SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTINONARIO
1) Explique que es un bioma, los tipos conocidos y características distintivas de cada uno
de ellos.
2) Explique cómo se origina y como está regulado el clima global y que variables
climáticas hacen parte del mismo.
3) Explique claramente como se da el ciclo hidrológico (ciclo del agua) y cuál es su
importancia para la vida en la biosfera.
4) Explique en qué consiste la teoría general de sistemas y sus aplicaciones en la ecología.
5) Explique conceptualmente y a través de ejemplos los conceptos de sistemas
cibernéticos y sistemas abiertos y cerrados en el ámbito de la ecología.
6) Explique los tipos de crecimiento que presentan las poblaciones en los ecosistemas y
en qué consisten las estrategias de reproductivas tipo R y K. De ejemplos de cada uno.
7) Explique las estrategias adaptativas que tanto en la fauna (animales) como en la flora
(plantas) presentan ante las altas o bajas temperaturas, la escasez de agua, la
competencia por la luz y la competencia por los nutrientes (alimento).
8) Explique en qué consiste el calentamiento global, el efecto invernadero y el cambio
climático y cuál es el papel de las actividades de origen humano (antrópicas) en el
desequilibrio de los mismos, indicando los gases más perjudiciales.
DESARROLLO
1. BIOMA
Un bioma, también llamado paisaje bioclimático o área biótica, es una determinada parte
del planeta que comparte clima, vegetación y fauna. Un bioma es el conjunto de
ecosistemas de la misma clase que se caracterizan por una composición de especies y un
espectro de tipos biológicos de plantas (árbol, hierba, arbusto) con un funcionamiento y
un ajuste al clima y al suelo característicos. Normalmente están definidos por la estructura
de la vegetación y el clima. En varios casos el bioma se define también por componentes
geográficos (latitud y altitud) y aun se usan nombres regionales.
TIPOS DE BIOMAS
Hay diferentes sistemas de clasificación de biomas, que suelen dividir la tierra en tres
grandes grupos biomasterrestres,biomas de agua dulce y biomas marinos, con un
número no demasiado grande de biomas.
BIOMAS TERRESTRES
La distribución de los grandes biomas terrestres según la latitud está primeramente
condicionada por la de los climas.
Desierto helado y polar
Tundra
Taiga
Bosque templado caduco
Estepa templada
Selva subtropical
Vegetación mediterránea
Bosque monzónico
Desierto árido
Arbustiva xerofítica
Estepa seca
Desierto semiárido
Sabana herbácea
Sabana arbolada
Bosque seco subtropical
Selva tropical
Tundra alpina
Bosque montano
Bioma de la Tundra
Las características primarias de esta región son temperaturas bajas y brevedad de la
estación de cultivo. La precipitación pluvial es más bien escasa, pero el agua no suele ser
factor limitante, ya que el ritmo de evaporación es también muy bajo.
El terreno está casi siempre congelado, excepto en los 10 ó 20 cm superiores que
experimentan deshielo durante la brevísima temporada calurosa; el clima tan frío de este
bioma da a lugar al permafrost, que es una capa de hielo congelada que permite
únicamente el crecimiento de plantas en los días de verano ya que se descongela su
superficie. Existe una tundra ártica, también llamada "desierto polar", que se extiende por
encima de los 60º de latitud N y una "tundra antártica", por encima de los 60ºS, que
comprende la Antártida, las islas subantárticas y parte de la Patagonia.
El bosque caducifolio y el bosque mediterráneo
Cuando las temperaturas son más templadas y la humedad más abundante y repartida a
la largo del año, el bosque de coníferas es sustituido por el bosque caducifolio. En el
Hemisferio Norte este bioma está dominado por hayas, robles, avellanos, olmos, castaños
y numerosos arbustos que generan un suelo profundo y fértil. En las zonas templadas, si la
pluviosidad es baja y la estación seca muy marcada, se instala otro tipo de bosque, de hoja
perenne y resistente a la sequía estival. Es el bosque mediterráneo, con vegetación
xerófila, dominado en Europa por la encina, el alcornoque o el roble quejigo.
Bioma de la Pradera
El bioma de la pradera se encuentra en parajes con lluvia de 25 a 75 cm por año, cifra
insuficiente para el sustento de un bosque, y superior a la normal en un desierto
verdadero. Se encuentra terreno de prado en el interior de los continentes y son bien
conocidas las praderas del occidente de Estados Unidos, y las de Argentina, Australia,
Rusia meridional y Siberia. El suelo de las praderas es muy rico en capas por virtud del
rápido crecimiento y descomposición de los vegetales, y muy apropiado para el
crecimiento de plantas alimenticias como trigo y maíz.
Clima: La media anual está entre los 20 a 29 ºC, con una época de lluvia y otra de sequía.
Suelo: Generalmente es pedregoso aunque puede haber otras variedades; se encuentra
en las laderas de montañas.
Vegetación: Los árboles están colocados en un solo estrato; las hojas de muchas especies
son amarillentas o verde claro, también hay plantas espinosas como los cactos. Entre los
árboles destacan: el copal, el pochote, el palo de arco, el palo tolote, entre otros.
Fauna: Existen aves, reptiles y pequeños mamíferos, como liebre, rata almizclera, venado
cola blanca, coyote, y ocasionalmente puma y jaguar.
Bioma del Chaparral
En las regiones del mundo de clima dócil, con lluvias relativamente abundantes en
invierno pero con veranos muy secos, la comunidad culminante incluye árboles y arbustos
de hojas gruesas y duras. Este tipo de vegetación se llama "xerófila" Durante los veranos
secos y calurosos es constante el peligro de fuego que puede invadir rápidamente los
lomeríos del chaparral. Las comunidades de chaparral son muy extensas en California y
costa noroccidental de México, a lo largo del Mediterráneo, en Chile y a lo largo de la
costa sur de Australia.La diversidad del chaparral, un medio ambiente bastante uniforme,
soporta relativamente pocas especies, pero muchas de sus plantas producen bayas
comestibles y dan vida a vasta poblaciones de insectos y lo que el chaparral pierde en
diversidad lo gana en número de individuos. Algunos vertebrados residentes
característicos son los pequeños, ratas del bosque, ardillas listadas, lagartos y otros. Un
ave característica del chaparral es el chochín herrerillo (Chamaea fasciata), una especie
callada cuya área coincide casi exactamente con los límites del chaparral. En el
Mediterráneo, aunque la diversidad animal residente no es grande, la de aves migratorias
es muy grande ya que esta región queda a mitad del camino entre los trópicos y las zonas
más templadas. Durante el verano, la población de aves es menor, encontrándose
