SlideShare una empresa de Scribd logo
1 Teoría General de Sistema (Conceptos) Dr.   Omar José  Miratía Moncada (ITDE) Tutor-Facilitador omiratia@cantv.net  / omiratia@gmail.com Nuevo León, Monterrey,  México,  21 de Enero de 2011
2 I.- Concepto de Sistemas. II.- Sistema, subsistema, suprasistema. III.- Sistemaabiertovscerrado. IV.- Sistemacomplejo, dinámico. V.- Sistemáticovssistémico. VI.- Enfoquesistémico. VII.- Análisis de sistemas. VIII.- Diseño y Análisis de sistemas. Contenido
3 I.- Concepto de Sistema:    "...un sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre sí“ (Bertalanffy, 1987).     "...un conjunto de elementos que se diseñan para lograr un objetivo según una planificación preestablecida“ (Klir, 1980).     "..un sistema es una unión de partes que funcionan de manera conjunta o independiente para lograr ciertos resultados o productos, basados en necesidades". (Johansen, 1982).
4 I.- Concepto de Sistema:     "...un conjunto complejo de elementos o componentes directamente o indirectamente relacionados en una red causal, de modo que cada componente está relacionado por lo menos con varios otros, de modo más o menos estable, en un lapso dado“ (Buckley, 1967).      “...la suma total de partesque funcionan independientemente o conjuntamente, para lograr ciertos resultados o   productos, basados en necesidades”             (Kaufman,1998a, 12).
5 I.- Concepto de Sistema: Chiavenato (1991)       “...un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes, que forman un todo complejo o unitario.  Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia.  Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado un sistema, desde que las relaciones entre las partes y el comportamiento de todo sea el foco de atención.   Un conjunto de partes que se atraen mutuamente (como el sistema solar), o un grupo de personas en una organización, una red industrial, un circuito eléctrico, un computador o un ser vivo pueden ser visualizados como sistemas.”  (p. 574).
6 I.- Concepto de Sistema: West (1974),  señala que:      “...todos los que definen el término "sistema", están de acuerdo en que se trata de un conjunto de partes coordinadas para lograr un conjunto de metas.  Partiendo de esta definición, señala que se debe tener en cuenta cinco consideraciones básicas al razonar sobre el significado de un sistema: sus objetivos, el medio ambiente, los recursos del sistema, sus componentes y la administración del mismo.” (p. 47).
7 II.- Sistema, subsistema y suprasistema:      “...todos sistema contiene dentro de sí a varios otros sistemas, llamados subsistemas, los cuales poseen funciones y características similares al sistema superior en que están contenidos” (D’ Ambrosio, 1999) Kaufman, Watkins & Leigh (2001, 29), plantean que cada sistema está conformado por subsistemas distribuidos en tres niveles: Mega, Macro y Micro. Ejemplo:  -Mega (la sociedad).                   -Macro (Instituciones).                   -Micro (los individuos o equipos de las instituciones)
8 II.- Sistema, subsistema y suprasistema: (Enfoque Sistémico) UCV FACULTADES ESTADO - SOCIEDAD ESTADO - SOCIEDAD ESCUELAS ESTADO - SOCIEDAD
9 II.- Sistema, subsistema y suprasistema: (Enfoque Sistémico) Mega UCV Mega FACULTADES ESTADO - SOCIEDAD Macro ESTADO - SOCIEDAD ESCUELAS Micro ESTADO - SOCIEDAD
10 FACULTADES II.- Sistema, subsistema y suprasistema: (Enfoque Sistémico) Sociedad Mega Macro Departamento Federal de Educación Departamento de Estado  Educación Institución Educacional Institución Educacional Micro Micro Padres Administración Aprrendices Apoyo de Medios Instructor (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, p. 19)
11 III.- Sistema abiertos vs cerrados: (Enfoque Sistémico) Abiertos Interactúan con sumedioambiente el cualestáformadoportodos los elementosque se encuentranfuera de la frontera del sistema. Cerrados No interactúan con sumedioambiente… Vs (Kaufman, 1998a)
12 IV.- Sistema complejos y dinámicos: (Enfoque Sistémico) Dinámico         “…uno o másaspectos del mismo son dependientes del tiempo y cuyocomportamientoposeeevolución temporal (cambiante). (Martel, 1998) Complejo Por la cantidad de elementosqueposee (cuantitativa) y  porsuspotencialesinteracciones (conectividad).          “está en directaproporción con suvariedad y  variabilidad.                 (Arnol & Osoio,  1998)
13 V.- Sistemático vs Sistémico: (Enfoque Sistémico) Sistemático Proceso de solución de problemasqueincluyeplanificación, diseño, implantación, control, evaluación y revisión.                          (Kaufman, 1998a) Sistémico     ve una entidad u organización como un sistema Vs (Regan & Smith, 1998)
