SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA
TOXICOLOGÍA
Definición y etimología
• Etimología: toxicología procede de las
raíces griegas: toxikon (veneno) y logos
(tratado o ciencia)
Definición y etimología
• Definiciones:
- Ciencia de los venenos (Orfilia).
- Ciencia que trata de la intoxicación y de las
sustancias que las producen (Pedro Mata).
- Ciencia que estudia los efectos adversos de
los agentes químicos sobre los organismos
vivos (def. actual).
Objetivos y temas de estudio
• La Toxicología comprende básicamente el
estudio de:
1. Las sustancias químicas en cuanto son
capaces de producir alteraciones
patológicas sobre los seres vivos.
2. Los mecanismos de acción y consecuencias
de sus efectos lesivos.
3. Los procedimientos para detectar, identificar
y cuantificar los agentes tóxicos.
Objetivos y temas de estudio
• La Toxicología comprende básicamente el
estudio de:
4. Los procedimientos para evaluar su grado
de toxicidad.
5. Los medios para contrarrestar las
intoxicaciones.
6. Los modos de evitar la contaminación
ambiental y de los lugares de trabajo,…
Orígenes y evolución histórica
• PREHISTORIA: los hombre primitivos usaron los
venenos animales y los extractos de plantas para la
caza y la guerra.
• EDAD ANTIGUA: la 1ª referencia escrita, el Papiro de
Ebers, pone de manifiesto cómo en el antiguo Egipto se
disponía de un conocimiento extensivo de los venenos y
de las propiedades curativas de los productos naturales.
Se citan productos nocivos como la cicuta, el opio y
metales como cobre, plomo,..
Orígenes y evolución histórica
• ANTIGUA GRECIA Y ROMA: muchas
referencias a plantas venenosas (cicuta) y
metales (arsénico).
- En Grecia el Estado era depositario de los
venenos y se utilizaba como medio de
ejecución. La cicuta fue el veneno más utilizado.
- Los romanos hicieron de los venenos un uso
político, y la corte del emperador solía tener un
envenenador profesional, ejemplo: Locusta que
envenó a Claudio y a Británico.
- La práctica del envenenamiento llegó a alcanzar
proporciones epidémicas. En el siglo I a.C. se
promulga la Ley Cornelia que castigaba con la
muerte el envenenamiento.
LOCUSTA
Orígenes y evolución histórica
• EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO: se cultivó el “arte” del
envenenamiento y surge la figura del “catavenenos” en las cortes de los
poderosos.
- En el Renacimiento destacan las figuras de mujeres como
envenenadoras profesionales que estuvieron al servicio de la
aristocracia y de las clases influyentes:
Toffana – Agua Toffana
Jerónima Spara – Agua de Perugia: formó una sociedad para enseñar
a las mujeres sobre cómo matar a sus maridos.
Lucrecia Borgia: hubo de servir a los intereses políticos de su padre el
papa Alexandro VI y su hermano César.
Catalina de Médicis – Veneno de los Medici: realizado con la planta
belladona.
Madame de Brinvilliers: una de las más célebres envenenadoras de la
historia.
Catherine Deshayes: conocida por “La Voisin”. Regentó un negocio
bastante lucrativo de venenos.
Orígenes y evolución histórica
• EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO:
- Aparecen los primeros estudios científicos:
PARACELSO: en su obra “Tercera Defensa” escribe:
“Hay algo que no sea veneno?
Todo es veneno y nada hay que no lo sea.
Sólo la dosis determina que algo no sea veneno”
Esta fue la primera expresión razonable de la relación entre dosis
y respuesta, un baluarte de la Toxicología.
PARACELSO
Orígenes y evolución histórica
• EDAD MODERNA: revolución industrial.
- Adopción de nuevas profesiones y nuevas formas de vida en la
sociedad y, por tanto, nuevas amenazas para la salud.
- Incremento de la maquinaria que utilizaba carbón como
combustible fósil, leña u otros para la generación de energía, lo
que provocó un aumento de la contaminación atmosférica.
- Percival Pott. Médico inglés que fue el primero en describir:
a) El papel de los agentes químicos en las enfermedades
humanas.
b) La participación del hollín en el cáncer escrotal entre los
deshollinadores.
Orígenes y evolución histórica
• EDAD CONTEMPORÁNEA: Mateo José Buenaventura Orfila,
padre de la moderna toxicología.
- Su actividad científica se desenvolvió en los campos de la
Química, la Medicina Legal y la Toxicología.
