SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE REYNOSA
Tema: Propiedades y caracteristicas de los
sistemas.
Alex ortiz
1
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS
LA TGS SURGIÓ CON LOS TRABAJOS DEL ALEMÁN LUDWIG VON
BERTALANFFY, PUBLICADOS ENTRE 1950 Y 1968. LA TGS NO
BUSCA SOLUCIONAR PROBLEMAS O INTENTAR SOLUCIONES
PRÁCTICAS, PERO SÍ PRODUCIR TEORÍAS Y FORMULACIONES
CONCEPTUALES QUE PUEDEN CREAR CONDICIONES DE APLICACIÓN EN
LA REALIDAD EMPÍRICA.
3
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)
La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian
globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus
partes
La TGS es la exploración científica de “todos” y “totalidades”
Las propiedades de los sistemas no pueden describirse
significativamente en términos de sus elementos separados
4
“EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE SUS PARTES”
Para que el sistema como un todo funcione, depende principalmente
de qué tan bien encajen y operen en conjunto las partes, no de qué
tan bien se desempeñe cada una de ellas, cuando se considera en
forma independiente.
Las características constitutivas no son explicables a partir de las
características de las partes aisladas.
(Más allá de todo, existe un contexto mayor: el ambiente)
5
Por el hecho de pertenecer al todo, las partes pierden sus
características particulares.
por ejemplo, el oxígeno y el hidrógeno conforman el agua
pero al separarse se convierten en dos gases con
características distintas a las del agua
El todo no puede ser comprendido si se aísla de sus
componentes. Las partes no tienen significado sino cuando se
explican en función del todo.
6
Las propiedades de los sistemas no pueden describirse
significativamente en términos de sus elementos
separados
La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se
estudian globalmente, involucrando todas las
interdependencias de sus partes
7
Preguntas para reflexionar
¿Qué utilidad puede tener mirar las cosas
cómo sistemas?
Elabore su propio concepto sobre lo que es
un sistema
8
CONCEPTO DE SISTEMA
-Grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y
cuyo resultado es mayor que el resultado de las unidades
funcionando independientemente.
-Conjunto de elementos interdependientes e interactuantes.
9
Conjunto de elementos dinamicamente relacionados
en una red de comunicaciones formando actividades
y generando procesos para lograr un fin, objetivo o
propósito.
Ej. Universidad-programas-facultades-departamentos
10
Un sistema es un conjunto de elementos que actúan en
forma coordinada para la consecución de objetivos
determinados.
11
TIPOS DE SISTEMAS
1. SEGÚN SU CONSTITUCIÓN:
-Físicos o concretos: equipos,
maquinaria, objetos o cosas reales los
componen. Hardware.
- Abstractos: se componen de conceptos,
planes, hipótesis e ideas. Software.
Existe complementariedad entre sistemas físicos y abstractos. El
hardware y el software se complementan.
12
- Sistemas Abiertos: presentan relaciones de intercambio con el
ambiente a través de entradas (insumos) y salidas ( productos).
Intercambian materia y energía regularmente con el ambiente.
2. SEGÚN SU NATURALEZA:
- Sistemas Cerrados: no presentan intercambio con el ambiente que
los rodea. Son herméticos a cualquier influencia ambiental. No
reciben influencia del ambiente ni lo influencian. Ej. Sistemas
mecánicos.
Ing.FernelyArtaviaFallas
www.RedEstudiantil.com
13
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Unidad 1
SalidasEntradas
Retroalimentación
Proceso
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
TEORÍA DE SISTEMAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS
1. ENTRADA O INSUMO (IMPUT): fuerza de partida de un sistema.
Provee la energía y el material para la operación de éste.
2. SALIDA O PRODUCTO (OUTPUT): finalidad para la cual se reunieron
los elementos y relaciones del sistema. Los resultados deben ser
congruentes, coherentes con el objetivo del sistema.
3. PROCESAMIENTO O TRANSFORMACIÓN: fenómeno que produce
cambios. Mecanismo de conversión de insumos en productos o resultados.
15
4. RETROALIMENTACION (FEEDBACK): función del sistema que
busca comparar el producto con un criterio o estándar previamente
establecido. Tiene por objetivo el control.
5. AMBIENTE: es el medio que rodea externamente al sistema. El
sistema y el ambiente se encuentran interrelacionados y son
interdependientes. El sistema es influenciado por el ambiente a través de
los insumos y a su vez influencia al ambiente con los productos.
La viabilidad y supervivencia del sistema depende de su adaptabilidad al ambiente,
adaptabilidad dinámica y sensitiva. El ambiente es recurso pero también amenaza
para el sistema.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS
1.Teleología: Es el fin o propósito de todo sistema.
En los sistemas artificiales (creados por el hombre), el diseñador
puede determinar la finalidad u objetivo del sistema y redefinirlo
cuando lo considere necesario.
 Concepto.- La sinergia es la acción de dos o más causas cuyo
efecto es superior a la suma de los efectos individuales.
2.Sinergia.
SINERGIA.
 (del griego, synergia, cooperación)
 La sinergia es la integración de elementos
que da como resultado algo más grande que la
simple suma de éstos, es decir, cuando dos omás elementos se unen
sinérgicamente crean un resultado que aprovecha y maximiza las
cualidades de cada uno de los elementos.
 Concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una
función.
 Coordinación de varias actividades.
 Cuando varias personas trabajan unidas y coordinadas con el fin de
conseguir una misma meta, se dice que trabajan con Sinergia y
conseguirán la meta antes y mejor que si lo hicieran cada una de ellas
por separado.
 Ejemplo:
 Los aviones.- Cada parte que conforma un avión no podrá
cumplir debidamente su función y lograr el objetivo para el cual
fue creado (volar), si sus partes se encuentran aisladas.
Sinergia.
 Ejemplo:
 - Si necesitamos empujar un coche en una cuesta
arriba y disponemos de 20 personas, si empiezan a
empujar al coche de una en una, no consiguen elevar
el coche hasta la parte de arriba. Sin embargo, si lo
hacen las 20 a la vez y todas empujando en el mismo
sentido, el coche llegará sin problemas al final de la
cuesta
 - Otro ejemplo típico es el de una canoa en la que
todos los miembros reman desacompasadamente. Si
lo hacen a la vez, la canoa avanzará.
Sinergia.
3. Recursividad: propiedad para utilizar capacidades semejantes de
otro nivel u objeto
Cada uno de los componentes de un sistema se constituyen
internamente en otro sistema, que posee todas las características y
principios definidos. Se habla de macrosistemas y de subsistemas.
Cuando un elemento contribuye al logro de los objetivos y forma parte de