solamente algunas aves tropicales, adaptadas al hábitat arbustivo y a condiciones de
aridez. Llegan al Mediterráneo en primavera para nidificar, abandonándolo antes del
comienzo del invierno. Entre los visitantes invernales, predominan las paseriformes (tales
como las currucas y zorzales) y los patos.
Bioma del Desierto
En regiones con menos de 25 mm de precipitación por año, o en zonas cálidas, con lluvias
más copiosas pero con distribución no uniforme durante el ciclo anual, la vegetación es
poco densa y consta de arbustos quenopodiáceos, artemisas y cactuss. La escasa
precipitación pluvial puede ser debida a presión barométrica alta persistente, como en los
desiertos del Sahara y australianos; a una posición geográfica al abrigo de la lluvia en una
montaña, como en los desiertos del oeste de Estados Unidos; o a grandes altitudes, como
en las regiones desérticas del Tíbet y Bolivia. Los únicos desiertos absolutamente libres de
lluvia son los del norte de Chile y el Sahara central.
Bioma de la Taiga
La taiga es un terreno que está formado por coníferas, con troncos rectos y cubiertos por
resina y hojas pequeñas semejantes a agujas.
Selva Tropical
Las selvas tropicales ocupan extensas superficies cercanas al centro del ecuador en Centro
y Sudamérica, África, Asia y Oceanía, y prosperan en climas muy húmedos y calurosos,
estando provistas no solo de lluvias abundantes, sino también de ríos caudalosos que
experimentan crecidas violentas en otoño. Una selva de lluvia no es una "jungla". La jungla
es una vegetación arbustiva muy densa que crece a lo largo de las riberas de los ríos.
Puede aparecer en tierra cuando la selva lluviosa ha sido talada por los humanos o por un
evento natural como una inundación o un incendio. La mayor parte de las junglas se
transforman en selvas lluviosas. Por lo tanto, la jungla es una selva húmeda.
BIOMAS ACUATICOS
Los biomas acuáticos pueden ser marinos (agua salada) o dulceacuícolas.
Biomas marinos
Los biomas marinos son básicamente dos: el oceánico o pelágico y el litoral o nerítico,
caracterizados por la diferente profundidad que alcanzan las aguas y por la distancia a la
costa. La zona litoral se caracteriza por la luminosidad de sus aguas, escasa profundidad y
abundancia de nutrientes. En ella se concentran algas, moluscos, equinodermos y
arrecifes de coral. Tortugas, focas y peces óseos son comunes aquí. La zona pelágica se
caracteriza por tener una banda iluminada pero también grandes profundidades sin luz.
En estas regiones los seres acuáticos se han adaptado a vivir sin ella y a estar sometidos a
grandes presiones.
Biomas dulceacuícolas
Los biomas dulceacuícolas son
básicamente dos: las aguas estancadas
(lénticas) de lagos y lagunas y las aguas
corrientes (lóticas) de ríos y arroyos. De
la superficie del planeta, el 70% de su
superficie está ocupado por los océanos.
Del restante 30%, que corresponde a
tierras emergidas, un 11% de esa
superficie se halla cubierto por los
hielos, lo que se puede clasificar como
desierto helado, y el 10% lo ocupa la
tundra.
2.) CLIMA
ORIGEN DEL CLIMA Y SUS ELEMENTOS
Los fenómenos climáticos se originan en la atmósfera. El sol calienta la superficie de la
Tierra, pero no en todas las zonas por igual, ya que al ser esférica, el Sol incide con mayor
fuerza en el Ecuador, cubriendo a una superficie menor. En los polos, el Sol incide con
menor fuerza, debido al ángulo que forma con la capa de aire que debe atravesar a
diferencia del Ecuador, por lo que se recibe menor calor por unidad de superficie.
La tierra, a diferencia del mar, se calienta con mayor facilidad y es capaz de enfriarse con
la misma rapidez. En los trópicos, la tierra y el mar están muy calientes, pero en latitudes
altas (hacia los polos) el mar está más frío que la tierra en el verano y más tibio que la
misma en el invierno. Precisamente esto, incide en la temperatura del aire. Estas
condiciones físicas, que caracterizan los estados de la atmósfera, son conocidas como
elementos climáticos.
Los elementos constituyentes del clima son temperatura, presión, vientos, humedad y
precipitaciones. De estos cinco elementos, los más importantes son la temperatura y las
precipitaciones, porque en gran parte, los otros tres elementos o rasgos del clima están
estrechamente relacionados con los dos que se han citado. Ello significa que la mayor o
menor temperatura da origen a una menor o mayor presión atmosférica,
respectivamente, ya que el aire caliente tiene menor densidad y por ello se eleva (ciclón o
zona de baja presión), mientras que el aire frío tiene mayor densidad y tiene tendencia a
descender). A su vez, estas diferencias de presión dan origen a los vientos (de los
anticiclones a los ciclones), los cuales transportan la humedad y las nubes y, por lo tanto,
dan origen a la desigual repartición de las lluvias sobre la superficie terrestre.
Estas precipitaciones, junto con los efectos de altitud, latitud y efectos geológicos debido
a la presencia de montañas, son responsables de la diversidad climática.
REGULACION DEL CLIMA GLOBAL
En la regulación del clima global participan todos los sistemas de la naturaleza: la
atmósfera y la hidrosfera (sobre todo los océanos), la criosfera (hielo, nieve), la litosfera
(la corteza terrestre) y la biosfera. En las últimas décadas, también el ser humano (como
causante del aumento en la emisión de gases de efecto invernadero, como el dióxido de
carbono y el metano) se ha convertido en un factor que afecta al clima.
En el sistema climático de la Tierra, el mar cumple una función primordial. La elevada
capacidad calórica del agua marina y las particularidades de su balance térmico, como la
mezcla de las capas superiores, amortiguan las diferencias de temperatura a lo largo del
año. Tanto el sistema de circulación general de la atmósfera como el de los océanos
contribuyen, en proporciones similares, al equilibrio térmico entre las latitudes altas y
bajas.
Además, los océanos influyen sobre el clima no sólo térmicamente, sino también como
parte de los grandes ciclos biogeoquímicos, especialmente el ciclo del carbono que, en
forma de dióxido de carbono, es fundamental para la futura evolución del clima. Quien
quiera saber hoy cómo será el clima mañana, no puede ignorar los océanos.
VARIABLES O PARAMETROS DEL CLIMA
Los elementos que constituyen el clima son la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y
lasprecipitaciones. Pero hay una serie de factores que pueden influir sobre estos elementos:
la latitud geográfica, la altitud del lugar, la orientación del relieve con respecto a la incidencia de
los rayos solares (vertientes o laderas de solana y umbría) o a la de los vientos predominantes
