SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN,
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
PROYECTO DE VIDA
Docente: Ing. Laura Bastidas Montero
Unidad #:
1
Tema #:
Importancia de la comunicación
SUBTEMAS
 Subtema 1: Introducción. Concepto de lenguaje y comunicación.
 Subtema 2: Proceso de la comunicación oral y escrita.
 Subtema 3: Elementos de la comunicación oral y escrita: Emisor,
receptor, código, mensaje, canal, contexto, retroalimentación y
ruidos.
 Subtema 4: Clasificación de las Palabras por el acento: Agudas,
Graves, Esdrújulas y Sobresdrújulas.
SUBTEMAS
 Subtema 5: La oración gramatical: Concepto, características.
 Subtema 6: Clasificación de la oración según su estructura:
Unimembres, bimembres, simples, compuestas, activas y pasivas.
 Subtema 7: Clasificación de la oración por el significado:
Enunciativas o declarativas, desiderativas u optativas,
imperativas o exhortativas, dubitativas, Exclamativas, interrogativas.
OBJETIVO
Identificar la importancia de la comunicación a través de la
correcta aplicación del lenguaje para que permita la
interacción social.
PARÁMETROS DE DIAGRAMACIÓN DEL CONTENIDO
Subtema #1 Concepto de lenguaje y comunicación
Lenguaje:
Capacidad que tenemos todos los seres
humanos de comunicarnos mediante
signos.
La comunicación:
Es la acción consciente de intercambiar
información entre dos o más
participantes con el fin de transmitir o
recibir información u opiniones distintas.
Nilza, G. (2016) Lenguaje y comunicación expresiva [Figura 1]
Chttps://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-
comunicacion-y-el-lenguaje-expresivo-1500546.html
Subtema #2 Proceso de la comunicación oral y escrita.
En todo proceso de comunicación existen
los siguientes elementos:
• Emisor.
• Mensaje.
• Canal.
• Receptor.
• Código.
• Contexto.
UDG (2018) Etapas del proceso de la comunicación [Figura 2]
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/wp-
content/uploads/sites/43/2018/03/Com-UNI1-CBC-005.png
Elementos de la comunicación oral y escrita.
Subtema #3 Clasificación de las palabras por el acento.
La sílaba es un conjunto de sonidos
que se pronuncia en un solo golpe
de voz.
Acento es la mayor fuerza de voz
con que se pronuncia determinada
sílaba de una palabra, existen dos
clases de acento: el prosódico y el
ortográfico.
Área de Lengua y Literatura EBSE (S,F) Clasificación de las palabras por el
acento. [Figura 3]. https://www.youtube.com/watch?v=jCNsLNoW_K8
Subtema #4 La oración gramatical.
La oración gramatical es una unidad de información.
La oración tiene un sentido completo y autonomía sintáctica. Sus
constituyentes son el sujeto y el predicado. El núcleo del sujeto y
el verbo deben concordar, es decir, deben coincidir en número y
persona.
Subtema #5 Clasificación de las oraciones según su
estructura.
• Oraciones unimembres y bimembres.
• Oraciones simples y compuestas.
• Proposiciones.
• Procedimientos de composición
• La relación de coordinación
• La relación de subordinación
Ministerio E. (2020) Texto Lengua y literatura [Figura4 .
https://textosintegrados.com/texto-integrado-de-lengua-y-
literatura-2-grado-egb/
Subtema #6 Clasificación de la oración por el significado.
Se utilizan para dar una información
certera y determinada.
El objetivo central es aportar
información y afirmar un hecho
concreto.
Oraciones Declarativas.
Pueden utilizar diferentes tiempos
verbales, tanto pasado, presente
como futuro del modo indicativo.
Tiempos verbales en las oraciones
declarativas
Del Moral, M. & Rodriguez, J. (s.f.). Ejemplo de Oraciones
Declarativas.Ejemplo. [Figura 5] https://www.ejemplode.com/12-
clases_de_espanol/4715-ejemplo_de_oraciones_declarativas.html
Redacción ejemplosde.com, (2021) Oraciones
Declarativas. [Figura 6]
https://www.ejemplosde.com/12-
clases_de_espanol/1992-oraciones_declarativas.html
Son aquellas en las que se pronuncia
un pedido, un deseo o una súplica.
También llamadas «desiderativas”,
suelen formularse en modo
subjuntivo.
Oraciones Optativas.
Tienen como función dar órdenes,
exhortar, incitar o mandar a otra
persona a realizar algo. Recurren en
la mayoría de los casos al modo
imperativo de los verbos.
Oraciones imperativas.
Desarrollo de los subtemas: Subtema #7
Clasificación de la oración por el significado: Enunciativas o declarativas,
desiderativas u optativas, imperativas o exhortativas, dubitativas, Exclamativas,
interrogativas.
Las oraciones enunciativas:
Son aquellas que expresan,
manifiestan o comunican ideas,
