SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICA
PROFESOR: JAIRO LONDOÑO PÉREZ
GRUPO: 30103
 Contenido temático (silabo/syllabus)
1) Definición y perspectiva de la informática
2) Definición universal de sistemas:
Modelo convencional de un sistema
Jerarquía de los sistemas/clasificación/esquema de un sistema.
3) Interacción dinámica entre los sistemas (Entropía, Negentropia, Homeostasis, Sineugia,
Holistica, Euristica Recursividad, organicidad).
4) Definición de un sistema de información:
Análisis, Diseño, Implementación.
5) Construcción del prototipo de un sistema:
Planeación y modelos (introducción)
Calidad y métuicas (introducción)
6) Inteligencia de Negocios:
Cuantificadores/tablas dinámicas
Data warehouse
2
“INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”
“Compromiso con la materia”
1) Prespecialidad
2) Actitud:
Disciplina
Puntualidad
Respeto
Disposición:
 Concentración, Participación, Pro actividad, Rendimiento, Cumplimiento tareas y trabajos.
3) Calificación:
Memorias de la clase: 30%
Trabajos en clase 15%
Trabajos en casa 15%
Prueba individual 40% de cada corte
Corte 1: 30%
Corte 2: 30% Conversión
Corte 3: 40%
3
“INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”
“DEFINICIÓN Y PERSPECTIVA DE LA MATERIA”
Por dinámica, la vida y su rutina diaria relaciona al hombre con circunstancias y entornos que
presuponen de la existencia de “Procedimientos” significa que todo es procedimental, como si
el transcurrir de las cosas, de lo que se hace obedeciera a un “plan” de trabajo que obliga a
“renunciar” a todo lo que sea accidental, de esta manera existe un impositivo de vida que,
obedece a una secuencia que parte de los “estímulos” pasa a las acciones, obteniendo unos
efectos.
Lo anterior conduce a percibir la vida y la interacción con ella, a través de sistemas,
entendiendo que un sistema es un concepto dinámico compuesto por los siguientes
elementos: Entrada – Proceso – Salida, el modelo universal se concibe como sigue.
E S
Medio Medio
Ambiente de Ambiente de
Entrada Salida
 La materia Introducción a los sistemas informáticos, pretende a todos los participantes, como los
sistemas “naturales” y sistemas “adoptados” tienen un contexto y un comportamiento, que sin
excepción podrás ser convertidos en sistema de información, capaces de mostrar índices o
resultados relacionados con su comportamiento.
Los sistemas naturales, son todo aquellos que no han sido creado por el hombre.
Los sistemas “adoptados”, son todo aquello que han sido creado por el hombre.
 Definición de un sistema/Modelo universal/Jerarquía de los sistemas.
Sabemos que un sistema es la expresión viva de una circunstancia laboral, circunstancia de
vida, o del conjunto de partes de un producto material (maquina) o de un producto
procedimental o logístico.
Cualquiera q sea la expresión de un sistema, son 3 (tres) los elementos que lo definen:
entrada/proceso/salida; se dice que la expresión es viva, en razón a que el sistema deberá
permitir de manera “permanente” recibir información, transformar y producir resultados.
P
4
“INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”
Los sistemas tienen una dimensión o tamaño definida por el contexto o par el propósito de
vida con el cual está comprometido, quiere esto decir que el tamaño establece un límite
lógico saber algo que se quiere representar.
Los sistemas a partir del modelo universal: E/P/s pueden ser concebidos a partir de la
siguiente jerarquía.
A partir del modelo universal:
E S
MAE
MAS
MAE: Medio Ambiente Entrada
MAS: Medio Ambiente Salida
E: Entrada
P: proceso
P
.Natural
-Adoptado
-Individual
- Grupal
.Abierto
-Cerrado
- Semiabierto
- Semiabiero
-Referente
-Infra sistema
5
“INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”
S: Salida
Hay que decir/
Sistemas Natural: Los que no han sido creados por el hombre.
Sistemas Adoptados: Los que han sido creados por el hombre.
Sistemas Individuales: Compuesto solo por un sistema.
Sistemas Grupales: Compuesta por más de un sistema y se asocia al concepto de sistemas
referente e Infra sistemas.
SR
O
Obsérvese que un sistema grupal, el sistema referente va a la izquierda y los infrasistemas a la
derecha; El SR es aquel para quien trabaja, aunque también tiene su propia autonomía, y los
infrasistema también siendo autónomos proveen de recursos al SR, En la entrada o en la salida.
Sistema Abiertos: Son todos aquellos sistemas en donde el medio ambiente de entrada NO
coincide con el medio ambiente de salida y no define una “retroalimentación” directa con el
mismo.
MAE MAS
E S
IS1
SI2
6
“INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”
X
MAE:<>MAS
Eje: E: Cueros
P: Manufactura
S: Zapatos
MAS se abre hacia otros sistemas, hacia otros MAE.
Eje: Los zapatos van al sistema de venta de calzado.
Sistemas Cerrados: Sistema en donde el Medio Ambiente Entrada (MAE) coincide con el Medio
Ambiente de Salida (MAS) definiendo una “Retroalimentación” directa:
MAE MAS
E S
MAE=MAS
Eje: E: oro
P: Manufacturación (contexto justificar)
S: Joyas oro
Eje: E: Sangre
P: Oxigeno Sangre
S: Sangre
7
“INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”
Los sistemas individuales definen de manera expresa o definitiva su condición de sistema cerrado
o sistema abierto.
Para los sistemas grupales son difícilmente abierto o cerrados, en consecuencias se definen
como semiabiertos o semicerrados”
IS
SR
La salida de IS debe ayudar a la entrada o salida de SR.
IS
Cuero Crudo Cuero Procesad
SR
E S
Cuero Zapatos
Procesado
MAE/IS=MAE/SR pero
MAS/SR<>MAE/SR
Manufactur
a
Curtiembre
8
“INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”
 Isosistema: Cuando se concibe y se construye un “sistema grupal” se debe definir cuál es el
“sistema Referente” y cuales los “Infra sistemas” IS1
IS1
E S
E SR S
IS2
Colaboración
 Colaboración
SR: Recibe la colaboración de los IS, el SR: es el sistema dominante en un sistema grupal.
IS: Proveen de recursos a a entrada o salida del SR un “Isosistema” debe ser un infra sistema y debe
tener las mismas características del sistema referente, significa entonces que hacen exactamente lo
mismo.
La identificación de un “Isosistema” siempre se sucede comprobando un Infra sistema respecto al
sistema Referente, determinando que sean iguales. (ISO: Igual).
Heterosistema: (Hetero: Diferente) Cuando se concibe y se construye un “sistema grupal” se
debe definir cuál es el“sistema Referente” y cual o cuales los “Infra sistemas”.
Un “Heterosistema” de be ser un Infra sistema y debe tener características diferentes respecto al
sistema referente, significa entonces que hacen todo de manera diferente, produciendo entonces
