SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA
Y
TEORÍA DE PRECIOS



        Grupo I
        Luis Albizu Pons Pérez
        Christian Robles
Introducción A La Econometría
   Enfoques Para El Inversionista

   Economía Financiera

   Modelos Y Paradigmas
ENFOQUES PARA EL INVERSIONISTA
   Enfoque Del Trabajo

   Otros Enfoques Para Las Inversiones
ENFOQUE DEL TRABAJO
 El autor William F. Sharpe plantea en su escrito que
  el trabajo a discutir tiene características de un texto
  sobre inversiones, pero no en la forma tradicional
  en términos de su substancia o forma.
 Plantea que el trabajo enfoca en las técnicas de
  análisis que pueden conducir a la toma de
  decisiones importantes en macro-inversiones.
 Una inversionista debe tomar decisiones con respecto a
  varios tipos de instrumentos de inversión.
 Las toma de decisiones sobre los instrumentos de
  inversión pueden ser asistidas por un analista de
  inversiones.
 Muchos de los instrumentos de inversión usados por los
  inversionistas son en si paquetes que por lo regular
  tienen una tendencia en términos a postura en el
  mercado. Estos paquetes de inversión son provistos por
  Firmas De Inversiones.
 Algunos inversionistas proveen al menos algún tipo de
  análisis que ayuda en la toma de decisiones.
 Pero la mayoría de las decisiones de inversión son
  hechas por intermediarios, tales como:
        Pension Funds
        Endowment Funds

        Etc…


   Alguna Firmas de Inversión proveen servicio de análisis
    para inversionistas.
INVERSIONISTA, ANALISTA Y FIRMA DE
INVERSIONES.




 • Este diagrama representa los tres niveles en
   la cadena de inversiones.
 • El Inversionista en el tope asistido por un
   Analista.
 • Un grupo de Firmas en segundo plano.
 • Instrumentos de Inversión de corporaciones
   al fondo.
   Individuos pueden tener acceso a los fundos de inversión
    llamados Sillas De Publicidad Disponibles.

       Estas Sillas De Publicidad Disponibles son conocidas como:
         “Mutual Funds” – en los Estados Unidos.
         “Unit Trust”- en el Reino Unido.

         “Investment Companies”- en Japón.

       Estas guardan instrumentos de seguridad de corporaciones
        individuales.
 Grandes instituciones de inversión como “Pension
  Funds” usan “Commingled Funds” o cuentas separadas
  (provistas por bancos, firmas de manejo de inversiones,
  compañías de seguros y otras) porque le sirven al mismo
  propósito.
 El análisis de macro-inversión se crea por consejeros
  financieros para inversionistas individuales.
 Estos consejeros financieros cobran por los servicios de
  consejería o son compensados implícitamente mediante
  comisiones pagas por Firmas de Inversión por el uso de
  sus productos.
 “Investment Brokers” regularmente cumplen con la
  misma función, ya sea por una cuota proveniente de
  adquisiciones manejadas “wrap accounts” o por
  comisiones sobre las inversiones realizadas.
 Estos servicios también pueden ser provistos por
  agentes de seguros, o banqueros privados.
 El análisis de macro-inversión ser realiza también para
  instituciones de inversión por Firmas de Consultoría.
 Las Firmas de Consultoría que trabajan principalmente
  con “Pension Funds” son llamadas “Pension
  Consultants”.
 La mayor parte de las técnicas de análisis que se
  discutirán han sido desarrolladas por estas Firmas de
  Consultoría para inversionistas con el suficiente capital
  de inversión como para justificar costos relacionados a
  grandes, extensos y sofisticados métodos de análisis y la
  extensa recolección de datos y su subsecuente
  interpretación.
 Por el aumento en el acceso a la tecnología hoy en día
  existe una red mundial que provee a individuos mayor
  control en la inversión de fundos diseñados para cubrir
  gastos de retiro.
 Tradicionalmente los textos relacionados a inversiones
  han estado dirigidos a inversionistas que planifican la
  construcción de “Portfolios” de seguridades de
  compañías tradicionales.
 Este tipo de inversionista a cada día es mas escaso en el
  mundo de hoy.
OTROS ENFOQUES PARA LAS INVERSIONES
   Distingamos entre Ahorros e Inversiones.
     Ahorro = se ahorra para reducir el consumo actual.
     Inversión= se invierte con la esperanza de aumentar el
      consumo en el futuro.
   Ejemplo:
         El leñador que no corta un árbol y decide no pasar una
          cómoda noche con un buen fuego para poder pasar una mas
          larga y caliente noche el año que viene.
         El árbol no cortado en una inversión productiva,
          (inundaciones, rayos, etc…) el año que viene habrá mas
          madera para cortar que este año.
 En las diferentes sociedades existen pasos intermedios
  que conectan los ahorros individuales con las producción
  de inversiones.
 Las inversiones son regularmente ejecutadas por Firmas,
  las que utilizan recursos provenientes del ahorro de
  individuos.
 Las agencias gubernamentales ejecutan un rol muy
  similar a las Firmas en temas concernientes al ahorro de
  individuos y a los recursos que dichos ahorros generan.
   En la terminología financiera un individuo que ahorra
    (evita consumo) es un inversionista.

   Ciertamente la forma mas simple de inversión es aquella
    en la que cada negocio es fundado por un inversionista
    (Inversionista, Familia del Inversionista).
• Si I representa Inversionista y B representa
  Negocio.
• Este diagrama ilustra una forma simple que
  provee el máximo de incentivo posible a un
  inversionista para asegurar que su negocio
  corra con eficacia. “Pone todos los huevos en
  una canasta”.
NUEVA MENTALIDAD
 No tomo mucho tiempo el que los inversionistas se
  dieran cuenta de que existía riesgo en el modelo
  anterior, llevándolos a comprender que el compartir
  el riesgo podría beneficiarlos a todos.
 Esto daría nacimiento a que las compañías
  productoras envueltas emitieran “ownership
  shares” donde cada inversionista podía poseer un
  “portfolio” diversificado de múltiples tipos de
  “ownership shares” en diferentes canastas de
  inversión.
• Este plantea una mayor separación y control en términos de
  propiedad. Crea el problema de que la supervisión por parte
  de los inversionistas es mas compleja.
• Considere los costos que implica asegurar el manejo del
  negocio, de forma tal que produzca de forma optima para su
  dueño.
• En otras palabras, conflictos entre la eficiencia en la
  gobernabilidad del negocio y el compartir del riesgo debido a
  la diversificación.
MAXIMIZANDO EL MODELO
   Mientras que la posesión directa de “portfolio” de
    acciones corporativas puede proveer beneficios por
    su diversificación, una alternativa para resolver el
    problema creado por la diversidad es el utilizar un
    intermediario para que supervise en beneficio del
    inversionista. Aquí nace La Firma De Inversiones.
• Este diagrama muestra como una Firma De Inversiones compra
  acciones de diferentes negocios y luego las ofrece como paquete
  de “portfolio”
• En este caso el problema asociado a la gobernabilidad a quedado a
  un segundo plano, pues la Firma se asegura de monitorear cada
  negocio.
• Por otro lado la división de la propiedad de los recursos financieros
  por parte de la Firma hacia diferentes inversionistas puede causar
  una baja en la motivación de la Firma a manejar la propiedad no
  necesariamente al beneficio exclusivo del inversionista.
 Es importante denotar que es uso de un intermediario
  reduce grandemente el numero de contratos.
 Anteriormente si habían N inversionistas y M negocios, la
  inversión directa con suficiente diversificación requería
  N*M contratos.
 Bajo el intermediario este puede proveer tanta
  diversificación como sea necesaria con solo N + M
  contratos.
• Este diagrama muestra la organización de
  las relaciones entre Negocios, Firmas de
  Inversión e Inversionistas.
 La Firma de Inversiones sirve como una intermediaria,
  permitiendo que el inversionista alcance beneficios
  diversificándose, pero a la vez no permite al inversionista
  que adapte sus inversiones a diferentes necesidades vía
  riesgo- ingreso; y el que moldee sus apetitos referentes a
  el recibir su ingreso cuando desee.
 Muchos negocios pueden coger prestado de una Firma
  de Inversiones y obtienen el resto de sus fondos de los
  poseedores de acciones comunes, prometiendo el dar
  luego cualquier cantidad que sobre después de pagar la
  deuda incurrida.
• Este enfoque permite al inversionista maximizar
  utilidades seleccionando combinaciones de riesgo
  y ingreso y las condiciones en las que esos
  ingresos serán obtenidos.
• Esto permite la relocalización del riesgo entre los
  inversionistas de forma mas eficiente.
• Esta meta puede ser lograda mediante un
  conjunto de instituciones financieras e
  instrumentos financieros, bien asistidos y
  preparados.
 En economía avanzada existen muchos tipos de Firmas
  de Inversión y cada firma ofrece mas de un producto de
  inversión.
 Un típico producto envuelve la especialización en un
  particular sector de inversiones con una diversificación
  atreves del sector industrial.
 El   inversionista posee seguridades indirectas de
  operaciones de negocios, en vez de poseerlas
  directamente.
• En este modelo es que el inversionista utiliza las
  herramientas de análisis de macro-inversión, en el que
  debe seleccionar productos de inversión deseables y a
  la vez el localizar fondos.
• Este tipo de inversionista sirve como punto focal en la
  exposición de técnicas analíticas que el autor hace en su
  texto.
ECONOMÍA FINANCIERA
   El análisis de macro-inversión es parte del campo
    comúnmente conocido como Economía Financiera.