conceptos, sucesos... Puede
hacerse de manera positiva o
negativa.
Ejemplo:
• Tráeme la toalla del baño.
• ¡No cruces la carretera!
• Prohibido pisar el césped.
Las oraciones desiderativas u
optativas:
Son oraciones simples que
expresan un deseo, una súplica o
anhelo. El verbo suele estar
conjugado en modo subjuntivo, ya
que expresa un deseo.
Ejemplo:
• Yo desearía un móvil nuevo.
• Ojalá que gane el partido mi
equipo.
Desarrollo de los subtemas: Subtema #7
Clasificación de la oración por el significado: Enunciativas o declarativas,
desiderativas u optativas, imperativas o exhortativas, dubitativas, Exclamativas,
interrogativas.
Las Oraciones Imperativas o
Exhortativas: Son aquellas
que utilizamos para dar
órdenes, rogar, pedir,
prohibir, mandar.
Ejemplo:
• Mañana voy al mercado.
• La alfombra no está
limpia.
Las Oraciones Dubitativas: Son aquellas
que expresan duda, posibilidad o
incertidumbre sobre el contenido que el
emisor quiere transmitir.
Ejemplo:
• Posiblemente mañana llueva.
• Tal vez vaya a tu casa.
Desarrollo de los subtemas: Subtema #7
Clasificación de la oración por el significado: Enunciativas o declarativas,
desiderativas u optativas, imperativas o exhortativas, dubitativas, Exclamativas,
interrogativas.
Las oraciones interrogativas:
Se emplean para solicitar información de parte del
receptor, o para realizarle sugerencias de una
manera más suave o disimulada. Dicho en términos
más simples, son aquellas que sirven para
preguntar. Sin embargo, no necesariamente son
preguntas (¿?).
Ejemplos:
• ¿Quién era ésa?
• ¿Por qué te comportas así?
• ¿Será que llueve hoy también?
Las Oraciones Exclamativas:
Son aquellas que utilizamos para expresar
y transmitir sentimientos.
Van entre signos de admiración o
exclamación, uno al inicio de la oración y
otro al final de la misma.
Ejemplo:
• ¡Qué rico está el helado!
• ¡Cuántas estrellas hay hoy en el cielo!
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN,
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
PROYECTO DE VIDA
Docente: Ing. Laura Bastidas Montero
Unidad #:
2
Tema #:
Lectura crítica
Gráfico
Video
Fotografía
Tabla
Ilustración
Imagen
SUBTEMAS
 Subtema 1: Etapas de la Lectura Crítica:
Prelectura, Lectura y Pos lectura:
Concepto y características.
 Subtema 2: Modalidades de la lectura:
Informativa, interpretativa (denotativa y
connotativa) y crítica.
 Subtema 3: Niveles de lectura: Literal,
inferencial, analógico y crítico.
Biblioteca, T (2021) La lectura. [Figura 7]
https://bibliolectors.tumblr.com/post/183216247196/h
ay-un-toque-de-magia-cada-vez-que-lees-un-libro
SUBTEMAS
 Subtema 4: Funciones del lenguaje: Referencial, apelativa o
conativa, fática, metalingüística, expresiva o emotiva y poética.
 Subtema 5: El Párrafo: Características, elementos y tipos de
párrafo (Introducción, desarrollo y conclusión).
OBJETIVO
Diferenciar y relacionar en los textos, las etapas de la lectura
que permita la comprensión crítica de lo leído.
Gráfico
Video
Fotografía
Tabla
Ilustración
Imagen
Subtema #1 Etapas de la lectura crítica.
La prelectura es la primera de las
tres fases en las que se divide el
proceso de lectura exhaustiva.
Consiste en prepararse lo que se va
a leer para así poderlo entender
mejor, ayudando en su comprensión
lectora y en la efectividad de la
actividad.
Prelectura, lectura y pos-lectura.
ReporteDeLectura.org (2022) ¿Qué es la Lectura Estructural?.
[Figura8] https://reportedelectura.org/lectura-estructural
Subtema #2 Modalidades de la lectura.
Cuando se identifica la información
específica en el texto, se debe localizar los
datos, referencias o ideas planteadas
por el autor en el texto y separarlas de la
opinión propia o de los conocimientos
previos que se tengan del tema.
Se debe ser capaz de reconocer el
contenido de una idea.
Informativa, interpretativa, (denotativa y
connotativa) y crítica.
Gráfico
Video
Fotografía
Tabla
Ilustración
Imagen
Méndez, L. (2013) Comprensión escrita. [Figura 9]
https://www.abc.com.py/edicion-
impresa/suplementos/escolar/comprension-escrita-572294.html
Información que se
encuentra explícita en el
texto.
Ejemplo:
•Hallar la idea principal.
•Reconocer datos,
hechos y detalles
Nivel literal.
Cuando les planteamos
ejercicios que piden:
• Evaluar el texto.
• Identificar el formato en
el que está escrito.
• Precisar el tipo de texto,
entre otros.
Nivel Inferencial.
Subtema #3 Niveles de lectura.
Ejercicios en los que
deben reflexionar, ya que
se refiere a información
que no aparece
literalmente en el texto.
