SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de
Chimborazo
Facultad de Ciencias de la
Educación Humanas y Tecnologías
Carrera de Psicología Educativa
Sílabo de la Cátedra de Lenguaje y
Comunicación
I. EL SÍLABO
DESCRIPCIÓN DEL CURSO.
La asignatura de lenguaje y comunicación, tiene un carácter eminentemente práctico, que aborda
el estudio de la teoría de la comunicación, clases, elementos y función, en sus niveles gramaticales
y significados lo que permite llevar la teoría a la práctica cuando se crea (hablar, escribir) y se
comprende (leer, escuchar), mensajes para la interacción social, y así apoyar al perfil del egresado.
PRERREQUISITOS
No tiene
CORREQUISITOS
No tiene
OBJETIVOS DEL CURSO
 Conocer la teoría de la comunicación y las intencionalidades comunicativas, a través del
estudio de sus características y estructura, para la comprensión y creación de mensajes,
empleados en ámbitos comunicativos reales.
 Comprender y aplicar la comunicación oral y escrita, a través del estudio de sus
características, clases, para la elaboración de textos que contengan mensajes claros y
coherentes.
 Conocer y aplicar las técnicas de comprensión lectora, mediante el estudio de sus
estrategias, para la explicación de las ideas que quiere transmitir el autor.
CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS
CONTENIDOS-TEMAS Nº
Horas/S
emanas
RESULTADOS
DEL
APRENDIZAJE
EVIDENCIA (S) DE LO
APRENDIDO
Unidad I
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Temas:
Teoría de la comunicación.
Medios de comunicación
Elementos de la comunicación
Las intencionalidades comunicativas de un
texto.
Las noticias, las publicidades, textos formales.
Horas:
20
Seman
as
Definir y explica
que es la
comunicación.
Identificar las
características de
las
intencionalidades
Esquematiza los elementos
de la comunicación en
diversos textos.
Elabora textos con distintas
intencionalidades
comunicativos.
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Chimborazo
FACULTAD: Ciencias de la Educación Humanas y
Tecnologías
NOMBRE DE LA CARRERA: Psicología Educativa
SEMESTRE: Primer
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación
CÓDIGO DE LA MATERIA: 1.04.EG-LEGCOM
NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: 2.08
NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 2.08
10/ 1- 5 textuales.
Reconocer la
estructura de
varios textos.
Clases Prácticas:
Participa con exposiciones
Trabaja en talleres de comprensión
Elabora textos
10/ 1-5
Trabajo de Investigación: La interculturalidad práctica para fomentar el respeto en
los niños I.
Unidad II
Temas:
PRÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ORAL:
diálogo, conversación
La expresión oral las ideas de apoyo y las
formas de sustentarla.
La exposición, orden, estructura de una
exposición oral.
PRÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA:
Los elementos del párrafo.
El texto expositivo, argumentativo.
Tipos de argumentos, características.
Texto descriptivo, elementos, estructura.
Oficios, memorandos, citaciones
Conocimiento de normativa básica del Código
de la Niñez y Adolescencia.
Horas:36
Semanas
18/ 6-13
Describir las
características de
textos orales.
Identificar
características de
textos de
diferente clase.
Conocer, utilizar
los signos de
puntuación en la
elaboración de
textos.
Cataloga las características
de textos de diferentes
funciones.
Planifica exposiciones
utilizando diversos tipos
de textos.
Elabora ensayos que
expresen la importancia
del desarrollo del niño
Clases Prácticas:
Participa con exposiciones
Trabaja en talleres de comprensión
18/ 6-13
Trabajo de Investigación: La interculturalidad práctica para fomentar el respeto en
los niños II.
Unidad III
LA LECTURA COMPRENSIVAComprensión
global y específico de textos
Comprensión y expectativa del lector habilidades
pragmáticas en la comprensión de textos.(el
contexto, léxicas , sintácticas y semánticas)
La intencionalidad de una oración.
Horas:
Semanas
12/ 14-
20
Seleccionar las
estrategias para
comprender un
texto.
Planificar
organizadamente
la información de
manera
coherente para
comprender y
exponer.
Diseña secuencias
didácticas como base para
la comprensión lectora
utilizando textos,
contextos y los
conocimientos que se
posee.
Elige técnicas de
comprensión lectora que
orienten al análisis y
reflexión para encontrar