   Uno de los aspectos fundamentos de la actividad                       es
    “trade” en el que una parte provee algo a otra parte.

   A cambio en ese intercambio la segunda parte provee a
    la primera parte algo en respuesta.
          El Sr. A intercambio con el Sr. B una china y Mr. B entrega a Mr. A
           dos manzanas.
   Otro tipos de intercambios solo hay un individuo
    envuelto.
         Ejemplo: Si un pescador devuelve un pescado al mar, este es un
          intercambio entre una persona y la naturaleza.


   El primer ejemplo ofrecido es considerado un
    intercambio, el segundo ejemplo es considerado
    producción.

   Los economistas generalmente se concentran en los
    intercambios en los que uno de los artículos de
    intercambio es dinero.
   Para facilitar los intercambios, la mayor parte de las
    sociedades establecen una convención en la que un
    articulo en si sirve como numerario.
        Ejemplo: si el dólar es el medio de intercambio, puedes cambiar
         chinas por manzanas cambiando chinas por dólares (vender chinas).
        Entonces cambias dólares por manzanas (comprar manzanas).


   En el primer intercambio pagaste $1 por cada china lo
    cual es determino el precio de las chinas.

   En el segundo intercambio fue por $0.50 por manzana
    determinando el precio de la manzana.
   Ambas determinaciones de precio para estos artículos
    van a determinar el intercambio entre chinas y
    manzanas, estableciendo así los precios del mercado.

   El precio del mercado seria 1 china por 2 manzanas.
   El uso de dinero simplifica grandemente el intercambio y
    baja el costo por las transacciones.

   Si una sociedad produce 100 productos, existen 4950
    diferentes posibles intercambios de producto por
    producto tal que [(100*100-100)/2].

   Mientras que con dinero solo 100 precios tienen que ser
    establecidos para todas las posibles combinaciones.
   La Economía Tradicional:
         se enfoca en los intercambios en los que el dinero es solo uno, y solo
          uno de los bienes intercambiados.


   La Economía Financiera:
         se enfoca en el intercambio en el cual un tipo de dinero puede
          aparecer en cualquiera de las dos posiciones del intercambio.
   Si en la sociedad solo existiera una sola forma de dinero,
    entonces no podría existir la Economía Financiera.
   Muchas de las decisiones que envuelven el intercambio
    ahora mismo de dinero por dinero en el futuro, ya sean
    entre individuos o la naturaleza están bajo el dominio de
    la Economía Financiera.
   En muchos casos la cantidad de dinero que se va a
    transferir en el futuro es desconocida. Los economistas
    financieros deben trabajar en mantener un nivel
    saludable con la situación del tiempo y la
    incertidumbre.

   Como tiempo y incertidumbre se define El Riesgo.

   En distintas situaciones, ciertos acuerdos permiten a una
    parte el tomar decisiones en tiempos futuros que incluso
    pueden afectar la subsecuente transferencia de dinero.

   Este tipo de tratos económicos monetarios tienen que
    ver con acuerdos que incluyen opciones.
   La información es bien importante pues puede reducir o
    eliminar la incertidumbre asociada con futuros
    resultados.

   Los economistas financieros estudian el impacto de la
    información concerniente a tratados que se relacionan
    con dinero.

   El economista financiero se puede distinguir del
    economista tradicional debido a su constante enfoque en
    las actividades monetarias en las que el tiempo, la
    incertidumbre, las opciones y la investigación del
    impacto de la información juega un papel importante
    en la ecuación de costo beneficio.
MODELOS Y PARADIGMAS
MODELOS
 Los modelos permiten al analista la optimización de
  la consejería que recibe el inversionista.
 Para poder entender una economía complicada, se
  debe comenzar con un modelo sencillo.
 Toda teoría económica utiliza abstracciones pues
  estas se convierten el en elemento clave del
  proceso de investigación bajo la premisa de la
  esperanza. Esperanza de que toda esa
  investigación aplicada al modelo resultara en la
  solución de un problema y en la maximización de
  ganancias.
   Los economistas financieros construyen un modelo
    simplificado para ayudar a resolver una o varias
    preguntas.

   Estos economistas siempre están preocupados por los
    términos en los que los tratados son acordados.

   La determinación de dichos términos se conoce por el
    nombre de valorización.
DOS TIPOS DE TRATADOS
   Los economistas financieros se preocupan todo el
    tiempo por:
       los tratados que la gente acuerda
       los tratados que la gente debe acordar.


   La valorización y el análisis de los tratados económicos
    que existen pertenecen al sector de la Economía
    Financiera Positiva.

   El análisis de los tratados que la gente debe acordar
    cae bajo el sector de la Economía Financiera
    Normativa.
Modelo Positivo
   Es un modelo que prueba ser consistente con la realidad
    económica en base a los cuestionamientos planteados.




               Modelo Normativo
• Es un modelo que prueba su habilidad para
  proveer predicciones substanciales en las
  áreas en las que se pretende invertir.
   Muchos economistas financieros asumen que los
    tratados que la gente acuerda fueron acordados en
    términos óptimos; esto debido a ciertos objetivos
    específicos.

   Las implicaciones de este comportamiento deben ser
    estudiadas con detalle.

   Para ello la economía financiera normativa provee unos
    parámetros, una base para la economía financiera
    positiva.
   Considere una transacción internacional de dinero. Uno
    puede comprar 1 franco por $0.21 pero vender 1 franco
    por solo $0.19. Un puesto de moneda cubre costos
    operacionales pagando solo $0.19 por franco pero
    pidiendo $0.21. La diferencia representa los costos de
    transacción.

   Organizaciones financieras proveen         servicios   de
    transacciones, ampliamente construidas.

   Sin los cargos por servicios las instituciones financieras
    no existirían.
PARADIGMAS
   Lo ideal seria que todo problema de inversión
    pueda ser analizado con un modelo derivado de un
    solo super-paradigma.

   La realidad es que para algunos problemas un
    paradigma, para otros problemas otro paradigma.
   Paradigma es una clasificación que se emplea en el
    campo de la economía financiera para identificar formas
    mas amplias, basadas en la manera que se trata el
    tiempo y las expectativas.

   Para cada uno de estos elementos se pueden considerar
    alternativas discretas o posibilidades continuas.
   El acercamiento mas formal trata el tiempo y las
    expectativas como discretas.

          Ejemplo: un identifica el periodo de tiempo 0 (hoy), periodo de tiempo
           1 (próximo año), periodo de tiempo 2 (dos años al frente), etc… Cada
           periodo de tiempo esta asociado con un numero limitado de posible
           expectativas.

          Como: buen tiempo y mal tiempo; la bolsa sube 10%, sube 5%, cae
           5%, cae 10%,etc…
   El tiempo discreto o el acercamiento discreto de
    expectativas comúnmente es nombrado como el
    paradigma de tiempo-estado o el paradigma Arrow-
    Debreu.

         Este último nombre fue dado en honor a dos autores ganadores del
          Premio Nobel, que desarrollaron las características básicas del este
          paradigma.
   El segundo acercamiento retiene la visión de un tiempo
    discreto, pero trata las expectativas como unas
    continuas.
          Ejemplo: al tiempo 1 el mercado de inversiones se puede asumir
           regresara una cantidad entre 50% y el +100%, con cualquier valor
           intermedio como (10.34123%) posible.


   Para hacer este tipo de acercamiento un aceptable, los
    analistas generalmente caracterizan expectativas
    prospéctales usando la distribución de probabilidad.
   Se asume que el mercado de valores nos ofrecerá unos
    retornos caracterizados por una distribución normal, con
    un valor esperado (media) de 11% y una separación
    esperada (desviación estándar) de 15%.

