SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional del Centro del Perú
"AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
DEL PERU
MATERIAS PRIMAS PARA
CONSTRUCCIÓN
CÁTEDRA:
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
CATEDRÁTICO:
MSc. PEREZ CANCHANYA, JOB
ALUMNO:
DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER
SEMESTRE:
QUINTO
HUANCAYO, 18 DE NOVIEMBRE DEL 2020
Universidad Nacional del Centro del Perú
1. Contenido
RESUMEN ……..……………………………………………………………………………………....3
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………4
TITULO ...............................................................................................................................................5
OBJETIVOS ........................................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO...........................................................................¡Error! Marcador no definido.
DEFINICION Y FUNDAMENTOS BASICOS ............................¡Error! Marcador no definido.
1. MATERIAS PRIMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN…...……………………………………6
2. ORIGEN………………………….…………………………………………………………….6
3. CARACTERISTICAS………………………………………………………………………….7
4. CLASIFICACION DE LAS MATERIAS PRIMAS EN CONSTRUCCIÓN…...……………7
5. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN…..……………………8
6. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONTRUCCIÓN…………………………..13
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………..17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………...18
Universidad Nacional del Centro del Perú
RESUMEN
En este tema, abordaremos, el análisis de los materiales de construcción más adecuados,
haciendo hincapié en sus propiedades más significativas y en el papel que han desempeñado
en el progreso de la humanidad, cuyo testimonio aún permanece patente a todo lo largo y
ancho de la superficie de nuestro planeta.
Universidad Nacional del Centro del Perú
INTRODUCCIÓN
En la construcción indudablemente existe un sinfín de materiales que pueden servir para la
edificación de muchos proyectos, pero mucho mejor si es de material ecológico. Hoy en día, ha
llegado a ser prácticamente la única alternativa para que una parte significativa de la población
pueda disponer de una vivienda en condiciones mínimas de habitabilidad puesto que un tercio
de la humanidad vive en viviendas de tierra o suelo, y en países en vías de desarrollo esto
representa más de la mitad; lo que significa verdaderamente una alternativa de solución a los
impactos ambientales, ofreciendo un entorno más natural y saludable para las personas. No solo
en el país sino en el mundo, algunas instituciones le dieron importancia a su estudio de
resistencia y durabilidad. Estas instituciones han emprendido el estudio riguroso y sistemático
del suelo; en las diferentes técnicas constructivas que lo emplean, dominar científicamente
todos los aspectos del tema y conducir su aplicación práctica por las vías más racionales,
económicas y seguras. Esto ha contribuido a la implementación, optimización y creación de
nuevas técnicas que han demostrado la factibilidad de su uso. No solo el suelo de por sí es un
material apto para la construcción, en un 90% de ocasiones es necesario añadirle algún otro
componente que mejore sus capacidades resistivas y duraderas.
Como resultado de la implementación de estas técnicas el suelo entra a jugar un papel muy
importante e imprescindible.
Universidad Nacional del Centro del Perú
OBJETIVOS
TITULO
“MATERIAS PRIMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN”
OBJETIVOS
Objetivo General
 Analizar la evolución de los materias primas de construcción
Objetivos Específicos
 Analizar la evolución de los materiales de construcción
 Aprender las propiedades de los materiales de construcción y en que fueron mejorando.
Universidad Nacional del Centro del Perú
MARCO TEORICO
DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS BÁSICOS
1). MATERIAS PRIMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN
Un material de construcción es una materia prima o con más frecuencia un producto
manufacturado, empleado en la construcción de edificios u obras de ingeniería civil. Desde
sus comienzos, el ser humano ha modificado su entorno para adaptarlo a sus necesidades.
Para ello ha hecho uso de todo tipo de materiales naturales que, con el paso del tiempo y el
desarrollo de la tecnología, se han ido transformando en distintos productos mediante
procesos de manufactura de creciente sofisticación.
2). ORIGEN
Desde sus inicios, los seres humanos han cambiado su entorno para adaptarlo a sus
necesidades. Para ello, utiliza una variedad de materiales naturales, que se han ido
transformando en diferentes productos a través de procesos de fabricación cada vez más
complejos con el paso del tiempo y el desarrollo tecnológico. Las materias primas naturales
(piedra, madera, arcilla, metal, agua) se denominan materias primas y los productos
fabricados con ellas (estuco, cemento, acero, vidrio, ladrillos) se denominan materiales de
construcción.
