SlideShare una empresa de Scribd logo
Corrientes
de un Sistema
Teoría General de sistemas
1. Sistema general
Para discutir y estudiar los elementos de un sistema “a
secas” nos referiremos a los sistemas dinámicos y
abiertos. Las características de este sistema garantiza una
comunicación con su medio y una evolución en el tiempo
PROCESOEntrada Salida
Ejemplos de Sistemas generales:
- Un ser vivo
- Una empresa
- Una fábrica
- Una reacción química
Las corrientes de entrada del sistema pueden entenderse
como los recursos que importa el sistema del medio para
llevar a cabo su objetivo.
2. Corrientes de entrada
PROCESOEntrada Salida
A pesar de su representación, las corrientes de entrada no
corresponden a un único recurso y pueden presentarse
varias y de diversos tipos en un solo sistema.
2. Corrientes de entrada
PROCESOEntrada Salida
Celda
Fotovoltaica
Luz solar Electricidad
PlantaAgua
Oxígeno
Sol
Minerales
Sistema con una más de una corriente de entrada
Sistema con una sola corriente de entrada
2.1 Tipos de corrientes de entrada
(Sistemas energéticos)
Debido a que en un solo sistema se pueden presentar
diversos tipos de corrientes de entrada (Por ejemplo una
empresa recibe tiene recursos financieros, humanos y
materia prima), se acuerda unificar estas corrientes de
entrada bajo el concepto de “corriente energética”
PROCESOEnergía Salida
2.2 Ley de conservación de energía
La energía que permanece en un sistema es igual a la
suma de la energías importadas menos la energía
exportada.
Ahorro o InversiónIngresos Salarios
Celda fotovoltaica con 30% de eficiencia
El modelo de empresa
Pérdidas
por Calor
Luz solar Electricidad
2.3 Principio de competencia
Cuando los recursos en un medio son limitados, los
sistemas luchan, compiten y se adaptan para aprovechar
mejor esos recursos
Ejemplos:
- Los pinos de un bosque
- La competencia en el mercado
- La evolución de las especies
2.4 Tipos de corrientes de entrada
(Sistemas de información)
La información es una corriente que usa el sistema para
cambiar el conocimiento que tenemos de un medio o
suprasistema. Este tipo de corriente no cumple con la ley
de conservación
SISTEMAInformación Conocimiento
2.5 Ley de los incrementos
La información que se puede obtener del sistema es igual
a la información que ya existe más la proporcionada por la
corriente de entrada
2.4 Ley de los incrementos
Ejemplo: El proceso de enseñar no implica que un sujeto al
leer un de un libro y darlo a conocer a otro de forma verbal,
este pierda el conocimiento que ya tenía debido a que lo
transfirió al otro sujeto
Del ejemplo anterior:
- ¿Cómo serían las corrientes de entrada y salida?
- ¿Cómo aplica para el proceso conocido como “lluvia de
ideas”?
- Que de cierto tiene el dicho “La mejor manera de
aprender es enseñando”
2.6 Principio de variedad de Ashby
El medio o suprasistema posee mucha mas información
que la que puede ser contenida dentro del sistema que lo
estudia.
La información del medio deber ser entonces “resumida”,
es decir, equilibrar la variedad de información presente
para ser usada por el sistema.
2.6 Principio de variedad de Ashby
“Un sistema que controla a otro debe ser capaz de
equilibrar o igualar la variedad recibida con su capacidad
de absorber variedad”.
❏ La variedad del medio se considera infinita respecto al sistema.
❏ La variedad generada por el medio debe ser igual a la capacidad del
sistema para recibir esa variedad.
❏ Para cumplir el principio de variedad, el sistema debe presentar un
sistema de reducción de información.
Sistema de
Reducción
Sistema
Medio o suprasistema
Encuesta
Censo
Población
Similar a las corrientes de entrada, las corrientes de salida
de un sistema no tienen por qué ser únicas y pueden ser
de diversas clases (Capital, materia prima, recursos, etc)
3. Corrientes de salida
SISTEMAEntrada Salida
Celda
Fotovoltaica
Luz solar Electricidad
PlantaAgua
Sol
Minerales
Sistema con una más de una corriente de salida
Sistema con una sola corriente de salida
Oxígeno
Frutos
3.1 Tipos de corrientes de salida
(Corrientes positivas)
Una corriente de salida es considerada positiva si el
producto de esa corriente es provechosa o beneficiosa
para el medio en el que el sistema está contenido.
PROCESOEntrada Salida
ProducciónInsumos
Producto 1
Gobierno como ente que garantiza el bienestar de sus ciudadanos