   Concerniente a la desviación estándar la cual mide el
    riesgo, su cuadrado es la varianza.

   El acercamiento de tiempo discreto y expectativas
    continuas es comúnmente conocido como               el
    paradigma de la media-varianza o le paradigma
    Markowitz en honor al autor y ganador del Premio Nobel
    que lo propuso y demostró como este paradigma podría
    ser utilizado en el proceso de inversión.
   Una combinación que envuelve tiempo continuo y
    expectativas discretas no tiene sentido y no es
    utilizado.

   Considerables trabajos escritos en el tema de la
    economía financiera han utilizado modelos en los que
    ambos tiempo y expectativas han sido asumidos como
    continuas. Este paradigma es generalmente conocido
    como el paradigma de tiempo continuo.
   En la practica el paradigma de la media-varianza es
    ampliamente utilizado en aplicaciones que envuelven
    “portfolios”.

   El acercamiento del tiempo continuo es utilizados en
    aplicaciones que envuelven contratos de productos
    derivados.
   Los modelos de tiempo continuo son substancialmente
    importantes en economía financiera y especialmente en
    los trabajos teóricos.

   Para el analista las formulas del tiempo continuo de
    relevancia práctica pueden generalmente            ser
    consideradas     como      casos   limitados   de   los
    planteamientos de tiempo-estado en los que los números
    de periodos de tiempo se convierten en unos muy largos
    y el largo de cada periodo uno muy pequeño.
   El     paradigma     de     tiempo-estado     provee
    considerablemente     generalidad,     aunque     su
    entendimiento requiere muy poco con respecto a
    matemáticas.

   El paradigma media-varianza es mas limitado en su
    visión, pero es muy útil para aplicaciones en los que los
    valores numéricos deben ser estimados en orden para
    toma de decisiones de inversión.
   Filosóficamente uno debe considerar el acercamiento
    media-varianza como casos especiales del acercamiento
    tiempo-estado en los que el numero de posibles estados
    del mundo son muy grandes y solo pueden ser
    prácticamente manejados usando medidas sumarias de
    probabilidad.

   Esto nos dice que es importante comenzar por el
    enfoque de tiempo-estado y luego moverse al enfoque
    media-varianza.
TEORÍA DE PRECIOS
ÍNDICE
 Tiempo de Estado de Reclamaciones
 Valoración

 Varios artículos, los estados y tiempo

 Tasas de Interés y Rendimientos de Bonos

 Precios Adelantados
TIEMPO DE ESTADO DE
RECLAMACIONES
 Paradigma de Arrow Debreu
 Promete pagos futuros en términos de las horas en
  que los pagos deben ser realizados.
 Los estados del mundo que deben obtener por
  pagos a realizar.
 El enfoque representa valores y otros tipos de
  instrumentos financieros
CONT…
 Tres afirmaciones elementales del estado del
  tiempo:
             · Hoy
             · Bueno
             · Malo
    Llamaremos estado del tiempo a
     estas afirmaciones atómica.
CONT…
 Conceptos fundamentales de la economía
  financiera se basan en la suposición de que existen
  mercados en los que las reclamaciones se pueden
  negociar de forma eficaz.
 Partimos de la suposición de que los distribuidores
  están dispuestos al comercio atómico y
  reclamaciones que lo hagan sin costo.
CONT…
 Ejemplo
 En el lenguaje estándar, este pedazo de papel (o
  su equivalente electrónico) se denomina valor.
 El precio de cualquier valor es la cantidad de
  numerario correspondiente al pago inmediato de lo
  que puede ser el valor negociado.
CONT…
CONT…
 Cada transacción de seguridad se considera un
  intercambio.
 La compra de un valor atómico es un intercambio
  de bienes presentes por bienes futuros
  condicionales.
 Nos referimos a los swaps de este último tipo como
  estrategias de inversión cero.
VALORACIÓN
   Valor Presente
    Valor actual de uno o más pagos que habrían de
    recibirse en el futuro.  C
                    VP          n
En donde:
                          1 i

VP = Valor presente
C = Cantidad futura
1 = Constante
i = Tasa de interés anual
n = Periodo de capitalización, unidad de tiempo,
   años, meses, diario,…
CONT…
 Valor Presente Neto
  Se define como la suma del valor presente (PV) de
  los flujos de efectivo individuales.
 VPN es una herramienta central en el descuento de
  flujos de caja (DCF) empleado en el análisis
  fundamental, y es un método estándar para el uso
  del valor temporal del dinero para evaluar los
  proyectos a largo plazo.
CONT…
   Cada entrada de efectivo y salidas se descuenta a
    su valor presente (PV). Luego se suman. Por lo
    tanto VPN es la suma de todos los términos,
CONT…
 donde:
 t - el tiempo del flujo de caja

 i - la tasa de descuento (la tasa de rendimiento que
 se podría ganar en una inversión en los mercados
 financieros con un riesgo similar).

 Ct - el flujo neto de efectivo (la cantidad de dinero
 en efectivo, entradas menos salidas) en el tiempo t.
 Para los propósitos educativos, R0 es comúnmente
 colocado a la izquierda de la suma para enfatizar
 su papel de (menos) la inversión.
CONT…
   Inversiones Productivas
    Las inversiones productivas pueden clasificarse en
    3:
          Inversiones de mantenimiento
          Inversiones de reemplazamiento
          Inversiones de crecimiento
CONT…
 Información      Asimétrica
 Se puede dar por varios motivos:
 a. Que exista una fuerte relación entre la calidad y el precio de los
 bienes, el crédito y la tasa de interés, la productividad del trabajo y la
 tasa de salario real.

 b. Que los incentivos y el proceso de “screeaning” influyen en las
 decisiones económicas.

 c. Que el papel de factores distintos del mecanismo de precios
 determina la asignación de los recursos productivos, particularmente
 capital y trabajo y, en general.

 d. Que la determinación de la escasez y de la información relevante
 es ajena a los precios, salarios y tasas de interés porque depende
 de los contratos, la reputación y la ausencia de suficientes mercados
 de futuros.
CONT…
   Ley de Precio Único
CONT…
   Valor Principal aditivo
    Prevalece cuando el valor de todo un grupo de activos es
    exactamente igual a la suma de los valores de los
    activos individuales que conforman el grupo de activos. Dicho de
    otra manera, el principio de que el valor actual neto de una
    serie de proyectos independientes es la suma de los valores
    netos actuales de los proyectos individuales.

   Deudas de alto riesgo
    Un bono representa la deuda en la cual un prestatario se
    compromete             a           pagar            a         un
    prestamista          cantidades          especificadas        en
    el futuro. Más precisamente, el prestatario se compromete
    a pagar si él o ella puede. Si el prestatario es una sociedad de
    responsabilidad limitada, el pago se hará en su totalidad y a
    tiempo sólo si las entradas del prestatario y salidas de
    efectivo asociada a los créditos con mayor prioridad. De lo
    contrario, una parte o todo el pago prometido en mora (es
    decir, no remunerado).
CONT…
   Tasas de Interés Real y Nominal
    La tasa de interés real es aproximadamente la tasa de interés nominal
    menos la tasa de inflación.

    Es el tipo de interés que un inversionista espera recibir después de restar la
    inflación.

    Esto no es un número único, ya que los inversores diferentes tienen diferentes
    expectativas de inflación futura.

    Dado que la tasa de inflación en el transcurso de un préstamo
    no se conoce un primer momento, la volatilidad de la inflación representa un
    riesgo tanto para el prestamista y el prestatario.

Ecuación de Fisher: 1 + i = (1 + r)(1 + E(I))

Donde:

i = tasa de interés nominal
r = tasa de interés real
E(I) = tasa de inflación esperada.
CONT…
   Opciones
    Una opción es un instrumento financiero
    derivado que establece un contrato
    entre dos partes
    sobre la compra o venta de un activo a
    un precio de referencia.
    El comprador de la opción gana el derecho,
    pero no la obligación, de
    participar en alguna operación específica
      en el activo, mientras que el vendedor incurre
    en la obligación de realizar la transacción si así
    lo solicita el comprado.
CONT…
   Derivados
    Un           derivado         es         un
    instrumento financiero (o, simplemente, un
    acuerdo entre dos partes) que tiene
    un valor, basado
    en la evolución de los precios futuros
    esperados del activo al que está
    vinculado, llamado el activo subyacente -[1]
    tales como una cuota o una moneda.
VARIOS ARTÍCULOS, LOS ESTADOS
Y TIEMPO

 El dinero permite el intercambio de bienes y
 servicios en una economía de una manera más
 sencilla que el trueque. Por tanto, para que un bien
 pueda ser calificado como dinero se deben de
 satisfacer los siguientes tres criterios y que son las
 tres principales funciones que cumple el dinero en
 un sistema económico moderno:
 Medio de intercambio: para evitar las ineficiencias de un sistema del trueque.
 Cuando un bien es requerido con el solo propósito de usarlo para ser
 intercambiado por otras cosas, posee esta propiedad.