(barlovento ysotavento, las corrientes oceánicas y la continentalidad, que es la mayor o menor
lejanía de una región respecto del océano o del mar.
9) CICLO HIDROLOGICO
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los
distintos compartimentos de la hidrósfera.Las fuerzas que mueven el ciclo del agua son la
energía solar y la circulación del aire en la atmósfera. La energía solar es la que
determina que el agua se evapore y las corrientes circulatorias las que llevan el vapor de
agua atmosférico a todos los lugares de la Tierra. Este se da mediante unos procesos o
fase:
1º Evaporación. El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre
y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en las plantas y
sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un
10% al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar
la sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie
helada de los glaciares o la banquisa.
2º Condensación. El agua en forma de vapor sube
y se condensa formando las nubes, constituidas
por agua en pequeñas gotas.
3º Precipitación. Se produce cuando las gotas de
agua que forman las nubes se enfrían
acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores
que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La
precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).
4º Infiltración. Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de
sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula
en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de
la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o,
más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos
extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua
estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los
acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del
terreno.
5º Escorrentía. Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se
desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente
secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente
geológico de erosión y de transporte de sedimentos.
6º Circulación subterránea. Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía
superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:
Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a
menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.
Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros
de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que
intervienen la presión y la capilaridad.
7º Fusión. Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al
producirse el deshielo.
8º Solidificación. Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0°
C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o
granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se
trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura:
al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos
de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir, que adoptan numerosas formas visibles
almicroscopio), mientras que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de
agua que forman una nube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va formando el
granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se
produce una manga de agua (especie de tornado que se produce sobre la superficie del
mar cuando está muy caldeada por el sol) este hielo se origina en el ascenso de agua por
adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua El proceso
se repite desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca se termina, ni se agota el
agua.
IMPORTANCIA DEL CICLO DEL AGUA EN LA BIOFERA
El ciclo del agua es vital para el mantenimiento de la vida en la Tierra. Por una parte este
ciclo permite proveer de agua a todos los ecosistemas terrestres. Los seres vivos de los
ecosistemas precisan del agua para poder vivir. Las corrientes atmosféricas permiten que
el vapor de agua atmosférico se mueva alrededor de todo el planeta y que se precipite en
cualquier parte con mayor o menor frecuencia, incluso en los desiertos.
No menos importante resulta el hecho que el ciclo del agua permite la depuración de las
aguas terrestres y acuáticas. Al evaporarse, el agua deja detrás los contaminantes
convirtiéndose en agua potable. Sin el ciclo del agua, la acumulación progresiva de
sustancias nocivas para la salud sería tan grande que dejaría de ser potable. Esto no quiere
decir que el agua precipitada de la lluvia sea químicamente pura, es decir solo sea una
mezcla de hidrogeno y oxígeno (H20), ya que contiene otros elementos disueltos en la
misma, como nitrógeno, carbono o azufre. Sin embargo, estos componentes que contiene
el agua, en su justa medida, son muy importantes para el buen funcionamiento de los
organismos vivos.
4) TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS (TGS)
La Teoría General de Sistemas se basa en una búsqueda sistemática de la ley y el orden
en el universo; pero a diferencia de las otras ciencias, tiende a ampliar su búsqueda,
convirtiéndola en una búsqueda de un orden de órdenes, de una ley de leyes. Este es el
motivo por el cual se le ha denominado la teoría general de sistemas.
En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma
sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al
mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas
de trabajo transdisciplinarias.
Esta teoría consiste en un intento por explicar, complementar y ordenar todos los
sistemas que se encuentran en la realidad (organismos, sociedades, etc.), pese a que
puedan pertenecer a ramas diferentes. Algunos la llaman teoría de las teorías pues
pretende buscar reglas de carácter general, aplicables a todos los sistemas y en cualquier
nivel de la realidad. En una primera instancia se limitó tan sólo al campo de la biología,
pero con el tiempo superó las barreras creando un amplio campo de la sistemática, como
son la Teoría del Caos, la Teoría del Juego, la Teoría de la Informática, entre tantas más.
APLICACIONES DE LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS (TGS) EN LA ECOLOGIA
El uso de la teoría general de los sistemas en el campo de la ecología se hace a través de la
ecología de los sistemas. Esta se centra en interacciones y transacciones en y entre
sistemas biológicos y ecológicos, y se trata especialmente a la manera que el
funcionamiento de ecosistemas se puede influenciar por intervenciones humanas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomas de México
Biomas de MéxicoBiomas de México
Biomas de México
Erandi Santos
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
Karolina Infante
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
Leonard Santeliz
 