Una fábrica
Impuestos
Obras
Producto 2
Educación
Salud
3.2 Tipos de corrientes de salida
(Corrientes negativas)
En oposición a las positivas, las corrientes negativas se
caracterizan por ser perjudiciales o al menos no útiles al
medio que contiene al sistema
SISTEMAEntrada Salida
ProducciónInsumos
Desechos
Gobierno como ente que garantiza el bienestar de sus ciudadanos
Una fábrica
Impuestos
Smog
Corrupción
3.3. Principio de legalización
El medio determina la supervivencia de un sistema
contenido dentro de él en función del balance de corrientes
positivas y negativas que ofrecen estos.
Mezclemos los ejemplos anteriores
Producción
Insumos
Productos
Impuestos
Obras
Smog
Educación
Salud
Desechos
Corrupción
Cuestiones:
- ¿Que implicaría una elevada producción de desechos
respecto a la cantidad de productos fabricados?
- ¿Que consecuencia traería un nivel de corrupción
intolerable en un gobierno
Cuestiones:
- ¿Que implicaría una elevada producción de desechos
respecto a la cantidad de productos fabricados?
(Clausura)
- ¿Que consecuencia traería un nivel de corrupción
intolerable en un gobierno (Golpe de estado)
Entender el proceso que ocurre dentro del sistema en
función de los recursos que toma y los productos
generados
4. Proceso de conversión
SISTEMAEntrada Salida
4.1 El principio de recursividad
Si un sistema puede estar compuesto de varios
subsistemas, el cómo se interconectan estos últimos puede
arrojar una idea de como funciona el sistema en su
totalidad
Insumos Smog
Una empresa
Desechos
Capital
Empleados
Línea de
Montaje
Dpto
Financiero
Unidad de
Ventas
Utilidades
Productos
Inversión
En ocasiones, un sistema debe mantener su corriente de
salida en un nivel específico para cumplir su objetivo. Pero,
¿Como puede garantizar el sistema que los niveles de sus
corrientes de salida están en el nivel adecuado?
5. Corriente de Realimentación
SISTEMAEntrada Salida
Realimentación
Ejercicio:
1. Recorrer un trayecto normalmente
2. ¿Cuál será nuestra acción inmediata si tenemos que
hacerlo con los ojos vendados?
3. ¿Qué podemos esperar si no obtenemos ningún tipo de
información del medio?
Ejemplos de sistemas con realimentación (cibernéticos):
- Termostato
- Sistema conductor-auto
- Control de nivel de agua
Debido a que la corriente de salida no es de la misma
naturaleza que la de entrada, una transformación conocida
como transducción es necesaria entre estos dos pasos.
5. Corriente de Realimentación
SISTEMAEntrada Salida
Transducción
La corriente de realimentación o feedback implica un
mecanismo de control que toma la parte de la corriente de
salida y la ingresa nuevamente al sistema para regular su
acción.
5. Corriente de Realimentación
SISTEMAEntrada
SalidaCONTROL
Corriente
controlada
Transductor
Corriente no
controlada
Ejemplos:
- Termostato
CalefactorElectricidad
Temperatura
Modulador de
potencia
Sensor de
temperatura
Todo sistema cuyo funcionamiento se define en función de
sus corrientes de entrada y salida se denomina in/out
6. Sistemas in/out
SISTEMAEntrada Salida
Este enfoque se concentra más en las relaciones “causa y
efecto” que en el funcionamiento interno de estos.
Debido a que por lo general no se conoce el
funcionamiento interno de estos sistemas, se denominan
“cajas negras”
6.1 Caja negra
En oposición a las cajas negras, un modelo mecanicista
busca explicar mediante la interacción de los componentes
de un sistema (es decir, el mecanismo) algo que explique
el como los recursos de entrada se transforma en sus
respectivas salidas y el por qué.
6.2 Caja blanca (modelo mecanicista)
Ventajas del enfoque in/out:
- Identifica fácilmente los subsistemas que conforman un
sistema mayor.
- Define las relaciones entre sistemas a partir de las
corrientes de entrada y salida
- Permite maximizar la eficiencia del sistema al identificar
los subsistemas donde se presentan fenómenos tipo
“cuello de botella” o similares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principio de organicidad
Principio de organicidadPrincipio de organicidad
Principio de organicidad
Juan Carlos Franco Rodriguez
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Ricardo Valenzuela
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
IQMPacheco
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemasjennylayme
 