Nivel Crítico.
Subtema #4 Funciones del lenguaje.
El lenguaje tiene varias funciones de
importancia: referencial o representativa,
que cumple la función de comunicar
contenidos; emotiva o expresiva, en el
que el emisor muestra intención;
conminativa o apelativa, cuando el
lenguaje busca provocar en el receptor
una reacción de cualquier tipo; poética o
estética.
Ángels (2021) Cuáles son las funciones del lenguaje [Figura10]
dhttps://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/cuales
-son-las-funciones-del-lenguaje-24345.htmle
Gráfico
Video
Fotografía
Tabla
Ilustración
Imagen
Gráfico
Video
Fotografía
Tabla
Ilustración
Imagen
Subtema #5 El párrafo.
Vilcherrez, R. (2017) 8. El Párrafo: Tipología y Relaciones Semánticas
[Figura 11] https://sites.google.com/site/vallejianosalpiedelorbe/el-
parrafo
Todo párrafo se caracteriza por ser dueño de
un conjunto de oraciones que concatenadas a
través de la unidad y la coherencia, proyectan
una idea sólida y consumada que cumple así la
exigencia entre lo que pensamos, lo que
queremos decir, y lo que realmente decimos.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN,
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
PROYECTO DE VIDA
Docente: Ing. Laura Bastidas Montero
Unidad #:
3
Tema #:
Compresión de las palabras
SUBTEMAS
 Subtema 1: Comprensión y significados de palabras.
 Subtema 2: Por el contexto (composición semántica).
 Subtema 3: Por familias de palabras: Mismo lexema (palabras primitivas
y derivadas) y formación (sufijos y prefijos).
SUBTEMAS
 Subtema 4: Por relación de palabras: Sinonimia (conceptual, referencial,
contextual, de connotación). Antonimia (negación, excluyentes, recíprocos e
inversos), homónimas (homógrafas y homófonas), monosémicas, polisémicas,
hiperónimos e hipónimos, heterónimas, parónimas.
 Subtema 5: Analogías: Con opuestos, funcionales, género/especie, continente
y contenido, causa/efecto, que involucran acciones correctivas.
 Subtema 6: Conectores: Temporales, espaciales y conclusivos
OBJETIVO
Fortalecer habilidades y destrezas semánticas, según las
capacidades y conocimientos, para que los estudiantes
puedan desarrollarlas y utilizarlas en su vida diaria.
Subtema #1 Comprensión del significado de palabras
Comprensión de palabras quiere decir buscar el significado de las
palabras de diversas formas, según como las comprendamos, quiere
decir que en una palabra se puede tener el significado propio que le
damos nosotros y en otros casos no, pero nunca se deberá sustituir al
diccionario ya que va a ser nuestra fuente de ayuda.
Gráfico
Video
Fotografía
Tabla
Ilustración
Imagen
Subtema #2: Por el contexto (composición semántica)
El contexto es un conjunto de
circunstancias en que se produce el
mensaje o información.
Ejemplo:
Panad ero, carpint ero, jardín ero;
Donde ero significa alguien hace algo.
Pero este sufijo ero también puede tener
otro significado.
Elizeche, P. (2016) [Figura 12]. Significado contextual y relaciones
semánticas. https://www.abc.com.py/edicion-
impresa/suplementos/escolar/significado-contextual-y-relaciones-
semanticas-1504412.html
Subtema #3 Por familia de palabras: Mismo lexema
(palabras primitivas y derivadas) y formación (sufijos y
prefijos).
Las palabras en castellano están
formadas por diferentes partes.
Estas son: raíces, sufijos y prefijos.
Generalmente la o las raíces de una
palabra portan el significado
principal y los prefijos y sufijos
complementan y/o precisan el
significado principal.
Palau, E. (2020) Gramática para primaria. [Figura 13]
https://www.pinterest.com/pin/539728336588350294/
Gráfico
Video
Fotografía
Tabla
Ilustración
Imagen
Subtema #3 Por relación de palabras: Sinonimia y Antonimia
Al aplicar esta estrategia el lector está realizando algunas
operaciones intelectuales, tales como análisis, identificación de
semejanzas y diferencias, es decir, comparación, síntesis.
Sinonimia (conceptual, referencial, contextual, de connotación). Antonimia (negación,
excluyentes, recíprocos e inversos), homónimas (homógrafas y homófonas),
monosémicas, polisémicas, hiperónimos e hipónimos, heterónimas, parónimas.
Gráfico
Video
Fotografía
Tabla
Ilustración
Imagen
Subtema #5 Analogías.
Comparan las semejanzas existentes entre dos
pares de palabras.
Existen tres tipos de relación posible: sinonimia,
antonimia y analogías de relación lógica.
Pueden ser continuas u horizontales;
alternantes e incompletas.
Analogías Verbales.
Unmardepalabras ( 2017) Analogías. 24 ejercicio. [Figura 14]
