en 1.4%). (GUDMAN Y GILMAN, 2007).  La toxicidad vestibular suele aparecer precozmente y generalmente es reversible tras la interrupción del tratamiento Otras: Ototoxicidad coclear, dermatitis exfoliativa, anafilaxis, leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia, anemia hemolítica, debilidad muscular, alteraciones visuales GOODMAN Y GILMAN; las bases farmacológicas de la terapéutica; unddecima edición: 2007; editor: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A.; impreso en Colombia.
  • 32. PirazinamidaLa pirazinamida se utiliza en el tratamiento de la tuberculosis siendo considerada como fármaco de primera elección cuando se administra conjuntamente con la isoniazida, el etambutol, la rifampina y/o la estreptomicina, en particular cuando aparecen resistencias a la isoniazida y a la rifampina. La pirazinamida es más efectiva y menos tóxica que la cicloserina, la capreomicina, la kanamicina, la etionamida No se conoce con exactitud el mecanismo de acción de la pirazinamida. Las cepas de Mycobacterium tuberculosis excretan una enzima, la pirazinamidasa que convierte la pirazinamida en ácido pirazinoico. Es posible que este metabolito sea, al menos parcialmente, el responsable de la actividad de la pirazinamida: estudios "in vitro" han puesto de manifiesto que el ácido pirazinoico reduce el pH a un nivel que impide el crecimiento de la M. tuberculosis. La pirazinamida exhibe una acción bacterióstatica o bactericida según las concentraciones que alcance en el lugar infectado y de la susceptibilidad del microorganismo. Sus efectos más significativos tienen lugar cuando el gérmen crece lentamente como, por ejemplo, dentro de los macrófagos. La experiencia acumulada indica que la pirazinamida es más eficaz en los primeros estadíos de la enfermedad, probablemente debido al menor número de macrófagos existentes en estos momentos. La Mycobacterium tuberculosis es el único microorganismo susceptible a la pirazinamida. Mecanismo de acción http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p029.htm
  • 33. El medicamento antibiótico de primera línea, pirazinamida (PZN) interfiere con la biosíntesis de la pared celular en Mycobacterium tuberculosis. PZN es un profármaco y se convierte a una forma activa (ácido pirazinoico) por una enzima nicotinamidasa-peroxidasa conocida como pirazinamidasa (PncA). El ácido pirazinoico inhibe la acción de la ácido graso sintetasa I (FAT-I). FAT-I es involucrado en la síntesis de ácidos micólicos de cadena corta. Los ácidos micólicos son componentes estructurales esenciales de la pared celular micobacteriana y están unidos a la arabinogalactan capa.
  • 34. FARMACOCINETICA  La pirazinamida se administra por vía oral, absorbiéndose rápidamente después de su administración. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en las dos primeras horas, y las concentraciones plasmáticas máximas de su metabolito principal se alcanzan entre las 4 y 8 horas  La semi-vida plasmática de la pirazinamida es de 9-10 horas pero puede aumentar hasta 26 horas en casos de insuficiencia renal. En el hígado, la pirazinamida es hidrolizada a ácido pirazinoico que constituye el principal metabolito activo, y este ácido es subsiguientemente hidroxilado para su excreción renal, sobre todo por filtración glomerular. INDICACIONES  Tratamiento de la tuberculosis en combinación con otros agentes antituberculosos es especialmente eficaz en el tratamiento de tuberculosis en niños http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p029.htm
  • 35. Dosificación En adultos  La dosis mas empleada son de 15 – 20 mg /kg/d por vía oral con un máximo de 2 gramos por día . Alternativamente, después de dos semanas con estas dosis se pueden administrar dosis de 50—70 mg/kg (máximo de 4 g) dos veces por semana o dosis de 50—70 mg/kg (máximo de 3 g) 3 veces por semana. La duración recomendada del tratamiento es de 6 a 9 meses En niños 7.5—20 mg/kg dos veces al día o 15—40 mg/kg una vez al día (hasta un máximo de 2 g/día). Alternativamente, después de 2 semanas de tratamiento con una o dos administraciones diarias, pueden espaciarse las dosis pasando a 50—70 mg/kg/día (máximo de 4 g) dos veces por semana durante 6 semanas Desde Agosto de 2003, no recomienda utilizar la combinación pirazinamida-rifampina en el tratamiento de la tuberculosis latente por haberse descrito varios casos fatales de hepatitis http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p029.htm TINCO A .2004 segunda edición. farmacología básica y avanzada
  • 36. Reacciones adversas  La reacción adversa más frecuente asociada a la pirazinamida es la hepatotoxicidad que se manifiesta por ictericia, aumento de las enzimas hepáticas, fiebre, anorexia, malestar general  Esta reacción adversa es dosis-dependiente y se observa sobre todo con las dosis más elevadas (40-50 mg/kg/día) durante periodos muy prolongados.  Otras reacciones adversas pueden ser foto sensibilidad  Erupciones cutáneas  Alteraciones gastrointestinales  Anemia siderblastica  Fiebre http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p029.htm TINCO A .2004 segunda edición. farmacología básica y avanzada
  • 37.