14 VI.- EnfoqueSistémico: El  Enfoque  Sistémicoes  “Un proceso mediante  el  cual se identifican   necesidades,  se  seleccionan  problemas,  se determinan  los requerimientos para la solución de problemas, se escogen  soluciones  entre  alternativas,   se obtienen  y  se implantan métodos y medios,  se evalúan los resultados y se  llevan a cabo las revisiones necesarias totales o parciales de los   sistemas a fin de eliminar sus necesidades” (p. 19) (Kaufman, 1998a)
15 VI.- EnfoqueSistémico: “El enfoque sistémico, como se emplea aquí, es un tipo de proceso lógico de solución de problemas que se aplica para identificar y resolver importantes problemas educativos; ... El enfoque sistemático es un instrumento y una manera de pensar ... Utiliza una formulación de técnicas de solución de problemas que sobre todo ha llegado a ser familiar y valiosa, aunque no exclusivamente, en las ciencias físicas y conductuales y en las comunicaciones humanas.” (p. 22) (Kaufman, 1998a)
16 VI.- EnfoqueSistémico: (Relación causa-efecto) Fines: Son  los resultados, logros, consecuencias, eliminatorias, e impactos que la educación hace para los individuos, equipos, instituciones, socios externos, y la sociedad en general.                                                              Medios: Son los procesos, actividades, técnicas, procedimientos, y métodos que nosotros usamos para lograr los fines. (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, p. 21)
17 (Relación causa-efecto) Relación entre Fines y Medios (Enfoque Sistémico) (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, p. 26)
18 VI.- EnfoqueSistémico: Necesidad:       “...implica  que  algo  falta,  que  hay  una  limitación  en    alguna  parte,  que  puede  llenarse  con  adiestramiento...”.  (Boidell citado por Alvarez, 1975).         Según Grijalbo (1986) y Larousse (1992), "necesidad" significa carencia o falta de algo que es vital para la vida.
19 VI.- EnfoqueSistémico: Necesidad: “...son deficiencias en conocimientos, destrezas manuales  y/o actividades inadecuadas que es necesario satisfacer para  que  el  personal  alcance  el nivel  de eficiencia requerido y   realice con éxito sus labores”. (Otaño, 1994). Necesidad      Deseo (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001)
20 Necesidad Resultados  Actuales Resultados Deseados 0 MEDIOS FIN FIN VI.- EnfoqueSistémico: “Las necesidades son los vacios en los resultados,  no los vacios en los procesos de entrada (Kauman, 1998, 2000)”. (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, 26)
21 Aplicación del OEM [OrganizationalElementModel] (Enfoque Sistémico) Tabla 1. Modelo de los Elementos Organizacionales (OEM) Chyung, Y. (2000). Improve the Motivational Appeal of Online Instruction for Adult Learners: What’s in it for Me?Recuperado el 15 de enero de  2011, de http://coen.boisestate.edu/ychyung/researchpaper.htm
22 Aplicación del OEM [OrganizationalElementModel] (Enfoque Sistémico)      Mega (sociedad) Macro (organizacional) Micro (individual o por equipos) Procesos (cómo  hacer) Entradas (insumos) “Cuando  se complementan  los niveles (mega, macro, micro)  con los procesos y entradas, el OME es una estructura útil,  para definir  todo lo que una organización usa, hace, produce y entrega con las consecuencias que tienen en la sociedad.” (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, 35)
23 CICLO DE FORMACIÓN (Enfoque Sistémico) Proceso Entrada Insumos Salida Ejecución Producto Personal capacitado       Plan de Formación Detección de Necesidades Retroalimentación (Seguimiento - Control -  Evaluación) (Miratía, 2002)
24 CICLO DE FORMACIÓN (Enfoque  Sistémico) ENTRADA Detección de Necesidades  PROCESO INSUMOS Metas  y Objetivos SALIDA Programa Estrategias de Acción Personal Capacitado (conocimientos,  habilidades, destrezas,  actitudes) Plan de Formación EJECUCION PRODUCTO RESULTADO RETROALIMENTACION (SEGUIMIENTO - CONTROL - EVALUACION) (Miratía, 2002)
25 EnfoqueSitémico: Ejecutar Determinar Clasificar Y Detectar Elementos Evaluar Necesidades Diseñar Jerarquizar El Plan el Plan RETROALIMENTACION (SEGUIMIENTO - CONTROL - EVALUACION) (Miratía, 2002)
26 VII.- Anális de Sistemas: El análisis de sistemas, “consiste en un conjunto de medios de planificaciónqueindicanquédebehacerseparasatisfacernecesidadesidentificadas y documentadas.” (Kaufman, 1998a, p. 37).                                                                “El análisisde sistemas, desglosa los elementos del proceso de enseñanza y suinterrelación. La puesta a punto y la aplicaciónque de elloresultaapela a un plan de acción, esdecir a unastrategia”.                        (Fernández, Sarramona & Tarin, 1995, p. 44)
27 VII.- Anális de Sistemas: ,[object Object]
Análisis de métodos y medioselaboralasestrategias e instrumentos variables para la solución.La utilidad del análisis de sistemasradica en: ,[object Object]
Objetividad e integridad del planificador.(Kaufman, 1998a)