- En 1814 publica el libro “Tratado de los venenos” o “Toxicología
General”.
- Fue el primero en:
a) Reconocer la Toxicología como una disciplina independiente y
distinta de las otras.
b) Intentar correlacionar la información química y biológica de
tóxicos conocidos.
c) Describir que cada sustancia posee una especial afinidad y se
acumula preferentemente en ciertos tejidos.
d) Señalar la necesidad del análisis químico como prueba legal de
una intoxicación letal.
Orígenes y evolución histórica
• SIGLO XIX: desarrollo de métodos analíticos para detectar la
presencia de tóxicos en el organismo.
- Ensayo de Marsh: desarrolló un método para determinar arsénico
en vísceras y alimentos. Contribuyó a disminuir los
envenenamientos mediante este elemento.
- Método de Reinsch: desarrolló ensayos para el arsénico y el
mercurio.
- Método Stas-Otto: consiguieron aislar mediante un proceso de
extracción, un alcaloide (nicotina) de las vísceras de un cadáver.
• SIGLO XX: gran desarrollo de la Toxicología. Causas:
- Se lleva a cabo una síntesis masiva de sustancias químicas.
- Incremento de la población expuesta.
- Preocupación sobre los posibles efectos.
- Fomento de los estudios toxicológicos.
- Avance paralelo al desarrollo de las ciencias básicas.
Ramas de la Toxicología y relación
con otras ciencias
• La Toxicología es una ciencia multidisciplinar que se apoya en los
conocimientos de otras disciplinas y ciencias experimentales,
aprovechando sus métodos y conocimientos para la resolución de
los problemas que le son propios. Por otro lado la Toxicología
contribuye significativamente en disciplinas como la medicina legal
y forense, medicina clínica, farmacología, etc.
• De la integración de la Toxicología con los ámbitos de otras
ciencias relacionadas con la salud humana y el medio ambiente,
aparecen diferentes ramas aplicadas de la Toxicología que tienen
un gran interés práctico:
1. Toxicología clínica: se orienta al estudio de la prevención, el
diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones.
2. Toxicología ocupacional o laboral: se ocupa del estudio de los
riesgos asociados con la exposición a sustancias tóxica en los
lugares de trabajo.
Ramas de la Toxicología y relación
con otras ciencias
3. Toxicología alimentaria: se ocupa del estudio de las sustancias
químicas tóxicas presentes en los alimentos (contaminantes,
aditivos,..)
4. Toxicología ambiental: se ocupa de los efectos tóxicos de los
contaminantes ambientales.
5. Toxicología forense: estudia los aspectos médico-legales de los
efectos nocivos que pueden provocar las sustancias químicas
sobre los seres humanos.
Toxicología Forense
• Se ocupa del estudio y la aplicación práctica de la Toxicología con
fines legales.
• Según la Sociedad de Toxicólogos Forenses (SOFT) las 4 áreas
o disciplinas que componen la Toxicología Forense son:
1. Toxicología forense post mortem: investiga la ausencia o
presencia de drogas y de sus metabolitos, alcohol y otros tóxicos
volátiles, monóxido de carbono y otros tóxicos gaseosos, así como
de cualquier otro producto químico en fluidos y tejidos humanos,
evaluando su papel determinante o contribuyente en la causa y
etiología de la muerte.
2. Toxicología conductual: tiene como objetivo la investigación del
alcohol y de las drogas en relación con los efectos que ocasionan
en el comportamiento y en el desarrollo de tareas, en el marco de
las consecuencias médico-legales derivadas de su uso
(conducción de vehículos y delitos contra la libertad sexual, entre
otros).
Toxicología Forense
3. El control de dopaje: su objetivo es la detección de drogas en
competidores deportistas (humanos y animales) con la finalidad de
proteger su salud y bienestar, mantener el nivel de competición y
evitar el fraude.
4. La investigación de drogas en el ámbito laboral: su finalidad es
detectar la presencia de drogas en los empleados de ciertos
sectores laborales (militares, cuerpos policiales, entre otros).
Toxicología Forense
• La Toxicología Forense comprende no sólo la
detección, identificación y cuantificación de un
tóxico en los tejidos humanos, sino también la
interpretación de los resultados del análisis
toxicológico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2
KAREN Martinez
 