resultados diferentes.
 Regla: El calificativo de isosistemas y/o Heterosistema, son propio de:
Un sistema grupal.
Los Infra sistema.
Ser o igual o diferente
P
P
E S
P
9
“INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”
Aplicación:
MAE/SI MAS/IS1
E S
MAE
E SR S
MAE/IS2 MAS/I
MAS/SR
Si MAE/IS2=MAE/SR ᴧMAS/IS2 = MAS/SR =>Isosistema de SR.
Si MAS/IS1 ≠ MAS/SR MAS/IS1 = MAE/SR => si IS1 es Heterosistema de SR.
Entrada Proceso Salida
SR= Cuero Manufactura Zapatos Procesados
IS2= Cuero Manufactura Zapatos Procesados
I/1= Cuero Curtiembre Cuero Procesado
 Regla: Se dice que un sistema es grupal, cuando los IS colaboran con sus salidas, a la entrada o
salida del sistema referente, de esta manera se articulan
 Entropía y Negentropía.
 Entropía: se define como el fenómeno que experimentan los sistemas por desgastes, deterioro y
obsolencia, haciéndolos proclives o tendientes a morir o desaparecer.
El desgaste o la obsolencia generan desorden en las partes activas o pasivas de los sistemas
haciendo que los “procesos” no cumplan con las tareas que deben ejecutar, produciendo en
consecuencia “salidas” o resultados no esperados.
Téngase en cuenta que un “sistema articulado” es decir en un “sistema grupal” la salida
defectuosa de un infra sistema puede alterar la entrada o salida del sistema Referente,
SI2
E S
10
“INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”
provocando también alteraciones en este sistema, que si bien es un “sistema dominante”, puede
igualmente morir.
 Negentropía: Cuando los sistemas de manera “natural” o “inducida” (ayudada), tienen la
posibilidad de volverse a “organizar” volviendo al “Equilibrio” que se necesita en todos sus
elementos produciendo las “salidas” esperadas, se dice que se ha hecho Negentropía o que
existe Negentropía.
Tanto los sistemas “Naturales” como los “Adoptados”; pueden tener la posibilidad de hacer
Negentropía; los sistemas que están dentro del cuerpo humano, tienen “Alertas” que hacen que
ciertas sustancias se activen para equilibrar el comportamiento de los mismos sistemas (Jugos
gástricos, líquidos biliares, sustancias celulares), etc; los sistemas “Adoptados” deberán entonces
incorporar a los sistemas, en las Entradas-Procesos-Salidas, también “Alertas”que serán
contables, capaces de detectar desequilibrios y de incorporar de manera automática los
remplazos que sean del casa
E P S
1
2
E S
MAEMAS
P
11
“INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”
 Parcial: Dentro del sector agropecuario (agrícola – pecuario) existen muchos sistemas
productivos que se pueden definir como “sistemas grupales” es decir, con un sistema Referente
y sus respectivo infra sistemas.
Con base en lo anterior defina un sistema grupal agropecuario, en se identifique 2 isosistemas y
2, Heterosistama (construya el esquema) y explique cada uno de los sistemas del grupo.
Defina la fórmula de interrelaciona entre los medios Ambientes.
Identifique y explique de qué manera puede aplicarse la “Entropía” y “Negentropía” en un
isosistema y en un Hetreosistema, del sistema grupal agropecuario de su trabajo.
IS1
E S
E SR S
IS2
Isositema:
ENTRADA PROCESO SALIDA
SR: semilla germinación fruto
IS1: semilla germinación fruto
IS2:semillagerminación fruto
P
P
E S
P
12
“INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”
MAE/IS2= MAE/SR ᴧ
MAS/IS2= MAS/SR
IS2 es Isositema de SR
MAE/IS MAS/IS1
MAE/SR E S
E SR S
MAE/IS2 IS2MAE/I
MAE/SR
Heterosistema:
Entrada Proceso Salida
SR: Nace el ternero Crece se reproduce
IS2:Nace el ternero Crece se reproduce
IS1: se forma el feto Gestación Nacimiento de la cría
Si MAS/IS1≠MAS/SR ᴧMAS/IS1 = MAE/SR
Entonces IS1 Es Heterosistema de SR
P
P
E S
P
13
“INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”
La entropía se puede aplicar en un Isositema, podemos decir que una semilla se deteriora sí que
mal sembrada (por fuera de la tierra)se quema con el sol y produce q la semilla se dañe y no sirva
para nada.Y en un Heterosistema la semilla puede dar un resultado diferente al que se espera. La
Geneantropía se puede recuperar la semilla ayudan dándola con a equilibrarse con alguna
sustancia para que se recupere y pueda volver a la normalidad.
MEMORIAS DEL SEGUNDO CORTE
“Sistemas informáticos”
Se abre que un sistema desde su concepción inicial, define a grandes rasgos que “entra”, que se
“procesa” y que “sale” no obstante, cada uno de estos instantes vincula unos registros importantes
relacionados con la “información”.
La “información” de los sistemas es la que se automática, sistemática o se hace automática,
permitiendo que se pueda hablar de los sistemas informáticos es decir, de los sistemas y de su
información automática.
Para hacer posible que la información se haga automática, existen herramientas agiles o
herramientas más sofisticados, con las cuales se crean productos informáticos, que responden a los
requerimientos de los usuarios en la relación con la información que se está manejando.
Las “herramientas agiles” son todas aquellas que se encuentran dispuestas para cualquier tipo de
persona y que no exige de grandes esfuerzos para la utilización ejemplo:
Hojas de Electrónicas (Excel)
Asistentes para el manejo de las bases de datos (Access)
Editores de texto (Word)
Asistentes gráficos (Powerpoint)
Las “herramientas sofisticada” son todas aquellas que encontramos en los diferentes lenguajes de
programación y que son reserva de expertos tales como técnicos, tecnológicos, profesionales:
Lenguaje “c”
Lenguaje “java”
Lenguaje “visual basic.net”
Lenguaje “Esharp”
Lenguaje “php” /”Isp” etc
14
“INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”
Si
Si se retorna el concepto fundamental de un sistema y se asigna en detalle información a la entrada,
proceso y salida, con el fin de llevar al computador el manejo de los datos, estaríamos iniciando la
construcción de un sistema informático.
“sistema de aplicación”
Cuero para medidas de: zapatos
Unidades 2mk 2m:
Medidas 10 zapatos 9mx4m totales de zapatos con precio de 100.000
Preliminares: 20 zapatos información
Información reflexiones o condiciones:
Información
Si se quisiera crear un “sistema informático” con base en el anterior sistema, es totalmente posible,
en razón que se posee la información que se requiere en cada uno de los elementos de Entrada,
Proceso, y Salida.
El sistema informático controlaría no solo un suceso de E – P – S sino varios sucesos, veamos:
Aplicación Herramientas Ágil
Excel
Entrada Proceso
Días Unidades Medidas Cantidad
producto
Total
Precio
Lunes 6 2x2
Martes 4 4x4
Miércoles 5 4x4
Jueves 8 2x2
Viernes 7 2x2
manufactura
15
“INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”
D2: @suma (B2x10)
D3: @suma (B3x20)
E2: @suma (D2x100.000)
Lo anterior es “viable”, siempre y cuando el número de instantes a calcular fueran pocos, lo cual se
aplica para 5 días según el ejemplo:
Si se tratará de muchos instantes, es deciev”360” días, resultaría engorroso tener que volver o
escribir la fórmula 360 veces, existen la posibilidad de manejar lo anterior creando “una sola formula
la que sea capaz de elegir multiplicar por 10 o por 20 según sea el caso y después sencillamente
duplicarla, veamos:
D2@ si (C2=”2x2”, B2x10, B2x20)
Pregunta Repuesta Repuesta
Si No
E2@ suma (D2x100000)
Duplicar y pegar las formulas en celdas de destino.
Nota: Excel cuando duplica una formula, copia el fundamento de la formula, pero varia el número de
fila.
Ejercicio de Aplicaciones
Se tiene el siguiente modelo del sistema:
E S
Datos Empleado Valores a Pagar/Descuentos
- Cedula - Sueldo=horas*Valor Salida bruto descuento neto a pagar
-Nombre - si sueldo>600000 ----------------------------------
-Horas Trabajadas - descuento= sueldo*10% información salida
-Valor Hora - no descuentos=sueldo*7%
- neto=sueldo-descuento
Información -información de condicionales
Preliminar
Liquidación Nomina
16
“INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”
Utiliza una “Herramienta Ágil” como Excel y construya el sistema Informático (dibujar la cuadricula de
Excel y definir las formulas).
PERSPECTIVA DE LOS SISTEMAS INFORMATICOS A PARTIR DE LAS
HERRAMIENTAS AGILES
Independientemente de la herramienta ágil que se utilice para implementar un sistema de
información, hay que rescatar que lo más importante está en definir el modelo del sistema dentro del
contexto Entrada – Proceso – Salida.
La “teoría de sistemas” a través de los denominadas “corrientes de entrada” y “corrientes de salida”,
sugiere identificar en comienzo, que información o que atributos necesita el sistema en la entrada
para poder justificarlo que hacer el proceso y así mismo identificar que resultados se esperan para
hacer precisión en las condicionales del proceso.
De lo anterior, existe información a nivel de lo que se tiene que hacer que se relaciona con las
condicionales u operaciones del proceso, total, siempre se habla de “información”.
La definición del modelo del modelo del sistema se logra “Analizando”, estudiando o investigando,
que es lo que se hace el sistema en términos de Entrada – procesos – Salidas; muchas veces el
“analisis2 se logra entablando diálogos con las personas que mas conocen de lo que hace el
sistema, así, se cumple con construir el modelo dentro de la perspectiva Entrada – Proceso – Salida,
en su primera fase de la ingeniería de software que igual se conoce con el nombre de etapa de
“Análisis”.
La ingeniería de software involucra una segunda etapa que se denomina “diseño” que se encarga de
representar el modelo E – P – S inicialmente en su etapa de análisis, a través de un “diagrama” de
flujos que integra de manera y con mejor lógica los elementos E – P – S.
Termina la ingeniería de software exigiendo abordar con la etapa de “Implementación”, que se
encarga de automatizar la solución y manifiesta en términos de análisis y diseño, a travésde la
utilización de una herramienta Ágil o sostificada; entiéndase como herramientas Agil, el uso de Excel
u otros (como sostificado los lenguajes de programación).
Si: Análisis.
E S
A,b r1= a + b r1,r2
R2 = r1 + #
#= es numero cualquiera
P
17
“INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”
Entonces: Diseño
E
P
Inicio
a = #
b = #
r1 = 0
r2 = 0
r1 = a + b
r2 = r1 + #
18
“INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”
E Entonces: Implementación / Excel
S
Entonces: Implementación / Excel
ABC D E
1
2
3
4
5
E P
S
D2 @suma (B2+C2) Duplicar formula desde D3 hasta D5
E2 @suma (D2+#) Duplicar formula desde E3 hasta E5
prueba a b r1 r2
1
2
3
4
r1 =r2
Fin
19
“INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”
Ejercicio de aplicación
Teniendo en cuenta que la implementación que se quiere se hará a través de la utilización de la
herramienta ágil Excel, construya el análisis y el diseño y la implementación a Excel para los
siguientes dos modelos de sistema.
1. Modelo 1 ( E -P.S) en la entrada entran semillas de papa, el proceso es cultivo de papa y
salida es cosecha de papa.
2. Modelo 2 (E – P – S)en la entrada entra dinero para consignar en la cuenta, el proceso es
sumar consignación a la cuenta y salida es el saldo.
Téngase en cuenta que se debe identificar para la entrada y salida la información que entra al
proceso y la información que sale del proceso, así mismo se debe identificar que se hace en el
proceso con los datos de entrada para que se produzcan los datos de salida.
1. modelo
E S
Semillas de papa cultivo de papa cosecha de papa
2. modulo
ITEM Semana A Semana B Promedio 2012 Semana A Semana B Promedio
semillas 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.400.000 1.050.000 1.225.000
correctivos 116.000 120.000 118.000 124.000 129.000 126.500
abonos
fertilizantes edáficos 5.059.500 2.074.500 2.067.000 2.381.375 2.784.000 2.582.688
fertilizantes foliares 335.500 333.900 384.550 384.550 340.325 362.438
Subtotal Fertilizantes(4+5) 2.395.000 2.408.400 2.401.700 2.765.925 3.124.325 2.945.125
herbicidas 148.175 129.125 138.800 163.950 165.925 164.938
insecticidas 742.064 742.567 742.361 686.574 739.980 713.227
fungicidas 1.127.838 1.091.475 1.109.657 1.108.150 1.081.088 1.094.619
coadyuvantes 205.200 197.700 197.450 205.960 189.700 197.830
P
20
“INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”
Flujo de caja mensual
Meses mes1 mes2 mes3 mes4 mes5 mes6
dinero liquido al inicio (caja y bancos) 5.000.0
suma de cobros (entradas de efectivo) 8.403.0 5.403.0 1.403.0 2.403.0 3.403.0 2.353.0
suma de pagos(salidas de efectivo) (2.656.0) (2.656.0) (2.566.0) (16.406.0) (2.486.0) 2.036.0
flujo de caja neto(cobros pagos) 5.747.0 2.747.0 (14.003.0) (14.003.0) 317.0 317.0
dinero liquido al final(caja y bancos) 10.747.0 13.494.0 1.662.0 (1.662.0) (420.0) (428.0)
flujos operativos 6.200,00 3.200,00 (700.0) -13.550,00 1.370,00 770,00
cobros por venta al mercado 800,00 500,00 1.000,00 2.000,00 3.000,00 1.195,00
cobros por venta a plazo 200 200 200 200 200
pagos de nominas -100 -100 -100 -100 -100
pagos de aportes a la seguridad social -500 -500 -500 -500 -500
pagos a proveedores -1.200,00 -1.200,00 -1.200,00 -15.000,00 -1.200,00 -1.200,00
pagos de arrendamientos -50 -50 -50 -50
pagos de servicios publicos -30 -30 -30 -30 -30 -30
pagos de impuestos -120 -120 -120 -30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
errey2685
 