28 VII.- Anális de Sistemas: Relación Estabilidad Interacción Holístico Adaptabilidad Homeostasis Enfoque Sistémico Entropía Sinérgias Recursividad Armonía Permeabilidad Proceso Entrada Salida
VII.- Anális de Sistemas: Matriz OEM y nivelesrelacionados de planificación y resultados… (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, 36)
VII.- Anális de Sistemas: QUE ES                  QUE DEBERIA SER Completando el modelo de Logro de Actuación: yendo de lo que Es a lo que Debe ser. (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, 152)
31 Valoración Necesidades Externas Valoración Necesidades Internas Valoración de  Cuasi-Necesidades Valoración de Necesidades Modelo Kaufman-OEM (Enfoque Sistémico) Procesos Insumos Mega Resultados Macro Resultados Micro/ Productos Lo que debe ser Quées (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, 50)
VIII.-  Diseño y Análisde Sistemas: FINES MEDIOS Una cadena de resultados educativos (basado en Kaufman, Herman y Waters, 1996) (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, 92)
VIII.-  Diseño y Análisde Sistemas: Definiendo los resultados de los niveles Macro, mega y micro (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, 102)
VIII.-  Diseño y Análisde Sistemas: Modelo de 6 Pasospara la Solción de Problemas (Kaufman) 6.0 Revisar/Retroalimentación 2.0 4.0 5.0 3.0 1.0 DeterminarSolución, RequisitosAlternativas DeterminarEfectividad y Eficiencia Seleccionar Solución/es Imple- mentar Identificar (or Verificar) Problema Diseño de Sistema Evaluación  de Sistema Análisis de Sistema (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, 106)
VIII.-  Diseño y Análisde Sistemas: Diseño ==  Desarrollo Pensamiento Sistémico Diseño de Sistemas ISD Diseño Instruccional (Rojas, 2002) ISD: Sistemas de Diseño Instruccional
36 VIII.-  Diseño y Análisde Sistemas: Modelo: El diseño Sistemático de la Instrucción (ISD) La siguiente figura, muestra las diferentes etapas del Diseño instruccional que se deben tomar en consideración a la hora de diseñar una página Web con fines vacadémicos, de acuerdo al modelo de " Diseño sistemático de la instrucción (ISD)" de Dick , Carey & Carey.)  Dick, W., Carey, L., & Carey, J. (2001)
37 LecturasRecomendadas Dick, W., Carey, L., & Carey, J. (2001). The systematic design of instruction: Capitulo II: Evaluación de necesidadesparaidentificar la meta instruccional (p. 16). United States: Addison-Wesley Educational Publishers Inc. Kaufman, R. (1998a). Planificación de los sistemas educativos. Ideas básicas concretas. México: Trillas Kaufman, R. (1998b). Strategic Thinking: A Guide to Identifying and Solving Problems. Arlington, VA. & Washington, D.C.; Jointly published by the American Society for Training & Development and the International Society for Performance Improvement (Revised). Kaufman, R. (1992). Strategic planning plus: An organizational guide. Newbury Park, CA; Sage (Revised). Kaufman, R. (2000). Mega Planning: Defining and Achieving Success. Newbury Park, CA; Sage. Kaufman, R, Watkins, R. & Leigh, D. (2001). UsefulEducational. Defining, Prioritizing & Accomplishing, EEUU:Pro>Active Publications. Leigh, D. (2000) Causal-Utility Decision Analysis (CUDA): Quantifying SWOTs. In Biech, E. (Ed.) The 2000 Annual, Volume 2, Consulting. Jossey-Bass/Pfeiffer. (Available online at http://onap.fsu.edu/onap/download/pubs/CUDA.pdf). Levenson, H. (1972). Distinctions within the concept of Internal - External Control: Development of new scale. Proceedings, 80th Annual Convention, APA. Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement. Psychological Monograph, 80 (1, Whole No. 609). Scriven, M. (1991). Evaluation Thesaurus (4th ed). Newbury Park, CA; Sage Publications.
38  Anexos
39 Variables: Formación: `  ”Es  proporcionar al individuo un conjunto de conocimientos y/o destrezas que le permitan desempeñarse en un área, donde hasta ahora no ha tenido experiencia previa alguna.  La formación es la primera etapa en el desarrollo del individuo.”   (OCP, 1993).
40 Variables: Capacitación: ”Es dar al individuo un conjunto de conocimientos, habilidades y/o destrezas sobre las cuales ya existe un basamento fundamental.  Capacitamos cuando tratamos de optimizar el rendimiento del individuo dentro de la tarea que desempeña.  A diferencia de la formación, es la segunda etapa del aprendizaje y está destinada al reforzamiento de conductas ya adquiridas.”   (OCP, 1993).
41 Variables: Adiestramiento: ”Es toda actividad continua, organizada, sistemática y pedagógica que a través de la instrucción pretende llevar a los individuos a los niveles de eficiencia requeridos.”   (OCP, 1993).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría General de Sistemas TGS
Teoría General de Sistemas TGSTeoría General de Sistemas TGS
Teoría General de Sistemas TGS
UPTC
 