 Unidad contable: Cuando el valor de un bien es utilizado con frecuencia para
 medir y comparar el valor de otros bienes o cuando su valor es utilizado para
 denominar deudas, se dice que el bien posee esta propiedad.

 Conservación de valor: Cuando un bien es adquirido con el objetivo de
 conservar el valor comercial para futuro intercambio, entonces se dice que es
 utilizado como un depósito de valor.
TASAS DE INTERÉS Y RENDIMIENTOS DE
BONOS
   Factores de Descuento Multi-periodos
    Un factor de descuento nominal es el valor actual de una unidad
    de moneda que se paga con certeza en el futuro que se afirmó.

    Esta definición es suficiente, cualquiera que sea el período de
    tiempo. En un entorno multi-período no es un factor
    de descuento por cada período de tiempo.

    Así fd (factor descuento) podría ser el valor actual (en el tiempo
    0) de $1 determinadas al final del período 1, fd el valor actual en
    el tiempo 0 de 1 dólar determinados al final del período 2, etc.

    El vector de fd valores {1} * períodos que se conoce como la
    función de descuento. Se puede utilizar para
    valorar cualquier vector de flujos de efectivo conocidos para
    estar seguro. Si {1} * períodos de ver es como un vector, su
    valor presente es simplemente:
                                                  valor actual descontado
                             pv      fd * fe      de los flujos de efectivo
CONT…
   Los rendimientos de bonos
    Los bonos son títulos de deuda por el cual
    el emisor se obliga a:
          Pagar los intereses

          Devolver el capital

          Cumplir las cláusulas establecidas en el

           prospecto de emisión
PRECIOS ADELANTADOS
   Hemos utilizado el término de precio para referirse
    a una cantidad que debe pagarse en el momento actual de la
    demanda de tiempo de estado o un grupo de tales afirmaciones.
   Un precio a plazo implica una fecha de pago futuro.
   Así, en un entorno multi-período, se podría tener un precio a
    plazo de un año para un determinado conjunto de reclamos del
    estado del tiempo, un precio a plazo de dos años para el mismo
    conjunto de reclamaciones, etc.
   La primera indicaría una cantidad que tendría que ser pagado en un
    año para adquirir el conjunto de las reclamaciones.
   El segundo indica una cantidad que tendría que ser pagado en dos
    años para adquirir el conjunto de reclamaciones, etc.
   En     cada      caso,      el     precio    se     determina     en
    el momento presente y la cantidad acordada tendría que ser pagado
    en el momento futuro determinado, independientemente de la
    naturaleza       de       los       acontecimientos      posteriores.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documento tarea portafolios
Documento tarea portafoliosDocumento tarea portafolios
Documento tarea portafolioscerezojr
 
Presentacion alternativas de inversion en colombia
Presentacion alternativas de inversion en colombiaPresentacion alternativas de inversion en colombia
Presentacion alternativas de inversion en colombiaDatalab
 
Mercados financieros graham
Mercados financieros grahamMercados financieros graham
Mercados financieros graham
carlos castro
 
Mercado de Capital
Mercado de CapitalMercado de Capital
Mercado de Capital
albita099
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
xevixe91
 
Cartera de Inversión
Cartera de InversiónCartera de Inversión
Cartera de Inversión
Seguridadsocialunesr
 
Master Class de AFI Popular
Master Class de AFI PopularMaster Class de AFI Popular
Master Class de AFI Popular
Banco Popular
 
La bolsa de valores
La bolsa de valoresLa bolsa de valores
La bolsa de valores
José Mauricio Alfaro Escobar
 
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
Bancolombia
 
[ES] The fixed income vehicle to equities
[ES] The fixed income vehicle to equities[ES] The fixed income vehicle to equities
[ES] The fixed income vehicle to equities
NN Investment Partners
 
Que son los fondos de inversión
Que son los fondos de inversiónQue son los fondos de inversión
Que son los fondos de inversiónDaayannaa Loovee II
 
Mercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzasMercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzas
ronaldmebu
 
Mercados De Capitales Ams V9
Mercados De Capitales Ams V9Mercados De Capitales Ams V9
Mercados De Capitales Ams V9
alesalevsky
 
02 mercado capitales
02 mercado capitales02 mercado capitales
02 mercado capitalesguest4df39d5
 
Presentación renta total junio 2012
Presentación renta total junio 2012Presentación renta total junio 2012
Presentación renta total junio 2012ComunicacionesPDB
 

La actualidad más candente (20)

¿Qué es La Bolsa?
¿Qué es La Bolsa?¿Qué es La Bolsa?
¿Qué es La Bolsa?
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Documento tarea portafolios
Documento tarea portafoliosDocumento tarea portafolios
Documento tarea portafolios
 
Mercado de Valores
Mercado de ValoresMercado de Valores
Mercado de Valores
 
Presentacion alternativas de inversion en colombia
Presentacion alternativas de inversion en colombiaPresentacion alternativas de inversion en colombia
Presentacion alternativas de inversion en colombia
 
Mercados financieros graham
Mercados financieros grahamMercados financieros graham
Mercados financieros graham
 
Mercado de Capital
Mercado de CapitalMercado de Capital
Mercado de Capital
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
Cartera de Inversión
Cartera de InversiónCartera de Inversión
Cartera de Inversión
 
Master Class de AFI Popular
Master Class de AFI PopularMaster Class de AFI Popular
Master Class de AFI Popular
 
Presentación renta total
Presentación renta totalPresentación renta total
Presentación renta total
 
La bolsa de valores
La bolsa de valoresLa bolsa de valores
La bolsa de valores
 
Presentación renta total
Presentación renta totalPresentación renta total
Presentación renta total
 
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
 
[ES] The fixed income vehicle to equities
[ES] The fixed income vehicle to equities[ES] The fixed income vehicle to equities
[ES] The fixed income vehicle to equities
 
Que son los fondos de inversión
Que son los fondos de inversiónQue son los fondos de inversión
Que son los fondos de inversión
 
Mercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzasMercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzas
 
Mercados De Capitales Ams V9
Mercados De Capitales Ams V9Mercados De Capitales Ams V9
Mercados De Capitales Ams V9
 
02 mercado capitales
02 mercado capitales02 mercado capitales
02 mercado capitales
 
Presentación renta total junio 2012
Presentación renta total junio 2012Presentación renta total junio 2012
Presentación renta total junio 2012
 

Similar a Introducción a la econometría y teoría de precios

Tarea 2. presentacion si
Tarea 2. presentacion siTarea 2. presentacion si
Tarea 2. presentacion siJOEMAN17
 
el mercado de capitales , la bolsa de valores.pptx
el mercado de capitales , la bolsa de valores.pptxel mercado de capitales , la bolsa de valores.pptx
el mercado de capitales , la bolsa de valores.pptx
DiegoRisco6
 
Comoinvertirsudinero 141008104124-conversion-gate02
Comoinvertirsudinero 141008104124-conversion-gate02Comoinvertirsudinero 141008104124-conversion-gate02
Comoinvertirsudinero 141008104124-conversion-gate02
Alejandro2796
 
Comoinvertirsudinero 141008104124-conversion-gate02
Comoinvertirsudinero 141008104124-conversion-gate02Comoinvertirsudinero 141008104124-conversion-gate02
Comoinvertirsudinero 141008104124-conversion-gate02
Alejandro2796
 
Mercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionalesMercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionaleskatherynthali
 
Club De InversióN 2
Club De InversióN 2Club De InversióN 2
Club De InversióN 2
luis.garcia
 
Club De InversióN 2
Club De InversióN 2Club De InversióN 2
Club De InversióN 2
guest20f52c
 
Mercado de Capitales y Portafolios de Inversion_RV 052022.pptx
Mercado de Capitales y Portafolios de Inversion_RV 052022.pptxMercado de Capitales y Portafolios de Inversion_RV 052022.pptx
Mercado de Capitales y Portafolios de Inversion_RV 052022.pptx
JoelParco3
 
Mercado internacional de_capitales
Mercado internacional de_capitalesMercado internacional de_capitales
Mercado internacional de_capitalesxiraya
 