teoria general de sistemas
teoria general de sistemasteoria general de sistemas
teoria general de sistemas
Edisson Narvaez
 
teoria de sistemas
teoria de sistemasteoria de sistemas
teoria de sistemas
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Angélica Leslie Segura Sanhueza
 
Clasificacion de sistemas
Clasificacion de sistemasClasificacion de sistemas
Clasificacion de sistemas
Edwin Ortega
 
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )repodoc
 
Teoría General de Sistemas (Conceptos)
Teoría General de Sistemas (Conceptos)Teoría General de Sistemas (Conceptos)
Teoría General de Sistemas (Conceptos)
Omar Miratía
 
Guia Didactica
Guia DidacticaGuia Didactica
Guia DidacticaCarlucho
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemasWalter
 
Clase 2 teoría de sistemas
Clase 2    teoría de sistemasClase 2    teoría de sistemas
Clase 2 teoría de sistemas
Germán Sosa Ramírez
 
Modelo de sistema viable beer
Modelo de sistema viable beerModelo de sistema viable beer
Modelo de sistema viable beerHero Valrey
 

La actualidad más candente (19)

Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
teoria general de sistemas
teoria general de sistemasteoria general de sistemas
teoria general de sistemas
 
teoria de sistemas
teoria de sistemasteoria de sistemas
teoria de sistemas
 
Libres pensadores
Libres pensadoresLibres pensadores
Libres pensadores
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Sistema bach 1
Sistema bach 1Sistema bach 1
Sistema bach 1
 
Sistemas
Sistemas Sistemas
Sistemas
 
Clasificacion de sistemas
Clasificacion de sistemasClasificacion de sistemas
Clasificacion de sistemas
 
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
 
ITSF Teoria De Los Sistemas
ITSF Teoria De Los SistemasITSF Teoria De Los Sistemas
ITSF Teoria De Los Sistemas
 
Teoría General de Sistemas (Conceptos)
Teoría General de Sistemas (Conceptos)Teoría General de Sistemas (Conceptos)
Teoría General de Sistemas (Conceptos)
 
TGS
TGSTGS
TGS
 
Guia Didactica
Guia DidacticaGuia Didactica
Guia Didactica
 
Teoria Geral de Sisistemas
Teoria Geral de SisistemasTeoria Geral de Sisistemas
Teoria Geral de Sisistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Clase 2 teoría de sistemas
Clase 2    teoría de sistemasClase 2    teoría de sistemas
Clase 2 teoría de sistemas
 
Modelo de sistema viable beer
Modelo de sistema viable beerModelo de sistema viable beer
Modelo de sistema viable beer
 
45Tgsadm
45Tgsadm45Tgsadm
45Tgsadm
 

Destacado

Ejercicios resueltos metodo de cramer
Ejercicios resueltos metodo de cramerEjercicios resueltos metodo de cramer
Ejercicios resueltos metodo de crameralgebra
 
Sistemas de ecuaciones lineales. Métodos Gauss- Jordan y Gauss
Sistemas de ecuaciones lineales. Métodos Gauss- Jordan y GaussSistemas de ecuaciones lineales. Métodos Gauss- Jordan y Gauss
Sistemas de ecuaciones lineales. Métodos Gauss- Jordan y GaussCarlita Vaca
 
Ejercicios resueltos metodo gauss jordan
Ejercicios resueltos metodo gauss jordanEjercicios resueltos metodo gauss jordan
Ejercicios resueltos metodo gauss jordanalgebra
 
Wer sind die Piraten?
Wer sind die Piraten?Wer sind die Piraten?
Wer sind die Piraten?bpwned
 
Leitfaden für die nutzung und den sprachstil auf der website und in den sozia...
Leitfaden für die nutzung und den sprachstil auf der website und in den sozia...Leitfaden für die nutzung und den sprachstil auf der website und in den sozia...
Leitfaden für die nutzung und den sprachstil auf der website und in den sozia...Labo 'Life
 
Was zum Teufel soll der Klout-Score?
Was zum Teufel soll der Klout-Score?Was zum Teufel soll der Klout-Score?
Was zum Teufel soll der Klout-Score?
ROHINIE.COM Limited
 
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. la investigación de mer...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial.  la investigación de mer...Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial.  la investigación de mer...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. la investigación de mer...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Carnavales de misterio
Carnavales de misterioCarnavales de misterio
Carnavales de misteriocraambroz
 
Es rappelt in der Kiste
Es rappelt in der KisteEs rappelt in der Kiste
Es rappelt in der Kistekib_gmbh
 
SOLCOM Marktstudie - Freiberufler in der (Haft)Pflicht
SOLCOM Marktstudie - Freiberufler in der (Haft)PflichtSOLCOM Marktstudie - Freiberufler in der (Haft)Pflicht
SOLCOM Marktstudie - Freiberufler in der (Haft)Pflicht
SOLCOM GmbH
 
Bases fisiológicas y celulares del aprendizaje y la memoria
Bases fisiológicas y celulares del aprendizaje y la memoriaBases fisiológicas y celulares del aprendizaje y la memoria
Bases fisiológicas y celulares del aprendizaje y la memoriaRenny Pacheco
 
Performance Optimierung mit Mod_Pagespeed - WP Camp 2013
Performance Optimierung mit Mod_Pagespeed - WP Camp 2013Performance Optimierung mit Mod_Pagespeed - WP Camp 2013
Performance Optimierung mit Mod_Pagespeed - WP Camp 2013Bernhard Kau
 
Kinderhotel Felben - Prospekt Kids
Kinderhotel Felben - Prospekt KidsKinderhotel Felben - Prospekt Kids
Kinderhotel Felben - Prospekt Kids
Felben
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
betza010
 
Vermeiden Sie diese Google+ -Zeitfresser!
Vermeiden Sie diese Google+ -Zeitfresser!Vermeiden Sie diese Google+ -Zeitfresser!
Vermeiden Sie diese Google+ -Zeitfresser!
ROHINIE.COM Limited
 
Idujuridico. ecuacion de regresión. inocencio melédnez julio.
 Idujuridico. ecuacion de regresión. inocencio melédnez julio. Idujuridico. ecuacion de regresión. inocencio melédnez julio.
Idujuridico. ecuacion de regresión. inocencio melédnez julio.INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
10 estadios más grandes del mundo
10 estadios más grandes del mundo10 estadios más grandes del mundo
10 estadios más grandes del mundo
Luis Salvador Velasquez Rosas
 

Destacado (20)

Ejercicios resueltos metodo de cramer
Ejercicios resueltos metodo de cramerEjercicios resueltos metodo de cramer
Ejercicios resueltos metodo de cramer
 
Sistemas de ecuaciones lineales. Métodos Gauss- Jordan y Gauss
Sistemas de ecuaciones lineales. Métodos Gauss- Jordan y GaussSistemas de ecuaciones lineales. Métodos Gauss- Jordan y Gauss
Sistemas de ecuaciones lineales. Métodos Gauss- Jordan y Gauss
 
Ejercicios resueltos metodo gauss jordan
Ejercicios resueltos metodo gauss jordanEjercicios resueltos metodo gauss jordan
Ejercicios resueltos metodo gauss jordan
 
Wer sind die Piraten?
Wer sind die Piraten?Wer sind die Piraten?
Wer sind die Piraten?
 