  • 38. CAPREOMICINA  La capreomicina es un antibiótico polipeptídico aislado del Streptomyces capreolus. Se utiliza en combinación con otros fármacos en el tratamiento de infecciones producidas por el Mycobacterium tuberculosis. Son activos frente al Mycobacterium tuberculoso, incluyendo cepas multiresistentes. Se fijan a la interfaz del ribosoma bacteriano afectando a las porciones 23S rRNA helix 69 (H69) y 16S rRNA helix 44 (h44). Inhibiendo la síntesis proteica. http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c010.htm
  • 39.
  • 40. FARMACOCINÉTICA  La capreomicina no es activo por vía oral se utiliza por vía parenteral ( intramuscular )  Es cuatro veces menos potentes que la estreptomicina y provoca la aparición de rápida resistencia  Su biotransformación se produce a nivel hepático  La eliminación se produce fundamentalmente por vía renal encontrándose en orina hasta el 50 % - 60 % de la dosis administrada en forma activa TINCO A .2004 segunda edición. farmacología básica y avanzada
  • 41. Dosis  En adultos : 15 mg /kg/d por vía intramuscular , con un máximo de 1g/d administrado en una sola dosis  En niños : Se emplean 20 mg / kg / d, con un máximo de 1g /d también por vía intramuscular y en una sola dosis Debe evitarse la utilización de este fármaco durante el embarazo y únicamente se puede emplear cuando no existe otra alternativa http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c010.htm
  • 42. REACCIONES ADVERSAS  Toxicidad otica  Nefrotoxicidad tubular y glomerular  Alteraciones alérgicas  Dermatitis  Urticaria  Leucocitosis  Leucopenia TINCO A .2004 segunda edición. farmacología básica y avanzada
  • 43. KANAMICINA  Como todos los antibióticos aminoglucósidos, la kanamicina se une a la subunidad S30 del ribosoma bacteriano, impidiendo la transcripción del DNA bacteriano y, por tanto, la síntesis de proteínas en los microorganismos susceptibles. Las proteínas aberrantes producidas pueden insertarse en la membrana bacteriana, con lo cual se altera su permeabilidad y se estimula el paso de más aminoglucósidos. GOODMAN E GILMAN.Las bases farmacológicas de la terapéutica. Edit.Medica panamericana.octava edición. Mexico pagina 1158
  • 44. APLICACIONES TERAPÉUTICAS Dosis en adultos y niños: Adultos: administración IM ó IV: 15mg/Kg/día dividido en dosis iguales cada 8-12 h. Límite de prescripción • Adultos:. Dosis máxima no exceder 1,5g/día.  Farmcocinetica.  se absorbe rápidamente después de la inyección intramuscular.  alcanzan niveles máximos en suero al cabo de aproximadamente una hora.  La Kanamicina difunde rápidamente hacia otros fluidos corporales incluyendo la bilis y líquido sinovial y peritoneal.  El fármaco es excretado casi exclusivamente por filtración glomerular.  En pacientes con función renal normal, aproximadamente la mitad de la dosis administrada es aclarada en 4 horas y la excreción es completa dentro de 24 a 48 horas. Vademécum medico del peru.edit:Revista medica. Volumen 1.primera edición.
  • 45. REACCIONES ADVERSAS: • nefrotoxicidad (poliuria, oliguria) • neurotoxicidad (parestesias, convulsiones) • ototoxicidad (puede ser irreversible) • vestibular (vértigo, náuseas, vómito, ataxia, inestabilidad a la marcha) CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES  Embarazo: cruza la placenta, con riesgo de causar nefrotoxicidad en el feto humano.  Lactancia: es excretado por la leche materna en bajos niveles.  Geriatría: mayor riesgo de oto/nefrotoxicidad.  Insuficiencia renal. GOODMAN E GILMAN.Las bases farmacológicas de la terapéutica. Edit.Medica panamericana.octava edición. Mexico pagina 1158
  • 46. ETIONAMIDA MECANISMO DE ACCIÓN: la etionamida es un profármaco inactivo que se activa por medio de un sistema reductor micobacteriano. La EtaA, monooxigenasa convierte a la etionamida en un sulfóxido y, de esta manera, en una 2-etil-4-aminopiridina. Si bien estos productos no son tóxicos para las micobacterias, se piensa que un elemento intermedio transitorio muy relacionado es el antibiótico activo. La etionamida inhibe el crecimiento micobacteriano al inhibir la actividad del producto del gen inhA, enoil-ACP reductasa de la sintetasa II de ácidos grasos de esta manera inhibiendo la biosíntesis de ácido micólico y, por tanto, una síntesis de deficiencia de la pared celular. GOODMAN E GILMAN.Las bases farmacológicas de la terapéutica. Edit.Medica panamericana.octava edición. Mexico pagina 1212
  • 47.