1. Finanzas.pptx
1. Finanzas.pptx1. Finanzas.pptx
1. Finanzas.pptx
ssuser024a84
 
Chapter 1 finance Maestria
Chapter 1 finance MaestriaChapter 1 finance Maestria
Chapter 1 finance MaestriaNidya Cuaran
 
EXPO FINAN.pptx
EXPO FINAN.pptxEXPO FINAN.pptx
EXPO FINAN.pptx
LESSLIEJANETHDOMINGU
 
INVERSIÓN Y SEGUROS
INVERSIÓN Y SEGUROSINVERSIÓN Y SEGUROS
INVERSIONES matemática financiera lg.pptx
INVERSIONES matemática financiera lg.pptxINVERSIONES matemática financiera lg.pptx
INVERSIONES matemática financiera lg.pptx
AndresChavez390957
 
I sociedades de inversion
I sociedades de inversionI sociedades de inversion
I sociedades de inversion
AGHATA1236
 
Bolsas de comercio
Bolsas de comercioBolsas de comercio
Bolsas de comercio
Wachin98
 
Los mercados financieros
Los mercados financierosLos mercados financieros
Los mercados financieros
Gerardo Mera
 
El mercado de capitales
El mercado de capitalesEl mercado de capitales
El mercado de capitales
Manuel Alejandro Villacorta Malqui
 
Como invertir su dinero
Como invertir su dineroComo invertir su dinero
Como invertir su dinero
Alejandro2796
 

Similar a Introducción a la econometría y teoría de precios (20)

Tarea 2. presentacion si
Tarea 2. presentacion siTarea 2. presentacion si
Tarea 2. presentacion si
 
el mercado de capitales , la bolsa de valores.pptx
el mercado de capitales , la bolsa de valores.pptxel mercado de capitales , la bolsa de valores.pptx
el mercado de capitales , la bolsa de valores.pptx
 
Comoinvertirsudinero 141008104124-conversion-gate02
Comoinvertirsudinero 141008104124-conversion-gate02Comoinvertirsudinero 141008104124-conversion-gate02
Comoinvertirsudinero 141008104124-conversion-gate02
 
Comoinvertirsudinero 141008104124-conversion-gate02
Comoinvertirsudinero 141008104124-conversion-gate02Comoinvertirsudinero 141008104124-conversion-gate02
Comoinvertirsudinero 141008104124-conversion-gate02
 
Mercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionalesMercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionales
 
Club De InversióN 2
Club De InversióN 2Club De InversióN 2
Club De InversióN 2
 
Club De InversióN 2
Club De InversióN 2Club De InversióN 2
Club De InversióN 2
 
Mercado de Capitales y Portafolios de Inversion_RV 052022.pptx
Mercado de Capitales y Portafolios de Inversion_RV 052022.pptxMercado de Capitales y Portafolios de Inversion_RV 052022.pptx
Mercado de Capitales y Portafolios de Inversion_RV 052022.pptx
 
Back to basics
Back to basicsBack to basics
Back to basics
 
Mercado internacional de_capitales
Mercado internacional de_capitalesMercado internacional de_capitales
Mercado internacional de_capitales
 
1. Finanzas.pptx
1. Finanzas.pptx1. Finanzas.pptx
1. Finanzas.pptx
 
Chapter 1 finance Maestria
Chapter 1 finance MaestriaChapter 1 finance Maestria
Chapter 1 finance Maestria
 
EXPO FINAN.pptx
EXPO FINAN.pptxEXPO FINAN.pptx
EXPO FINAN.pptx
 
INVERSIÓN Y SEGUROS
INVERSIÓN Y SEGUROSINVERSIÓN Y SEGUROS
INVERSIÓN Y SEGUROS
 
INVERSIONES matemática financiera lg.pptx
INVERSIONES matemática financiera lg.pptxINVERSIONES matemática financiera lg.pptx
INVERSIONES matemática financiera lg.pptx
 
I sociedades de inversion
I sociedades de inversionI sociedades de inversion
I sociedades de inversion
 
Bolsas de comercio
Bolsas de comercioBolsas de comercio
Bolsas de comercio
 
Los mercados financieros
Los mercados financierosLos mercados financieros
Los mercados financieros
 
El mercado de capitales
El mercado de capitalesEl mercado de capitales
El mercado de capitales
 
Como invertir su dinero
Como invertir su dineroComo invertir su dinero
Como invertir su dinero
 

Más de Luis Pons

Introduction to R by David Lucy Cap 12-16
Introduction to R by David Lucy Cap 12-16Introduction to R by David Lucy Cap 12-16
Introduction to R by David Lucy Cap 12-16Luis Pons
 
Distribucion de Laplace
Distribucion de LaplaceDistribucion de Laplace
Distribucion de LaplaceLuis Pons
 
Distribucion de Laplace
Distribucion de LaplaceDistribucion de Laplace
Distribucion de LaplaceLuis Pons
 
Estado Finito de Cadenas de Markov
Estado Finito de Cadenas de MarkovEstado Finito de Cadenas de Markov
Estado Finito de Cadenas de MarkovLuis Pons
 
Informacion De Cascadas
Informacion De CascadasInformacion De Cascadas
Informacion De CascadasLuis Pons
 
Relaciones Positivas y Negativas
Relaciones Positivas y NegativasRelaciones Positivas y Negativas
Relaciones Positivas y NegativasLuis Pons
 
Equlibrium, mutual funds and sharpe ratio
Equlibrium, mutual funds and sharpe ratioEqulibrium, mutual funds and sharpe ratio
Equlibrium, mutual funds and sharpe ratioLuis Pons
 
Desarrollo de las escalas de personalidad de comrey
Desarrollo de las escalas de personalidad de comreyDesarrollo de las escalas de personalidad de comrey
Desarrollo de las escalas de personalidad de comreyLuis Pons
 
Conoce tus datos
Conoce tus datosConoce tus datos
Conoce tus datosLuis Pons
 

Más de Luis Pons (9)

Introduction to R by David Lucy Cap 12-16
Introduction to R by David Lucy Cap 12-16Introduction to R by David Lucy Cap 12-16
Introduction to R by David Lucy Cap 12-16
 
Distribucion de Laplace
Distribucion de LaplaceDistribucion de Laplace
Distribucion de Laplace
 
Distribucion de Laplace
Distribucion de LaplaceDistribucion de Laplace
Distribucion de Laplace
 
Estado Finito de Cadenas de Markov
Estado Finito de Cadenas de MarkovEstado Finito de Cadenas de Markov
Estado Finito de Cadenas de Markov
 
Informacion De Cascadas
Informacion De CascadasInformacion De Cascadas
Informacion De Cascadas
 
Relaciones Positivas y Negativas
Relaciones Positivas y NegativasRelaciones Positivas y Negativas
Relaciones Positivas y Negativas
 
Equlibrium, mutual funds and sharpe ratio
Equlibrium, mutual funds and sharpe ratioEqulibrium, mutual funds and sharpe ratio
Equlibrium, mutual funds and sharpe ratio
 
Desarrollo de las escalas de personalidad de comrey
Desarrollo de las escalas de personalidad de comreyDesarrollo de las escalas de personalidad de comrey
Desarrollo de las escalas de personalidad de comrey
 
Conoce tus datos
Conoce tus datosConoce tus datos
Conoce tus datos
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Introducción a la econometría y teoría de precios