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 novLeney Solarte
 
Biomas y biodiversidad
Biomas y biodiversidadBiomas y biodiversidad
Biomas y biodiversidad
Alemairy Dávila
 
Biomas del mundo maria falcon (1)
Biomas del mundo  maria falcon (1)Biomas del mundo  maria falcon (1)
Biomas del mundo maria falcon (1)Andrea Falcón
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
Ciencias-Ambientales
 
Regiones naturales del mundo.
Regiones naturales del mundo. Regiones naturales del mundo.
Regiones naturales del mundo.
Zharich Benitez
 
Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)
Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)
Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)Uranretxed Inc.
 
Bioma
BiomaBioma
Losprincipalesbiomasdelmundo
LosprincipalesbiomasdelmundoLosprincipalesbiomasdelmundo
Losprincipalesbiomasdelmundo
Armando Calla
 
Biomas wiki 3
Biomas wiki 3 Biomas wiki 3
Biomas wiki 3
dicaera
 
Biomas del mundo y colombia
Biomas del mundo y colombiaBiomas del mundo y colombia
Biomas del mundo y colombia
Viviana Luna
 
Los Bosques Dominicanos
Los Bosques DominicanosLos Bosques Dominicanos
Los Bosques Dominicanosfransini
 
Biomas del Mundo
Biomas del MundoBiomas del Mundo
Biomas del Mundo
Ricardo Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Biomas de México
Biomas de MéxicoBiomas de México
Biomas de México
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 nov
 
Biomas y biodiversidad
Biomas y biodiversidadBiomas y biodiversidad
Biomas y biodiversidad
 
Biomas del mundo maria falcon (1)
Biomas del mundo  maria falcon (1)Biomas del mundo  maria falcon (1)
Biomas del mundo maria falcon (1)
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas venezolanos (sabana) lm
Biomas venezolanos (sabana) lmBiomas venezolanos (sabana) lm
Biomas venezolanos (sabana) lm
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Regiones naturales del mundo.
Regiones naturales del mundo. Regiones naturales del mundo.
Regiones naturales del mundo.
 
Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)
Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)
Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)
 
Bioma
BiomaBioma
Bioma
 
Losprincipalesbiomasdelmundo
LosprincipalesbiomasdelmundoLosprincipalesbiomasdelmundo
Losprincipalesbiomasdelmundo
 
Biomas wiki 3
Biomas wiki 3 Biomas wiki 3
Biomas wiki 3
 
Biomas del mundo y colombia
Biomas del mundo y colombiaBiomas del mundo y colombia
Biomas del mundo y colombia
 
Los Bosques Dominicanos
Los Bosques DominicanosLos Bosques Dominicanos
Los Bosques Dominicanos
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas del Mundo
Biomas del MundoBiomas del Mundo
Biomas del Mundo
 

Similar a Introducción a la ecología

Biomas
Biomas Biomas
Biomas
angcolm123
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
Luis Torres
 
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombianoEcosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
yasminmariaavila
 
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdfPRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
EddieCarrillo8
 
Biomas.pptx
Biomas.pptxBiomas.pptx
Biomas.pptx
VeroMedina19
 
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesUn bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesPamela Olivera
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Yubelly Castellanos
 
Biomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuelBiomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuel
Juanemm2308
 
Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
Juan Hernandez
 
Biomas
BiomasBiomas
Clase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdf
Clase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdfClase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdf
Clase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdf
LeonardoMezaCubillas
 
BIOMAS
BIOMASBIOMAS
Ecosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, Desiertos
Ecosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, DesiertosEcosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, Desiertos
Ecosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, Desiertos
María C
 
TIPOS DE BIOMAS U.F.T
TIPOS DE BIOMAS U.F.TTIPOS DE BIOMAS U.F.T
TIPOS DE BIOMAS U.F.T
Jorge Mendoza
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
GABRIEL JAIME ACEVEDO VALENCIA
 

Similar a Introducción a la ecología (20)

Biomas
Biomas Biomas
Biomas
 
Steven ullauri (biomas)
Steven ullauri (biomas)Steven ullauri (biomas)
Steven ullauri (biomas)
 
Biomas terrestres.
Biomas terrestres.Biomas terrestres.
Biomas terrestres.
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombianoEcosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdfPRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Biomas.pptx
Biomas.pptxBiomas.pptx
Biomas.pptx
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesUn bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Biomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuelBiomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuel
 
Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Clase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdf
Clase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdfClase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdf
Clase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdf
 
BIOMAS
BIOMASBIOMAS
BIOMAS
 
Ecosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, Desiertos
Ecosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, DesiertosEcosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, Desiertos
Ecosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, Desiertos
 
TIPOS DE BIOMAS U.F.T
TIPOS DE BIOMAS U.F.TTIPOS DE BIOMAS U.F.T
TIPOS DE BIOMAS U.F.T
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Introducción a la ecología