Teoria de la contingencia y situacional.
Teoria de la contingencia y situacional.Teoria de la contingencia y situacional.
Teoria de la contingencia y situacional.
jesus326101
 
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemasPropiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
deyfa
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
Jerson Suaza
 
Escuela burocratica (3)
Escuela burocratica (3)Escuela burocratica (3)
Escuela burocratica (3)Paula Nandez
 
Historia de la teoría de contingencia
Historia de la teoría de contingenciaHistoria de la teoría de contingencia
Historia de la teoría de contingencia
yenscarol
 
Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de SistemasIntroducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Jonathan Muñoz Aleman
 
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxx
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxxSistemas, subsistemas y suprasistemasxx
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxxALEGRIAYAMOR
 
metodlogia de blandos
metodlogia de blandosmetodlogia de blandos
metodlogia de blandos
Juan Timoteo Cori
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemasOt Yerena
 
Enfoque de Contingencias
Enfoque de ContingenciasEnfoque de Contingencias
Enfoque de Contingencias
DaniAndreJ
 
Inmergencia
InmergenciaInmergencia
Inmergencia
Angel Conde
 
Presentación dela teoria de la contigencia: Teoria Contemporanea de la Admini...
Presentación dela teoria de la contigencia: Teoria Contemporanea de la Admini...Presentación dela teoria de la contigencia: Teoria Contemporanea de la Admini...
Presentación dela teoria de la contigencia: Teoria Contemporanea de la Admini...
luzdarybelen
 
Enfoque de sistemas mapa conceptual
Enfoque de sistemas mapa conceptualEnfoque de sistemas mapa conceptual
Enfoque de sistemas mapa conceptual
ergomaningeniero
 
Propiedades y características de los sistemas 6
Propiedades y características de los sistemas  6Propiedades y características de los sistemas  6
Propiedades y características de los sistemas 6
Juan Manuel Carrión Delgado
 
La Teoria Contingente
La Teoria ContingenteLa Teoria Contingente
La Teoria Contingente
PATRICIA GUZMAN
 
Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02maritaramos17
 

La actualidad más candente (20)

Teoría General de Sistemas TGS
Teoría General de Sistemas TGSTeoría General de Sistemas TGS
Teoría General de Sistemas TGS
 
Teoria de la contingencia y situacional.
Teoria de la contingencia y situacional.Teoria de la contingencia y situacional.
Teoria de la contingencia y situacional.
 
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemasPropiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 
Escuela burocratica (3)
Escuela burocratica (3)Escuela burocratica (3)
Escuela burocratica (3)
 
Historia de la teoría de contingencia
Historia de la teoría de contingenciaHistoria de la teoría de contingencia
Historia de la teoría de contingencia
 
Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1
 
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de SistemasIntroducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de Sistemas
 
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxx
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxxSistemas, subsistemas y suprasistemasxx
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxx
 
metodlogia de blandos
metodlogia de blandosmetodlogia de blandos
metodlogia de blandos
 
Teoria de Sistemas
Teoria de SistemasTeoria de Sistemas
Teoria de Sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Enfoque de Contingencias
Enfoque de ContingenciasEnfoque de Contingencias
Enfoque de Contingencias
 
Inmergencia
InmergenciaInmergencia
Inmergencia
 
Presentación dela teoria de la contigencia: Teoria Contemporanea de la Admini...
Presentación dela teoria de la contigencia: Teoria Contemporanea de la Admini...Presentación dela teoria de la contigencia: Teoria Contemporanea de la Admini...
Presentación dela teoria de la contigencia: Teoria Contemporanea de la Admini...
 
Enfoque de sistemas mapa conceptual
Enfoque de sistemas mapa conceptualEnfoque de sistemas mapa conceptual
Enfoque de sistemas mapa conceptual
 
Enfoque Situacional
Enfoque SituacionalEnfoque Situacional
Enfoque Situacional
 
Propiedades y características de los sistemas 6
Propiedades y características de los sistemas  6Propiedades y características de los sistemas  6
Propiedades y características de los sistemas 6
 
La Teoria Contingente
La Teoria ContingenteLa Teoria Contingente
La Teoria Contingente
 
Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02
 

Similar a Teoría General de Sistemas (Conceptos)

Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Angelth Planchart
 
TEMAII.5.pdf
TEMAII.5.pdfTEMAII.5.pdf
TEMAII.5.pdf
YareliiEsmeralda
 
Unidad I.TGS
Unidad I.TGSUnidad I.TGS
Unidad I.TGS
KeylaC
 
Procesos_administrativos.docx.pdf
Procesos_administrativos.docx.pdfProcesos_administrativos.docx.pdf
Procesos_administrativos.docx.pdf
Edgarmaxore23
 
Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información GerencialSistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información Gerencial
Irene Fernandez
 
Clase1.Sistemas
Clase1.SistemasClase1.Sistemas
Clase1.SistemasA S
 
Escuela de sistemas
Escuela de sistemasEscuela de sistemas
Escuela de sistemas
Paloma Vázquez
 
Ensayo sistemas de información
Ensayo sistemas de informaciónEnsayo sistemas de información
Ensayo sistemas de información
lilibethvega
 
El enfoque de sistemas unefa
El enfoque de sistemas unefaEl enfoque de sistemas unefa
El enfoque de sistemas unefa
lampega
 
Optimización de base de datos ACCESS - Metodología de la Investigación
Optimización de base de datos ACCESS - Metodología de la InvestigaciónOptimización de base de datos ACCESS - Metodología de la Investigación
Optimización de base de datos ACCESS - Metodología de la Investigación
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Conceptos generales de los Sistemas de Información Gerencial
Conceptos generales de los Sistemas de Información GerencialConceptos generales de los Sistemas de Información Gerencial
Conceptos generales de los Sistemas de Información Gerencial
Leonardo David Castillo Solé
 
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whittenMetodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whittentravesuras79
 
Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...
Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...
Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...
travesuras79
 
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
travesuras79
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Valentina
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como Sistema
Angelica del Valle C Valles Rodriguez
 
Pensamiento sistematico
Pensamiento sistematicoPensamiento sistematico
Pensamiento sistematico
REQUEGAMER
 

Similar a Teoría General de Sistemas (Conceptos) (20)

Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Sistemas temaii 5
Sistemas temaii 5Sistemas temaii 5
Sistemas temaii 5
 
TEMAII.5.pdf
TEMAII.5.pdfTEMAII.5.pdf
TEMAII.5.pdf
 
Tp2 sistémico
Tp2 sistémicoTp2 sistémico
Tp2 sistémico
 
Unidad I.TGS
Unidad I.TGSUnidad I.TGS
Unidad I.TGS
 
Procesos_administrativos.docx.pdf
Procesos_administrativos.docx.pdfProcesos_administrativos.docx.pdf
Procesos_administrativos.docx.pdf
 
Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información GerencialSistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información Gerencial
 
Clase1.Sistemas
Clase1.SistemasClase1.Sistemas
Clase1.Sistemas
 
Escuela de sistemas
Escuela de sistemasEscuela de sistemas
Escuela de sistemas
 
Introduccion io
Introduccion ioIntroduccion io
Introduccion io
 
Ensayo sistemas de información
Ensayo sistemas de informaciónEnsayo sistemas de información
Ensayo sistemas de información
 
El enfoque de sistemas unefa
El enfoque de sistemas unefaEl enfoque de sistemas unefa
El enfoque de sistemas unefa
 
Optimización de base de datos ACCESS - Metodología de la Investigación
Optimización de base de datos ACCESS - Metodología de la InvestigaciónOptimización de base de datos ACCESS - Metodología de la Investigación
Optimización de base de datos ACCESS - Metodología de la Investigación
 
Conceptos generales de los Sistemas de Información Gerencial
Conceptos generales de los Sistemas de Información GerencialConceptos generales de los Sistemas de Información Gerencial
Conceptos generales de los Sistemas de Información Gerencial
 
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whittenMetodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
 
Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...
Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...
Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...
 
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como Sistema
 
Pensamiento sistematico
Pensamiento sistematicoPensamiento sistematico
Pensamiento sistematico
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Teoría General de Sistemas (Conceptos)