respuestas en textos.
Realiza actividades de
esquematización y
síntesis.
Clases Prácticas:
Resuelve talleres
Aplica estrategias de comprensión lectora.
12/ 14-
20
Trabajo de Investigación: La interculturalidad práctica para fomentar el respeto en
los niños III.
CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL.
Es Profesional que conoce los fundamentos filosóficos, científicos y técnicos en el área psicopedagógico;
elabora y ejecuta programas de orientación educativa, sexual y familiar; investiga y adapta instrumentos y
técnicas para la exploración del comportamiento y los problemas del aprendizaje, así como también realiza
asesorías y consultorías, proyectos de desarrollo humano y del buen vivir.
RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE
La asignatura de lenguaje y comunicación contribuye a sentar bases necesarias para que el estudiante
oriente al desarrollo de los pensamientos lógicos, críticos y creativos, a través de la ejecución de actividades;
necesarios para la interacción social.
METODOLOGÍA
MÉTODO EXPOSITIVO – LECCIÓN MAGISTRAL RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS
Aprendizaje cooperativo presentación de experiencia (ESCRITO). Resolución de problemas
Lectura categorial como un proceso intelectual, que implica el análisis, la comprensión y la producción de
textos.
La escritura se la desarrollará como un proceso comunicativo (quién escribe, a quién, en qué circunstancia,
con que propósito), con todas las estrategias que lo conforman.
Los elementos de la lengua como mediadores de la interacción humana, enfocados desde la comprensión y
producción de textos.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Domine su lenguaje (Grupo Editorial Norma 2012)
 Redacción avanzada un enfoque lingüístico (CHÁVEZ, Pérez Fidel 2011)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
 Manuel práctico para escribir mejor.
 LA COCINA DE LA ESCRITURA (CASSANY, Daniel)
 Ortografía-Manual práctico para escribir mejor (PALACIO, Rivero Jesús 2010)
LECTURAS RECOMENDADAS
 ESTRATEGIAS DE LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL TEXTO PARA FACILITAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA.(Ileana Díaz Rivera)
 LA DEGRADACIÓN DE LA PALABRA. (Jorge Enrique Adoum)
 Editoriales y artículos de prensa
RESPONSABLE DE LA
ELABORACIÓN DEL SÍLABO:
M.Sc. José Félix Rosero López
FECHA: 26- 02 – 2013
TABLA 2. B-1 Resultados o logros del aprendizaje del curso.
Formar en el marco de la pedagogía y las ciencias de la educación para incorporar al futuro
profesional como sujeto activo, crítico, reflexivo y autónomo.
RESULTADOS O LOGROS
DEL APRENDIZAJE
CONTRIBUCI
ÓN (ALTA,
MEDIA,
BAJA)
EL ESTUDIANTE DEBE:
Definir las tipologías textuales y las
intencionalidades textuales.
Media Analizar diferentes textos los objetivos
comunicativos que tienen.
Identificar las características de las
intencionalidades textuales.
Media Revisar textos estableciendo las
intencionalidades comunicativas.
Reconoce la estructura de un texto. Media Esquematiza textos según la
intencionalidad comunicativa.
Identificar las características de los
textos estudiados, para la elaboración
de discursos.
Media Catalogar las características de textos
con diferentes intencionalidades.
Extraer conclusiones de la estructura
e intencionalidad textual.
Media Elaborar textos, estableciendo las
intencionalidades comunicativas y su
estructura, aplicando los signos de
puntuación.
Utilizar los signos de puntuación en la
elaboración de textos.
Media Categorizar los elementos de un
párrafo, según su naturaleza.
Seleccionar las estrategias para
comprender un texto.
Media Diseñar secuencias didácticas como
base para la comprensión lectora
utilizando textos, contextos y los
conocimientos que se posee.
Planificar organizadamente la
información de manera coherente
para comprender y exponer.
Media Diseñar secuencias didácticas como
base para la comprensión lectora
utilizando textos, contextos y los
conocimientos que se posee.
Definir las tipologías textuales y las
intencionalidades textuales.
Media Revisar y analizar diferentes textos los
objetivos comunicativos que tienen.
Identificar las características de las
intencionalidades textuales.
Media Revisar textos estableciendo las
intencionalidades comunicativas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013mbordaf
 