una totalidad es un subsistema, el cual puede ser en si mismo un
sistema.
La totalidad mayor que engloba tanto al subsistema como al sistema se
denomina suprasistema o macrosistema.
4. ENTROPIA.
 Mide el estado de desorden de un
sistema.
 Es sinonimo de incertidumbre y
desorden.
 La entropia se puede reducir cuando
se recibe información del medio.
 Los sistemas cerrados tienden a
incrementar su entropia.
 Los sistemas abiertos tienden a bajar
su entropia.
El término Entropía (tendencia natural de la pérdida del orden
ENTROPIA
Po lo tanto, podemos decir, se
refiere a que las organizaciones
van sufriendo una
degradación en sus sistemas y
procesos, los cuales
generan que se vallan
renovando, removiendo o
muriendo algunas empresas, la
entropía es algo natural q se va
dar, pero lo ideal es procurar
minimizarla, en ello juega mucho
los sistemas de control.
ENTROPIA
Ejemplos:
Cuando un niño tira al suelo su plato de comida, los pedazos de este saldrán
dispersos por todo el suelo al igual que su contenido; pero no podrá
reconstruirlo cuando tire los pedazos de su plato y comida al aire
Asumiendo el lado empresarial seria, cuando una empresa trata de imitar lo
que otras hacen, aplican a sus sistemas lo que hace otra, y eso degrada los
procesos, puesto que cada empresa es distinta, lo ideal es crear un propio
sistema de acuerdo a las características de la empresa para generar una
mayor sinergia, si tu empresa de conservas trata de imitar lo que hace un
empresa textil, simplemente no va a generar sinergia, sino entropía, porque
lo q debe es crear un sistema adecuado al tipo de empresa y sus
necesidades, basarse en el ejemplo para crear, no se trata de imitar.
25
5. Neguentropía-negentropia:
acciones para mejorar la
organización y las relaciones con
el entorno
6. Limites: Región que lo separa
de otro. Tiene como función
filtrar o seleccionar las entradas
y salidas, con el fin de proteger
la diferenciación del sistema
tanto dentro como fuera.
26
7. Autocontrol: características estructurales y
funcionales para que el sistema logre su finalidad
Ing.FernelyArtaviaFallas
www.RedEstudiantil.com
27
“PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS”
Las propiedades de los sistemas dependen de su dominio.
El dominio de los sistemas es el campo sobre el cual se
extienden. Este puede clasificarse según si:
•Los sistemas son vivientes o no vivientes
•Los sistemas son abstractos o concretos
•Los sistemas son abiertos o cerrados
•Los sistemas muestran un grado elevado o bajo de entropía o
desorden
•Los sistemas muestran simplicidad organizada, complejidad no
organizada o complejidad organizada
•A los sistemas puede asignárseles un propósito
•Existe la retroalimentación
•Los sistemas están organizados en jerarquías
•Los sistemas están organizados
28
1. PROPIEDADES EMERGENTES: Propiedades que surgen en un
cierto nivel de complejidad pero que no se dan en niveles inferiores.
Ej. El sabor del azúcar no está presente en los átomos de Carbón,
Hidrógeno y Oxigeno que la componen. Las propiedades emergen de
las interacciones y relaciones entre las partes.
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS
29
2. NATURALEZA JERÁRQUICA: La naturaleza construye estructuras
multinivel de sistemas dentro de sistemas. Cada uno de ellos forma un
todo con respecto a sus partes, siendo al mismo tiempo parte de un todo
superior. Ej. Células combinadas en forma de tejidos, éstos en forma de
órganos y éstos para formar organismos. Los organismos existen en
sistemas sociales y ecosistemas.
Ej. Sistema circulatorio
30
Ej. Reloj de cuerda: la tensión producida por una cuerda enrollada
produce contacto físico que transmite energía hasta las agujas que
marcan las horas. La energía que se transmite es INFORMACIÓN.
3. PROPIEDAD DE LA INFORMACIÓN: Las relaciones en un
sistema pueden ser de naturaleza: Fisiológica, magnética, calórica,
eléctrica, de contacto, verbal, simbólica.
Las relaciones ponen en comunicación a los elementos del sistema,
estas relaciones se denomina INFORMACIÓN, ésta fluye para poner en
juego un conjunto de decisiones que se cumplen en los diferentes
componentes del sistema.
HOMEOSTASIS(DEL GRIEGO HOMEO QUE
SIGNIFICA "SIMILAR", Y ESTASIS, EN GRIEGO
ΣΤΆΣΙΣ, "POSICIÓN", "ESTABILIDAD")
ES LA CARACTERÍSTICA DE UN SISTEMA
ABIERTO O DE UN SISTEMA CERRADO,
ESPECIALMENTE EN UN ORGANISMO VIVO.
EL CONCEPTO FUE CREADO POR CLAUDE
BERNARD, CONSIDERADO A MENUDO COMO EL
PADRE DE LA FISIOLOGÍA, Y PUBLICADO EN
1865.
Homeostasis (metabolismo): tendencia de un sistema a
permanecer en un cierto grado de equilibrio o a buscarlo cuando se
enfrenta a variables críticas. Equilibrio dinámico.
La homeostasis es obtenida a través de mecanismo de
retroalimentación que le permiten al sistema corregir y equilibrar los
procesos internos a partir de datos obtenidos sobre su
funcionamiento y sobre los cambios en el ambiente.
Ej. Para el ser humano los límites de frío o calor ambiental obligan a
una búsqueda de equilibrio homeostático corporal.
EQUIFINALIDAD:
EN UN SISTEMA, LOS “RESULTADOS” (EN EL SENTIDO DE ALTERACIÓN
DEL ESTADO AL CABO DE UN PERÍODO DE TIEMPO) NO ESTÁN
DETERMINADOS TANTO POR LAS CONDICIONES INICIALES COMO POR
LA NATURALEZA DEL PROCESO O LOS PARÁMETROS DEL SISTEMA. LA
CONDUCTA FINAL DE LOS SISTEMAS ABIERTOS ESTÁ BASADA EN SU
INDEPENDENCIA CON RESPECTO A LAS CONDICIONES INICIALES. ESTE
PRINCIPIO DE EQUIFINALIDAD SIGNIFICA QUE IDÉNTICOS RESULTADOS
PUEDEN TENER ORÍGENES DISTINTOS, PORQUE LO DECISIVO ES LA
NATURALEZA DE LA ORGANIZACIÓN. ASÍ MISMO, DIFERENTES
RESULTADOS PUEDEN SER PRODUCIDOS POR LAS MISMAS “CAUSAS”.
POR TANTO, CUANDO OBSERVAMOS UN SISTEMA NO SE PUEDE HACER
NECESARIAMENTE UNA INFERENCIA CON RESPECTO A SU ESTADO
PASADO O FUTURO A PARTIR DE SU ESTADO ACTUAL, PORQUE LAS
MISMAS CONDICIONES INICIALES NO PRODUCEN LOS MISMOS EFECTOS.
¿DE QUÉ DEPENDE EL RESULTADO EN CADA UNO DE LOS
CASOS ANTERIORES? NO DEPENDE NI DEL ORIGEN NI DE
LOS COMPONENTES DEL SISTEMA (NÚMEROS) SINO DE LO
QUE “HACEMOS CON LOS NÚMEROS”; ES DECIR, DE LAS
OPERACIONES O REGLAS (SUMAR O MULTIPLICAR).
PUES BIEN, ESTE EJEMPLO NOS SIRVE COMO ANALOGÍA
PARA ENTENDER EL CONCEPTO DE EQUIFINALIDAD. EL
FUNCIONAMIENTO DE UNA FAMILIA COMO UN TODO, NO
DEPENDE TANTO DE SABER QUÉ OCURRIÓ TIEMPO ATRÁS,
NI DE LA PERSONALIDAD INDIVIDUAL DE LOS MIEMBROS
DE LA FAMILIA, SINO DE LAS REGLAS INTERNAS DEL
SISTEMA FAMILIAR, EN EL MOMENTO EN QUE LO ESTAMOS
OBSERVANDO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas, subsistemas y suprasistemasxx
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxxSistemas, subsistemas y suprasistemasxx
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxxALEGRIAYAMOR
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemasmonchopaz
 