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA Y TEORÍA DE PRECIOS Grupo I Luis Albizu Pons Pérez Christian Robles
  • 2. Introducción A La Econometría  Enfoques Para El Inversionista  Economía Financiera  Modelos Y Paradigmas
  • 3. ENFOQUES PARA EL INVERSIONISTA
  • 4. Enfoque Del Trabajo  Otros Enfoques Para Las Inversiones
  • 5. ENFOQUE DEL TRABAJO  El autor William F. Sharpe plantea en su escrito que el trabajo a discutir tiene características de un texto sobre inversiones, pero no en la forma tradicional en términos de su substancia o forma.  Plantea que el trabajo enfoca en las técnicas de análisis que pueden conducir a la toma de decisiones importantes en macro-inversiones.
  • 6.  Una inversionista debe tomar decisiones con respecto a varios tipos de instrumentos de inversión.  Las toma de decisiones sobre los instrumentos de inversión pueden ser asistidas por un analista de inversiones.  Muchos de los instrumentos de inversión usados por los inversionistas son en si paquetes que por lo regular tienen una tendencia en términos a postura en el mercado. Estos paquetes de inversión son provistos por Firmas De Inversiones.
  • 7.  Algunos inversionistas proveen al menos algún tipo de análisis que ayuda en la toma de decisiones.  Pero la mayoría de las decisiones de inversión son hechas por intermediarios, tales como:  Pension Funds  Endowment Funds  Etc…  Alguna Firmas de Inversión proveen servicio de análisis para inversionistas.
  • 8. INVERSIONISTA, ANALISTA Y FIRMA DE INVERSIONES. • Este diagrama representa los tres niveles en la cadena de inversiones. • El Inversionista en el tope asistido por un Analista. • Un grupo de Firmas en segundo plano. • Instrumentos de Inversión de corporaciones al fondo.
  • 9. Individuos pueden tener acceso a los fundos de inversión llamados Sillas De Publicidad Disponibles.  Estas Sillas De Publicidad Disponibles son conocidas como:  “Mutual Funds” – en los Estados Unidos.  “Unit Trust”- en el Reino Unido.  “Investment Companies”- en Japón.  Estas guardan instrumentos de seguridad de corporaciones individuales.
  • 10.  Grandes instituciones de inversión como “Pension Funds” usan “Commingled Funds” o cuentas separadas (provistas por bancos, firmas de manejo de inversiones, compañías de seguros y otras) porque le sirven al mismo propósito.  El análisis de macro-inversión se crea por consejeros financieros para inversionistas individuales.  Estos consejeros financieros cobran por los servicios de consejería o son compensados implícitamente mediante comisiones pagas por Firmas de Inversión por el uso de sus productos.
  • 11.  “Investment Brokers” regularmente cumplen con la misma función, ya sea por una cuota proveniente de adquisiciones manejadas “wrap accounts” o por comisiones sobre las inversiones realizadas.  Estos servicios también pueden ser provistos por agentes de seguros, o banqueros privados.  El análisis de macro-inversión ser realiza también para instituciones de inversión por Firmas de Consultoría.
  • 12.  Las Firmas de Consultoría que trabajan principalmente con “Pension Funds” son llamadas “Pension Consultants”.  La mayor parte de las técnicas de análisis que se discutirán han sido desarrolladas por estas Firmas de Consultoría para inversionistas con el suficiente capital de inversión como para justificar costos relacionados a grandes, extensos y sofisticados métodos de análisis y la extensa recolección de datos y su subsecuente interpretación.
  • 13.  Por el aumento en el acceso a la tecnología hoy en día existe una red mundial que provee a individuos mayor control en la inversión de fundos diseñados para cubrir gastos de retiro.  Tradicionalmente los textos relacionados a inversiones han estado dirigidos a inversionistas que planifican la construcción de “Portfolios” de seguridades de compañías tradicionales.  Este tipo de inversionista a cada día es mas escaso en el mundo de hoy.
  • 14. OTROS ENFOQUES PARA LAS INVERSIONES  Distingamos entre Ahorros e Inversiones.  Ahorro = se ahorra para reducir el consumo actual.  Inversión= se invierte con la esperanza de aumentar el consumo en el futuro.  Ejemplo:  El leñador que no corta un árbol y decide no pasar una cómoda noche con un buen fuego para poder pasar una mas larga y caliente noche el año que viene.  El árbol no cortado en una inversión productiva, (inundaciones, rayos, etc…) el año que viene habrá mas madera para cortar que este año.
  • 15.  En las diferentes sociedades existen pasos intermedios que conectan los ahorros individuales con las producción de inversiones.  Las inversiones son regularmente ejecutadas por Firmas, las que utilizan recursos provenientes del ahorro de individuos.  Las agencias gubernamentales ejecutan un rol muy similar a las Firmas en temas concernientes al ahorro de individuos y a los recursos que dichos ahorros generan.
  • 16. En la terminología financiera un individuo que ahorra (evita consumo) es un inversionista.  Ciertamente la forma mas simple de inversión es aquella en la que cada negocio es fundado por un inversionista (Inversionista, Familia del Inversionista).
  • 17. • Si I representa Inversionista y B representa Negocio. • Este diagrama ilustra una forma simple que provee el máximo de incentivo posible a un inversionista para asegurar que su negocio corra con eficacia. “Pone todos los huevos en una canasta”.
  • 18. NUEVA MENTALIDAD  No tomo mucho tiempo el que los inversionistas se dieran cuenta de que existía riesgo en el modelo anterior, llevándolos a comprender que el compartir el riesgo podría beneficiarlos a todos.  Esto daría nacimiento a que las compañías productoras envueltas emitieran “ownership shares” donde cada inversionista podía poseer un “portfolio” diversificado de múltiples tipos de “ownership shares” en diferentes canastas de inversión.
  • 19. • Este plantea una mayor separación y control en términos de propiedad. Crea el problema de que la supervisión por parte de los inversionistas es mas compleja. • Considere los costos que implica asegurar el manejo del negocio, de forma tal que produzca de forma optima para su dueño. • En otras palabras, conflictos entre la eficiencia en la gobernabilidad del negocio y el compartir del riesgo debido a la diversificación.
  • 20. MAXIMIZANDO EL MODELO  Mientras que la posesión directa de “portfolio” de acciones corporativas puede proveer beneficios por su diversificación, una alternativa para resolver el problema creado por la diversidad es el utilizar un intermediario para que supervise en beneficio del inversionista. Aquí nace La Firma De Inversiones.
  • 21. • Este diagrama muestra como una Firma De Inversiones compra acciones de diferentes negocios y luego las ofrece como paquete de “portfolio” • En este caso el problema asociado a la gobernabilidad a quedado a un segundo plano, pues la Firma se asegura de monitorear cada negocio. • Por otro lado la división de la propiedad de los recursos financieros por parte de la Firma hacia diferentes inversionistas puede causar una baja en la motivación de la Firma a manejar la propiedad no necesariamente al beneficio exclusivo del inversionista.
  • 22.  Es importante denotar que es uso de un intermediario reduce grandemente el numero de contratos.  Anteriormente si habían N inversionistas y M negocios, la inversión directa con suficiente diversificación requería N*M contratos.  Bajo el intermediario este puede proveer tanta diversificación como sea necesaria con solo N + M contratos.
  • 23. • Este diagrama muestra la organización de las relaciones entre Negocios, Firmas de Inversión e Inversionistas.
  • 24.  La Firma de Inversiones sirve como una intermediaria, permitiendo que el inversionista alcance beneficios diversificándose, pero a la vez no permite al inversionista que adapte sus inversiones a diferentes necesidades vía riesgo- ingreso; y el que moldee sus apetitos referentes a el recibir su ingreso cuando desee.  Muchos negocios pueden coger prestado de una Firma de Inversiones y obtienen el resto de sus fondos de los poseedores de acciones comunes, prometiendo el dar luego cualquier cantidad que sobre después de pagar la deuda incurrida.
  • 25. • Este enfoque permite al inversionista maximizar utilidades seleccionando combinaciones de riesgo y ingreso y las condiciones en las que esos ingresos serán obtenidos. • Esto permite la relocalización del riesgo entre los inversionistas de forma mas eficiente. • Esta meta puede ser lograda mediante un conjunto de instituciones financieras e instrumentos financieros, bien asistidos y preparados.
  • 26.  En economía avanzada existen muchos tipos de Firmas de Inversión y cada firma ofrece mas de un producto de inversión.  Un típico producto envuelve la especialización en un particular sector de inversiones con una diversificación atreves del sector industrial.  El inversionista posee seguridades indirectas de operaciones de negocios, en vez de poseerlas directamente.
  • 27. • En este modelo es que el inversionista utiliza las herramientas de análisis de macro-inversión, en el que debe seleccionar productos de inversión deseables y a la vez el localizar fondos.
  • 28. • Este tipo de inversionista sirve como punto focal en la exposición de técnicas analíticas que el autor hace en su texto.