  • 1. 1 Teoría General de Sistema (Conceptos) Dr. Omar José Miratía Moncada (ITDE) Tutor-Facilitador omiratia@cantv.net / omiratia@gmail.com Nuevo León, Monterrey, México, 21 de Enero de 2011
  • 2. 2 I.- Concepto de Sistemas. II.- Sistema, subsistema, suprasistema. III.- Sistemaabiertovscerrado. IV.- Sistemacomplejo, dinámico. V.- Sistemáticovssistémico. VI.- Enfoquesistémico. VII.- Análisis de sistemas. VIII.- Diseño y Análisis de sistemas. Contenido
  • 3. 3 I.- Concepto de Sistema: "...un sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre sí“ (Bertalanffy, 1987). "...un conjunto de elementos que se diseñan para lograr un objetivo según una planificación preestablecida“ (Klir, 1980). "..un sistema es una unión de partes que funcionan de manera conjunta o independiente para lograr ciertos resultados o productos, basados en necesidades". (Johansen, 1982).
  • 4. 4 I.- Concepto de Sistema: "...un conjunto complejo de elementos o componentes directamente o indirectamente relacionados en una red causal, de modo que cada componente está relacionado por lo menos con varios otros, de modo más o menos estable, en un lapso dado“ (Buckley, 1967). “...la suma total de partesque funcionan independientemente o conjuntamente, para lograr ciertos resultados o productos, basados en necesidades” (Kaufman,1998a, 12).
  • 5. 5 I.- Concepto de Sistema: Chiavenato (1991) “...un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes, que forman un todo complejo o unitario. Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado un sistema, desde que las relaciones entre las partes y el comportamiento de todo sea el foco de atención. Un conjunto de partes que se atraen mutuamente (como el sistema solar), o un grupo de personas en una organización, una red industrial, un circuito eléctrico, un computador o un ser vivo pueden ser visualizados como sistemas.” (p. 574).
  • 6. 6 I.- Concepto de Sistema: West (1974), señala que: “...todos los que definen el término "sistema", están de acuerdo en que se trata de un conjunto de partes coordinadas para lograr un conjunto de metas. Partiendo de esta definición, señala que se debe tener en cuenta cinco consideraciones básicas al razonar sobre el significado de un sistema: sus objetivos, el medio ambiente, los recursos del sistema, sus componentes y la administración del mismo.” (p. 47).
  • 7. 7 II.- Sistema, subsistema y suprasistema: “...todos sistema contiene dentro de sí a varios otros sistemas, llamados subsistemas, los cuales poseen funciones y características similares al sistema superior en que están contenidos” (D’ Ambrosio, 1999) Kaufman, Watkins & Leigh (2001, 29), plantean que cada sistema está conformado por subsistemas distribuidos en tres niveles: Mega, Macro y Micro. Ejemplo: -Mega (la sociedad). -Macro (Instituciones). -Micro (los individuos o equipos de las instituciones)
  • 8. 8 II.- Sistema, subsistema y suprasistema: (Enfoque Sistémico) UCV FACULTADES ESTADO - SOCIEDAD ESTADO - SOCIEDAD ESCUELAS ESTADO - SOCIEDAD
  • 9. 9 II.- Sistema, subsistema y suprasistema: (Enfoque Sistémico) Mega UCV Mega FACULTADES ESTADO - SOCIEDAD Macro ESTADO - SOCIEDAD ESCUELAS Micro ESTADO - SOCIEDAD
  • 10. 10 FACULTADES II.- Sistema, subsistema y suprasistema: (Enfoque Sistémico) Sociedad Mega Macro Departamento Federal de Educación Departamento de Estado Educación Institución Educacional Institución Educacional Micro Micro Padres Administración Aprrendices Apoyo de Medios Instructor (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, p. 19)
  • 11. 11 III.- Sistema abiertos vs cerrados: (Enfoque Sistémico) Abiertos Interactúan con sumedioambiente el cualestáformadoportodos los elementosque se encuentranfuera de la frontera del sistema. Cerrados No interactúan con sumedioambiente… Vs (Kaufman, 1998a)
  • 12. 12 IV.- Sistema complejos y dinámicos: (Enfoque Sistémico) Dinámico “…uno o másaspectos del mismo son dependientes del tiempo y cuyocomportamientoposeeevolución temporal (cambiante). (Martel, 1998) Complejo Por la cantidad de elementosqueposee (cuantitativa) y porsuspotencialesinteracciones (conectividad). “está en directaproporción con suvariedad y variabilidad. (Arnol & Osoio, 1998)
  • 13. 13 V.- Sistemático vs Sistémico: (Enfoque Sistémico) Sistemático Proceso de solución de problemasqueincluyeplanificación, diseño, implantación, control, evaluación y revisión. (Kaufman, 1998a) Sistémico ve una entidad u organización como un sistema Vs (Regan & Smith, 1998)
  • 14. 14 VI.- EnfoqueSistémico: El Enfoque Sistémicoes “Un proceso mediante el cual se identifican necesidades, se seleccionan problemas, se determinan los requerimientos para la solución de problemas, se escogen soluciones entre alternativas, se obtienen y se implantan métodos y medios, se evalúan los resultados y se llevan a cabo las revisiones necesarias totales o parciales de los sistemas a fin de eliminar sus necesidades” (p. 19) (Kaufman, 1998a)