Leitfaden für die nutzung und den sprachstil auf der website und in den sozia...
Leitfaden für die nutzung und den sprachstil auf der website und in den sozia...Leitfaden für die nutzung und den sprachstil auf der website und in den sozia...
Leitfaden für die nutzung und den sprachstil auf der website und in den sozia...
 
Was zum Teufel soll der Klout-Score?
Was zum Teufel soll der Klout-Score?Was zum Teufel soll der Klout-Score?
Was zum Teufel soll der Klout-Score?
 
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. la investigación de mer...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial.  la investigación de mer...Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial.  la investigación de mer...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. la investigación de mer...
 
Carnavales de misterio
Carnavales de misterioCarnavales de misterio
Carnavales de misterio
 
Es rappelt in der Kiste
Es rappelt in der KisteEs rappelt in der Kiste
Es rappelt in der Kiste
 
SOLCOM Marktstudie - Freiberufler in der (Haft)Pflicht
SOLCOM Marktstudie - Freiberufler in der (Haft)PflichtSOLCOM Marktstudie - Freiberufler in der (Haft)Pflicht
SOLCOM Marktstudie - Freiberufler in der (Haft)Pflicht
 
Memes de la Final Mundial brasil 2014
Memes de la Final Mundial brasil 2014Memes de la Final Mundial brasil 2014
Memes de la Final Mundial brasil 2014
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
 
Organización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempoOrganización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempo
 
Bases fisiológicas y celulares del aprendizaje y la memoria
Bases fisiológicas y celulares del aprendizaje y la memoriaBases fisiológicas y celulares del aprendizaje y la memoria
Bases fisiológicas y celulares del aprendizaje y la memoria
 
Performance Optimierung mit Mod_Pagespeed - WP Camp 2013
Performance Optimierung mit Mod_Pagespeed - WP Camp 2013Performance Optimierung mit Mod_Pagespeed - WP Camp 2013
Performance Optimierung mit Mod_Pagespeed - WP Camp 2013
 
Kinderhotel Felben - Prospekt Kids
Kinderhotel Felben - Prospekt KidsKinderhotel Felben - Prospekt Kids
Kinderhotel Felben - Prospekt Kids
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Vermeiden Sie diese Google+ -Zeitfresser!
Vermeiden Sie diese Google+ -Zeitfresser!Vermeiden Sie diese Google+ -Zeitfresser!
Vermeiden Sie diese Google+ -Zeitfresser!
 
Idujuridico. ecuacion de regresión. inocencio melédnez julio.
 Idujuridico. ecuacion de regresión. inocencio melédnez julio. Idujuridico. ecuacion de regresión. inocencio melédnez julio.
Idujuridico. ecuacion de regresión. inocencio melédnez julio.
 
10 estadios más grandes del mundo
10 estadios más grandes del mundo10 estadios más grandes del mundo
10 estadios más grandes del mundo
 

Similar a Introducción a los sistemas informatica ya completa lista para entregar jair atuesta con excel incluido

Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
AMAIRANI MUNGUIA CALDERÓN
 
Sistemas de información
Sistemas de información Sistemas de información
Sistemas de información
Amairani Munguia Calderon
 
Ingenieria de Sistemas
Ingenieria de SistemasIngenieria de Sistemas
Ingenieria de Sistemas
ksimanca18
 
Sistemas sl
Sistemas slSistemas sl
Sistemas sl
marcelomartinez1969
 
Sistemas sl
Sistemas slSistemas sl
Sistemas sl
marcelomartinez1969
 
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad iiTeoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad iiP.ARGUELLO
 
GRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
GRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIONGRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
GRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
Edgar andres Preciado Mejia
 
Israel sima si
Israel sima siIsrael sima si
Israel sima si
israel280394
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informaciónjuanjoset1
 
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNGENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SANDRA PATRICIA PALOMINO
 
Taller de sistemas de informacion
Taller de sistemas de informacionTaller de sistemas de informacion
Taller de sistemas de informacion
Juan Camilo Villalobos
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informaciónjuanjoset1
 
Sesion nº 1 informatica ii
Sesion nº 1 informatica iiSesion nº 1 informatica ii
Sesion nº 1 informatica iiMarcos Campos Ch
 
Teoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-01-06.pptTeoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
Daniel Carpio Contreras
 
Datos, información sistemas
Datos, información sistemasDatos, información sistemas
Datos, información sistemas
Aula De Innovación Pedagogica Ghj-ea
 
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacionDiseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
YESENIA CETINA
 

Similar a Introducción a los sistemas informatica ya completa lista para entregar jair atuesta con excel incluido (20)

Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Sistemas de información
Sistemas de información Sistemas de información
Sistemas de información
 
Ingenieria de Sistemas
Ingenieria de SistemasIngenieria de Sistemas
Ingenieria de Sistemas
 
Sistemas sl
Sistemas slSistemas sl
Sistemas sl
 
Sistemas sl
Sistemas slSistemas sl
Sistemas sl
 
Libres pensadores
Libres pensadoresLibres pensadores
Libres pensadores
 
Libres pensadores
Libres pensadoresLibres pensadores
Libres pensadores
 
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad iiTeoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
 
GRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
GRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIONGRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
GRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Israel sima si
Israel sima siIsrael sima si
Israel sima si
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNGENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
Taller de sistemas de informacion
Taller de sistemas de informacionTaller de sistemas de informacion
Taller de sistemas de informacion
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Sesion nº 1 informatica ii
Sesion nº 1 informatica iiSesion nº 1 informatica ii
Sesion nº 1 informatica ii
 
Teoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-01-06.pptTeoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-01-06.ppt
 
Datos, información sistemas
Datos, información sistemasDatos, información sistemas
Datos, información sistemas
 
Datos, información sistemas
Datos, información sistemasDatos, información sistemas
Datos, información sistemas
 
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacionDiseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
 