La Teoria General de sistemas
La Teoria General de sistemasLa Teoria General de sistemas
La Teoria General de sistemas
Edwin Ortega
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemasYesenia
 
Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Sinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
Sinergia y Recursividad/ Division de SistemasSinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
Sinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
Axel Ramos
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
IQMPacheco
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemascheo_popis_28
 
El Pensamiento Sistemico
El Pensamiento SistemicoEl Pensamiento Sistemico
El Pensamiento Sistemico
Luis Enrique Hilario Esteban
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Laura O. Eguia Magaña
 
Estructura general de un sistema
Estructura general de un sistemaEstructura general de un sistema
Estructura general de un sistemaHIAMIX
 
Teoria de la contingencia exposicion
Teoria de la contingencia exposicionTeoria de la contingencia exposicion
Teoria de la contingencia exposicionvilizeth
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemasguest02379a3
 
Teoria de sistemas
 Teoria de sistemas Teoria de sistemas
Teoria de sistemas
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
1,3 clasificacion de los sistemas
1,3 clasificacion de los sistemas1,3 clasificacion de los sistemas
1,3 clasificacion de los sistemasjoanarceh
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas, subsistemas y suprasistemasxx
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxxSistemas, subsistemas y suprasistemasxx
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxx
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
 
La Teoria General de sistemas
La Teoria General de sistemasLa Teoria General de sistemas
La Teoria General de sistemas
 
Teoria de Sistemas
Teoria de SistemasTeoria de Sistemas
Teoria de Sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8
 
Sinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
Sinergia y Recursividad/ Division de SistemasSinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
Sinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
 
Sistemas duros y suaves
Sistemas duros y suavesSistemas duros y suaves
Sistemas duros y suaves
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
 
El Pensamiento Sistemico
El Pensamiento SistemicoEl Pensamiento Sistemico
El Pensamiento Sistemico
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
 
Estructura general de un sistema
Estructura general de un sistemaEstructura general de un sistema
Estructura general de un sistema
 
Teoria de la contingencia exposicion
Teoria de la contingencia exposicionTeoria de la contingencia exposicion
Teoria de la contingencia exposicion
 
Contingencial
ContingencialContingencial
Contingencial
 
Teoria de Sistemas
Teoria de Sistemas Teoria de Sistemas
Teoria de Sistemas
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
Teoria de sistemas
 Teoria de sistemas Teoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
1,3 clasificacion de los sistemas
1,3 clasificacion de los sistemas1,3 clasificacion de los sistemas
1,3 clasificacion de los sistemas
 