Química Forense
Química ForenseQuímica Forense
Química Forense
oari9
 
Toxicologia2_IAFJSR
Toxicologia2_IAFJSRToxicologia2_IAFJSR
Toxicologia2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Toxicología forense
Toxicología forenseToxicología forense
Toxicología forense
mariapauvil
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
pedro cedeño
 
Toxicologia forense_IAFJSR
Toxicologia forense_IAFJSRToxicologia forense_IAFJSR
Toxicologia forense_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Toxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos BásicosToxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos Básicos
DrMandingo WEB
 
Principios toxicologia
Principios toxicologiaPrincipios toxicologia
Principios toxicologia
SistemadeEstudiosMed
 
Toxicología forense completo
Toxicología forense completoToxicología forense completo
Toxicología forense completoZoanuva
 
Toxicología forense
Toxicología forenseToxicología forense
Toxicología forense
Yadira Rosado
 
Clases de Intoxicaciones
Clases de Intoxicaciones Clases de Intoxicaciones
Clases de Intoxicaciones
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
ENJ-300 Toxicología
ENJ-300 ToxicologíaENJ-300 Toxicología
ENJ-300 ToxicologíaENJ
 
Presentacion medicina-legal
Presentacion medicina-legalPresentacion medicina-legal
Presentacion medicina-legal
Miguel Rojas
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
daysi ambuludi
 
Toxicologia forense
Toxicologia forenseToxicologia forense
Toxicologia forense
Irma Illescas Rodriguez
 
Química forense
Química   forense  Química   forense
Química forense
cleu
 
Clasificación de los tóxicos
Clasificación de los tóxicosClasificación de los tóxicos
Clasificación de los tóxicos
Valentin Mutillo Torres
 
Laboratorio de toxicología forense expuesto
Laboratorio de toxicología forense expuestoLaboratorio de toxicología forense expuesto
Laboratorio de toxicología forense expuesto
Maryam Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2
 
Química Forense
Química ForenseQuímica Forense
Química Forense
 
Toxicologia2_IAFJSR
Toxicologia2_IAFJSRToxicologia2_IAFJSR
Toxicologia2_IAFJSR
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Toxicología forense
Toxicología forenseToxicología forense
Toxicología forense
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Toxicologia forense_IAFJSR
Toxicologia forense_IAFJSRToxicologia forense_IAFJSR
Toxicologia forense_IAFJSR
 
Toxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos BásicosToxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos Básicos
 
Principios toxicologia
Principios toxicologiaPrincipios toxicologia
Principios toxicologia
 
Toxicología forense completo
Toxicología forense completoToxicología forense completo
Toxicología forense completo
 
Toxicología forense
Toxicología forenseToxicología forense
Toxicología forense
 
Clases de Intoxicaciones
Clases de Intoxicaciones Clases de Intoxicaciones
Clases de Intoxicaciones
 
ENJ-300 Toxicología
ENJ-300 ToxicologíaENJ-300 Toxicología
ENJ-300 Toxicología
 
Presentacion medicina-legal
Presentacion medicina-legalPresentacion medicina-legal
Presentacion medicina-legal
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Toxicologia forense
Toxicologia forenseToxicologia forense
Toxicologia forense
 
Química forense
Química   forense  Química   forense
Química forense
 
Clasificación de los tóxicos
Clasificación de los tóxicosClasificación de los tóxicos
Clasificación de los tóxicos
 