https://unmardepalabrasblog.com/2017/01/29/analogias-24-
ejercicios/
Con opuestos, funcionales, género/especie,
continente y contenido, causa/efecto, que
involucran acciones correctivas.
Subtema #6: Conectores
Las analogías de oposición o antinómicas:
Son aquellas que relacionan dos términos que son opuestos o antónimos. Las
analogías muestran la comparación entre dos pares de palabras. No siempre es fácil
comprenderlas, por ejemplo, para entender las analogías de oposición o
antinómicas es necesario conocer las palabras, sus significados y cómo se
relacionan entre sí.
Ejemplo: Blanco es a negro como frío es a calor.
En la primera cláusula se relacionan los términos “blanco” y “negro”, porque son
opuestos. Esta cláusula se compara con la segunda cláusula, que también tiene dos
términos que son opuestos: frío y calor.
Conectores: Temporales, espaciales y conclusivos
Subtema #6: Conectores
Las analogías funcionales:
Son aquellas que establecen una relación entre dos términos, uno es un
objeto que se utiliza para realizar algo o una persona que realiza algo y el
otro término hace referencia a una acción o a una finalidad.
Ejemplo: Tenedor es a pinchar como tijera es a cortar.
En este caso, el tenedor es el objeto que se utiliza con la finalidad de pinchar
y la tijera es el objeto que se utiliza con la finalidad de cortar. Por lo tanto, el
segundo término designa la actividad propia o la función de algo o alguien.
Conectores: Temporales, espaciales y conclusivos
Subtema #6: Conectores
Las Analogías de Genero /especie: Es una herramienta que toma una
característica que está presente en un elemento y observa que esta
característica es compartida por otra cosa. En este tipo de analogía la
primera palabra señala parte de un todo.
Ejemplo:
Primate-Chimpancé.
Felino-león
Ave- paloma.
Conectores: Temporales, espaciales y conclusivos
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN,
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
PROYECTO DE VIDA
Docente: Ing. Laura Bastidas Montero
Unidad #:
4
Tema #:
Semántica del texto
SUBTEMAS
 Subtema 1: El Texto: Concepto y
Características: Sencillez, claridad, cohesión, concisión, adecuación,
coherencia, concordancia, estilo, verificabilidad, universalidad y
objetividad.
 Subtema 2: Tipologías textuales:
Según la forma del discurso: Narrativo, descriptivo, expositivo,
argumentativo, diálogo e instructivo.
Según el ámbito de uso: Periodísticos, humanísticos, científicos, jurídicos,
literarios y cotidianos.
OBJETIVO
Fortalecer habilidades y destrezas semánticas, según las
capacidades y conocimientos, para que los estudiantes
puedan desarrollarlas y utilizarlas en su vida diaria.
Gráfico
Video
Fotografía
Tabla
Ilustración
Imagen
Subtema #1 El texto
Surge a partir de la comunicación
comunicativa que es el propósito que
tiene el autor al realizar ese texto, tiene
4 tipos diferentes:
• Informativo
• Persuasivo
• Prescriptivo
• Literario
Maite Ayala (2021) Tipos de textos. [Figura 15]
https://www.lifeder.com/tipos-de-textos/
Concepto y Características: Sencillez, claridad, cohesión, concisión,
adecuación, coherencia, concordancia, estilo, verificabilidad, universalidad y
objetividad.
Gráfico
Video
Fotografía
Tabla
Ilustración
Imagen
Subtema #2 Tipología textual.
Es una forma de organizar la
diversidad textual y de clasificar los
distintos textos.
Las unidades que configuran el texto
son: el párrafo o parágrafo;
enunciado y palabra.
Figueroa, M. (2012) Tipología textual. [Figura 16]
https://es.slideshare.net/lenguaprofe/tipologa-textual-12704742
Bibliografía
• Canabal, C., & Margalef, L. (2017). LA RETROALIMENTACIÓN: LA CLAVE PARA UNA EVALUACIÓN
ORIENTADA AL APRENDIZAJE . Obtenido de Profesorado. Revista de Currículum y Formación de
Profesorado: https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038009.pdf
• Holguín, J. (18 de 09 de 2017). COMUNICACIÓN-HUMANA. Obtenido de Course-Hero:
https://www.coursehero.com/file/27211271/COMUNICACI%C3%93N-HUMANA-primera-
unidaddocx/
• Ríos, I. (2010). EL LENGUAJE: HERRAMIENTA DE RECONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO. Obtenido de
RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf
• Aguado, J. (2004). NTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN.
Obtenido de Departamento de Información y Documentación Facultad de Comunicación y
Documentación :
https://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de%20la%20Informa%20(20
)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Introducción a la Unidad.pptx