Destacado

Algunas Ideas Sobre La Entropia En La Administración
Algunas Ideas Sobre La  Entropia En La  AdministraciónAlgunas Ideas Sobre La  Entropia En La  Administración
Algunas Ideas Sobre La Entropia En La AdministraciónRené Gastelumendi Dargent
 
EntropíA Y Paradigma Compatible
EntropíA Y Paradigma CompatibleEntropíA Y Paradigma Compatible
EntropíA Y Paradigma CompatibleMichael Araneda
 
Admón de personal
Admón de personalAdmón de personal
Admón de personal13deathb
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Luis Hugo Parra Torres
 
Unidad I definiciones teoria general de sistemas
Unidad I definiciones teoria general de sistemasUnidad I definiciones teoria general de sistemas
Unidad I definiciones teoria general de sistemasguestdcdffb
 
Comunicacion pp
Comunicacion ppComunicacion pp
Comunicacion pp
sodaxv
 
Adminiastracion de Recursos Humanos Autor: Chiavenato
Adminiastracion de Recursos Humanos Autor: ChiavenatoAdminiastracion de Recursos Humanos Autor: Chiavenato
Adminiastracion de Recursos Humanos Autor: ChiavenatoADMINISTRACION_ISTPELA
 
Unidad i sistema y organización ( clase 7 )
Unidad i sistema y organización ( clase 7 )Unidad i sistema y organización ( clase 7 )
Unidad i sistema y organización ( clase 7 )repodoc
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemaslagiraldoperez
 
Entropia y neguentropia
Entropia y neguentropiaEntropia y neguentropia
Entropia y neguentropiaRussel Gama
 
ENTROPIA Y NEGUENTROPIA DE SISTEMAS
ENTROPIA Y NEGUENTROPIA DE SISTEMASENTROPIA Y NEGUENTROPIA DE SISTEMAS
ENTROPIA Y NEGUENTROPIA DE SISTEMAS
renzitho
 
Nasal morphology /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
Nasal morphology /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy Nasal morphology /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
Nasal morphology /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
Indian dental academy
 
Me divierto y aprendo con los juguetes
Me divierto y aprendo con los juguetesMe divierto y aprendo con los juguetes
Me divierto y aprendo con los juguetes
ladysimbam
 
Gruppenreisen in der Lüneburger heide
Gruppenreisen in der Lüneburger heideGruppenreisen in der Lüneburger heide
Gruppenreisen in der Lüneburger heide
Olaf Stehr
 

Destacado (20)

Neguentropia Am
Neguentropia AmNeguentropia Am
Neguentropia Am
 
Algunas Ideas Sobre La Entropia En La Administración
Algunas Ideas Sobre La  Entropia En La  AdministraciónAlgunas Ideas Sobre La  Entropia En La  Administración
Algunas Ideas Sobre La Entropia En La Administración
 
EntropíA Y Paradigma Compatible
EntropíA Y Paradigma CompatibleEntropíA Y Paradigma Compatible
EntropíA Y Paradigma Compatible
 
Admón de personal
Admón de personalAdmón de personal
Admón de personal
 
2
22
2
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Unidad I definiciones teoria general de sistemas
Unidad I definiciones teoria general de sistemasUnidad I definiciones teoria general de sistemas
Unidad I definiciones teoria general de sistemas
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Comunicacion pp
Comunicacion ppComunicacion pp
Comunicacion pp
 
Adminiastracion de Recursos Humanos Autor: Chiavenato
Adminiastracion de Recursos Humanos Autor: ChiavenatoAdminiastracion de Recursos Humanos Autor: Chiavenato
Adminiastracion de Recursos Humanos Autor: Chiavenato
 
Unidad i sistema y organización ( clase 7 )
Unidad i sistema y organización ( clase 7 )Unidad i sistema y organización ( clase 7 )
Unidad i sistema y organización ( clase 7 )
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Entropia y neguentropia
Entropia y neguentropiaEntropia y neguentropia
Entropia y neguentropia
 
ENTROPIA Y NEGUENTROPIA DE SISTEMAS
ENTROPIA Y NEGUENTROPIA DE SISTEMASENTROPIA Y NEGUENTROPIA DE SISTEMAS
ENTROPIA Y NEGUENTROPIA DE SISTEMAS
 
Nasal morphology /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
Nasal morphology /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy Nasal morphology /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
Nasal morphology /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
 
Colores1ciclo
Colores1cicloColores1ciclo
Colores1ciclo
 
Me divierto y aprendo con los juguetes
Me divierto y aprendo con los juguetesMe divierto y aprendo con los juguetes
Me divierto y aprendo con los juguetes
 
Gruppenreisen in der Lüneburger heide
Gruppenreisen in der Lüneburger heideGruppenreisen in der Lüneburger heide
Gruppenreisen in der Lüneburger heide
 
Fall newsletter 2009
Fall newsletter 2009Fall newsletter 2009
Fall newsletter 2009
 
El puput
El puputEl puput
El puput
 

Similar a teoria de sistemas

Tema 1 Sistemas y la TGS y los sistemas de gestion
Tema 1 Sistemas y la TGS y los sistemas de gestionTema 1 Sistemas y la TGS y los sistemas de gestion
Tema 1 Sistemas y la TGS y los sistemas de gestion
WillmarTosube1
 
Tgs
TgsTgs
Tgs
TgsTgs
Tgs
TgsTgs
Clase 3 teoría de sistemas
Clase 3    teoría de sistemasClase 3    teoría de sistemas
Clase 3 teoría de sistemas
Germán Sosa Ramírez
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de  sistemas   Teoria general de  sistemas
Teoria general de sistemas
VictorDanielApazaOre
 
Otras teorias y escuelas de administracion
Otras teorias y escuelas de administracionOtras teorias y escuelas de administracion
Otras teorias y escuelas de administracioneavilarequena
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Vivys Caiza
 