Laboratorio de toxicología forense expuesto
Laboratorio de toxicología forense expuestoLaboratorio de toxicología forense expuesto
Laboratorio de toxicología forense expuesto
 

Destacado

5to. año bloque de adn
5to. año   bloque de adn5to. año   bloque de adn
5to. año bloque de adntatalin
 
Darwin Newsletter_English_as of 13June 2016
Darwin Newsletter_English_as of 13June 2016Darwin Newsletter_English_as of 13June 2016
Darwin Newsletter_English_as of 13June 2016Margarita Lavides
 
Colaboración e Innovación en la Educación Superior: El Desafío
Colaboración e Innovación en la Educación Superior: El DesafíoColaboración e Innovación en la Educación Superior: El Desafío
Colaboración e Innovación en la Educación Superior: El Desafío
EDUTIC
 
D direction 01022017
D direction 01022017D direction 01022017
D direction 01022017
Choice Equity
 
Las diferentes actividades de los cachimbos
Las diferentes actividades de los cachimbosLas diferentes actividades de los cachimbos
Las diferentes actividades de los cachimbosMicaela Sota Rios
 
Awareness Camp
Awareness Camp Awareness Camp
Awareness Camp
Gudivada Sivaharish
 
Habilidades sociales 4
Habilidades sociales 4Habilidades sociales 4
Habilidades sociales 4
Emagister
 
Recorrido literario por la figura de juan ramón
Recorrido literario por la figura de juan ramónRecorrido literario por la figura de juan ramón
Recorrido literario por la figura de juan ramón
Mª José Rosa Rmero
 
Experiencia del Mineduc: TIC al servicio de la organización
Experiencia del Mineduc: TIC al servicio de la organizaciónExperiencia del Mineduc: TIC al servicio de la organización
Experiencia del Mineduc: TIC al servicio de la organización
EDUTIC
 
Rampa, lobsang el tercer ojo
Rampa, lobsang   el tercer ojoRampa, lobsang   el tercer ojo
Rampa, lobsang el tercer ojoBettyamirez
 

Destacado (10)

5to. año bloque de adn
5to. año   bloque de adn5to. año   bloque de adn
5to. año bloque de adn
 
Darwin Newsletter_English_as of 13June 2016
Darwin Newsletter_English_as of 13June 2016Darwin Newsletter_English_as of 13June 2016
Darwin Newsletter_English_as of 13June 2016
 
Colaboración e Innovación en la Educación Superior: El Desafío
Colaboración e Innovación en la Educación Superior: El DesafíoColaboración e Innovación en la Educación Superior: El Desafío
Colaboración e Innovación en la Educación Superior: El Desafío
 
D direction 01022017
D direction 01022017D direction 01022017
D direction 01022017
 
Las diferentes actividades de los cachimbos
Las diferentes actividades de los cachimbosLas diferentes actividades de los cachimbos
Las diferentes actividades de los cachimbos
 
Awareness Camp
Awareness Camp Awareness Camp
Awareness Camp
 
Habilidades sociales 4
Habilidades sociales 4Habilidades sociales 4
Habilidades sociales 4
 
Recorrido literario por la figura de juan ramón
Recorrido literario por la figura de juan ramónRecorrido literario por la figura de juan ramón
Recorrido literario por la figura de juan ramón
 
Experiencia del Mineduc: TIC al servicio de la organización
Experiencia del Mineduc: TIC al servicio de la organizaciónExperiencia del Mineduc: TIC al servicio de la organización
Experiencia del Mineduc: TIC al servicio de la organización
 
Rampa, lobsang el tercer ojo
Rampa, lobsang   el tercer ojoRampa, lobsang   el tercer ojo
Rampa, lobsang el tercer ojo
 

Similar a Introducción a la toxicología

introduccion, generalidades
introduccion, generalidadesintroduccion, generalidades
introduccion, generalidades
AlmaGonzlezdeLamas
 
Unidad I.2011
Unidad I.2011Unidad I.2011
Unidad I.2011
adn estela martin
 
Clase i toxicologia
Clase i  toxicologiaClase i  toxicologia
Clase i toxicologia
Marco Sanchez
 