  • 48.  APLICACIONES TERAPÉUTICAS  La etionamida se administra únicamente por vía oral.  La dosis inicial en adultos es de 250 mg dos veces al día; se hacen incrementos de 125 mg/día cada cinco días, hasta llegar a una dosis de 15 a 20 mg/kg/día. • La dosis máxima diaria es de 1 g. • Los niños deben recibir 15 a 20 mg/kg/día en dos fracciones que no rebasen 1 g/día. ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y EXCRECIÓN. • La administración oral de 1 g de etionamida produce en el plasma concentraciones máximas de 20 µg/ml en unas 3 h. • La semivida del medicamento es de unas 2 h. • Menos de 1% del fármaco es eliminado en la orina sin alterar, el resto del fármaco se excreta en forma de metabolitos como la etionamida sulfóxido. • Cerca de 50% de los pacientes no tolera una sola dosis mayor de 500 mg porque hay alteraciones gastrointestinales. GOODMAN E GILMAN.Las bases farmacológicas de la terapéutica. Edit.Medica panamericana.octava edición. Mexico pagina 1212
  • 49. REACCIONES ADVERSAS • anorexia, náusea y vómito, diarrea. • irritación gástrica y • diversos síntomas neurológicos . • A menudo conllevan hipotensión postural pronunciada, depresión, somnolencia y astenia. • La piridoxina (vitamina B 6) alivia los síntomas neurológicos. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES • La etionamida está contraindicada en pacientes con insuficiencia hepática. • hipersensibilidad al fármaco. • También se recomiendan exámenes oftalmológicos durante los tratamientos largos. • En el embarazo: nivel de riesgo categoría C. Etionamida atraviesa la placenta. Existen reportes de teratogenicidad en animales.  GOODMAN E GILMAN.Las bases farmacológicas de la terapéutica. Edit.Medica panamericana.octava edición. Mexico pagina 1212
  • 50. Es un compuesto derivado de los ácidos benzoico y ácido salicílico con actividad bacteriostática altamente específico frente a M. tuberculosis Mecanismo de acción Análogo estructural y antagonista del ácido p-aminobenzoico (PABA) y su mecanismo de acción al parecer es muy semejante al de las sulfonamidas; estas impiden que la bacteria utilice de manera normal el ácido p-aminobenzoico en la síntesis de ácido fólico. De este modo, el ácido p-aminosalicílico es un inhibidor competitivo de la sintetasa de dihidropteroato, la enzima bacteriana incorpora acido para-aminobenzoico en el ácido dihidropteroato, precursor inmediato del ácido fólico. ÁCIDO PARAAMINOSALICÍLICO (PAS) CENTRO DE ATENCION FARMACEUTICA (CAF DIGEMID) http://www.digemid.minsa.gob.pe
  • 51. .DOSIS  Adultos: 150mg/kg/día, (usualmente 12 a 14g/día).  Niños: 150mg/kg/día dividido en 3 a 4 dosis iguales. REACCIONES ADVERSAS: Frecuentes: náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, cefalea. Poco frecuente: fiebre, leucopenia, bocio, hepatitis, ictericia, erupciones cutáneas, vasculitis, nefritis intersticial. Raras: hipersensibilidad, pancreatitis aguda, úlcera péptica o hemorragia gástrica, hipocalemia, acidosis, anemia hemolítica. CENTRO DE ATENCION FARMACEUTICA (CAF DIGEMID) http://www.digemid.minsa.gob.pe
  • 52. . Antibiótico antituberculoso de 2ª línea. MECANISMO DE ACCIÓN: Según las concentraciones es bactericida o bacteriostático. La cicloserina tiene un efecto competitivo con dos enzimas bacterianas, la alanina-racemasa y la alanina-sintetasa, ambas implicadas en la síntesis de la pared bacteriana. Como consecuencia la síntesis de péptidoglicanos es incompleta, produciéndose una pared imperfecta que conduce a la lisis de las bacterias. La cicloserina tiene actividad frente a varios microorganismos gram-positivos y gram- negativos, siendo particularmente efectiva frente al M. tuberculosis. CICLOSERINA Gatell J, Mensa J, García-Sánchez J, Letang E, López, Marco F. “Guía de terapéutica antimicrobiana”. Barcelona, 2012.