  • 15. 15 VI.- EnfoqueSistémico: “El enfoque sistémico, como se emplea aquí, es un tipo de proceso lógico de solución de problemas que se aplica para identificar y resolver importantes problemas educativos; ... El enfoque sistemático es un instrumento y una manera de pensar ... Utiliza una formulación de técnicas de solución de problemas que sobre todo ha llegado a ser familiar y valiosa, aunque no exclusivamente, en las ciencias físicas y conductuales y en las comunicaciones humanas.” (p. 22) (Kaufman, 1998a)
  • 16. 16 VI.- EnfoqueSistémico: (Relación causa-efecto) Fines: Son los resultados, logros, consecuencias, eliminatorias, e impactos que la educación hace para los individuos, equipos, instituciones, socios externos, y la sociedad en general. Medios: Son los procesos, actividades, técnicas, procedimientos, y métodos que nosotros usamos para lograr los fines. (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, p. 21)
  • 17. 17 (Relación causa-efecto) Relación entre Fines y Medios (Enfoque Sistémico) (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, p. 26)
  • 18. 18 VI.- EnfoqueSistémico: Necesidad: “...implica que algo falta, que hay una limitación en alguna parte, que puede llenarse con adiestramiento...”. (Boidell citado por Alvarez, 1975). Según Grijalbo (1986) y Larousse (1992), "necesidad" significa carencia o falta de algo que es vital para la vida.
  • 19. 19 VI.- EnfoqueSistémico: Necesidad: “...son deficiencias en conocimientos, destrezas manuales y/o actividades inadecuadas que es necesario satisfacer para que el personal alcance el nivel de eficiencia requerido y realice con éxito sus labores”. (Otaño, 1994). Necesidad Deseo (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001)
  • 20. 20 Necesidad Resultados Actuales Resultados Deseados 0 MEDIOS FIN FIN VI.- EnfoqueSistémico: “Las necesidades son los vacios en los resultados, no los vacios en los procesos de entrada (Kauman, 1998, 2000)”. (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, 26)
  • 21. 21 Aplicación del OEM [OrganizationalElementModel] (Enfoque Sistémico) Tabla 1. Modelo de los Elementos Organizacionales (OEM) Chyung, Y. (2000). Improve the Motivational Appeal of Online Instruction for Adult Learners: What’s in it for Me?Recuperado el 15 de enero de 2011, de http://coen.boisestate.edu/ychyung/researchpaper.htm
  • 22. 22 Aplicación del OEM [OrganizationalElementModel] (Enfoque Sistémico) Mega (sociedad) Macro (organizacional) Micro (individual o por equipos) Procesos (cómo hacer) Entradas (insumos) “Cuando se complementan los niveles (mega, macro, micro) con los procesos y entradas, el OME es una estructura útil, para definir todo lo que una organización usa, hace, produce y entrega con las consecuencias que tienen en la sociedad.” (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, 35)
  • 23. 23 CICLO DE FORMACIÓN (Enfoque Sistémico) Proceso Entrada Insumos Salida Ejecución Producto Personal capacitado Plan de Formación Detección de Necesidades Retroalimentación (Seguimiento - Control - Evaluación) (Miratía, 2002)
  • 24. 24 CICLO DE FORMACIÓN (Enfoque Sistémico) ENTRADA Detección de Necesidades PROCESO INSUMOS Metas y Objetivos SALIDA Programa Estrategias de Acción Personal Capacitado (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes) Plan de Formación EJECUCION PRODUCTO RESULTADO RETROALIMENTACION (SEGUIMIENTO - CONTROL - EVALUACION) (Miratía, 2002)
  • 25. 25 EnfoqueSitémico: Ejecutar Determinar Clasificar Y Detectar Elementos Evaluar Necesidades Diseñar Jerarquizar El Plan el Plan RETROALIMENTACION (SEGUIMIENTO - CONTROL - EVALUACION) (Miratía, 2002)
  • 26. 26 VII.- Anális de Sistemas: El análisis de sistemas, “consiste en un conjunto de medios de planificaciónqueindicanquédebehacerseparasatisfacernecesidadesidentificadas y documentadas.” (Kaufman, 1998a, p. 37). “El análisisde sistemas, desglosa los elementos del proceso de enseñanza y suinterrelación. La puesta a punto y la aplicaciónque de elloresultaapela a un plan de acción, esdecir a unastrategia”. (Fernández, Sarramona & Tarin, 1995, p. 44)
  • 27.
  • 28.
  • 29. Objetividad e integridad del planificador.(Kaufman, 1998a)
  • 30. 28 VII.- Anális de Sistemas: Relación Estabilidad Interacción Holístico Adaptabilidad Homeostasis Enfoque Sistémico Entropía Sinérgias Recursividad Armonía Permeabilidad Proceso Entrada Salida
  • 31. VII.- Anális de Sistemas: Matriz OEM y nivelesrelacionados de planificación y resultados… (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, 36)
  • 32. VII.- Anális de Sistemas: QUE ES QUE DEBERIA SER Completando el modelo de Logro de Actuación: yendo de lo que Es a lo que Debe ser. (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, 152)