  • 30. El análisis de macro-inversión es parte del campo comúnmente conocido como Economía Financiera.  Uno de los aspectos fundamentos de la actividad es “trade” en el que una parte provee algo a otra parte.  A cambio en ese intercambio la segunda parte provee a la primera parte algo en respuesta.  El Sr. A intercambio con el Sr. B una china y Mr. B entrega a Mr. A dos manzanas.
  • 31. Otro tipos de intercambios solo hay un individuo envuelto.  Ejemplo: Si un pescador devuelve un pescado al mar, este es un intercambio entre una persona y la naturaleza.  El primer ejemplo ofrecido es considerado un intercambio, el segundo ejemplo es considerado producción.  Los economistas generalmente se concentran en los intercambios en los que uno de los artículos de intercambio es dinero.
  • 32. Para facilitar los intercambios, la mayor parte de las sociedades establecen una convención en la que un articulo en si sirve como numerario.  Ejemplo: si el dólar es el medio de intercambio, puedes cambiar chinas por manzanas cambiando chinas por dólares (vender chinas).  Entonces cambias dólares por manzanas (comprar manzanas).  En el primer intercambio pagaste $1 por cada china lo cual es determino el precio de las chinas.  En el segundo intercambio fue por $0.50 por manzana determinando el precio de la manzana.
  • 33. Ambas determinaciones de precio para estos artículos van a determinar el intercambio entre chinas y manzanas, estableciendo así los precios del mercado.  El precio del mercado seria 1 china por 2 manzanas.
  • 34. El uso de dinero simplifica grandemente el intercambio y baja el costo por las transacciones.  Si una sociedad produce 100 productos, existen 4950 diferentes posibles intercambios de producto por producto tal que [(100*100-100)/2].  Mientras que con dinero solo 100 precios tienen que ser establecidos para todas las posibles combinaciones.
  • 35. La Economía Tradicional:  se enfoca en los intercambios en los que el dinero es solo uno, y solo uno de los bienes intercambiados.  La Economía Financiera:  se enfoca en el intercambio en el cual un tipo de dinero puede aparecer en cualquiera de las dos posiciones del intercambio.
  • 36. Si en la sociedad solo existiera una sola forma de dinero, entonces no podría existir la Economía Financiera.
  • 37. Muchas de las decisiones que envuelven el intercambio ahora mismo de dinero por dinero en el futuro, ya sean entre individuos o la naturaleza están bajo el dominio de la Economía Financiera.
  • 38. En muchos casos la cantidad de dinero que se va a transferir en el futuro es desconocida. Los economistas financieros deben trabajar en mantener un nivel saludable con la situación del tiempo y la incertidumbre.  Como tiempo y incertidumbre se define El Riesgo.  En distintas situaciones, ciertos acuerdos permiten a una parte el tomar decisiones en tiempos futuros que incluso pueden afectar la subsecuente transferencia de dinero.  Este tipo de tratos económicos monetarios tienen que ver con acuerdos que incluyen opciones.
  • 39. La información es bien importante pues puede reducir o eliminar la incertidumbre asociada con futuros resultados.  Los economistas financieros estudian el impacto de la información concerniente a tratados que se relacionan con dinero.  El economista financiero se puede distinguir del economista tradicional debido a su constante enfoque en las actividades monetarias en las que el tiempo, la incertidumbre, las opciones y la investigación del impacto de la información juega un papel importante en la ecuación de costo beneficio.
  • 41. MODELOS  Los modelos permiten al analista la optimización de la consejería que recibe el inversionista.  Para poder entender una economía complicada, se debe comenzar con un modelo sencillo.  Toda teoría económica utiliza abstracciones pues estas se convierten el en elemento clave del proceso de investigación bajo la premisa de la esperanza. Esperanza de que toda esa investigación aplicada al modelo resultara en la solución de un problema y en la maximización de ganancias.
  • 42. Los economistas financieros construyen un modelo simplificado para ayudar a resolver una o varias preguntas.  Estos economistas siempre están preocupados por los términos en los que los tratados son acordados.  La determinación de dichos términos se conoce por el nombre de valorización.
  • 43. DOS TIPOS DE TRATADOS  Los economistas financieros se preocupan todo el tiempo por:  los tratados que la gente acuerda  los tratados que la gente debe acordar.  La valorización y el análisis de los tratados económicos que existen pertenecen al sector de la Economía Financiera Positiva.  El análisis de los tratados que la gente debe acordar cae bajo el sector de la Economía Financiera Normativa.
  • 44. Modelo Positivo  Es un modelo que prueba ser consistente con la realidad económica en base a los cuestionamientos planteados. Modelo Normativo • Es un modelo que prueba su habilidad para proveer predicciones substanciales en las áreas en las que se pretende invertir.
  • 45. Muchos economistas financieros asumen que los tratados que la gente acuerda fueron acordados en términos óptimos; esto debido a ciertos objetivos específicos.  Las implicaciones de este comportamiento deben ser estudiadas con detalle.  Para ello la economía financiera normativa provee unos parámetros, una base para la economía financiera positiva.
  • 46. Considere una transacción internacional de dinero. Uno puede comprar 1 franco por $0.21 pero vender 1 franco por solo $0.19. Un puesto de moneda cubre costos operacionales pagando solo $0.19 por franco pero pidiendo $0.21. La diferencia representa los costos de transacción.  Organizaciones financieras proveen servicios de transacciones, ampliamente construidas.  Sin los cargos por servicios las instituciones financieras no existirían.
  • 47. PARADIGMAS  Lo ideal seria que todo problema de inversión pueda ser analizado con un modelo derivado de un solo super-paradigma.  La realidad es que para algunos problemas un paradigma, para otros problemas otro paradigma.
  • 48. Paradigma es una clasificación que se emplea en el campo de la economía financiera para identificar formas mas amplias, basadas en la manera que se trata el tiempo y las expectativas.  Para cada uno de estos elementos se pueden considerar alternativas discretas o posibilidades continuas.
  • 49. El acercamiento mas formal trata el tiempo y las expectativas como discretas.  Ejemplo: un identifica el periodo de tiempo 0 (hoy), periodo de tiempo 1 (próximo año), periodo de tiempo 2 (dos años al frente), etc… Cada periodo de tiempo esta asociado con un numero limitado de posible expectativas.  Como: buen tiempo y mal tiempo; la bolsa sube 10%, sube 5%, cae 5%, cae 10%,etc…
  • 50. El tiempo discreto o el acercamiento discreto de expectativas comúnmente es nombrado como el paradigma de tiempo-estado o el paradigma Arrow- Debreu.  Este último nombre fue dado en honor a dos autores ganadores del Premio Nobel, que desarrollaron las características básicas del este paradigma.
  • 51. El segundo acercamiento retiene la visión de un tiempo discreto, pero trata las expectativas como unas continuas.  Ejemplo: al tiempo 1 el mercado de inversiones se puede asumir regresara una cantidad entre 50% y el +100%, con cualquier valor intermedio como (10.34123%) posible.  Para hacer este tipo de acercamiento un aceptable, los analistas generalmente caracterizan expectativas prospéctales usando la distribución de probabilidad.
  • 52. Se asume que el mercado de valores nos ofrecerá unos retornos caracterizados por una distribución normal, con un valor esperado (media) de 11% y una separación esperada (desviación estándar) de 15%.  Concerniente a la desviación estándar la cual mide el riesgo, su cuadrado es la varianza.  El acercamiento de tiempo discreto y expectativas continuas es comúnmente conocido como el paradigma de la media-varianza o le paradigma Markowitz en honor al autor y ganador del Premio Nobel que lo propuso y demostró como este paradigma podría ser utilizado en el proceso de inversión.
  • 53. Una combinación que envuelve tiempo continuo y expectativas discretas no tiene sentido y no es utilizado.  Considerables trabajos escritos en el tema de la economía financiera han utilizado modelos en los que ambos tiempo y expectativas han sido asumidos como continuas. Este paradigma es generalmente conocido como el paradigma de tiempo continuo.
  • 54. En la practica el paradigma de la media-varianza es ampliamente utilizado en aplicaciones que envuelven “portfolios”.  El acercamiento del tiempo continuo es utilizados en aplicaciones que envuelven contratos de productos derivados.
  • 55. Los modelos de tiempo continuo son substancialmente importantes en economía financiera y especialmente en los trabajos teóricos.  Para el analista las formulas del tiempo continuo de relevancia práctica pueden generalmente ser consideradas como casos limitados de los planteamientos de tiempo-estado en los que los números de periodos de tiempo se convierten en unos muy largos y el largo de cada periodo uno muy pequeño.
  • 56. El paradigma de tiempo-estado provee considerablemente generalidad, aunque su entendimiento requiere muy poco con respecto a matemáticas.  El paradigma media-varianza es mas limitado en su visión, pero es muy útil para aplicaciones en los que los valores numéricos deben ser estimados en orden para toma de decisiones de inversión.