Introducción a los sistemas informatica ya completa lista para entregar jair atuesta con excel incluido

  • 1. 1 “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS” INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICA PROFESOR: JAIRO LONDOÑO PÉREZ GRUPO: 30103  Contenido temático (silabo/syllabus) 1) Definición y perspectiva de la informática 2) Definición universal de sistemas: Modelo convencional de un sistema Jerarquía de los sistemas/clasificación/esquema de un sistema. 3) Interacción dinámica entre los sistemas (Entropía, Negentropia, Homeostasis, Sineugia, Holistica, Euristica Recursividad, organicidad). 4) Definición de un sistema de información: Análisis, Diseño, Implementación. 5) Construcción del prototipo de un sistema: Planeación y modelos (introducción) Calidad y métuicas (introducción) 6) Inteligencia de Negocios: Cuantificadores/tablas dinámicas Data warehouse
  • 2. 2 “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS” “Compromiso con la materia” 1) Prespecialidad 2) Actitud: Disciplina Puntualidad Respeto Disposición:  Concentración, Participación, Pro actividad, Rendimiento, Cumplimiento tareas y trabajos. 3) Calificación: Memorias de la clase: 30% Trabajos en clase 15% Trabajos en casa 15% Prueba individual 40% de cada corte Corte 1: 30% Corte 2: 30% Conversión Corte 3: 40%
  • 3. 3 “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS” “DEFINICIÓN Y PERSPECTIVA DE LA MATERIA” Por dinámica, la vida y su rutina diaria relaciona al hombre con circunstancias y entornos que presuponen de la existencia de “Procedimientos” significa que todo es procedimental, como si el transcurrir de las cosas, de lo que se hace obedeciera a un “plan” de trabajo que obliga a “renunciar” a todo lo que sea accidental, de esta manera existe un impositivo de vida que, obedece a una secuencia que parte de los “estímulos” pasa a las acciones, obteniendo unos efectos. Lo anterior conduce a percibir la vida y la interacción con ella, a través de sistemas, entendiendo que un sistema es un concepto dinámico compuesto por los siguientes elementos: Entrada – Proceso – Salida, el modelo universal se concibe como sigue. E S Medio Medio Ambiente de Ambiente de Entrada Salida  La materia Introducción a los sistemas informáticos, pretende a todos los participantes, como los sistemas “naturales” y sistemas “adoptados” tienen un contexto y un comportamiento, que sin excepción podrás ser convertidos en sistema de información, capaces de mostrar índices o resultados relacionados con su comportamiento. Los sistemas naturales, son todo aquellos que no han sido creado por el hombre. Los sistemas “adoptados”, son todo aquello que han sido creado por el hombre.  Definición de un sistema/Modelo universal/Jerarquía de los sistemas. Sabemos que un sistema es la expresión viva de una circunstancia laboral, circunstancia de vida, o del conjunto de partes de un producto material (maquina) o de un producto procedimental o logístico. Cualquiera q sea la expresión de un sistema, son 3 (tres) los elementos que lo definen: entrada/proceso/salida; se dice que la expresión es viva, en razón a que el sistema deberá permitir de manera “permanente” recibir información, transformar y producir resultados. P
  • 4. 4 “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS” Los sistemas tienen una dimensión o tamaño definida por el contexto o par el propósito de vida con el cual está comprometido, quiere esto decir que el tamaño establece un límite lógico saber algo que se quiere representar. Los sistemas a partir del modelo universal: E/P/s pueden ser concebidos a partir de la siguiente jerarquía. A partir del modelo universal: E S MAE MAS MAE: Medio Ambiente Entrada MAS: Medio Ambiente Salida E: Entrada P: proceso P .Natural -Adoptado -Individual - Grupal .Abierto -Cerrado - Semiabierto - Semiabiero -Referente -Infra sistema
  • 5. 5 “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS” S: Salida Hay que decir/ Sistemas Natural: Los que no han sido creados por el hombre. Sistemas Adoptados: Los que han sido creados por el hombre. Sistemas Individuales: Compuesto solo por un sistema. Sistemas Grupales: Compuesta por más de un sistema y se asocia al concepto de sistemas referente e Infra sistemas. SR O Obsérvese que un sistema grupal, el sistema referente va a la izquierda y los infrasistemas a la derecha; El SR es aquel para quien trabaja, aunque también tiene su propia autonomía, y los infrasistema también siendo autónomos proveen de recursos al SR, En la entrada o en la salida. Sistema Abiertos: Son todos aquellos sistemas en donde el medio ambiente de entrada NO coincide con el medio ambiente de salida y no define una “retroalimentación” directa con el mismo. MAE MAS E S IS1 SI2
  • 6. 6 “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS” X MAE:<>MAS Eje: E: Cueros P: Manufactura S: Zapatos MAS se abre hacia otros sistemas, hacia otros MAE. Eje: Los zapatos van al sistema de venta de calzado. Sistemas Cerrados: Sistema en donde el Medio Ambiente Entrada (MAE) coincide con el Medio Ambiente de Salida (MAS) definiendo una “Retroalimentación” directa: MAE MAS E S MAE=MAS Eje: E: oro P: Manufacturación (contexto justificar) S: Joyas oro Eje: E: Sangre P: Oxigeno Sangre S: Sangre
  • 7. 7 “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS” Los sistemas individuales definen de manera expresa o definitiva su condición de sistema cerrado o sistema abierto. Para los sistemas grupales son difícilmente abierto o cerrados, en consecuencias se definen como semiabiertos o semicerrados” IS SR La salida de IS debe ayudar a la entrada o salida de SR. IS Cuero Crudo Cuero Procesad SR E S Cuero Zapatos Procesado MAE/IS=MAE/SR pero MAS/SR<>MAE/SR Manufactur a Curtiembre
  • 8. 8 “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”  Isosistema: Cuando se concibe y se construye un “sistema grupal” se debe definir cuál es el “sistema Referente” y cuales los “Infra sistemas” IS1 IS1 E S E SR S IS2 Colaboración  Colaboración SR: Recibe la colaboración de los IS, el SR: es el sistema dominante en un sistema grupal. IS: Proveen de recursos a a entrada o salida del SR un “Isosistema” debe ser un infra sistema y debe tener las mismas características del sistema referente, significa entonces que hacen exactamente lo mismo. La identificación de un “Isosistema” siempre se sucede comprobando un Infra sistema respecto al sistema Referente, determinando que sean iguales. (ISO: Igual). Heterosistema: (Hetero: Diferente) Cuando se concibe y se construye un “sistema grupal” se debe definir cuál es el“sistema Referente” y cual o cuales los “Infra sistemas”. Un “Heterosistema” de be ser un Infra sistema y debe tener características diferentes respecto al sistema referente, significa entonces que hacen todo de manera diferente, produciendo entonces resultados diferentes.  Regla: El calificativo de isosistemas y/o Heterosistema, son propio de: Un sistema grupal. Los Infra sistema. Ser o igual o diferente P P E S P