La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
pigarciab
 
Presentación uny
Presentación unyPresentación uny
Presentación uny
Miguel Sivira
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
elianasanchez22
 
Redacción icel)
Redacción icel)Redacción icel)
Redacción icel)
Lilia G. Torres Fernández
 
Clase castellano 5-05-26-20_evaluacion parcial
Clase castellano 5-05-26-20_evaluacion parcialClase castellano 5-05-26-20_evaluacion parcial
Clase castellano 5-05-26-20_evaluacion parcial
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 3 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 3 - Scuola ItalianaCapacitación Lectura Comprensiva - Módulo 3 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 3 - Scuola Italiana
FranciscoPrezVillabl
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE N.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.docx
IvoneQuiroz1
 
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutasáRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutasSonia Rojas
 
Taller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccionTaller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccion
ilsedaniela
 
Actividad evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
Actividad  evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad YacambuActividad  evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
Actividad evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad YacambuNeimi Romelia Gonzalez Rivero
 
Acetatos de t.l.r. I en competencias
Acetatos de t.l.r. I en competenciasAcetatos de t.l.r. I en competencias
Acetatos de t.l.r. I en competenciasOdin Hernandez
 
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
ZaidaJudith
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
mariafaneite
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
stephany_rg
 
Expresión Oral Y Escrita
Expresión Oral Y EscritaExpresión Oral Y Escrita
Expresión Oral Y Escrita
Raymary Romero
 
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competenciasAcetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Odin Hernandez
 
2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez
2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez
2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez
doris anaya anaya
 

Similar a Introducción a la Unidad.pptx (20)

La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Presentación uny
Presentación unyPresentación uny
Presentación uny
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Redacción icel)
Redacción icel)Redacción icel)
Redacción icel)
 
Clase castellano 5-05-26-20_evaluacion parcial
Clase castellano 5-05-26-20_evaluacion parcialClase castellano 5-05-26-20_evaluacion parcial
Clase castellano 5-05-26-20_evaluacion parcial
 
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 3 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 3 - Scuola ItalianaCapacitación Lectura Comprensiva - Módulo 3 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 3 - Scuola Italiana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE N.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.docx
 
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutasáRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
 
Taller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccionTaller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccion
 
Actividad evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
Actividad  evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad YacambuActividad  evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
Actividad evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
 
Acetatos de t.l.r. I en competencias
Acetatos de t.l.r. I en competenciasAcetatos de t.l.r. I en competencias
Acetatos de t.l.r. I en competencias
 
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Expresión Oral Y Escrita
Expresión Oral Y EscritaExpresión Oral Y Escrita
Expresión Oral Y Escrita
 
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competenciasAcetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
 
2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez
2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez
2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 