Curriculo Lenguas Secundaria
Curriculo Lenguas SecundariaCurriculo Lenguas Secundaria
Curriculo Lenguas Secundaria
marimarpego
 
Matriz
MatrizMatriz
Matriz
USAT
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica DiapositivasArnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Marcos Arnao Vasquez
 
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escritaM2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escritaCosme Bionel Paco Cutipa
 
Programa primaria completo presicion estanadr competencia.
Programa primaria completo  presicion estanadr competencia.Programa primaria completo  presicion estanadr competencia.
Programa primaria completo presicion estanadr competencia.
Mariza Rodrigez Cusihuaman
 
Programa primaria completo
Programa primaria completoPrograma primaria completo
Programa primaria completo
Elizabeth Rivera Tadeo
 
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana DiapositivasArnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Marcos Arnao Vasquez
 
Programacion Anual 2009 Cuarto CéSar Manuel ChapoñáN DamiáN
Programacion Anual 2009   Cuarto   CéSar Manuel ChapoñáN DamiáNProgramacion Anual 2009   Cuarto   CéSar Manuel ChapoñáN DamiáN
Programacion Anual 2009 Cuarto CéSar Manuel ChapoñáN DamiáN
César Manuel Chapoñán Damián
 
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea. Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
sbmalambo
 
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...Rosana Quispe Guerra
 
Rutas de aprendizaje comunicacion
Rutas de aprendizaje comunicacionRutas de aprendizaje comunicacion
Rutas de aprendizaje comunicacionHIYOCHAJO
 
Programación curricular primaria
Programación curricular primariaProgramación curricular primaria
Programación curricular primaria
PABLOCARHUACHINCHAYP2
 
Area de comunicacion competenci as ycapacidades
Area de comunicacion competenci as ycapacidadesArea de comunicacion competenci as ycapacidades
Area de comunicacion competenci as ycapacidades
glennsanchez8
 
Programacion anual (1)
Programacion anual (1)Programacion anual (1)
Programacion anual (1)
Ministeoio de Educacion
 
UDI - Medio Ambiente y Consumo Responsable
UDI - Medio Ambiente y Consumo ResponsableUDI - Medio Ambiente y Consumo Responsable
UDI - Medio Ambiente y Consumo Responsable
Marta Migoxi
 

La actualidad más candente (17)

Armandoprograma tercero 2015
Armandoprograma tercero 2015Armandoprograma tercero 2015
Armandoprograma tercero 2015
 
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
 
Curriculo Lenguas Secundaria
Curriculo Lenguas SecundariaCurriculo Lenguas Secundaria
Curriculo Lenguas Secundaria
 
Matriz
MatrizMatriz
Matriz
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica DiapositivasArnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
 
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escritaM2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
 
Programa primaria completo presicion estanadr competencia.
Programa primaria completo  presicion estanadr competencia.Programa primaria completo  presicion estanadr competencia.
Programa primaria completo presicion estanadr competencia.
 