Sin embargo, en el proceso de construcción, ciertas materias primas todavía se utilizan
raramente o no se tratan previamente en absoluto. En estos casos, estas propias materias
primas también se consideran materiales de construcción.
Por tanto, es posible encontrar los mismos materiales incluidos en diferentes categorías: por
ejemplo, la arena se puede utilizar como material de construcción (lecho de arena o lecho bajo
ciertos tipos de aceras), o como componente de otros materiales de construcción (como
mortero), o Como materia prima para el acabado de otro material de construcción (vidrio o
fibra de vidrio). Los primeros materiales empleados por el hombre fueron el barro, la piedra, y
fibras vegetales como madera o paja.
Los primeros materiales utilizados por los seres humanos son la arcilla, la piedra y las fibras
vegetales, como la madera o la paja. El "material artificial" más antiguo utilizado por los
humanos puede ser el adobe, que se remonta al 13.000 a. C. C, 1, y el primer ladrillo de arcilla
cocida conocido data del 4000 a. C. C.1 Entre los primeros materiales, cabe mencionar
también la tela y el cuero, que se utilizan como sobres o puertas y ventanas originales en las
tiendas.
Universidad Nacional del Centro del Perú
3). CARACTERÍSTICAS
La mayoría de los materiales de construcción se elaboran a partir de materiales de gran
disponibilidad como arena, arcilla o piedra. Además, es conveniente que los procesos de
manufactura requeridos consuman poca energía y no sean excesivamente elaborados.
Los materiales de construcción tienen como característica común el ser duraderos.
Dependiendo de su uso, además deberán satisfacer otros requisitos tales como la dureza, la
resistencia mecánica, la resistencia al fuego, o la facilidad de limpieza.
Los productos deben pasar unos controles de calidad antes poder ser utilizados (boher es la
encargada de certificar en Perú), la totalidad de los materiales empleados hoy día en la
construcción están suministrados por empresas.
4). CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS EN CONSTRUCCIÓN
La materia prima utilizada en la fabricación de materiales de construcción, puede tener
diversa procedencia:
Extraída directamente de la naturaleza, de fuentes no renovables o con tasas de renovación
lenta con respecto a la tasa de uso.
De material reciclado procedente de la demolición edificios e infraestructuras, que se procesa
y se transforma dando origen a nuevos productos.
De la mezcla de materia prima cruda y material reciclado, en porcentajes variables.
Una primera clasificación de la materia prima en la construcción se realiza en función de las
necesidades de manufactura o de transformación de la materia prima para ser utilizados,
estableciendo tres grandes grupos:
NATURALES como la piedra, los áridos, la tapia, el corcho o incluso la lana de oveja
utilizada en bioconstrucción como aislantes, que precisan para su colocación en obra
tratamientos previos de limpieza únicamente.
TRANSFORMADOS, los que precisan procesos complejos de manufactura para ser
utilizados, también llamados artificiales, como en el caso del hormigón.
MIXTOS o compuestos, aquellos en los que la materia prima cruda se mezcla con productos
transformados o sintéticos, como el caso de tableros aglomerados, en los que la madera se
mezcla con resinas sintéticas.
Universidad Nacional del Centro del Perú
5). CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
5.1). PÉTREOS:
Son las piedras naturales. Pueden ser en forma de bloques o de gránulos.
 ROCAS
Unos de los materiales de construcción más antiguos. Se extraen de las canteras y,
posteriormente, se labran, hasta que se consigue la forma, el tamaño y el acabado que se
necesite.
Suelen clasificarse según su origen, en tres grandes categorías:
- Rocas magmáticas o ígneas
- Rocas sedimentarias
- Rocas metamórficas
Las más empleadas en la construcción son:
- Granitos: Son rocas de origen magmático. Duras, densas y resistentes a los
esfuerzos de compresión y a las condiciones del medio ambiente. Se pueden tallar y pulir, por
lo que se consigue que su superficie adquiera un brillo intenso. Los hay de distintos colores.
Se emplean en la construcción de muros, pavimentos y encimeras.