Introducción a la Unidad.pptx

  • 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PROYECTO DE VIDA Docente: Ing. Laura Bastidas Montero Unidad #: 1 Tema #: Importancia de la comunicación
  • 2. SUBTEMAS  Subtema 1: Introducción. Concepto de lenguaje y comunicación.  Subtema 2: Proceso de la comunicación oral y escrita.  Subtema 3: Elementos de la comunicación oral y escrita: Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto, retroalimentación y ruidos.  Subtema 4: Clasificación de las Palabras por el acento: Agudas, Graves, Esdrújulas y Sobresdrújulas.
  • 3. SUBTEMAS  Subtema 5: La oración gramatical: Concepto, características.  Subtema 6: Clasificación de la oración según su estructura: Unimembres, bimembres, simples, compuestas, activas y pasivas.  Subtema 7: Clasificación de la oración por el significado: Enunciativas o declarativas, desiderativas u optativas, imperativas o exhortativas, dubitativas, Exclamativas, interrogativas.
  • 4. OBJETIVO Identificar la importancia de la comunicación a través de la correcta aplicación del lenguaje para que permita la interacción social.
  • 6. Subtema #1 Concepto de lenguaje y comunicación Lenguaje: Capacidad que tenemos todos los seres humanos de comunicarnos mediante signos. La comunicación: Es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas. Nilza, G. (2016) Lenguaje y comunicación expresiva [Figura 1] Chttps://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la- comunicacion-y-el-lenguaje-expresivo-1500546.html
  • 7. Subtema #2 Proceso de la comunicación oral y escrita. En todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos: • Emisor. • Mensaje. • Canal. • Receptor. • Código. • Contexto. UDG (2018) Etapas del proceso de la comunicación [Figura 2] https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/wp- content/uploads/sites/43/2018/03/Com-UNI1-CBC-005.png Elementos de la comunicación oral y escrita.
  • 8. Subtema #3 Clasificación de las palabras por el acento. La sílaba es un conjunto de sonidos que se pronuncia en un solo golpe de voz. Acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra, existen dos clases de acento: el prosódico y el ortográfico. Área de Lengua y Literatura EBSE (S,F) Clasificación de las palabras por el acento. [Figura 3]. https://www.youtube.com/watch?v=jCNsLNoW_K8
  • 9. Subtema #4 La oración gramatical. La oración gramatical es una unidad de información. La oración tiene un sentido completo y autonomía sintáctica. Sus constituyentes son el sujeto y el predicado. El núcleo del sujeto y el verbo deben concordar, es decir, deben coincidir en número y persona.
  • 10. Subtema #5 Clasificación de las oraciones según su estructura. • Oraciones unimembres y bimembres. • Oraciones simples y compuestas. • Proposiciones. • Procedimientos de composición • La relación de coordinación • La relación de subordinación Ministerio E. (2020) Texto Lengua y literatura [Figura4 . https://textosintegrados.com/texto-integrado-de-lengua-y- literatura-2-grado-egb/
  • 11. Subtema #6 Clasificación de la oración por el significado. Se utilizan para dar una información certera y determinada. El objetivo central es aportar información y afirmar un hecho concreto. Oraciones Declarativas. Pueden utilizar diferentes tiempos verbales, tanto pasado, presente como futuro del modo indicativo. Tiempos verbales en las oraciones declarativas Del Moral, M. & Rodriguez, J. (s.f.). Ejemplo de Oraciones Declarativas.Ejemplo. [Figura 5] https://www.ejemplode.com/12- clases_de_espanol/4715-ejemplo_de_oraciones_declarativas.html Redacción ejemplosde.com, (2021) Oraciones Declarativas. [Figura 6] https://www.ejemplosde.com/12- clases_de_espanol/1992-oraciones_declarativas.html
  • 12. Son aquellas en las que se pronuncia un pedido, un deseo o una súplica. También llamadas «desiderativas”, suelen formularse en modo subjuntivo. Oraciones Optativas. Tienen como función dar órdenes, exhortar, incitar o mandar a otra persona a realizar algo. Recurren en la mayoría de los casos al modo imperativo de los verbos. Oraciones imperativas.
  • 13. Desarrollo de los subtemas: Subtema #7 Clasificación de la oración por el significado: Enunciativas o declarativas, desiderativas u optativas, imperativas o exhortativas, dubitativas, Exclamativas, interrogativas. Las oraciones enunciativas: Son aquellas que expresan, manifiestan o comunican ideas, conceptos, sucesos... Puede hacerse de manera positiva o negativa. Ejemplo: • Tráeme la toalla del baño. • ¡No cruces la carretera! • Prohibido pisar el césped. Las oraciones desiderativas u optativas: Son oraciones simples que expresan un deseo, una súplica o anhelo. El verbo suele estar conjugado en modo subjuntivo, ya que expresa un deseo. Ejemplo: • Yo desearía un móvil nuevo. • Ojalá que gane el partido mi equipo.
  • 14. Desarrollo de los subtemas: Subtema #7 Clasificación de la oración por el significado: Enunciativas o declarativas, desiderativas u optativas, imperativas o exhortativas, dubitativas, Exclamativas, interrogativas. Las Oraciones Imperativas o Exhortativas: Son aquellas que utilizamos para dar órdenes, rogar, pedir, prohibir, mandar. Ejemplo: • Mañana voy al mercado. • La alfombra no está limpia. Las Oraciones Dubitativas: Son aquellas que expresan duda, posibilidad o incertidumbre sobre el contenido que el emisor quiere transmitir. Ejemplo: • Posiblemente mañana llueva. • Tal vez vaya a tu casa.
  • 15. Desarrollo de los subtemas: Subtema #7 Clasificación de la oración por el significado: Enunciativas o declarativas, desiderativas u optativas, imperativas o exhortativas, dubitativas, Exclamativas, interrogativas. Las oraciones interrogativas: Se emplean para solicitar información de parte del receptor, o para realizarle sugerencias de una manera más suave o disimulada. Dicho en términos más simples, son aquellas que sirven para preguntar. Sin embargo, no necesariamente son preguntas (¿?). Ejemplos: • ¿Quién era ésa? • ¿Por qué te comportas así? • ¿Será que llueve hoy también? Las Oraciones Exclamativas: Son aquellas que utilizamos para expresar y transmitir sentimientos. Van entre signos de admiración o exclamación, uno al inicio de la oración y otro al final de la misma. Ejemplo: • ¡Qué rico está el helado! • ¡Cuántas estrellas hay hoy en el cielo!