Programa primaria completo
Programa primaria completoPrograma primaria completo
Programa primaria completo
 
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana DiapositivasArnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
 
Programacion Anual 2009 Cuarto CéSar Manuel ChapoñáN DamiáN
Programacion Anual 2009   Cuarto   CéSar Manuel ChapoñáN DamiáNProgramacion Anual 2009   Cuarto   CéSar Manuel ChapoñáN DamiáN
Programacion Anual 2009 Cuarto CéSar Manuel ChapoñáN DamiáN
 
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea. Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
 
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
 
Rutas de aprendizaje comunicacion
Rutas de aprendizaje comunicacionRutas de aprendizaje comunicacion
Rutas de aprendizaje comunicacion
 
Programación curricular primaria
Programación curricular primariaProgramación curricular primaria
Programación curricular primaria
 
Area de comunicacion competenci as ycapacidades
Area de comunicacion competenci as ycapacidadesArea de comunicacion competenci as ycapacidades
Area de comunicacion competenci as ycapacidades
 
Programacion anual (1)
Programacion anual (1)Programacion anual (1)
Programacion anual (1)
 
UDI - Medio Ambiente y Consumo Responsable
UDI - Medio Ambiente y Consumo ResponsableUDI - Medio Ambiente y Consumo Responsable
UDI - Medio Ambiente y Consumo Responsable
 

Destacado

Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoladyguizado
 
Blog
Blog Blog
Presentacion de mini tesis
Presentacion de mini tesisPresentacion de mini tesis
Presentacion de mini tesissipacaro
 
Diseño experimental
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimentalIvonne Lopez
 
Clases De Textos.
Clases De Textos.Clases De Textos.
Clases De Textos.
Aracelly Saa Reeding
 
Presentación en Power Point para Defensa de Tesis de Derecho
Presentación en Power Point para Defensa de Tesis de DerechoPresentación en Power Point para Defensa de Tesis de Derecho
Presentación en Power Point para Defensa de Tesis de Derecho
Argenis Macea
 
Presentacion tesis Andreina Perez 2011
Presentacion tesis Andreina  Perez 2011Presentacion tesis Andreina  Perez 2011
Presentacion tesis Andreina Perez 2011
nikoleandreina
 
Diapositivas defensa trabajo de grado
Diapositivas defensa trabajo de gradoDiapositivas defensa trabajo de grado
Diapositivas defensa trabajo de grado
Frank Morales
 
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa  Tesis Desi NeriDiapositivas Defensa  Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa Tesis Desi NeriCarlaPineda
 
Presentación de ppt de tesis
Presentación de ppt  de tesisPresentación de ppt  de tesis
Presentación de ppt de tesis
Maritzaescorpio
 
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESISMODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimentalCualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Stacey Guerrero Moral
 

Destacado (14)

Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Copia de univer vitae
Copia de univer vitaeCopia de univer vitae
Copia de univer vitae
 
Blog
Blog Blog
Blog
 
Presentacion de mini tesis
Presentacion de mini tesisPresentacion de mini tesis
Presentacion de mini tesis
 
Diseño experimental
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimental
 
Clases De Textos.
Clases De Textos.Clases De Textos.
Clases De Textos.
 
Presentación en Power Point para Defensa de Tesis de Derecho
Presentación en Power Point para Defensa de Tesis de DerechoPresentación en Power Point para Defensa de Tesis de Derecho
Presentación en Power Point para Defensa de Tesis de Derecho
 
Presentacion tesis Andreina Perez 2011
Presentacion tesis Andreina  Perez 2011Presentacion tesis Andreina  Perez 2011
Presentacion tesis Andreina Perez 2011
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
 
Diapositivas defensa trabajo de grado
Diapositivas defensa trabajo de gradoDiapositivas defensa trabajo de grado
Diapositivas defensa trabajo de grado
 
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa  Tesis Desi NeriDiapositivas Defensa  Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
 