  • 9. 9 “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS” Aplicación: MAE/SI MAS/IS1 E S MAE E SR S MAE/IS2 MAS/I MAS/SR Si MAE/IS2=MAE/SR ᴧMAS/IS2 = MAS/SR =>Isosistema de SR. Si MAS/IS1 ≠ MAS/SR MAS/IS1 = MAE/SR => si IS1 es Heterosistema de SR. Entrada Proceso Salida SR= Cuero Manufactura Zapatos Procesados IS2= Cuero Manufactura Zapatos Procesados I/1= Cuero Curtiembre Cuero Procesado  Regla: Se dice que un sistema es grupal, cuando los IS colaboran con sus salidas, a la entrada o salida del sistema referente, de esta manera se articulan  Entropía y Negentropía.  Entropía: se define como el fenómeno que experimentan los sistemas por desgastes, deterioro y obsolencia, haciéndolos proclives o tendientes a morir o desaparecer. El desgaste o la obsolencia generan desorden en las partes activas o pasivas de los sistemas haciendo que los “procesos” no cumplan con las tareas que deben ejecutar, produciendo en consecuencia “salidas” o resultados no esperados. Téngase en cuenta que un “sistema articulado” es decir en un “sistema grupal” la salida defectuosa de un infra sistema puede alterar la entrada o salida del sistema Referente, SI2 E S
  • 10. 10 “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS” provocando también alteraciones en este sistema, que si bien es un “sistema dominante”, puede igualmente morir.  Negentropía: Cuando los sistemas de manera “natural” o “inducida” (ayudada), tienen la posibilidad de volverse a “organizar” volviendo al “Equilibrio” que se necesita en todos sus elementos produciendo las “salidas” esperadas, se dice que se ha hecho Negentropía o que existe Negentropía. Tanto los sistemas “Naturales” como los “Adoptados”; pueden tener la posibilidad de hacer Negentropía; los sistemas que están dentro del cuerpo humano, tienen “Alertas” que hacen que ciertas sustancias se activen para equilibrar el comportamiento de los mismos sistemas (Jugos gástricos, líquidos biliares, sustancias celulares), etc; los sistemas “Adoptados” deberán entonces incorporar a los sistemas, en las Entradas-Procesos-Salidas, también “Alertas”que serán contables, capaces de detectar desequilibrios y de incorporar de manera automática los remplazos que sean del casa E P S 1 2 E S MAEMAS P
  • 11. 11 “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS”  Parcial: Dentro del sector agropecuario (agrícola – pecuario) existen muchos sistemas productivos que se pueden definir como “sistemas grupales” es decir, con un sistema Referente y sus respectivo infra sistemas. Con base en lo anterior defina un sistema grupal agropecuario, en se identifique 2 isosistemas y 2, Heterosistama (construya el esquema) y explique cada uno de los sistemas del grupo. Defina la fórmula de interrelaciona entre los medios Ambientes. Identifique y explique de qué manera puede aplicarse la “Entropía” y “Negentropía” en un isosistema y en un Hetreosistema, del sistema grupal agropecuario de su trabajo. IS1 E S E SR S IS2 Isositema: ENTRADA PROCESO SALIDA SR: semilla germinación fruto IS1: semilla germinación fruto IS2:semillagerminación fruto P P E S P
  • 12. 12 “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS” MAE/IS2= MAE/SR ᴧ MAS/IS2= MAS/SR IS2 es Isositema de SR MAE/IS MAS/IS1 MAE/SR E S E SR S MAE/IS2 IS2MAE/I MAE/SR Heterosistema: Entrada Proceso Salida SR: Nace el ternero Crece se reproduce IS2:Nace el ternero Crece se reproduce IS1: se forma el feto Gestación Nacimiento de la cría Si MAS/IS1≠MAS/SR ᴧMAS/IS1 = MAE/SR Entonces IS1 Es Heterosistema de SR P P E S P
  • 13. 13 “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS” La entropía se puede aplicar en un Isositema, podemos decir que una semilla se deteriora sí que mal sembrada (por fuera de la tierra)se quema con el sol y produce q la semilla se dañe y no sirva para nada.Y en un Heterosistema la semilla puede dar un resultado diferente al que se espera. La Geneantropía se puede recuperar la semilla ayudan dándola con a equilibrarse con alguna sustancia para que se recupere y pueda volver a la normalidad. MEMORIAS DEL SEGUNDO CORTE “Sistemas informáticos” Se abre que un sistema desde su concepción inicial, define a grandes rasgos que “entra”, que se “procesa” y que “sale” no obstante, cada uno de estos instantes vincula unos registros importantes relacionados con la “información”. La “información” de los sistemas es la que se automática, sistemática o se hace automática, permitiendo que se pueda hablar de los sistemas informáticos es decir, de los sistemas y de su información automática. Para hacer posible que la información se haga automática, existen herramientas agiles o herramientas más sofisticados, con las cuales se crean productos informáticos, que responden a los requerimientos de los usuarios en la relación con la información que se está manejando. Las “herramientas agiles” son todas aquellas que se encuentran dispuestas para cualquier tipo de persona y que no exige de grandes esfuerzos para la utilización ejemplo: Hojas de Electrónicas (Excel) Asistentes para el manejo de las bases de datos (Access) Editores de texto (Word) Asistentes gráficos (Powerpoint) Las “herramientas sofisticada” son todas aquellas que encontramos en los diferentes lenguajes de programación y que son reserva de expertos tales como técnicos, tecnológicos, profesionales: Lenguaje “c” Lenguaje “java” Lenguaje “visual basic.net” Lenguaje “Esharp” Lenguaje “php” /”Isp” etc
  • 14. 14 “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS” Si Si se retorna el concepto fundamental de un sistema y se asigna en detalle información a la entrada, proceso y salida, con el fin de llevar al computador el manejo de los datos, estaríamos iniciando la construcción de un sistema informático. “sistema de aplicación” Cuero para medidas de: zapatos Unidades 2mk 2m: Medidas 10 zapatos 9mx4m totales de zapatos con precio de 100.000 Preliminares: 20 zapatos información Información reflexiones o condiciones: Información Si se quisiera crear un “sistema informático” con base en el anterior sistema, es totalmente posible, en razón que se posee la información que se requiere en cada uno de los elementos de Entrada, Proceso, y Salida. El sistema informático controlaría no solo un suceso de E – P – S sino varios sucesos, veamos: Aplicación Herramientas Ágil Excel Entrada Proceso Días Unidades Medidas Cantidad producto Total Precio Lunes 6 2x2 Martes 4 4x4 Miércoles 5 4x4 Jueves 8 2x2 Viernes 7 2x2 manufactura