Clase i toxicologia
Clase i  toxicologiaClase i  toxicologia
Clase i toxicologia
Marco Sanchez
 
Materia toxicologia i ii
Materia toxicologia i iiMateria toxicologia i ii
Materia toxicologia i iiVeronica Farez
 
Materia toxicologia i ii
Materia toxicologia i iiMateria toxicologia i ii
Materia toxicologia i iiVeronica Farez
 
Materia toxicologia i ii
Materia toxicologia i iiMateria toxicologia i ii
Materia toxicologia i iiVeronica Farez
 
1 toxicologia basica forense
1 toxicologia basica forense1 toxicologia basica forense
1 toxicologia basica forense
Augusto Tamani Pizango
 
Clase 01 walter 2015-ii
Clase 01 walter 2015-iiClase 01 walter 2015-ii
Clase 01 walter 2015-ii
Walter Rivas
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
1__Historia_y_Conceptos_2022.pptx
1__Historia_y_Conceptos_2022.pptx1__Historia_y_Conceptos_2022.pptx
1__Historia_y_Conceptos_2022.pptx
PatriciaJimnez60
 
Historia
HistoriaHistoria
Introduction Toxicologia.pptx
Introduction Toxicologia.pptxIntroduction Toxicologia.pptx
Introduction Toxicologia.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Linea_del_tiempo_de_toxicologia.pdf
Linea_del_tiempo_de_toxicologia.pdfLinea_del_tiempo_de_toxicologia.pdf
Linea_del_tiempo_de_toxicologia.pdf
FernandaGutirrez34
 

Similar a Introducción a la toxicología (20)

Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
introduccion, generalidades
introduccion, generalidadesintroduccion, generalidades
introduccion, generalidades
 
Unidad I.2011
Unidad I.2011Unidad I.2011
Unidad I.2011
 
Clase i toxicologia
Clase i  toxicologiaClase i  toxicologia
Clase i toxicologia
 
Clase i toxicologia
Clase i  toxicologiaClase i  toxicologia
Clase i toxicologia
 
Toxicologia 200
Toxicologia 200Toxicologia 200
Toxicologia 200
 
Toxicologia 200
Toxicologia 200Toxicologia 200
Toxicologia 200
 
Toxicologia 2010
Toxicologia 2010Toxicologia 2010
Toxicologia 2010
 
Materia toxicologia i ii
Materia toxicologia i iiMateria toxicologia i ii
Materia toxicologia i ii
 
Materia toxicologia i ii
Materia toxicologia i iiMateria toxicologia i ii
Materia toxicologia i ii
 
Materia toxicologia i ii
Materia toxicologia i iiMateria toxicologia i ii
Materia toxicologia i ii
 
1 toxicologia basica forense
1 toxicologia basica forense1 toxicologia basica forense
1 toxicologia basica forense
 
TOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍATOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍA
 
Clase 01 walter 2015-ii
Clase 01 walter 2015-iiClase 01 walter 2015-ii
Clase 01 walter 2015-ii
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
1__Historia_y_Conceptos_2022.pptx
1__Historia_y_Conceptos_2022.pptx1__Historia_y_Conceptos_2022.pptx
1__Historia_y_Conceptos_2022.pptx
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Introduction Toxicologia.pptx
Introduction Toxicologia.pptxIntroduction Toxicologia.pptx
Introduction Toxicologia.pptx
 
Linea_del_tiempo_de_toxicologia.pdf
Linea_del_tiempo_de_toxicologia.pdfLinea_del_tiempo_de_toxicologia.pdf
Linea_del_tiempo_de_toxicologia.pdf
 
Toxicos
ToxicosToxicos
Toxicos
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Introducción a la toxicología