Presentación de ppt de tesis
Presentación de ppt  de tesisPresentación de ppt  de tesis
Presentación de ppt de tesis
 
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESISMODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
 
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimentalCualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
 

Similar a Psicología

Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion DiapositivasArnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Marcos Arnao Vasquez
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
FranciscoPrezVillabl
 
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescytSyllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Sonia Zhaquiel
 
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Carlos Alberto Estrada García
 
Competencia comunicativa e investigación formativa
Competencia comunicativa e investigación formativaCompetencia comunicativa e investigación formativa
Competencia comunicativa e investigación formativa
Marcos Arnao Vasquez
 
Modulo 03 -unidad_4
Modulo 03 -unidad_4Modulo 03 -unidad_4
Modulo 03 -unidad_4
Froy Castro Ventura
 
ENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUAL
ENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUALENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUAL
ENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUAL
POEL HERRERA BENDEZU
 
Enfoque Comunicativo
Enfoque ComunicativoEnfoque Comunicativo
Enfoque Comunicativo
EduPeru
 
Microdiseño cátedra tecnarista ii
Microdiseño cátedra tecnarista iiMicrodiseño cátedra tecnarista ii
Microdiseño cátedra tecnarista ii
Nullysc26
 
Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1sandraluzherrera
 
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
nereydacotaespinoza
 
01 comprensión lectora y redacción i
01 comprensión lectora y redacción i01 comprensión lectora y redacción i
01 comprensión lectora y redacción i
Adolfo Aguilera
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativasEDDIELBERTO
 
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
David Garcia
 
Didáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajeDidáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajebertica113
 
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutasáRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutasSonia Rojas
 
Syllabus Comprensión y Producción de textos
Syllabus Comprensión y Producción de textos Syllabus Comprensión y Producción de textos
Syllabus Comprensión y Producción de textos
Martha Beleño Viedma
 
2023_01_12 Lengua y Comunicación presentación.pptx
2023_01_12 Lengua y Comunicación presentación.pptx2023_01_12 Lengua y Comunicación presentación.pptx
2023_01_12 Lengua y Comunicación presentación.pptx
NathanHugoSnchez
 

Similar a Psicología (20)

Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14
 
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion DiapositivasArnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
 
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescytSyllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
 
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
 
Competencia comunicativa e investigación formativa
Competencia comunicativa e investigación formativaCompetencia comunicativa e investigación formativa
Competencia comunicativa e investigación formativa
 
Modulo 03 -unidad_4
Modulo 03 -unidad_4Modulo 03 -unidad_4
Modulo 03 -unidad_4
 
ENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUAL
ENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUALENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUAL
ENFOQUE DE COMUNICACIÓN - PRODUCCIÓN TEXTUAL
 
Enfoque Comunicativo
Enfoque ComunicativoEnfoque Comunicativo
Enfoque Comunicativo
 
Microdiseño cátedra tecnarista ii
Microdiseño cátedra tecnarista iiMicrodiseño cátedra tecnarista ii
Microdiseño cátedra tecnarista ii
 
Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1
 
Ep Sep
Ep SepEp Sep
Ep Sep
 
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
 
01 comprensión lectora y redacción i
01 comprensión lectora y redacción i01 comprensión lectora y redacción i
01 comprensión lectora y redacción i
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
 
Didáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajeDidáctica del lenguaje
Didáctica del lenguaje
 
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutasáRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
 
Syllabus Comprensión y Producción de textos
Syllabus Comprensión y Producción de textos Syllabus Comprensión y Producción de textos
Syllabus Comprensión y Producción de textos
 
2023_01_12 Lengua y Comunicación presentación.pptx
2023_01_12 Lengua y Comunicación presentación.pptx2023_01_12 Lengua y Comunicación presentación.pptx
2023_01_12 Lengua y Comunicación presentación.pptx
 