  • 15. 15 “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS” D2: @suma (B2x10) D3: @suma (B3x20) E2: @suma (D2x100.000) Lo anterior es “viable”, siempre y cuando el número de instantes a calcular fueran pocos, lo cual se aplica para 5 días según el ejemplo: Si se tratará de muchos instantes, es deciev”360” días, resultaría engorroso tener que volver o escribir la fórmula 360 veces, existen la posibilidad de manejar lo anterior creando “una sola formula la que sea capaz de elegir multiplicar por 10 o por 20 según sea el caso y después sencillamente duplicarla, veamos: D2@ si (C2=”2x2”, B2x10, B2x20) Pregunta Repuesta Repuesta Si No E2@ suma (D2x100000) Duplicar y pegar las formulas en celdas de destino. Nota: Excel cuando duplica una formula, copia el fundamento de la formula, pero varia el número de fila. Ejercicio de Aplicaciones Se tiene el siguiente modelo del sistema: E S Datos Empleado Valores a Pagar/Descuentos - Cedula - Sueldo=horas*Valor Salida bruto descuento neto a pagar -Nombre - si sueldo>600000 ---------------------------------- -Horas Trabajadas - descuento= sueldo*10% información salida -Valor Hora - no descuentos=sueldo*7% - neto=sueldo-descuento Información -información de condicionales Preliminar Liquidación Nomina
  • 16. 16 “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS” Utiliza una “Herramienta Ágil” como Excel y construya el sistema Informático (dibujar la cuadricula de Excel y definir las formulas). PERSPECTIVA DE LOS SISTEMAS INFORMATICOS A PARTIR DE LAS HERRAMIENTAS AGILES Independientemente de la herramienta ágil que se utilice para implementar un sistema de información, hay que rescatar que lo más importante está en definir el modelo del sistema dentro del contexto Entrada – Proceso – Salida. La “teoría de sistemas” a través de los denominadas “corrientes de entrada” y “corrientes de salida”, sugiere identificar en comienzo, que información o que atributos necesita el sistema en la entrada para poder justificarlo que hacer el proceso y así mismo identificar que resultados se esperan para hacer precisión en las condicionales del proceso. De lo anterior, existe información a nivel de lo que se tiene que hacer que se relaciona con las condicionales u operaciones del proceso, total, siempre se habla de “información”. La definición del modelo del modelo del sistema se logra “Analizando”, estudiando o investigando, que es lo que se hace el sistema en términos de Entrada – procesos – Salidas; muchas veces el “analisis2 se logra entablando diálogos con las personas que mas conocen de lo que hace el sistema, así, se cumple con construir el modelo dentro de la perspectiva Entrada – Proceso – Salida, en su primera fase de la ingeniería de software que igual se conoce con el nombre de etapa de “Análisis”. La ingeniería de software involucra una segunda etapa que se denomina “diseño” que se encarga de representar el modelo E – P – S inicialmente en su etapa de análisis, a través de un “diagrama” de flujos que integra de manera y con mejor lógica los elementos E – P – S. Termina la ingeniería de software exigiendo abordar con la etapa de “Implementación”, que se encarga de automatizar la solución y manifiesta en términos de análisis y diseño, a travésde la utilización de una herramienta Ágil o sostificada; entiéndase como herramientas Agil, el uso de Excel u otros (como sostificado los lenguajes de programación). Si: Análisis. E S A,b r1= a + b r1,r2 R2 = r1 + # #= es numero cualquiera P
  • 17. 17 “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS” Entonces: Diseño E P Inicio a = # b = # r1 = 0 r2 = 0 r1 = a + b r2 = r1 + #
  • 18. 18 “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS” E Entonces: Implementación / Excel S Entonces: Implementación / Excel ABC D E 1 2 3 4 5 E P S D2 @suma (B2+C2) Duplicar formula desde D3 hasta D5 E2 @suma (D2+#) Duplicar formula desde E3 hasta E5 prueba a b r1 r2 1 2 3 4 r1 =r2 Fin
  • 19. 19 “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS” Ejercicio de aplicación Teniendo en cuenta que la implementación que se quiere se hará a través de la utilización de la herramienta ágil Excel, construya el análisis y el diseño y la implementación a Excel para los siguientes dos modelos de sistema. 1. Modelo 1 ( E -P.S) en la entrada entran semillas de papa, el proceso es cultivo de papa y salida es cosecha de papa. 2. Modelo 2 (E – P – S)en la entrada entra dinero para consignar en la cuenta, el proceso es sumar consignación a la cuenta y salida es el saldo. Téngase en cuenta que se debe identificar para la entrada y salida la información que entra al proceso y la información que sale del proceso, así mismo se debe identificar que se hace en el proceso con los datos de entrada para que se produzcan los datos de salida. 1. modelo E S Semillas de papa cultivo de papa cosecha de papa 2. modulo ITEM Semana A Semana B Promedio 2012 Semana A Semana B Promedio semillas 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.400.000 1.050.000 1.225.000 correctivos 116.000 120.000 118.000 124.000 129.000 126.500 abonos fertilizantes edáficos 5.059.500 2.074.500 2.067.000 2.381.375 2.784.000 2.582.688 fertilizantes foliares 335.500 333.900 384.550 384.550 340.325 362.438 Subtotal Fertilizantes(4+5) 2.395.000 2.408.400 2.401.700 2.765.925 3.124.325 2.945.125 herbicidas 148.175 129.125 138.800 163.950 165.925 164.938 insecticidas 742.064 742.567 742.361 686.574 739.980 713.227 fungicidas 1.127.838 1.091.475 1.109.657 1.108.150 1.081.088 1.094.619 coadyuvantes 205.200 197.700 197.450 205.960 189.700 197.830 P
  • 20. 20 “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS” Flujo de caja mensual Meses mes1 mes2 mes3 mes4 mes5 mes6 dinero liquido al inicio (caja y bancos) 5.000.0 suma de cobros (entradas de efectivo) 8.403.0 5.403.0 1.403.0 2.403.0 3.403.0 2.353.0 suma de pagos(salidas de efectivo) (2.656.0) (2.656.0) (2.566.0) (16.406.0) (2.486.0) 2.036.0 flujo de caja neto(cobros pagos) 5.747.0 2.747.0 (14.003.0) (14.003.0) 317.0 317.0 dinero liquido al final(caja y bancos) 10.747.0 13.494.0 1.662.0 (1.662.0) (420.0) (428.0) flujos operativos 6.200,00 3.200,00 (700.0) -13.550,00 1.370,00 770,00 cobros por venta al mercado 800,00 500,00 1.000,00 2.000,00 3.000,00 1.195,00 cobros por venta a plazo 200 200 200 200 200 pagos de nominas -100 -100 -100 -100 -100 pagos de aportes a la seguridad social -500 -500 -500 -500 -500 pagos a proveedores -1.200,00 -1.200,00 -1.200,00 -15.000,00 -1.200,00 -1.200,00 pagos de arrendamientos -50 -50 -50 -50 pagos de servicios publicos -30 -30 -30 -30 -30 -30 pagos de impuestos -120 -120 -120 -30