Teorias de los sistemas
Teorias de los sistemasTeorias de los sistemas
Teorias de los sistemas
Mariolis Flores C
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
errey2685
 
Teoria Organizacional
Teoria OrganizacionalTeoria Organizacional
Teoria Organizacional
menamigue
 
el sistema sistematico
el sistema sistematicoel sistema sistematico
el sistema sistematico
alex1989simba
 
Teoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositibaTeoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositiba
Nintendo
 
Teoría de sistema
Teoría de sistemaTeoría de sistema
Teoría de sistema
Hernán Ortíz
 
EscuelaDeSistemas_Resumen.pptx
EscuelaDeSistemas_Resumen.pptxEscuelaDeSistemas_Resumen.pptx
EscuelaDeSistemas_Resumen.pptx
Saul Rosales
 

Similar a teoria de sistemas (20)

03 Sistemas Org15102007
03 Sistemas Org1510200703 Sistemas Org15102007
03 Sistemas Org15102007
 
Tema 1 Sistemas y la TGS y los sistemas de gestion
Tema 1 Sistemas y la TGS y los sistemas de gestionTema 1 Sistemas y la TGS y los sistemas de gestion
Tema 1 Sistemas y la TGS y los sistemas de gestion
 
Tgs
TgsTgs
Tgs
 
Tgs
TgsTgs
Tgs
 
Tgs
TgsTgs
Tgs
 
Clase 3 teoría de sistemas
Clase 3    teoría de sistemasClase 3    teoría de sistemas
Clase 3 teoría de sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de  sistemas   Teoria general de  sistemas
Teoria general de sistemas
 
Otras teorias y escuelas de administracion
Otras teorias y escuelas de administracionOtras teorias y escuelas de administracion
Otras teorias y escuelas de administracion
 
Teor{
Teor{Teor{
Teor{
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Ensayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemasEnsayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemas
 
Teorias de los sistemas
Teorias de los sistemasTeorias de los sistemas
Teorias de los sistemas
 
Teorias de los sistemas
Teorias de los sistemasTeorias de los sistemas
Teorias de los sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Teoria Organizacional
Teoria OrganizacionalTeoria Organizacional
Teoria Organizacional
 
el sistema sistematico
el sistema sistematicoel sistema sistematico
el sistema sistematico
 
Teoria de sistemas en las organizaciones
Teoria de sistemas en las organizacionesTeoria de sistemas en las organizaciones
Teoria de sistemas en las organizaciones
 
Teoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositibaTeoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositiba
 
Teoría de sistema
Teoría de sistemaTeoría de sistema
Teoría de sistema
 
EscuelaDeSistemas_Resumen.pptx
EscuelaDeSistemas_Resumen.pptxEscuelaDeSistemas_Resumen.pptx
EscuelaDeSistemas_Resumen.pptx
 

Más de OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ

PROMODEL EJERCICIO DE PROCESO
PROMODEL EJERCICIO DE PROCESO PROMODEL EJERCICIO DE PROCESO
PROMODEL EJERCICIO DE PROCESO
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
hojas de dibujos para colorear infantil
hojas de dibujos para colorear infantilhojas de dibujos para colorear infantil
hojas de dibujos para colorear infantil
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
PLANTILLA DE AUTOMOVIL PARA RECORTAR Cars
PLANTILLA DE AUTOMOVIL PARA RECORTAR  CarsPLANTILLA DE AUTOMOVIL PARA RECORTAR  Cars
PLANTILLA DE AUTOMOVIL PARA RECORTAR Cars
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Seis sigma Black Belts ASQ
Seis sigma  Black Belts ASQSeis sigma  Black Belts ASQ
Seis sigma Black Belts ASQ
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
SISTEMAS DE MANUFACTURA
SISTEMAS DE MANUFACTURA SISTEMAS DE MANUFACTURA
SISTEMAS DE MANUFACTURA
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY)
TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY) TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY)
TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY)
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
sistema de producción Toyota TPS
sistema de producción Toyota   TPSsistema de producción Toyota   TPS
sistema de producción Toyota TPS
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
SISTEMA justo a tiempo JIT
SISTEMA  justo a tiempo JITSISTEMA  justo a tiempo JIT
SISTEMA justo a tiempo JIT
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
SITEMA O PROCESO kanban
SITEMA O PROCESO kanbanSITEMA O PROCESO kanban
SITEMA O PROCESO kanban
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
METODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandosMETODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandos
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
toma de decisiones
toma de decisionestoma de decisiones
toma de decisiones
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Metodologia procesos
Metodologia procesos Metodologia procesos
Metodologia procesos
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
EL PROCESO DE LAS DECISIONES
EL PROCESO DE LAS DECISIONESEL PROCESO DE LAS DECISIONES
EL PROCESO DE LAS DECISIONES
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
ESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTO HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE TRABAJO
ESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTO HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE TRABAJOESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTO HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE TRABAJO
ESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTO HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE TRABAJO
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Procesos industriales técnicos, compuestos y materiales cerámicos.
Procesos industriales técnicos, compuestos y materiales cerámicos.Procesos industriales técnicos, compuestos y materiales cerámicos.
Procesos industriales técnicos, compuestos y materiales cerámicos.
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Sistemas ecologicos para la producción
Sistemas ecologicos para la producciónSistemas ecologicos para la producción
Sistemas ecologicos para la producción
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Mantenimiento. predictivo y herramientas usadas
Mantenimiento. predictivo  y herramientas usadasMantenimiento. predictivo  y herramientas usadas
Mantenimiento. predictivo y herramientas usadas
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
La historia de la ingeneria produccion artesanal
La historia de la ingeneria produccion artesanalLa historia de la ingeneria produccion artesanal
La historia de la ingeneria produccion artesanal
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Efecto remolino como aplicar la ingenieria industrial
Efecto remolino como aplicar la ingenieria industrialEfecto remolino como aplicar la ingenieria industrial
Efecto remolino como aplicar la ingenieria industrial
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 