Conceptos teoria general de sistemas
Conceptos teoria general de sistemasConceptos teoria general de sistemas
Conceptos teoria general de sistemasMayra R H
 
Limites de los sistemas de informacion
Limites de los sistemas de informacionLimites de los sistemas de informacion
Limites de los sistemas de informacion
VictorCarreo10
 
Modelos del Sistema
Modelos del SistemaModelos del Sistema
Modelos del SistemaSofylutqm
 
Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)andrea
 
Unidad 3 introducción a los sistemas
Unidad 3  introducción a los sistemasUnidad 3  introducción a los sistemas
Unidad 3 introducción a los sistemas
ANALIA TOCONAS
 
DIAGRAMAS CAUSALES
DIAGRAMAS CAUSALESDIAGRAMAS CAUSALES
DIAGRAMAS CAUSALES
Shirley Contreras Ulloa
 
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
innovalabcun
 
La Metodología de Wilson y la Cruz de Malta
La Metodología de Wilson y la Cruz de MaltaLa Metodología de Wilson y la Cruz de Malta
La Metodología de Wilson y la Cruz de Malta
Jonathan Muñoz Aleman
 
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )repodoc
 
Arquetipos sistémicos
Arquetipos sistémicosArquetipos sistémicos
Arquetipos sistémicos
Erick Barcasnegras
 
Objetivos y clasificacion de sistemas
Objetivos y clasificacion de sistemasObjetivos y clasificacion de sistemas
Objetivos y clasificacion de sistemas
John Nelson Rojas
 
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasConceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasFSILSCA
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de Sistemas
Teoria de SistemasTeoria de Sistemas
Teoria de Sistemas
 
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
 
Principio de organicidad
Principio de organicidadPrincipio de organicidad
Principio de organicidad
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
Conceptos teoria general de sistemas
Conceptos teoria general de sistemasConceptos teoria general de sistemas
Conceptos teoria general de sistemas
 
Limites de los sistemas de informacion
Limites de los sistemas de informacionLimites de los sistemas de informacion
Limites de los sistemas de informacion
 
Modelos del Sistema
Modelos del SistemaModelos del Sistema
Modelos del Sistema
 
Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)
 
Unidad 3 introducción a los sistemas
Unidad 3  introducción a los sistemasUnidad 3  introducción a los sistemas
Unidad 3 introducción a los sistemas
 
DIAGRAMAS CAUSALES
DIAGRAMAS CAUSALESDIAGRAMAS CAUSALES
DIAGRAMAS CAUSALES
 
Pensamiento Sistémico
Pensamiento SistémicoPensamiento Sistémico
Pensamiento Sistémico
 
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 
La Metodología de Wilson y la Cruz de Malta
La Metodología de Wilson y la Cruz de MaltaLa Metodología de Wilson y la Cruz de Malta
La Metodología de Wilson y la Cruz de Malta
 
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
 
Arquetipos sistémicos
Arquetipos sistémicosArquetipos sistémicos
Arquetipos sistémicos
 
Objetivos y clasificacion de sistemas
Objetivos y clasificacion de sistemasObjetivos y clasificacion de sistemas
Objetivos y clasificacion de sistemas
 
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasConceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 

Destacado

Clase 2 teoría de sistemas
Clase 2    teoría de sistemasClase 2    teoría de sistemas
Clase 2 teoría de sistemas
Germán Sosa Ramírez
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemasmonchopaz
 
TEORIA GENERAL DEL SISTEMA
TEORIA GENERAL DEL SISTEMATEORIA GENERAL DEL SISTEMA
TEORIA GENERAL DEL SISTEMA
SONIAVALENCIA
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
Brianda Yuriar
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasAndy Kevin Lendore
 
Teoria del sistema
Teoria del sistemaTeoria del sistema
Teoria del sistemayoraima2511
 
Teoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositibaTeoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositiba
Nintendo
 