  • 57. Filosóficamente uno debe considerar el acercamiento media-varianza como casos especiales del acercamiento tiempo-estado en los que el numero de posibles estados del mundo son muy grandes y solo pueden ser prácticamente manejados usando medidas sumarias de probabilidad.  Esto nos dice que es importante comenzar por el enfoque de tiempo-estado y luego moverse al enfoque media-varianza.
  • 59. ÍNDICE  Tiempo de Estado de Reclamaciones  Valoración  Varios artículos, los estados y tiempo  Tasas de Interés y Rendimientos de Bonos  Precios Adelantados
  • 60. TIEMPO DE ESTADO DE RECLAMACIONES  Paradigma de Arrow Debreu  Promete pagos futuros en términos de las horas en que los pagos deben ser realizados.  Los estados del mundo que deben obtener por pagos a realizar.  El enfoque representa valores y otros tipos de instrumentos financieros
  • 61. CONT…  Tres afirmaciones elementales del estado del tiempo: · Hoy · Bueno · Malo  Llamaremos estado del tiempo a estas afirmaciones atómica.
  • 62. CONT…  Conceptos fundamentales de la economía financiera se basan en la suposición de que existen mercados en los que las reclamaciones se pueden negociar de forma eficaz.  Partimos de la suposición de que los distribuidores están dispuestos al comercio atómico y reclamaciones que lo hagan sin costo.
  • 63. CONT…  Ejemplo  En el lenguaje estándar, este pedazo de papel (o su equivalente electrónico) se denomina valor.  El precio de cualquier valor es la cantidad de numerario correspondiente al pago inmediato de lo que puede ser el valor negociado.
  • 65. CONT…  Cada transacción de seguridad se considera un intercambio.  La compra de un valor atómico es un intercambio de bienes presentes por bienes futuros condicionales.  Nos referimos a los swaps de este último tipo como estrategias de inversión cero.
  • 66. VALORACIÓN  Valor Presente Valor actual de uno o más pagos que habrían de recibirse en el futuro. C VP n En donde: 1 i VP = Valor presente C = Cantidad futura 1 = Constante i = Tasa de interés anual n = Periodo de capitalización, unidad de tiempo, años, meses, diario,…
  • 67. CONT…  Valor Presente Neto Se define como la suma del valor presente (PV) de los flujos de efectivo individuales.  VPN es una herramienta central en el descuento de flujos de caja (DCF) empleado en el análisis fundamental, y es un método estándar para el uso del valor temporal del dinero para evaluar los proyectos a largo plazo.
  • 68. CONT…  Cada entrada de efectivo y salidas se descuenta a su valor presente (PV). Luego se suman. Por lo tanto VPN es la suma de todos los términos,
  • 69. CONT… donde: t - el tiempo del flujo de caja i - la tasa de descuento (la tasa de rendimiento que se podría ganar en una inversión en los mercados financieros con un riesgo similar). Ct - el flujo neto de efectivo (la cantidad de dinero en efectivo, entradas menos salidas) en el tiempo t. Para los propósitos educativos, R0 es comúnmente colocado a la izquierda de la suma para enfatizar su papel de (menos) la inversión.
  • 70. CONT…  Inversiones Productivas Las inversiones productivas pueden clasificarse en 3:  Inversiones de mantenimiento  Inversiones de reemplazamiento  Inversiones de crecimiento
  • 71. CONT…  Información Asimétrica Se puede dar por varios motivos: a. Que exista una fuerte relación entre la calidad y el precio de los bienes, el crédito y la tasa de interés, la productividad del trabajo y la tasa de salario real. b. Que los incentivos y el proceso de “screeaning” influyen en las decisiones económicas. c. Que el papel de factores distintos del mecanismo de precios determina la asignación de los recursos productivos, particularmente capital y trabajo y, en general. d. Que la determinación de la escasez y de la información relevante es ajena a los precios, salarios y tasas de interés porque depende de los contratos, la reputación y la ausencia de suficientes mercados de futuros.
  • 72. CONT…  Ley de Precio Único
  • 73. CONT…  Valor Principal aditivo Prevalece cuando el valor de todo un grupo de activos es exactamente igual a la suma de los valores de los activos individuales que conforman el grupo de activos. Dicho de otra manera, el principio de que el valor actual neto de una serie de proyectos independientes es la suma de los valores netos actuales de los proyectos individuales.  Deudas de alto riesgo Un bono representa la deuda en la cual un prestatario se compromete a pagar a un prestamista cantidades especificadas en el futuro. Más precisamente, el prestatario se compromete a pagar si él o ella puede. Si el prestatario es una sociedad de responsabilidad limitada, el pago se hará en su totalidad y a tiempo sólo si las entradas del prestatario y salidas de efectivo asociada a los créditos con mayor prioridad. De lo contrario, una parte o todo el pago prometido en mora (es decir, no remunerado).
  • 74. CONT…  Tasas de Interés Real y Nominal La tasa de interés real es aproximadamente la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación. Es el tipo de interés que un inversionista espera recibir después de restar la inflación. Esto no es un número único, ya que los inversores diferentes tienen diferentes expectativas de inflación futura. Dado que la tasa de inflación en el transcurso de un préstamo no se conoce un primer momento, la volatilidad de la inflación representa un riesgo tanto para el prestamista y el prestatario. Ecuación de Fisher: 1 + i = (1 + r)(1 + E(I)) Donde: i = tasa de interés nominal r = tasa de interés real E(I) = tasa de inflación esperada.
  • 75. CONT…  Opciones Una opción es un instrumento financiero derivado que establece un contrato entre dos partes sobre la compra o venta de un activo a un precio de referencia. El comprador de la opción gana el derecho, pero no la obligación, de participar en alguna operación específica en el activo, mientras que el vendedor incurre en la obligación de realizar la transacción si así lo solicita el comprado.
  • 76. CONT…  Derivados Un derivado es un instrumento financiero (o, simplemente, un acuerdo entre dos partes) que tiene un valor, basado en la evolución de los precios futuros esperados del activo al que está vinculado, llamado el activo subyacente -[1] tales como una cuota o una moneda.
  • 77. VARIOS ARTÍCULOS, LOS ESTADOS Y TIEMPO El dinero permite el intercambio de bienes y servicios en una economía de una manera más sencilla que el trueque. Por tanto, para que un bien pueda ser calificado como dinero se deben de satisfacer los siguientes tres criterios y que son las tres principales funciones que cumple el dinero en un sistema económico moderno: Medio de intercambio: para evitar las ineficiencias de un sistema del trueque. Cuando un bien es requerido con el solo propósito de usarlo para ser intercambiado por otras cosas, posee esta propiedad. Unidad contable: Cuando el valor de un bien es utilizado con frecuencia para medir y comparar el valor de otros bienes o cuando su valor es utilizado para denominar deudas, se dice que el bien posee esta propiedad. Conservación de valor: Cuando un bien es adquirido con el objetivo de conservar el valor comercial para futuro intercambio, entonces se dice que es utilizado como un depósito de valor.
  • 78. TASAS DE INTERÉS Y RENDIMIENTOS DE BONOS  Factores de Descuento Multi-periodos Un factor de descuento nominal es el valor actual de una unidad de moneda que se paga con certeza en el futuro que se afirmó. Esta definición es suficiente, cualquiera que sea el período de tiempo. En un entorno multi-período no es un factor de descuento por cada período de tiempo. Así fd (factor descuento) podría ser el valor actual (en el tiempo 0) de $1 determinadas al final del período 1, fd el valor actual en el tiempo 0 de 1 dólar determinados al final del período 2, etc. El vector de fd valores {1} * períodos que se conoce como la función de descuento. Se puede utilizar para valorar cualquier vector de flujos de efectivo conocidos para estar seguro. Si {1} * períodos de ver es como un vector, su valor presente es simplemente: valor actual descontado pv fd * fe de los flujos de efectivo
  • 79. CONT…  Los rendimientos de bonos Los bonos son títulos de deuda por el cual el emisor se obliga a:  Pagar los intereses  Devolver el capital  Cumplir las cláusulas establecidas en el prospecto de emisión
  • 80. PRECIOS ADELANTADOS  Hemos utilizado el término de precio para referirse a una cantidad que debe pagarse en el momento actual de la demanda de tiempo de estado o un grupo de tales afirmaciones.  Un precio a plazo implica una fecha de pago futuro.  Así, en un entorno multi-período, se podría tener un precio a plazo de un año para un determinado conjunto de reclamos del estado del tiempo, un precio a plazo de dos años para el mismo conjunto de reclamaciones, etc.  La primera indicaría una cantidad que tendría que ser pagado en un año para adquirir el conjunto de las reclamaciones.  El segundo indica una cantidad que tendría que ser pagado en dos años para adquirir el conjunto de reclamaciones, etc.  En cada caso, el precio se determina en el momento presente y la cantidad acordada tendría que ser pagado en el momento futuro determinado, independientemente de la naturaleza de los acontecimientos posteriores.
  • 81. FIN