Más de OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ (20)

PROMODEL EJERCICIO DE PROCESO
PROMODEL EJERCICIO DE PROCESO PROMODEL EJERCICIO DE PROCESO
PROMODEL EJERCICIO DE PROCESO
 
hojas de dibujos para colorear infantil
hojas de dibujos para colorear infantilhojas de dibujos para colorear infantil
hojas de dibujos para colorear infantil
 
PLANTILLA DE AUTOMOVIL PARA RECORTAR Cars
PLANTILLA DE AUTOMOVIL PARA RECORTAR  CarsPLANTILLA DE AUTOMOVIL PARA RECORTAR  Cars
PLANTILLA DE AUTOMOVIL PARA RECORTAR Cars
 
Seis sigma Black Belts ASQ
Seis sigma  Black Belts ASQSeis sigma  Black Belts ASQ
Seis sigma Black Belts ASQ
 
SISTEMAS DE MANUFACTURA
SISTEMAS DE MANUFACTURA SISTEMAS DE MANUFACTURA
SISTEMAS DE MANUFACTURA
 
TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY)
TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY) TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY)
TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY)
 
sistema de producción Toyota TPS
sistema de producción Toyota   TPSsistema de producción Toyota   TPS
sistema de producción Toyota TPS
 
SISTEMA justo a tiempo JIT
SISTEMA  justo a tiempo JITSISTEMA  justo a tiempo JIT
SISTEMA justo a tiempo JIT
 
SITEMA O PROCESO kanban
SITEMA O PROCESO kanbanSITEMA O PROCESO kanban
SITEMA O PROCESO kanban
 
METODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandosMETODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandos
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
 
toma de decisiones
toma de decisionestoma de decisiones
toma de decisiones
 
Metodologia procesos
Metodologia procesos Metodologia procesos
Metodologia procesos
 
EL PROCESO DE LAS DECISIONES
EL PROCESO DE LAS DECISIONESEL PROCESO DE LAS DECISIONES
EL PROCESO DE LAS DECISIONES
 
ESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTO HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE TRABAJO
ESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTO HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE TRABAJOESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTO HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE TRABAJO
ESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTO HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE TRABAJO
 
Procesos industriales técnicos, compuestos y materiales cerámicos.
Procesos industriales técnicos, compuestos y materiales cerámicos.Procesos industriales técnicos, compuestos y materiales cerámicos.
Procesos industriales técnicos, compuestos y materiales cerámicos.
 
Sistemas ecologicos para la producción
Sistemas ecologicos para la producciónSistemas ecologicos para la producción
Sistemas ecologicos para la producción
 
Mantenimiento. predictivo y herramientas usadas
Mantenimiento. predictivo  y herramientas usadasMantenimiento. predictivo  y herramientas usadas
Mantenimiento. predictivo y herramientas usadas
 
La historia de la ingeneria produccion artesanal
La historia de la ingeneria produccion artesanalLa historia de la ingeneria produccion artesanal
La historia de la ingeneria produccion artesanal
 
Efecto remolino como aplicar la ingenieria industrial
Efecto remolino como aplicar la ingenieria industrialEfecto remolino como aplicar la ingenieria industrial
Efecto remolino como aplicar la ingenieria industrial
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