Psicología

  • 1. Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías Carrera de Psicología Educativa Sílabo de la Cátedra de Lenguaje y Comunicación
  • 2. I. EL SÍLABO DESCRIPCIÓN DEL CURSO. La asignatura de lenguaje y comunicación, tiene un carácter eminentemente práctico, que aborda el estudio de la teoría de la comunicación, clases, elementos y función, en sus niveles gramaticales y significados lo que permite llevar la teoría a la práctica cuando se crea (hablar, escribir) y se comprende (leer, escuchar), mensajes para la interacción social, y así apoyar al perfil del egresado. PRERREQUISITOS No tiene CORREQUISITOS No tiene OBJETIVOS DEL CURSO  Conocer la teoría de la comunicación y las intencionalidades comunicativas, a través del estudio de sus características y estructura, para la comprensión y creación de mensajes, empleados en ámbitos comunicativos reales.  Comprender y aplicar la comunicación oral y escrita, a través del estudio de sus características, clases, para la elaboración de textos que contengan mensajes claros y coherentes.  Conocer y aplicar las técnicas de comprensión lectora, mediante el estudio de sus estrategias, para la explicación de las ideas que quiere transmitir el autor. CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS CONTENIDOS-TEMAS Nº Horas/S emanas RESULTADOS DEL APRENDIZAJE EVIDENCIA (S) DE LO APRENDIDO Unidad I TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Temas: Teoría de la comunicación. Medios de comunicación Elementos de la comunicación Las intencionalidades comunicativas de un texto. Las noticias, las publicidades, textos formales. Horas: 20 Seman as Definir y explica que es la comunicación. Identificar las características de las intencionalidades Esquematiza los elementos de la comunicación en diversos textos. Elabora textos con distintas intencionalidades comunicativos. INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Chimborazo FACULTAD: Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías NOMBRE DE LA CARRERA: Psicología Educativa SEMESTRE: Primer NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación CÓDIGO DE LA MATERIA: 1.04.EG-LEGCOM NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: 2.08 NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 2.08
  • 3. 10/ 1- 5 textuales. Reconocer la estructura de varios textos. Clases Prácticas: Participa con exposiciones Trabaja en talleres de comprensión Elabora textos 10/ 1-5 Trabajo de Investigación: La interculturalidad práctica para fomentar el respeto en los niños I. Unidad II Temas: PRÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ORAL: diálogo, conversación La expresión oral las ideas de apoyo y las formas de sustentarla. La exposición, orden, estructura de una exposición oral. PRÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA: Los elementos del párrafo. El texto expositivo, argumentativo. Tipos de argumentos, características. Texto descriptivo, elementos, estructura. Oficios, memorandos, citaciones Conocimiento de normativa básica del Código de la Niñez y Adolescencia. Horas:36 Semanas 18/ 6-13 Describir las características de textos orales. Identificar características de textos de diferente clase. Conocer, utilizar los signos de puntuación en la elaboración de textos. Cataloga las características de textos de diferentes funciones. Planifica exposiciones utilizando diversos tipos de textos. Elabora ensayos que expresen la importancia del desarrollo del niño Clases Prácticas: Participa con exposiciones Trabaja en talleres de comprensión 18/ 6-13 Trabajo de Investigación: La interculturalidad práctica para fomentar el respeto en los niños II. Unidad III LA LECTURA COMPRENSIVAComprensión global y específico de textos Comprensión y expectativa del lector habilidades pragmáticas en la comprensión de textos.(el contexto, léxicas , sintácticas y semánticas) La intencionalidad de una oración. Horas: Semanas 12/ 14- 20 Seleccionar las estrategias para comprender un texto. Planificar organizadamente la información de manera coherente para comprender y exponer. Diseña secuencias didácticas como base para la comprensión lectora utilizando textos, contextos y los conocimientos que se posee. Elige técnicas de comprensión lectora que orienten al análisis y reflexión para encontrar respuestas en textos. Realiza actividades de esquematización y síntesis. Clases Prácticas: Resuelve talleres Aplica estrategias de comprensión lectora. 12/ 14- 20 Trabajo de Investigación: La interculturalidad práctica para fomentar el respeto en los niños III. CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL.