  • 33. 31 Valoración Necesidades Externas Valoración Necesidades Internas Valoración de Cuasi-Necesidades Valoración de Necesidades Modelo Kaufman-OEM (Enfoque Sistémico) Procesos Insumos Mega Resultados Macro Resultados Micro/ Productos Lo que debe ser Quées (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, 50)
  • 34. VIII.- Diseño y Análisde Sistemas: FINES MEDIOS Una cadena de resultados educativos (basado en Kaufman, Herman y Waters, 1996) (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, 92)
  • 35. VIII.- Diseño y Análisde Sistemas: Definiendo los resultados de los niveles Macro, mega y micro (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, 102)
  • 36. VIII.- Diseño y Análisde Sistemas: Modelo de 6 Pasospara la Solción de Problemas (Kaufman) 6.0 Revisar/Retroalimentación 2.0 4.0 5.0 3.0 1.0 DeterminarSolución, RequisitosAlternativas DeterminarEfectividad y Eficiencia Seleccionar Solución/es Imple- mentar Identificar (or Verificar) Problema Diseño de Sistema Evaluación de Sistema Análisis de Sistema (Kaufman, Watkins & Leigh, 2001, 106)
  • 37. VIII.- Diseño y Análisde Sistemas: Diseño == Desarrollo Pensamiento Sistémico Diseño de Sistemas ISD Diseño Instruccional (Rojas, 2002) ISD: Sistemas de Diseño Instruccional
  • 38. 36 VIII.- Diseño y Análisde Sistemas: Modelo: El diseño Sistemático de la Instrucción (ISD) La siguiente figura, muestra las diferentes etapas del Diseño instruccional que se deben tomar en consideración a la hora de diseñar una página Web con fines vacadémicos, de acuerdo al modelo de " Diseño sistemático de la instrucción (ISD)" de Dick , Carey & Carey.) Dick, W., Carey, L., & Carey, J. (2001)
  • 39. 37 LecturasRecomendadas Dick, W., Carey, L., & Carey, J. (2001). The systematic design of instruction: Capitulo II: Evaluación de necesidadesparaidentificar la meta instruccional (p. 16). United States: Addison-Wesley Educational Publishers Inc. Kaufman, R. (1998a). Planificación de los sistemas educativos. Ideas básicas concretas. México: Trillas Kaufman, R. (1998b). Strategic Thinking: A Guide to Identifying and Solving Problems. Arlington, VA. & Washington, D.C.; Jointly published by the American Society for Training & Development and the International Society for Performance Improvement (Revised). Kaufman, R. (1992). Strategic planning plus: An organizational guide. Newbury Park, CA; Sage (Revised). Kaufman, R. (2000). Mega Planning: Defining and Achieving Success. Newbury Park, CA; Sage. Kaufman, R, Watkins, R. & Leigh, D. (2001). UsefulEducational. Defining, Prioritizing & Accomplishing, EEUU:Pro>Active Publications. Leigh, D. (2000) Causal-Utility Decision Analysis (CUDA): Quantifying SWOTs. In Biech, E. (Ed.) The 2000 Annual, Volume 2, Consulting. Jossey-Bass/Pfeiffer. (Available online at http://onap.fsu.edu/onap/download/pubs/CUDA.pdf). Levenson, H. (1972). Distinctions within the concept of Internal - External Control: Development of new scale. Proceedings, 80th Annual Convention, APA. Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement. Psychological Monograph, 80 (1, Whole No. 609). Scriven, M. (1991). Evaluation Thesaurus (4th ed). Newbury Park, CA; Sage Publications.
  • 41. 39 Variables: Formación: ` ”Es proporcionar al individuo un conjunto de conocimientos y/o destrezas que le permitan desempeñarse en un área, donde hasta ahora no ha tenido experiencia previa alguna. La formación es la primera etapa en el desarrollo del individuo.” (OCP, 1993).
  • 42. 40 Variables: Capacitación: ”Es dar al individuo un conjunto de conocimientos, habilidades y/o destrezas sobre las cuales ya existe un basamento fundamental. Capacitamos cuando tratamos de optimizar el rendimiento del individuo dentro de la tarea que desempeña. A diferencia de la formación, es la segunda etapa del aprendizaje y está destinada al reforzamiento de conductas ya adquiridas.” (OCP, 1993).
  • 43. 41 Variables: Adiestramiento: ”Es toda actividad continua, organizada, sistemática y pedagógica que a través de la instrucción pretende llevar a los individuos a los niveles de eficiencia requeridos.” (OCP, 1993).
  • 44. 42 Variables: Organización: ”...es el establecimiento de relaciones efectivas de comportamiento entre personas de manera que puedan trabajar juntas con eficacia y puedan obtener una satisfacción personal al hacer tareas seleccionadas bajo condiciones ambientales dadas para el propósito de alcanzar alguna meta u objetivo.” (Terry, 1986).
  • 45. Gracias..! Dr. Omar José Miratía Moncada (ITDE) Moodle Course Creator Certification to worldwide community standards of practice omar.miratia@ucv.ve / omiratia@cantv.net omar.miratia@ciens.ucv.ve / omiratia@gmail.com http://profnanotic.blogspot.com Twitter: @omiratia , @Prof_NanoTic UCV-FC: 058-212-605-10-63 / 614-39-60 Caracas-Venezuela 43