  • 2. Definición y etimología • Etimología: toxicología procede de las raíces griegas: toxikon (veneno) y logos (tratado o ciencia)
  • 3. Definición y etimología • Definiciones: - Ciencia de los venenos (Orfilia). - Ciencia que trata de la intoxicación y de las sustancias que las producen (Pedro Mata). - Ciencia que estudia los efectos adversos de los agentes químicos sobre los organismos vivos (def. actual).
  • 4. Objetivos y temas de estudio • La Toxicología comprende básicamente el estudio de: 1. Las sustancias químicas en cuanto son capaces de producir alteraciones patológicas sobre los seres vivos. 2. Los mecanismos de acción y consecuencias de sus efectos lesivos. 3. Los procedimientos para detectar, identificar y cuantificar los agentes tóxicos.
  • 5. Objetivos y temas de estudio • La Toxicología comprende básicamente el estudio de: 4. Los procedimientos para evaluar su grado de toxicidad. 5. Los medios para contrarrestar las intoxicaciones. 6. Los modos de evitar la contaminación ambiental y de los lugares de trabajo,…
  • 6. Orígenes y evolución histórica • PREHISTORIA: los hombre primitivos usaron los venenos animales y los extractos de plantas para la caza y la guerra. • EDAD ANTIGUA: la 1ª referencia escrita, el Papiro de Ebers, pone de manifiesto cómo en el antiguo Egipto se disponía de un conocimiento extensivo de los venenos y de las propiedades curativas de los productos naturales. Se citan productos nocivos como la cicuta, el opio y metales como cobre, plomo,..
  • 7. Orígenes y evolución histórica • ANTIGUA GRECIA Y ROMA: muchas referencias a plantas venenosas (cicuta) y metales (arsénico). - En Grecia el Estado era depositario de los venenos y se utilizaba como medio de ejecución. La cicuta fue el veneno más utilizado. - Los romanos hicieron de los venenos un uso político, y la corte del emperador solía tener un envenenador profesional, ejemplo: Locusta que envenó a Claudio y a Británico. - La práctica del envenenamiento llegó a alcanzar proporciones epidémicas. En el siglo I a.C. se promulga la Ley Cornelia que castigaba con la muerte el envenenamiento. LOCUSTA
  • 8. Orígenes y evolución histórica • EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO: se cultivó el “arte” del envenenamiento y surge la figura del “catavenenos” en las cortes de los poderosos. - En el Renacimiento destacan las figuras de mujeres como envenenadoras profesionales que estuvieron al servicio de la aristocracia y de las clases influyentes: Toffana – Agua Toffana Jerónima Spara – Agua de Perugia: formó una sociedad para enseñar a las mujeres sobre cómo matar a sus maridos. Lucrecia Borgia: hubo de servir a los intereses políticos de su padre el papa Alexandro VI y su hermano César. Catalina de Médicis – Veneno de los Medici: realizado con la planta belladona. Madame de Brinvilliers: una de las más célebres envenenadoras de la historia. Catherine Deshayes: conocida por “La Voisin”. Regentó un negocio bastante lucrativo de venenos.
  • 9. Orígenes y evolución histórica • EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO: - Aparecen los primeros estudios científicos: PARACELSO: en su obra “Tercera Defensa” escribe: “Hay algo que no sea veneno? Todo es veneno y nada hay que no lo sea. Sólo la dosis determina que algo no sea veneno” Esta fue la primera expresión razonable de la relación entre dosis y respuesta, un baluarte de la Toxicología. PARACELSO
  • 10. Orígenes y evolución histórica • EDAD MODERNA: revolución industrial. - Adopción de nuevas profesiones y nuevas formas de vida en la sociedad y, por tanto, nuevas amenazas para la salud. - Incremento de la maquinaria que utilizaba carbón como combustible fósil, leña u otros para la generación de energía, lo que provocó un aumento de la contaminación atmosférica. - Percival Pott. Médico inglés que fue el primero en describir: a) El papel de los agentes químicos en las enfermedades humanas. b) La participación del hollín en el cáncer escrotal entre los deshollinadores.