  • 1. CUESTINONARIO 1) Explique que es un bioma, los tipos conocidos y características distintivas de cada uno de ellos. 2) Explique cómo se origina y como está regulado el clima global y que variables climáticas hacen parte del mismo. 3) Explique claramente como se da el ciclo hidrológico (ciclo del agua) y cuál es su importancia para la vida en la biosfera. 4) Explique en qué consiste la teoría general de sistemas y sus aplicaciones en la ecología. 5) Explique conceptualmente y a través de ejemplos los conceptos de sistemas cibernéticos y sistemas abiertos y cerrados en el ámbito de la ecología. 6) Explique los tipos de crecimiento que presentan las poblaciones en los ecosistemas y en qué consisten las estrategias de reproductivas tipo R y K. De ejemplos de cada uno. 7) Explique las estrategias adaptativas que tanto en la fauna (animales) como en la flora (plantas) presentan ante las altas o bajas temperaturas, la escasez de agua, la competencia por la luz y la competencia por los nutrientes (alimento). 8) Explique en qué consiste el calentamiento global, el efecto invernadero y el cambio climático y cuál es el papel de las actividades de origen humano (antrópicas) en el desequilibrio de los mismos, indicando los gases más perjudiciales.
  • 2. DESARROLLO 1. BIOMA Un bioma, también llamado paisaje bioclimático o área biótica, es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas de la misma clase que se caracterizan por una composición de especies y un espectro de tipos biológicos de plantas (árbol, hierba, arbusto) con un funcionamiento y un ajuste al clima y al suelo característicos. Normalmente están definidos por la estructura de la vegetación y el clima. En varios casos el bioma se define también por componentes geográficos (latitud y altitud) y aun se usan nombres regionales. TIPOS DE BIOMAS Hay diferentes sistemas de clasificación de biomas, que suelen dividir la tierra en tres grandes grupos biomasterrestres,biomas de agua dulce y biomas marinos, con un número no demasiado grande de biomas. BIOMAS TERRESTRES La distribución de los grandes biomas terrestres según la latitud está primeramente condicionada por la de los climas. Desierto helado y polar Tundra Taiga Bosque templado caduco Estepa templada Selva subtropical Vegetación mediterránea Bosque monzónico Desierto árido Arbustiva xerofítica Estepa seca Desierto semiárido Sabana herbácea Sabana arbolada Bosque seco subtropical Selva tropical Tundra alpina Bosque montano Bioma de la Tundra
  • 3. Las características primarias de esta región son temperaturas bajas y brevedad de la estación de cultivo. La precipitación pluvial es más bien escasa, pero el agua no suele ser factor limitante, ya que el ritmo de evaporación es también muy bajo. El terreno está casi siempre congelado, excepto en los 10 ó 20 cm superiores que experimentan deshielo durante la brevísima temporada calurosa; el clima tan frío de este bioma da a lugar al permafrost, que es una capa de hielo congelada que permite únicamente el crecimiento de plantas en los días de verano ya que se descongela su superficie. Existe una tundra ártica, también llamada "desierto polar", que se extiende por encima de los 60º de latitud N y una "tundra antártica", por encima de los 60ºS, que comprende la Antártida, las islas subantárticas y parte de la Patagonia. El bosque caducifolio y el bosque mediterráneo Cuando las temperaturas son más templadas y la humedad más abundante y repartida a la largo del año, el bosque de coníferas es sustituido por el bosque caducifolio. En el Hemisferio Norte este bioma está dominado por hayas, robles, avellanos, olmos, castaños y numerosos arbustos que generan un suelo profundo y fértil. En las zonas templadas, si la pluviosidad es baja y la estación seca muy marcada, se instala otro tipo de bosque, de hoja perenne y resistente a la sequía estival. Es el bosque mediterráneo, con vegetación xerófila, dominado en Europa por la encina, el alcornoque o el roble quejigo. Bioma de la Pradera El bioma de la pradera se encuentra en parajes con lluvia de 25 a 75 cm por año, cifra insuficiente para el sustento de un bosque, y superior a la normal en un desierto verdadero. Se encuentra terreno de prado en el interior de los continentes y son bien conocidas las praderas del occidente de Estados Unidos, y las de Argentina, Australia, Rusia meridional y Siberia. El suelo de las praderas es muy rico en capas por virtud del rápido crecimiento y descomposición de los vegetales, y muy apropiado para el crecimiento de plantas alimenticias como trigo y maíz. Clima: La media anual está entre los 20 a 29 ºC, con una época de lluvia y otra de sequía. Suelo: Generalmente es pedregoso aunque puede haber otras variedades; se encuentra en las laderas de montañas. Vegetación: Los árboles están colocados en un solo estrato; las hojas de muchas especies son amarillentas o verde claro, también hay plantas espinosas como los cactos. Entre los árboles destacan: el copal, el pochote, el palo de arco, el palo tolote, entre otros. Fauna: Existen aves, reptiles y pequeños mamíferos, como liebre, rata almizclera, venado cola blanca, coyote, y ocasionalmente puma y jaguar. Bioma del Chaparral En las regiones del mundo de clima dócil, con lluvias relativamente abundantes en invierno pero con veranos muy secos, la comunidad culminante incluye árboles y arbustos de hojas gruesas y duras. Este tipo de vegetación se llama "xerófila" Durante los veranos secos y calurosos es constante el peligro de fuego que puede invadir rápidamente los