Mapa mental etapas de la legislación educativa en venezuela. dilsya mansilla
Mapa mental etapas de la legislación educativa en venezuela. dilsya mansillaMapa mental etapas de la legislación educativa en venezuela. dilsya mansilla
Mapa mental etapas de la legislación educativa en venezuela. dilsya mansilla
Dilsya Mansilla
 
Funcionamiento y clasificacion de las bombas centrifugas
Funcionamiento y clasificacion de las bombas centrifugasFuncionamiento y clasificacion de las bombas centrifugas
Funcionamiento y clasificacion de las bombas centrifugas
Elio Gotera
 
Subsitemas de control
Subsitemas de control Subsitemas de control
Subsitemas de control
Ch2i2no
 
LEGISLACIÓN EDUCATIVA ECUATORIANA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA ECUATORIANA LEGISLACIÓN EDUCATIVA ECUATORIANA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA ECUATORIANA
Videoconferencias UTPL
 
Prospección y exploración de yacimientos de diamante
Prospección y exploración de yacimientos de diamanteProspección y exploración de yacimientos de diamante
Prospección y exploración de yacimientos de diamante
Angela Escalante
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
SolSegovia
 
Periodos Del Paleozoico
Periodos Del  PaleozoicoPeriodos Del  Paleozoico
Periodos Del Paleozoicosandra_inma
 
Teoria del sistema de administración
Teoria del sistema de administraciónTeoria del sistema de administración
Teoria del sistema de administración
olopez123
 
Anemia enfermedades cronicas
Anemia enfermedades cronicasAnemia enfermedades cronicas
Anemia enfermedades cronicas
Cesuco Cesar Omar
 

Destacado (20)

Clase 2 teoría de sistemas
Clase 2    teoría de sistemasClase 2    teoría de sistemas
Clase 2 teoría de sistemas
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
 
TEORIA GENERAL DEL SISTEMA
TEORIA GENERAL DEL SISTEMATEORIA GENERAL DEL SISTEMA
TEORIA GENERAL DEL SISTEMA
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemas
 
Teoria del sistema
Teoria del sistemaTeoria del sistema
Teoria del sistema
 
Teoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositibaTeoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositiba
 
Mapa mental etapas de la legislación educativa en venezuela. dilsya mansilla
Mapa mental etapas de la legislación educativa en venezuela. dilsya mansillaMapa mental etapas de la legislación educativa en venezuela. dilsya mansilla
Mapa mental etapas de la legislación educativa en venezuela. dilsya mansilla
 
I unida, 1,1 teoria de sistema
I unida, 1,1 teoria de sistemaI unida, 1,1 teoria de sistema
I unida, 1,1 teoria de sistema
 
Funcionamiento y clasificacion de las bombas centrifugas
Funcionamiento y clasificacion de las bombas centrifugasFuncionamiento y clasificacion de las bombas centrifugas
Funcionamiento y clasificacion de las bombas centrifugas
 
Gancho para rodillos m09 Kaizen 71
Gancho para rodillos m09 Kaizen 71 Gancho para rodillos m09 Kaizen 71
Gancho para rodillos m09 Kaizen 71
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Subsitemas de control
Subsitemas de control Subsitemas de control
Subsitemas de control
 
LEGISLACIÓN EDUCATIVA ECUATORIANA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA ECUATORIANA LEGISLACIÓN EDUCATIVA ECUATORIANA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA ECUATORIANA
 
Prospección y exploración de yacimientos de diamante
Prospección y exploración de yacimientos de diamanteProspección y exploración de yacimientos de diamante
Prospección y exploración de yacimientos de diamante
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Examen powerpoint
Examen powerpointExamen powerpoint
Examen powerpoint
 
Periodos Del Paleozoico
Periodos Del  PaleozoicoPeriodos Del  Paleozoico
Periodos Del Paleozoico
 
Teoria del sistema de administración
Teoria del sistema de administraciónTeoria del sistema de administración
Teoria del sistema de administración
 
Anemia enfermedades cronicas
Anemia enfermedades cronicasAnemia enfermedades cronicas
Anemia enfermedades cronicas
 

Similar a Clase 4 teoría de sistemas

Elementos de un sistema
Elementos de un sistemaElementos de un sistema
Elementos de un sistema
Edwin Ortega
 
Unidad I parte 2.pdf
Unidad I parte 2.pdfUnidad I parte 2.pdf
Unidad I parte 2.pdf
Eliseogaston
 