  • 16. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PROYECTO DE VIDA Docente: Ing. Laura Bastidas Montero Unidad #: 2 Tema #: Lectura crítica
  • 17. Gráfico Video Fotografía Tabla Ilustración Imagen SUBTEMAS  Subtema 1: Etapas de la Lectura Crítica: Prelectura, Lectura y Pos lectura: Concepto y características.  Subtema 2: Modalidades de la lectura: Informativa, interpretativa (denotativa y connotativa) y crítica.  Subtema 3: Niveles de lectura: Literal, inferencial, analógico y crítico. Biblioteca, T (2021) La lectura. [Figura 7] https://bibliolectors.tumblr.com/post/183216247196/h ay-un-toque-de-magia-cada-vez-que-lees-un-libro
  • 18. SUBTEMAS  Subtema 4: Funciones del lenguaje: Referencial, apelativa o conativa, fática, metalingüística, expresiva o emotiva y poética.  Subtema 5: El Párrafo: Características, elementos y tipos de párrafo (Introducción, desarrollo y conclusión).
  • 19. OBJETIVO Diferenciar y relacionar en los textos, las etapas de la lectura que permita la comprensión crítica de lo leído.
  • 20. Gráfico Video Fotografía Tabla Ilustración Imagen Subtema #1 Etapas de la lectura crítica. La prelectura es la primera de las tres fases en las que se divide el proceso de lectura exhaustiva. Consiste en prepararse lo que se va a leer para así poderlo entender mejor, ayudando en su comprensión lectora y en la efectividad de la actividad. Prelectura, lectura y pos-lectura. ReporteDeLectura.org (2022) ¿Qué es la Lectura Estructural?. [Figura8] https://reportedelectura.org/lectura-estructural
  • 21. Subtema #2 Modalidades de la lectura. Cuando se identifica la información específica en el texto, se debe localizar los datos, referencias o ideas planteadas por el autor en el texto y separarlas de la opinión propia o de los conocimientos previos que se tengan del tema. Se debe ser capaz de reconocer el contenido de una idea. Informativa, interpretativa, (denotativa y connotativa) y crítica. Gráfico Video Fotografía Tabla Ilustración Imagen Méndez, L. (2013) Comprensión escrita. [Figura 9] https://www.abc.com.py/edicion- impresa/suplementos/escolar/comprension-escrita-572294.html
  • 22. Información que se encuentra explícita en el texto. Ejemplo: •Hallar la idea principal. •Reconocer datos, hechos y detalles Nivel literal. Cuando les planteamos ejercicios que piden: • Evaluar el texto. • Identificar el formato en el que está escrito. • Precisar el tipo de texto, entre otros. Nivel Inferencial. Subtema #3 Niveles de lectura. Ejercicios en los que deben reflexionar, ya que se refiere a información que no aparece literalmente en el texto. Nivel Crítico.
  • 23. Subtema #4 Funciones del lenguaje. El lenguaje tiene varias funciones de importancia: referencial o representativa, que cumple la función de comunicar contenidos; emotiva o expresiva, en el que el emisor muestra intención; conminativa o apelativa, cuando el lenguaje busca provocar en el receptor una reacción de cualquier tipo; poética o estética. Ángels (2021) Cuáles son las funciones del lenguaje [Figura10] dhttps://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/cuales -son-las-funciones-del-lenguaje-24345.htmle Gráfico Video Fotografía Tabla Ilustración Imagen
  • 24. Gráfico Video Fotografía Tabla Ilustración Imagen Subtema #5 El párrafo. Vilcherrez, R. (2017) 8. El Párrafo: Tipología y Relaciones Semánticas [Figura 11] https://sites.google.com/site/vallejianosalpiedelorbe/el- parrafo Todo párrafo se caracteriza por ser dueño de un conjunto de oraciones que concatenadas a través de la unidad y la coherencia, proyectan una idea sólida y consumada que cumple así la exigencia entre lo que pensamos, lo que queremos decir, y lo que realmente decimos.
  • 25. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PROYECTO DE VIDA Docente: Ing. Laura Bastidas Montero Unidad #: 3 Tema #: Compresión de las palabras
  • 26. SUBTEMAS  Subtema 1: Comprensión y significados de palabras.  Subtema 2: Por el contexto (composición semántica).  Subtema 3: Por familias de palabras: Mismo lexema (palabras primitivas y derivadas) y formación (sufijos y prefijos).
  • 27. SUBTEMAS  Subtema 4: Por relación de palabras: Sinonimia (conceptual, referencial, contextual, de connotación). Antonimia (negación, excluyentes, recíprocos e inversos), homónimas (homógrafas y homófonas), monosémicas, polisémicas, hiperónimos e hipónimos, heterónimas, parónimas.  Subtema 5: Analogías: Con opuestos, funcionales, género/especie, continente y contenido, causa/efecto, que involucran acciones correctivas.  Subtema 6: Conectores: Temporales, espaciales y conclusivos
  • 28. OBJETIVO Fortalecer habilidades y destrezas semánticas, según las capacidades y conocimientos, para que los estudiantes puedan desarrollarlas y utilizarlas en su vida diaria.
  • 29. Subtema #1 Comprensión del significado de palabras Comprensión de palabras quiere decir buscar el significado de las palabras de diversas formas, según como las comprendamos, quiere decir que en una palabra se puede tener el significado propio que le damos nosotros y en otros casos no, pero nunca se deberá sustituir al diccionario ya que va a ser nuestra fuente de ayuda.
  • 30. Gráfico Video Fotografía Tabla Ilustración Imagen Subtema #2: Por el contexto (composición semántica) El contexto es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje o información. Ejemplo: Panad ero, carpint ero, jardín ero; Donde ero significa alguien hace algo. Pero este sufijo ero también puede tener otro significado. Elizeche, P. (2016) [Figura 12]. Significado contextual y relaciones semánticas. https://www.abc.com.py/edicion- impresa/suplementos/escolar/significado-contextual-y-relaciones- semanticas-1504412.html