  • 11. Orígenes y evolución histórica • EDAD CONTEMPORÁNEA: Mateo José Buenaventura Orfila, padre de la moderna toxicología. - Su actividad científica se desenvolvió en los campos de la Química, la Medicina Legal y la Toxicología. - En 1814 publica el libro “Tratado de los venenos” o “Toxicología General”. - Fue el primero en: a) Reconocer la Toxicología como una disciplina independiente y distinta de las otras. b) Intentar correlacionar la información química y biológica de tóxicos conocidos. c) Describir que cada sustancia posee una especial afinidad y se acumula preferentemente en ciertos tejidos. d) Señalar la necesidad del análisis químico como prueba legal de una intoxicación letal.
  • 12. Orígenes y evolución histórica • SIGLO XIX: desarrollo de métodos analíticos para detectar la presencia de tóxicos en el organismo. - Ensayo de Marsh: desarrolló un método para determinar arsénico en vísceras y alimentos. Contribuyó a disminuir los envenenamientos mediante este elemento. - Método de Reinsch: desarrolló ensayos para el arsénico y el mercurio. - Método Stas-Otto: consiguieron aislar mediante un proceso de extracción, un alcaloide (nicotina) de las vísceras de un cadáver. • SIGLO XX: gran desarrollo de la Toxicología. Causas: - Se lleva a cabo una síntesis masiva de sustancias químicas. - Incremento de la población expuesta. - Preocupación sobre los posibles efectos. - Fomento de los estudios toxicológicos. - Avance paralelo al desarrollo de las ciencias básicas.
  • 13. Ramas de la Toxicología y relación con otras ciencias • La Toxicología es una ciencia multidisciplinar que se apoya en los conocimientos de otras disciplinas y ciencias experimentales, aprovechando sus métodos y conocimientos para la resolución de los problemas que le son propios. Por otro lado la Toxicología contribuye significativamente en disciplinas como la medicina legal y forense, medicina clínica, farmacología, etc. • De la integración de la Toxicología con los ámbitos de otras ciencias relacionadas con la salud humana y el medio ambiente, aparecen diferentes ramas aplicadas de la Toxicología que tienen un gran interés práctico: 1. Toxicología clínica: se orienta al estudio de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones. 2. Toxicología ocupacional o laboral: se ocupa del estudio de los riesgos asociados con la exposición a sustancias tóxica en los lugares de trabajo.
  • 14. Ramas de la Toxicología y relación con otras ciencias 3. Toxicología alimentaria: se ocupa del estudio de las sustancias químicas tóxicas presentes en los alimentos (contaminantes, aditivos,..) 4. Toxicología ambiental: se ocupa de los efectos tóxicos de los contaminantes ambientales. 5. Toxicología forense: estudia los aspectos médico-legales de los efectos nocivos que pueden provocar las sustancias químicas sobre los seres humanos.
  • 15. Toxicología Forense • Se ocupa del estudio y la aplicación práctica de la Toxicología con fines legales. • Según la Sociedad de Toxicólogos Forenses (SOFT) las 4 áreas o disciplinas que componen la Toxicología Forense son: 1. Toxicología forense post mortem: investiga la ausencia o presencia de drogas y de sus metabolitos, alcohol y otros tóxicos volátiles, monóxido de carbono y otros tóxicos gaseosos, así como de cualquier otro producto químico en fluidos y tejidos humanos, evaluando su papel determinante o contribuyente en la causa y etiología de la muerte. 2. Toxicología conductual: tiene como objetivo la investigación del alcohol y de las drogas en relación con los efectos que ocasionan en el comportamiento y en el desarrollo de tareas, en el marco de las consecuencias médico-legales derivadas de su uso (conducción de vehículos y delitos contra la libertad sexual, entre otros).
  • 16. Toxicología Forense 3. El control de dopaje: su objetivo es la detección de drogas en competidores deportistas (humanos y animales) con la finalidad de proteger su salud y bienestar, mantener el nivel de competición y evitar el fraude. 4. La investigación de drogas en el ámbito laboral: su finalidad es detectar la presencia de drogas en los empleados de ciertos sectores laborales (militares, cuerpos policiales, entre otros).
  • 17. Toxicología Forense • La Toxicología Forense comprende no sólo la detección, identificación y cuantificación de un tóxico en los tejidos humanos, sino también la interpretación de los resultados del análisis toxicológico.