Elementosdeunsistemaclase3 100511172032-phpapp02
Elementosdeunsistemaclase3 100511172032-phpapp02Elementosdeunsistemaclase3 100511172032-phpapp02
Elementosdeunsistemaclase3 100511172032-phpapp02Colegio Chavez Franco
 
La Empresa como Sistema
La Empresa como SistemaLa Empresa como Sistema
La Empresa como Sistema
Enrique Muedas
 
Teoriasistemas
TeoriasistemasTeoriasistemas
Teoriasistemas
Marco González
 
Unidad i (a)_adm.general
Unidad i (a)_adm.generalUnidad i (a)_adm.general
Unidad i (a)_adm.general
guestcaf3c8
 
Nucleo 2 sobre los sistemas
Nucleo 2 sobre los sistemasNucleo 2 sobre los sistemas
Nucleo 2 sobre los sistemascarsanta
 
Sistema de control betty
Sistema de control bettySistema de control betty
Sistema de control bettyBetty Rugeles
 
Escuela de sistemas
Escuela de sistemasEscuela de sistemas
Escuela de sistemas
natorabet
 
Fundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema IIFundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema II
Renny Batista
 
Veroo
VerooVeroo
Veroo
veroo19
 
2007 10 15 IntroduccióN Al Enfoque Sistemico
2007 10 15  IntroduccióN Al  Enfoque  Sistemico2007 10 15  IntroduccióN Al  Enfoque  Sistemico
2007 10 15 IntroduccióN Al Enfoque Sistemico
Jean Yves Simon jsimon73
 
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad iiTeoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad iiP.ARGUELLO
 
Apuntes Análisis Sistémico
Apuntes Análisis SistémicoApuntes Análisis Sistémico
Apuntes Análisis Sistémico
Brick01
 
Daniel
DanielDaniel
Aplicaciones contables presentacion
Aplicaciones contables presentacionAplicaciones contables presentacion
Aplicaciones contables presentacion
yescorci1
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Consultor Independiente
 

Similar a Clase 4 teoría de sistemas (20)

Teoría general-de-sistemas
Teoría general-de-sistemasTeoría general-de-sistemas
Teoría general-de-sistemas
 
Elementos de un sistema
Elementos de un sistemaElementos de un sistema
Elementos de un sistema
 
Unidad I parte 2.pdf
Unidad I parte 2.pdfUnidad I parte 2.pdf
Unidad I parte 2.pdf
 
Elementosdeunsistemaclase3 100511172032-phpapp02
Elementosdeunsistemaclase3 100511172032-phpapp02Elementosdeunsistemaclase3 100511172032-phpapp02
Elementosdeunsistemaclase3 100511172032-phpapp02
 
La Empresa como Sistema
La Empresa como SistemaLa Empresa como Sistema
La Empresa como Sistema
 
Teoriasistemas
TeoriasistemasTeoriasistemas
Teoriasistemas
 
Unidad i (a)_adm.general
Unidad i (a)_adm.generalUnidad i (a)_adm.general
Unidad i (a)_adm.general
 
ITSF Teoria De Los Sistemas
ITSF Teoria De Los SistemasITSF Teoria De Los Sistemas
ITSF Teoria De Los Sistemas
 
Nucleo 2 sobre los sistemas
Nucleo 2 sobre los sistemasNucleo 2 sobre los sistemas
Nucleo 2 sobre los sistemas
 
Sistema de control betty
Sistema de control bettySistema de control betty
Sistema de control betty
 
Escuela de sistemas
Escuela de sistemasEscuela de sistemas
Escuela de sistemas
 
Fundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema IIFundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema II
 
Veroo
VerooVeroo
Veroo
 
2007 10 15 IntroduccióN Al Enfoque Sistemico
2007 10 15  IntroduccióN Al  Enfoque  Sistemico2007 10 15  IntroduccióN Al  Enfoque  Sistemico
2007 10 15 IntroduccióN Al Enfoque Sistemico
 
Teoria generaldesiste
Teoria generaldesisteTeoria generaldesiste
Teoria generaldesiste
 
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad iiTeoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
Teoría de sistemas en las organizaciones unidad ii
 
Apuntes Análisis Sistémico
Apuntes Análisis SistémicoApuntes Análisis Sistémico
Apuntes Análisis Sistémico
 