teoria de sistemas

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE REYNOSA Tema: Propiedades y caracteristicas de los sistemas. Alex ortiz 1
  • 2. PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS LA TGS SURGIÓ CON LOS TRABAJOS DEL ALEMÁN LUDWIG VON BERTALANFFY, PUBLICADOS ENTRE 1950 Y 1968. LA TGS NO BUSCA SOLUCIONAR PROBLEMAS O INTENTAR SOLUCIONES PRÁCTICAS, PERO SÍ PRODUCIR TEORÍAS Y FORMULACIONES CONCEPTUALES QUE PUEDEN CREAR CONDICIONES DE APLICACIÓN EN LA REALIDAD EMPÍRICA.
  • 3. 3 TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS) La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes La TGS es la exploración científica de “todos” y “totalidades” Las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados
  • 4. 4 “EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE SUS PARTES” Para que el sistema como un todo funcione, depende principalmente de qué tan bien encajen y operen en conjunto las partes, no de qué tan bien se desempeñe cada una de ellas, cuando se considera en forma independiente. Las características constitutivas no son explicables a partir de las características de las partes aisladas. (Más allá de todo, existe un contexto mayor: el ambiente)
  • 5. 5 Por el hecho de pertenecer al todo, las partes pierden sus características particulares. por ejemplo, el oxígeno y el hidrógeno conforman el agua pero al separarse se convierten en dos gases con características distintas a las del agua El todo no puede ser comprendido si se aísla de sus componentes. Las partes no tienen significado sino cuando se explican en función del todo.
  • 6. 6 Las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes
  • 7. 7 Preguntas para reflexionar ¿Qué utilidad puede tener mirar las cosas cómo sistemas? Elabore su propio concepto sobre lo que es un sistema
  • 8. 8 CONCEPTO DE SISTEMA -Grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado es mayor que el resultado de las unidades funcionando independientemente. -Conjunto de elementos interdependientes e interactuantes.
  • 9. 9 Conjunto de elementos dinamicamente relacionados en una red de comunicaciones formando actividades y generando procesos para lograr un fin, objetivo o propósito. Ej. Universidad-programas-facultades-departamentos
  • 10. 10 Un sistema es un conjunto de elementos que actúan en forma coordinada para la consecución de objetivos determinados.
  • 11. 11 TIPOS DE SISTEMAS 1. SEGÚN SU CONSTITUCIÓN: -Físicos o concretos: equipos, maquinaria, objetos o cosas reales los componen. Hardware. - Abstractos: se componen de conceptos, planes, hipótesis e ideas. Software. Existe complementariedad entre sistemas físicos y abstractos. El hardware y el software se complementan.
  • 12. 12 - Sistemas Abiertos: presentan relaciones de intercambio con el ambiente a través de entradas (insumos) y salidas ( productos). Intercambian materia y energía regularmente con el ambiente. 2. SEGÚN SU NATURALEZA: - Sistemas Cerrados: no presentan intercambio con el ambiente que los rodea. Son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben influencia del ambiente ni lo influencian. Ej. Sistemas mecánicos.
  • 13. Ing.FernelyArtaviaFallas www.RedEstudiantil.com 13 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Unidad 1 SalidasEntradas Retroalimentación Proceso SISTEMAS DE INFORMACIÓN TEORÍA DE SISTEMAS
  • 14. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS 1. ENTRADA O INSUMO (IMPUT): fuerza de partida de un sistema. Provee la energía y el material para la operación de éste. 2. SALIDA O PRODUCTO (OUTPUT): finalidad para la cual se reunieron los elementos y relaciones del sistema. Los resultados deben ser congruentes, coherentes con el objetivo del sistema. 3. PROCESAMIENTO O TRANSFORMACIÓN: fenómeno que produce cambios. Mecanismo de conversión de insumos en productos o resultados.
  • 15. 15 4. RETROALIMENTACION (FEEDBACK): función del sistema que busca comparar el producto con un criterio o estándar previamente establecido. Tiene por objetivo el control. 5. AMBIENTE: es el medio que rodea externamente al sistema. El sistema y el ambiente se encuentran interrelacionados y son interdependientes. El sistema es influenciado por el ambiente a través de los insumos y a su vez influencia al ambiente con los productos. La viabilidad y supervivencia del sistema depende de su adaptabilidad al ambiente, adaptabilidad dinámica y sensitiva. El ambiente es recurso pero también amenaza para el sistema.
  • 16. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS 1.Teleología: Es el fin o propósito de todo sistema. En los sistemas artificiales (creados por el hombre), el diseñador puede determinar la finalidad u objetivo del sistema y redefinirlo cuando lo considere necesario.
  • 17.  Concepto.- La sinergia es la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. 2.Sinergia.
  • 18. SINERGIA.  (del griego, synergia, cooperación)  La sinergia es la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de éstos, es decir, cuando dos omás elementos se unen sinérgicamente crean un resultado que aprovecha y maximiza las cualidades de cada uno de los elementos.  Concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función.  Coordinación de varias actividades.  Cuando varias personas trabajan unidas y coordinadas con el fin de conseguir una misma meta, se dice que trabajan con Sinergia y conseguirán la meta antes y mejor que si lo hicieran cada una de ellas por separado.
  • 19.  Ejemplo:  Los aviones.- Cada parte que conforma un avión no podrá cumplir debidamente su función y lograr el objetivo para el cual fue creado (volar), si sus partes se encuentran aisladas. Sinergia.
  • 20.  Ejemplo:  - Si necesitamos empujar un coche en una cuesta arriba y disponemos de 20 personas, si empiezan a empujar al coche de una en una, no consiguen elevar el coche hasta la parte de arriba. Sin embargo, si lo hacen las 20 a la vez y todas empujando en el mismo sentido, el coche llegará sin problemas al final de la cuesta  - Otro ejemplo típico es el de una canoa en la que todos los miembros reman desacompasadamente. Si lo hacen a la vez, la canoa avanzará. Sinergia.
  • 21. 3. Recursividad: propiedad para utilizar capacidades semejantes de otro nivel u objeto Cada uno de los componentes de un sistema se constituyen internamente en otro sistema, que posee todas las características y principios definidos. Se habla de macrosistemas y de subsistemas. Cuando un elemento contribuye al logro de los objetivos y forma parte de una totalidad es un subsistema, el cual puede ser en si mismo un sistema. La totalidad mayor que engloba tanto al subsistema como al sistema se denomina suprasistema o macrosistema.