  • 4. lomeríos del chaparral. Las comunidades de chaparral son muy extensas en California y costa noroccidental de México, a lo largo del Mediterráneo, en Chile y a lo largo de la costa sur de Australia.La diversidad del chaparral, un medio ambiente bastante uniforme, soporta relativamente pocas especies, pero muchas de sus plantas producen bayas comestibles y dan vida a vasta poblaciones de insectos y lo que el chaparral pierde en diversidad lo gana en número de individuos. Algunos vertebrados residentes característicos son los pequeños, ratas del bosque, ardillas listadas, lagartos y otros. Un ave característica del chaparral es el chochín herrerillo (Chamaea fasciata), una especie callada cuya área coincide casi exactamente con los límites del chaparral. En el Mediterráneo, aunque la diversidad animal residente no es grande, la de aves migratorias es muy grande ya que esta región queda a mitad del camino entre los trópicos y las zonas más templadas. Durante el verano, la población de aves es menor, encontrándose solamente algunas aves tropicales, adaptadas al hábitat arbustivo y a condiciones de aridez. Llegan al Mediterráneo en primavera para nidificar, abandonándolo antes del comienzo del invierno. Entre los visitantes invernales, predominan las paseriformes (tales como las currucas y zorzales) y los patos. Bioma del Desierto En regiones con menos de 25 mm de precipitación por año, o en zonas cálidas, con lluvias más copiosas pero con distribución no uniforme durante el ciclo anual, la vegetación es poco densa y consta de arbustos quenopodiáceos, artemisas y cactuss. La escasa precipitación pluvial puede ser debida a presión barométrica alta persistente, como en los desiertos del Sahara y australianos; a una posición geográfica al abrigo de la lluvia en una montaña, como en los desiertos del oeste de Estados Unidos; o a grandes altitudes, como en las regiones desérticas del Tíbet y Bolivia. Los únicos desiertos absolutamente libres de lluvia son los del norte de Chile y el Sahara central. Bioma de la Taiga La taiga es un terreno que está formado por coníferas, con troncos rectos y cubiertos por resina y hojas pequeñas semejantes a agujas. Selva Tropical Las selvas tropicales ocupan extensas superficies cercanas al centro del ecuador en Centro y Sudamérica, África, Asia y Oceanía, y prosperan en climas muy húmedos y calurosos, estando provistas no solo de lluvias abundantes, sino también de ríos caudalosos que experimentan crecidas violentas en otoño. Una selva de lluvia no es una "jungla". La jungla es una vegetación arbustiva muy densa que crece a lo largo de las riberas de los ríos. Puede aparecer en tierra cuando la selva lluviosa ha sido talada por los humanos o por un evento natural como una inundación o un incendio. La mayor parte de las junglas se transforman en selvas lluviosas. Por lo tanto, la jungla es una selva húmeda.
  • 5. BIOMAS ACUATICOS Los biomas acuáticos pueden ser marinos (agua salada) o dulceacuícolas. Biomas marinos Los biomas marinos son básicamente dos: el oceánico o pelágico y el litoral o nerítico, caracterizados por la diferente profundidad que alcanzan las aguas y por la distancia a la costa. La zona litoral se caracteriza por la luminosidad de sus aguas, escasa profundidad y abundancia de nutrientes. En ella se concentran algas, moluscos, equinodermos y arrecifes de coral. Tortugas, focas y peces óseos son comunes aquí. La zona pelágica se caracteriza por tener una banda iluminada pero también grandes profundidades sin luz. En estas regiones los seres acuáticos se han adaptado a vivir sin ella y a estar sometidos a grandes presiones. Biomas dulceacuícolas Los biomas dulceacuícolas son básicamente dos: las aguas estancadas (lénticas) de lagos y lagunas y las aguas corrientes (lóticas) de ríos y arroyos. De la superficie del planeta, el 70% de su superficie está ocupado por los océanos. Del restante 30%, que corresponde a tierras emergidas, un 11% de esa superficie se halla cubierto por los hielos, lo que se puede clasificar como desierto helado, y el 10% lo ocupa la tundra.
  • 6. 2.) CLIMA ORIGEN DEL CLIMA Y SUS ELEMENTOS Los fenómenos climáticos se originan en la atmósfera. El sol calienta la superficie de la Tierra, pero no en todas las zonas por igual, ya que al ser esférica, el Sol incide con mayor fuerza en el Ecuador, cubriendo a una superficie menor. En los polos, el Sol incide con menor fuerza, debido al ángulo que forma con la capa de aire que debe atravesar a diferencia del Ecuador, por lo que se recibe menor calor por unidad de superficie. La tierra, a diferencia del mar, se calienta con mayor facilidad y es capaz de enfriarse con la misma rapidez. En los trópicos, la tierra y el mar están muy calientes, pero en latitudes altas (hacia los polos) el mar está más frío que la tierra en el verano y más tibio que la misma en el invierno. Precisamente esto, incide en la temperatura del aire. Estas condiciones físicas, que caracterizan los estados de la atmósfera, son conocidas como elementos climáticos. Los elementos constituyentes del clima son temperatura, presión, vientos, humedad y precipitaciones. De estos cinco elementos, los más importantes son la temperatura y las precipitaciones, porque en gran parte, los otros tres elementos o rasgos del clima están estrechamente relacionados con los dos que se han citado. Ello significa que la mayor o menor temperatura da origen a una menor o mayor presión atmosférica, respectivamente, ya que el aire caliente tiene menor densidad y por ello se eleva (ciclón o zona de baja presión), mientras que el aire frío tiene mayor densidad y tiene tendencia a descender). A su vez, estas diferencias de presión dan origen a los vientos (de los anticiclones a los ciclones), los cuales transportan la humedad y las nubes y, por lo tanto, dan origen a la desigual repartición de las lluvias sobre la superficie terrestre. Estas precipitaciones, junto con los efectos de altitud, latitud y efectos geológicos debido a la presencia de montañas, son responsables de la diversidad climática. REGULACION DEL CLIMA GLOBAL En la regulación del clima global participan todos los sistemas de la naturaleza: la atmósfera y la hidrosfera (sobre todo los océanos), la criosfera (hielo, nieve), la litosfera (la corteza terrestre) y la biosfera. En las últimas décadas, también el ser humano (como causante del aumento en la emisión de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano) se ha convertido en un factor que afecta al clima. En el sistema climático de la Tierra, el mar cumple una función primordial. La elevada capacidad calórica del agua marina y las particularidades de su balance térmico, como la mezcla de las capas superiores, amortiguan las diferencias de temperatura a lo largo del