Daniel
DanielDaniel
Daniel
 
Aplicaciones contables presentacion
Aplicaciones contables presentacionAplicaciones contables presentacion
Aplicaciones contables presentacion
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 

Último

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Clase 4 teoría de sistemas

  • 1. Corrientes de un Sistema Teoría General de sistemas
  • 2. 1. Sistema general Para discutir y estudiar los elementos de un sistema “a secas” nos referiremos a los sistemas dinámicos y abiertos. Las características de este sistema garantiza una comunicación con su medio y una evolución en el tiempo PROCESOEntrada Salida
  • 3. Ejemplos de Sistemas generales: - Un ser vivo - Una empresa - Una fábrica - Una reacción química
  • 4. Las corrientes de entrada del sistema pueden entenderse como los recursos que importa el sistema del medio para llevar a cabo su objetivo. 2. Corrientes de entrada PROCESOEntrada Salida
  • 5. A pesar de su representación, las corrientes de entrada no corresponden a un único recurso y pueden presentarse varias y de diversos tipos en un solo sistema. 2. Corrientes de entrada PROCESOEntrada Salida
  • 6. Celda Fotovoltaica Luz solar Electricidad PlantaAgua Oxígeno Sol Minerales Sistema con una más de una corriente de entrada Sistema con una sola corriente de entrada
  • 7. 2.1 Tipos de corrientes de entrada (Sistemas energéticos) Debido a que en un solo sistema se pueden presentar diversos tipos de corrientes de entrada (Por ejemplo una empresa recibe tiene recursos financieros, humanos y materia prima), se acuerda unificar estas corrientes de entrada bajo el concepto de “corriente energética” PROCESOEnergía Salida
  • 8. 2.2 Ley de conservación de energía La energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energías importadas menos la energía exportada.
  • 9. Ahorro o InversiónIngresos Salarios Celda fotovoltaica con 30% de eficiencia El modelo de empresa Pérdidas por Calor Luz solar Electricidad
  • 10. 2.3 Principio de competencia Cuando los recursos en un medio son limitados, los sistemas luchan, compiten y se adaptan para aprovechar mejor esos recursos
  • 11. Ejemplos: - Los pinos de un bosque - La competencia en el mercado - La evolución de las especies
  • 12. 2.4 Tipos de corrientes de entrada (Sistemas de información) La información es una corriente que usa el sistema para cambiar el conocimiento que tenemos de un medio o suprasistema. Este tipo de corriente no cumple con la ley de conservación SISTEMAInformación Conocimiento
  • 13. 2.5 Ley de los incrementos La información que se puede obtener del sistema es igual a la información que ya existe más la proporcionada por la corriente de entrada
  • 14. 2.4 Ley de los incrementos Ejemplo: El proceso de enseñar no implica que un sujeto al leer un de un libro y darlo a conocer a otro de forma verbal, este pierda el conocimiento que ya tenía debido a que lo transfirió al otro sujeto
  • 15. Del ejemplo anterior: - ¿Cómo serían las corrientes de entrada y salida? - ¿Cómo aplica para el proceso conocido como “lluvia de ideas”? - Que de cierto tiene el dicho “La mejor manera de aprender es enseñando”
  • 16. 2.6 Principio de variedad de Ashby El medio o suprasistema posee mucha mas información que la que puede ser contenida dentro del sistema que lo estudia. La información del medio deber ser entonces “resumida”, es decir, equilibrar la variedad de información presente para ser usada por el sistema.
  • 17. 2.6 Principio de variedad de Ashby “Un sistema que controla a otro debe ser capaz de equilibrar o igualar la variedad recibida con su capacidad de absorber variedad”. ❏ La variedad del medio se considera infinita respecto al sistema. ❏ La variedad generada por el medio debe ser igual a la capacidad del sistema para recibir esa variedad. ❏ Para cumplir el principio de variedad, el sistema debe presentar un sistema de reducción de información.
  • 20. Similar a las corrientes de entrada, las corrientes de salida de un sistema no tienen por qué ser únicas y pueden ser de diversas clases (Capital, materia prima, recursos, etc) 3. Corrientes de salida SISTEMAEntrada Salida
  • 21. Celda Fotovoltaica Luz solar Electricidad PlantaAgua Sol Minerales Sistema con una más de una corriente de salida Sistema con una sola corriente de salida Oxígeno Frutos