  • 4. Es Profesional que conoce los fundamentos filosóficos, científicos y técnicos en el área psicopedagógico; elabora y ejecuta programas de orientación educativa, sexual y familiar; investiga y adapta instrumentos y técnicas para la exploración del comportamiento y los problemas del aprendizaje, así como también realiza asesorías y consultorías, proyectos de desarrollo humano y del buen vivir. RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE La asignatura de lenguaje y comunicación contribuye a sentar bases necesarias para que el estudiante oriente al desarrollo de los pensamientos lógicos, críticos y creativos, a través de la ejecución de actividades; necesarios para la interacción social. METODOLOGÍA MÉTODO EXPOSITIVO – LECCIÓN MAGISTRAL RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS Aprendizaje cooperativo presentación de experiencia (ESCRITO). Resolución de problemas Lectura categorial como un proceso intelectual, que implica el análisis, la comprensión y la producción de textos. La escritura se la desarrollará como un proceso comunicativo (quién escribe, a quién, en qué circunstancia, con que propósito), con todas las estrategias que lo conforman. Los elementos de la lengua como mediadores de la interacción humana, enfocados desde la comprensión y producción de textos. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:  Domine su lenguaje (Grupo Editorial Norma 2012)  Redacción avanzada un enfoque lingüístico (CHÁVEZ, Pérez Fidel 2011) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:  Manuel práctico para escribir mejor.  LA COCINA DE LA ESCRITURA (CASSANY, Daniel)  Ortografía-Manual práctico para escribir mejor (PALACIO, Rivero Jesús 2010) LECTURAS RECOMENDADAS  ESTRATEGIAS DE LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL TEXTO PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA.(Ileana Díaz Rivera)  LA DEGRADACIÓN DE LA PALABRA. (Jorge Enrique Adoum)  Editoriales y artículos de prensa RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO: M.Sc. José Félix Rosero López FECHA: 26- 02 – 2013
  • 5. TABLA 2. B-1 Resultados o logros del aprendizaje del curso. Formar en el marco de la pedagogía y las ciencias de la educación para incorporar al futuro profesional como sujeto activo, crítico, reflexivo y autónomo. RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE CONTRIBUCI ÓN (ALTA, MEDIA, BAJA) EL ESTUDIANTE DEBE: Definir las tipologías textuales y las intencionalidades textuales. Media Analizar diferentes textos los objetivos comunicativos que tienen. Identificar las características de las intencionalidades textuales. Media Revisar textos estableciendo las intencionalidades comunicativas. Reconoce la estructura de un texto. Media Esquematiza textos según la intencionalidad comunicativa. Identificar las características de los textos estudiados, para la elaboración de discursos. Media Catalogar las características de textos con diferentes intencionalidades. Extraer conclusiones de la estructura e intencionalidad textual. Media Elaborar textos, estableciendo las intencionalidades comunicativas y su estructura, aplicando los signos de puntuación. Utilizar los signos de puntuación en la elaboración de textos. Media Categorizar los elementos de un párrafo, según su naturaleza. Seleccionar las estrategias para comprender un texto. Media Diseñar secuencias didácticas como base para la comprensión lectora utilizando textos, contextos y los conocimientos que se posee. Planificar organizadamente la información de manera coherente para comprender y exponer. Media Diseñar secuencias didácticas como base para la comprensión lectora utilizando textos, contextos y los conocimientos que se posee. Definir las tipologías textuales y las intencionalidades textuales. Media Revisar y analizar diferentes textos los objetivos comunicativos que tienen. Identificar las características de las intencionalidades textuales. Media Revisar textos estableciendo las intencionalidades comunicativas.