  • 7. año. Tanto el sistema de circulación general de la atmósfera como el de los océanos contribuyen, en proporciones similares, al equilibrio térmico entre las latitudes altas y bajas. Además, los océanos influyen sobre el clima no sólo térmicamente, sino también como parte de los grandes ciclos biogeoquímicos, especialmente el ciclo del carbono que, en forma de dióxido de carbono, es fundamental para la futura evolución del clima. Quien quiera saber hoy cómo será el clima mañana, no puede ignorar los océanos. VARIABLES O PARAMETROS DEL CLIMA Los elementos que constituyen el clima son la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y lasprecipitaciones. Pero hay una serie de factores que pueden influir sobre estos elementos: la latitud geográfica, la altitud del lugar, la orientación del relieve con respecto a la incidencia de los rayos solares (vertientes o laderas de solana y umbría) o a la de los vientos predominantes (barlovento ysotavento, las corrientes oceánicas y la continentalidad, que es la mayor o menor lejanía de una región respecto del océano o del mar. 9) CICLO HIDROLOGICO El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrósfera.Las fuerzas que mueven el ciclo del agua son la energía solar y la circulación del aire en la atmósfera. La energía solar es la que determina que el agua se evapore y las corrientes circulatorias las que llevan el vapor de agua atmosférico a todos los lugares de la Tierra. Este se da mediante unos procesos o fase: 1º Evaporación. El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en las plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa. 2º Condensación. El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas. 3º Precipitación. Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían
  • 8. acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia). 4º Infiltración. Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno. 5º Escorrentía. Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos. 6º Circulación subterránea. Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades: Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo. Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad. 7º Fusión. Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el deshielo. 8º Solidificación. Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0° C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura: al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir, que adoptan numerosas formas visibles almicroscopio), mientras que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se
  • 9. produce una manga de agua (especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando está muy caldeada por el sol) este hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua El proceso se repite desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca se termina, ni se agota el agua. IMPORTANCIA DEL CICLO DEL AGUA EN LA BIOFERA El ciclo del agua es vital para el mantenimiento de la vida en la Tierra. Por una parte este ciclo permite proveer de agua a todos los ecosistemas terrestres. Los seres vivos de los ecosistemas precisan del agua para poder vivir. Las corrientes atmosféricas permiten que el vapor de agua atmosférico se mueva alrededor de todo el planeta y que se precipite en cualquier parte con mayor o menor frecuencia, incluso en los desiertos. No menos importante resulta el hecho que el ciclo del agua permite la depuración de las aguas terrestres y acuáticas. Al evaporarse, el agua deja detrás los contaminantes convirtiéndose en agua potable. Sin el ciclo del agua, la acumulación progresiva de sustancias nocivas para la salud sería tan grande que dejaría de ser potable. Esto no quiere decir que el agua precipitada de la lluvia sea químicamente pura, es decir solo sea una mezcla de hidrogeno y oxígeno (H20), ya que contiene otros elementos disueltos en la misma, como nitrógeno, carbono o azufre. Sin embargo, estos componentes que contiene el agua, en su justa medida, son muy importantes para el buen funcionamiento de los organismos vivos. 4) TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS (TGS) La Teoría General de Sistemas se basa en una búsqueda sistemática de la ley y el orden en el universo; pero a diferencia de las otras ciencias, tiende a ampliar su búsqueda, convirtiéndola en una búsqueda de un orden de órdenes, de una ley de leyes. Este es el motivo por el cual se le ha denominado la teoría general de sistemas. En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias. Esta teoría consiste en un intento por explicar, complementar y ordenar todos los sistemas que se encuentran en la realidad (organismos, sociedades, etc.), pese a que
  • 10. puedan pertenecer a ramas diferentes. Algunos la llaman teoría de las teorías pues pretende buscar reglas de carácter general, aplicables a todos los sistemas y en cualquier nivel de la realidad. En una primera instancia se limitó tan sólo al campo de la biología, pero con el tiempo superó las barreras creando un amplio campo de la sistemática, como son la Teoría del Caos, la Teoría del Juego, la Teoría de la Informática, entre tantas más. APLICACIONES DE LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS (TGS) EN LA ECOLOGIA El uso de la teoría general de los sistemas en el campo de la ecología se hace a través de la ecología de los sistemas. Esta se centra en interacciones y transacciones en y entre sistemas biológicos y ecológicos, y se trata especialmente a la manera que el funcionamiento de ecosistemas se puede influenciar por intervenciones humanas.