  • 31. Subtema #3 Por familia de palabras: Mismo lexema (palabras primitivas y derivadas) y formación (sufijos y prefijos). Las palabras en castellano están formadas por diferentes partes. Estas son: raíces, sufijos y prefijos. Generalmente la o las raíces de una palabra portan el significado principal y los prefijos y sufijos complementan y/o precisan el significado principal. Palau, E. (2020) Gramática para primaria. [Figura 13] https://www.pinterest.com/pin/539728336588350294/ Gráfico Video Fotografía Tabla Ilustración Imagen
  • 32. Subtema #3 Por relación de palabras: Sinonimia y Antonimia Al aplicar esta estrategia el lector está realizando algunas operaciones intelectuales, tales como análisis, identificación de semejanzas y diferencias, es decir, comparación, síntesis. Sinonimia (conceptual, referencial, contextual, de connotación). Antonimia (negación, excluyentes, recíprocos e inversos), homónimas (homógrafas y homófonas), monosémicas, polisémicas, hiperónimos e hipónimos, heterónimas, parónimas.
  • 33. Gráfico Video Fotografía Tabla Ilustración Imagen Subtema #5 Analogías. Comparan las semejanzas existentes entre dos pares de palabras. Existen tres tipos de relación posible: sinonimia, antonimia y analogías de relación lógica. Pueden ser continuas u horizontales; alternantes e incompletas. Analogías Verbales. Unmardepalabras ( 2017) Analogías. 24 ejercicio. [Figura 14] https://unmardepalabrasblog.com/2017/01/29/analogias-24- ejercicios/ Con opuestos, funcionales, género/especie, continente y contenido, causa/efecto, que involucran acciones correctivas.
  • 34. Subtema #6: Conectores Las analogías de oposición o antinómicas: Son aquellas que relacionan dos términos que son opuestos o antónimos. Las analogías muestran la comparación entre dos pares de palabras. No siempre es fácil comprenderlas, por ejemplo, para entender las analogías de oposición o antinómicas es necesario conocer las palabras, sus significados y cómo se relacionan entre sí. Ejemplo: Blanco es a negro como frío es a calor. En la primera cláusula se relacionan los términos “blanco” y “negro”, porque son opuestos. Esta cláusula se compara con la segunda cláusula, que también tiene dos términos que son opuestos: frío y calor. Conectores: Temporales, espaciales y conclusivos
  • 35. Subtema #6: Conectores Las analogías funcionales: Son aquellas que establecen una relación entre dos términos, uno es un objeto que se utiliza para realizar algo o una persona que realiza algo y el otro término hace referencia a una acción o a una finalidad. Ejemplo: Tenedor es a pinchar como tijera es a cortar. En este caso, el tenedor es el objeto que se utiliza con la finalidad de pinchar y la tijera es el objeto que se utiliza con la finalidad de cortar. Por lo tanto, el segundo término designa la actividad propia o la función de algo o alguien. Conectores: Temporales, espaciales y conclusivos
  • 36. Subtema #6: Conectores Las Analogías de Genero /especie: Es una herramienta que toma una característica que está presente en un elemento y observa que esta característica es compartida por otra cosa. En este tipo de analogía la primera palabra señala parte de un todo. Ejemplo: Primate-Chimpancé. Felino-león Ave- paloma. Conectores: Temporales, espaciales y conclusivos
  • 37. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PROYECTO DE VIDA Docente: Ing. Laura Bastidas Montero Unidad #: 4 Tema #: Semántica del texto
  • 38. SUBTEMAS  Subtema 1: El Texto: Concepto y Características: Sencillez, claridad, cohesión, concisión, adecuación, coherencia, concordancia, estilo, verificabilidad, universalidad y objetividad.  Subtema 2: Tipologías textuales: Según la forma del discurso: Narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, diálogo e instructivo. Según el ámbito de uso: Periodísticos, humanísticos, científicos, jurídicos, literarios y cotidianos.
  • 39. OBJETIVO Fortalecer habilidades y destrezas semánticas, según las capacidades y conocimientos, para que los estudiantes puedan desarrollarlas y utilizarlas en su vida diaria.
  • 40. Gráfico Video Fotografía Tabla Ilustración Imagen Subtema #1 El texto Surge a partir de la comunicación comunicativa que es el propósito que tiene el autor al realizar ese texto, tiene 4 tipos diferentes: • Informativo • Persuasivo • Prescriptivo • Literario Maite Ayala (2021) Tipos de textos. [Figura 15] https://www.lifeder.com/tipos-de-textos/ Concepto y Características: Sencillez, claridad, cohesión, concisión, adecuación, coherencia, concordancia, estilo, verificabilidad, universalidad y objetividad.
  • 41. Gráfico Video Fotografía Tabla Ilustración Imagen Subtema #2 Tipología textual. Es una forma de organizar la diversidad textual y de clasificar los distintos textos. Las unidades que configuran el texto son: el párrafo o parágrafo; enunciado y palabra. Figueroa, M. (2012) Tipología textual. [Figura 16] https://es.slideshare.net/lenguaprofe/tipologa-textual-12704742
  • 42. Bibliografía • Canabal, C., & Margalef, L. (2017). LA RETROALIMENTACIÓN: LA CLAVE PARA UNA EVALUACIÓN ORIENTADA AL APRENDIZAJE . Obtenido de Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado: https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038009.pdf • Holguín, J. (18 de 09 de 2017). COMUNICACIÓN-HUMANA. Obtenido de Course-Hero: https://www.coursehero.com/file/27211271/COMUNICACI%C3%93N-HUMANA-primera- unidaddocx/ • Ríos, I. (2010). EL LENGUAJE: HERRAMIENTA DE RECONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO. Obtenido de RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf • Aguado, J. (2004). NTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN. Obtenido de Departamento de Información y Documentación Facultad de Comunicación y Documentación : https://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de%20la%20Informa%20(20 )/TIC%20texto%20guia%20completo.pdf