  • 53.
  • 54. . DOSIFICACIÓN:  Adultos: 10 a 15 mg/kg/día; 250 mg VO dos veces al día.  Niños: 10 a 20 mg/kg/día divididos cada 12 horas (cantidad máxima diaria: 1 g). “Vitamina B6: Todos los pacientes deben recibir vitamina B6 mientras estén tomando cicloserina.” REACCIONES ADVERSAS:  Toxicidad del SNC, incluyendo la inhabilidad de concentrarse y la letargia.  Efectos colaterales más serios que afectan al SNC incluyen convulsiones, depresión, psicosis e ideas suicidas; por lo general ocurren cuando los niveles máximos son > 35 mg/ml  Otros efectos colaterales incluyen neuropatía periférica y cambios en la piel (liquenoides y el síndrome de Stevens-Johnson) Gatell J, Mensa J, García-Sánchez J, Letang E, López, Marco F. “Guía de terapéutica antimicrobiana”. Barcelona, 2012.
  • 55. Vademécum Medico del Perú.editorial, la revista medica.edición1, volumen1
  • 56. Vademécum Medico del Perú.editorial, la revista medica.edición1, volumen1
  • 57. Vademécum Medico del Perú.editorial, la revista medica.edición1, volumen1
  • 58. Esquema de tratamiento de HRA  Rifampicina 300mg 2u  Isoniazida 100mg 3u  Pirazinamida 50mg 3u  Etambutol 400mg 3u TRATAMIENTO PRIMARIO 11 tabletas x día durante 2 mes 1ra fase 2da fase  Rifampicina 600mg 2u  Isoniazida 10mg/kg 10u por 4 meses Presentan : 78 casos con tuberculosis activa
  • 59.
  • 60. Objetivos. Determinar los perfiles de resistencia de las quinolonas; ciprofloxacina , ofloxacina, gatifloxacina y moxifloxacina , y de los inyectables; kanamicina (Km), amikacina (Am) y capreomicina (Cm) en cepas multidrogorresistente (MDR). Se buscó la presencia de mutaciones en los genes rrs, tlyA y gyrA/B, y su posible asociación con la resistencia a inyectables y quinolonas. B, Z,R,Ceas. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Publica
  • 61. RESULTADOS  Durante junio a diciembre de 2004 se procesaron 444 muestras de esputos provenientes de 444 pacientes que presentaron TB pulmonar diagnosticada por microscopia. B, Z,R,Ceas. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Publica Concentración mínima inhibitoria
  • 62. 11 cepas B, Z,R,Ceas Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Publica
  • 63.  DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBITORIA (CMI) CMI VALIDOS n°=11 4 cepas resistentes CMI Kanamicina: >120 μg/mL Amikacina: >160 μg/mL Capreomicina: > 160 μg/mL 7 cepas susceptibles Kanamicina: 7,5-30 μg/mL Amikacina: 10-40 μg/mL Capreomicina: 10-40 μg/mL Quinolonas: Ciproflxacina: 1-2 μg/mL ofloxacina: 0.5-2 μg/mL gatifloxacina: 0,25 μg/mL moxifloxacina: 0,25 μg/mL B, Z,R,Ceas Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Publica Salud (OMS) Km - 30 μg/ml, Am - 40μg/ml, Cm – 40 μg/ml, Cpx - 2 μg/mL, Ofx – 2 μg/mL, Gfx - 1 μg/mL Mfx - 2 μg/mL
  • 64.  ASOCIACIÓN ENTRE LA RESISTENCIA IN VITRO Y MUTACIONES EN rrs, tlyA Y gyrA/B 4 cepas resistentes Presenta una mutación A1401G en el gen rrs. Asocia a una resistencia 11 cepas Presenta dos mutaciones (A33G, A750T) en el gen tlyA. No se asocia a resistencia 1 cepa 5 cepas 1 mutacion en gyrA (t95(ACC)) 1 mutacion en gen gyr B (T695(ACC))
  • 65. Conclusiones:  Se concluye que los resultados obtenidos sugieren una baja resistencia a quinolonas como también una baja concentración mínima inhibitoria contra las cepas de Micobacterium tuberculosis y la posibilidad de continuar su uso de manera segura para el tratamiento de TB-MDR.  Además, sugiere una posible asociación entre la mutación en A1401G y la resistencia a inyectables en cepas MDR.