  • 22. 4. ENTROPIA.  Mide el estado de desorden de un sistema.  Es sinonimo de incertidumbre y desorden.  La entropia se puede reducir cuando se recibe información del medio.  Los sistemas cerrados tienden a incrementar su entropia.  Los sistemas abiertos tienden a bajar su entropia. El término Entropía (tendencia natural de la pérdida del orden
  • 23. ENTROPIA Po lo tanto, podemos decir, se refiere a que las organizaciones van sufriendo una degradación en sus sistemas y procesos, los cuales generan que se vallan renovando, removiendo o muriendo algunas empresas, la entropía es algo natural q se va dar, pero lo ideal es procurar minimizarla, en ello juega mucho los sistemas de control.
  • 24. ENTROPIA Ejemplos: Cuando un niño tira al suelo su plato de comida, los pedazos de este saldrán dispersos por todo el suelo al igual que su contenido; pero no podrá reconstruirlo cuando tire los pedazos de su plato y comida al aire Asumiendo el lado empresarial seria, cuando una empresa trata de imitar lo que otras hacen, aplican a sus sistemas lo que hace otra, y eso degrada los procesos, puesto que cada empresa es distinta, lo ideal es crear un propio sistema de acuerdo a las características de la empresa para generar una mayor sinergia, si tu empresa de conservas trata de imitar lo que hace un empresa textil, simplemente no va a generar sinergia, sino entropía, porque lo q debe es crear un sistema adecuado al tipo de empresa y sus necesidades, basarse en el ejemplo para crear, no se trata de imitar.
  • 25. 25 5. Neguentropía-negentropia: acciones para mejorar la organización y las relaciones con el entorno 6. Limites: Región que lo separa de otro. Tiene como función filtrar o seleccionar las entradas y salidas, con el fin de proteger la diferenciación del sistema tanto dentro como fuera.
  • 26. 26 7. Autocontrol: características estructurales y funcionales para que el sistema logre su finalidad
  • 27. Ing.FernelyArtaviaFallas www.RedEstudiantil.com 27 “PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS” Las propiedades de los sistemas dependen de su dominio. El dominio de los sistemas es el campo sobre el cual se extienden. Este puede clasificarse según si: •Los sistemas son vivientes o no vivientes •Los sistemas son abstractos o concretos •Los sistemas son abiertos o cerrados •Los sistemas muestran un grado elevado o bajo de entropía o desorden •Los sistemas muestran simplicidad organizada, complejidad no organizada o complejidad organizada •A los sistemas puede asignárseles un propósito •Existe la retroalimentación •Los sistemas están organizados en jerarquías •Los sistemas están organizados
  • 28. 28 1. PROPIEDADES EMERGENTES: Propiedades que surgen en un cierto nivel de complejidad pero que no se dan en niveles inferiores. Ej. El sabor del azúcar no está presente en los átomos de Carbón, Hidrógeno y Oxigeno que la componen. Las propiedades emergen de las interacciones y relaciones entre las partes. PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS
  • 29. 29 2. NATURALEZA JERÁRQUICA: La naturaleza construye estructuras multinivel de sistemas dentro de sistemas. Cada uno de ellos forma un todo con respecto a sus partes, siendo al mismo tiempo parte de un todo superior. Ej. Células combinadas en forma de tejidos, éstos en forma de órganos y éstos para formar organismos. Los organismos existen en sistemas sociales y ecosistemas. Ej. Sistema circulatorio
  • 30. 30 Ej. Reloj de cuerda: la tensión producida por una cuerda enrollada produce contacto físico que transmite energía hasta las agujas que marcan las horas. La energía que se transmite es INFORMACIÓN. 3. PROPIEDAD DE LA INFORMACIÓN: Las relaciones en un sistema pueden ser de naturaleza: Fisiológica, magnética, calórica, eléctrica, de contacto, verbal, simbólica. Las relaciones ponen en comunicación a los elementos del sistema, estas relaciones se denomina INFORMACIÓN, ésta fluye para poner en juego un conjunto de decisiones que se cumplen en los diferentes componentes del sistema.
  • 31. HOMEOSTASIS(DEL GRIEGO HOMEO QUE SIGNIFICA "SIMILAR", Y ESTASIS, EN GRIEGO ΣΤΆΣΙΣ, "POSICIÓN", "ESTABILIDAD") ES LA CARACTERÍSTICA DE UN SISTEMA ABIERTO O DE UN SISTEMA CERRADO, ESPECIALMENTE EN UN ORGANISMO VIVO. EL CONCEPTO FUE CREADO POR CLAUDE BERNARD, CONSIDERADO A MENUDO COMO EL PADRE DE LA FISIOLOGÍA, Y PUBLICADO EN 1865.
  • 32. Homeostasis (metabolismo): tendencia de un sistema a permanecer en un cierto grado de equilibrio o a buscarlo cuando se enfrenta a variables críticas. Equilibrio dinámico. La homeostasis es obtenida a través de mecanismo de retroalimentación que le permiten al sistema corregir y equilibrar los procesos internos a partir de datos obtenidos sobre su funcionamiento y sobre los cambios en el ambiente. Ej. Para el ser humano los límites de frío o calor ambiental obligan a una búsqueda de equilibrio homeostático corporal.
  • 33. EQUIFINALIDAD: EN UN SISTEMA, LOS “RESULTADOS” (EN EL SENTIDO DE ALTERACIÓN DEL ESTADO AL CABO DE UN PERÍODO DE TIEMPO) NO ESTÁN DETERMINADOS TANTO POR LAS CONDICIONES INICIALES COMO POR LA NATURALEZA DEL PROCESO O LOS PARÁMETROS DEL SISTEMA. LA CONDUCTA FINAL DE LOS SISTEMAS ABIERTOS ESTÁ BASADA EN SU INDEPENDENCIA CON RESPECTO A LAS CONDICIONES INICIALES. ESTE PRINCIPIO DE EQUIFINALIDAD SIGNIFICA QUE IDÉNTICOS RESULTADOS PUEDEN TENER ORÍGENES DISTINTOS, PORQUE LO DECISIVO ES LA NATURALEZA DE LA ORGANIZACIÓN. ASÍ MISMO, DIFERENTES RESULTADOS PUEDEN SER PRODUCIDOS POR LAS MISMAS “CAUSAS”. POR TANTO, CUANDO OBSERVAMOS UN SISTEMA NO SE PUEDE HACER NECESARIAMENTE UNA INFERENCIA CON RESPECTO A SU ESTADO PASADO O FUTURO A PARTIR DE SU ESTADO ACTUAL, PORQUE LAS MISMAS CONDICIONES INICIALES NO PRODUCEN LOS MISMOS EFECTOS.
  • 34.
  • 35. ¿DE QUÉ DEPENDE EL RESULTADO EN CADA UNO DE LOS CASOS ANTERIORES? NO DEPENDE NI DEL ORIGEN NI DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA (NÚMEROS) SINO DE LO QUE “HACEMOS CON LOS NÚMEROS”; ES DECIR, DE LAS OPERACIONES O REGLAS (SUMAR O MULTIPLICAR). PUES BIEN, ESTE EJEMPLO NOS SIRVE COMO ANALOGÍA PARA ENTENDER EL CONCEPTO DE EQUIFINALIDAD. EL FUNCIONAMIENTO DE UNA FAMILIA COMO UN TODO, NO DEPENDE TANTO DE SABER QUÉ OCURRIÓ TIEMPO ATRÁS, NI DE LA PERSONALIDAD INDIVIDUAL DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA, SINO DE LAS REGLAS INTERNAS DEL SISTEMA FAMILIAR, EN EL MOMENTO EN QUE LO ESTAMOS OBSERVANDO.