  • 22. 3.1 Tipos de corrientes de salida (Corrientes positivas) Una corriente de salida es considerada positiva si el producto de esa corriente es provechosa o beneficiosa para el medio en el que el sistema está contenido. PROCESOEntrada Salida
  • 23. ProducciónInsumos Producto 1 Gobierno como ente que garantiza el bienestar de sus ciudadanos Una fábrica Impuestos Obras Producto 2 Educación Salud
  • 24. 3.2 Tipos de corrientes de salida (Corrientes negativas) En oposición a las positivas, las corrientes negativas se caracterizan por ser perjudiciales o al menos no útiles al medio que contiene al sistema SISTEMAEntrada Salida
  • 25. ProducciónInsumos Desechos Gobierno como ente que garantiza el bienestar de sus ciudadanos Una fábrica Impuestos Smog Corrupción
  • 26. 3.3. Principio de legalización El medio determina la supervivencia de un sistema contenido dentro de él en función del balance de corrientes positivas y negativas que ofrecen estos.
  • 27. Mezclemos los ejemplos anteriores Producción Insumos Productos Impuestos Obras Smog Educación Salud Desechos Corrupción
  • 28. Cuestiones: - ¿Que implicaría una elevada producción de desechos respecto a la cantidad de productos fabricados? - ¿Que consecuencia traería un nivel de corrupción intolerable en un gobierno
  • 29. Cuestiones: - ¿Que implicaría una elevada producción de desechos respecto a la cantidad de productos fabricados? (Clausura) - ¿Que consecuencia traería un nivel de corrupción intolerable en un gobierno (Golpe de estado)
  • 30. Entender el proceso que ocurre dentro del sistema en función de los recursos que toma y los productos generados 4. Proceso de conversión SISTEMAEntrada Salida
  • 31. 4.1 El principio de recursividad Si un sistema puede estar compuesto de varios subsistemas, el cómo se interconectan estos últimos puede arrojar una idea de como funciona el sistema en su totalidad
  • 32. Insumos Smog Una empresa Desechos Capital Empleados Línea de Montaje Dpto Financiero Unidad de Ventas Utilidades Productos Inversión
  • 33. En ocasiones, un sistema debe mantener su corriente de salida en un nivel específico para cumplir su objetivo. Pero, ¿Como puede garantizar el sistema que los niveles de sus corrientes de salida están en el nivel adecuado? 5. Corriente de Realimentación SISTEMAEntrada Salida Realimentación
  • 34. Ejercicio: 1. Recorrer un trayecto normalmente 2. ¿Cuál será nuestra acción inmediata si tenemos que hacerlo con los ojos vendados? 3. ¿Qué podemos esperar si no obtenemos ningún tipo de información del medio?
  • 35. Ejemplos de sistemas con realimentación (cibernéticos): - Termostato - Sistema conductor-auto - Control de nivel de agua
  • 36. Debido a que la corriente de salida no es de la misma naturaleza que la de entrada, una transformación conocida como transducción es necesaria entre estos dos pasos. 5. Corriente de Realimentación SISTEMAEntrada Salida Transducción
  • 37. La corriente de realimentación o feedback implica un mecanismo de control que toma la parte de la corriente de salida y la ingresa nuevamente al sistema para regular su acción. 5. Corriente de Realimentación SISTEMAEntrada SalidaCONTROL Corriente controlada Transductor Corriente no controlada
  • 39. Todo sistema cuyo funcionamiento se define en función de sus corrientes de entrada y salida se denomina in/out 6. Sistemas in/out SISTEMAEntrada Salida
  • 40. Este enfoque se concentra más en las relaciones “causa y efecto” que en el funcionamiento interno de estos. Debido a que por lo general no se conoce el funcionamiento interno de estos sistemas, se denominan “cajas negras” 6.1 Caja negra
  • 41. En oposición a las cajas negras, un modelo mecanicista busca explicar mediante la interacción de los componentes de un sistema (es decir, el mecanismo) algo que explique el como los recursos de entrada se transforma en sus respectivas salidas y el por qué. 6.2 Caja blanca (modelo mecanicista)
  • 42. Ventajas del enfoque in/out: - Identifica fácilmente los subsistemas que conforman un sistema mayor. - Define las relaciones entre sistemas a partir de las corrientes de entrada y salida - Permite maximizar la eficiencia del sistema al identificar los subsistemas donde se presentan fenómenos tipo “cuello de botella” o similares.