- Calizas: Son rocas de origen sedimentario que se han formado por la acumulación
de sedimentos ricos en carbonato de calcio (huesos, conchas, caparazones...). Se emplean en
la construcción de muros y en la fabricación de cemento. Se tallan con facilidad. Tienen gran
porosidad y son sensibles a la acción de la lluvia ácida.
- Areniscas: Son rocas sedimentarias de textura granulada, formadas por arenas
unidas con cementos naturales. Las hay de distintos tipos (silícea, caliza, arcillosa,
ferruginosa...), con diferentes resistencias, durezas y colores.
- Pizarras: son rocas metamórficas. Pueden encontrarse en una gran variedad de
colores, tonalidades y dibujos. Al igual que los granitos, se pueden tallar y pulir. Ofrecen gran
resistencia a la comprensión, tienen gran densidad y mucha dureza, pero son sensibles a la
acción de los ácidos. Se emplean en encimeras y para revestir paredes y suelos.
Universidad Nacional del Centro del Perú
 ÁRIDOS Y CANTOS RODADOS:
Áridos: Son materiales de construcción granulados. Pueden ser naturales, artificiales
(elaborados a partir de escorias) y reciclados (procedentes del tratamiento de residuos de
demolición o construcción).
- Arenas: proceden de la desintegración natural o de la trituración de las rocas. Son
partículas cuyo diámetro no supera los cinco milímetros.
- Gravas: Son fragmentos de rocas cuyo diámetro es superior a los cinco milímetros e
inferior a los cinco centímetros. Se emplean en la elaboración de morteros.
Los cantos rodados: Fragmentos de roca de tamaño comprendido entre los cinco y los
veinticinco centímetros, que han sido transportados por el agua o el hielo, por lo que su
superficie suele ser lisa y su forma redondeada. Resultan muy útiles por la facilidad con la que
se adhieren al hormigón. Se emplean como material de relleno, para hacer drenajes y en
pavimentos.
 ROCAS ARTIFICIALES:
Rocas elaboradas a partir de los materiales más diversos (resinas, hormigón, fibra de vidrio...)
que intentan imitar las propiedades y el aspecto de las rocas naturales. Se emplean
principalmente con fines decorativos, en fachadas, para sustituir a la piedra natural.
5.2). CERÁMICAS Y VIDRIOS
Se obtienen a partir de la cocción del barro: ladrillos, o de la fundición de minerales: vidrio.
La característica común de este material es que está compuesto por minerales. Esto explica los
cambios en las propiedades del material durante el proceso de elaboración.
 CERÁMICAS: Se moldean en frío. Se obtienen a partir de la mezcla de arcilla,
feldespato y arena.
-La arcilla es plástica y moldeable cuando el grano es muy fino y está húmeda.
Cuando se seca se vuelve rígida y al cocerla a una temperatura elevada se vuelve vítrea.
-El feldespato reduce la temperatura necesaria para cocer la cerámica porque
actúa de fundente.
-La arena actúa como relleno.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Se pueden añadir otras sustancias que aumentan la resistencia de la cerámica ante el calor y se
obtiene cerámica refractaria; son materiales muy duros resistentes a las elevadas temperaturas
y fáciles de moldear.
El moldeado de ladrillo o teja se realiza mediante el procedimiento de extrusión.
También pueden fabricarse comprimiendo una porción de arcilla dentro de un molde. Los
ladrillos fabricados por compresión son más uniformes que los que se fabrican por extrusión.
Las baldosas, azulejos y la loza sanitaria se fabrica a partir de arcillas especiales a las que se
les aplica un tratamiento de vidriado o esmaltado.
 VIDRIOS: Se moldean en caliente. Son transparentes, duros y resistentes a la corrosión,
también buenos aislantes de la electricidad. Son muy frágiles y aguantan mejor los
esfuerzos de compresión que los de tracción.
El vidrio se obtiene a partir de la fusión de arena, álcali y óxidos metálicos. Después se le da
forma antes de enfriarse.
El vidrio se emplea en ventanas, recubrimientos externos y como aislantes.
LANA DE VIDRIO: Aislante térmico excelente. se obtiene haciendo pasar hilos de vidrio
fundidos por un horno de aire frío. Las fibras son aglutinadas con resinas formando un fieltro
o colchón.
VIDRIO PLANO: La fabricación de vidrio plano se realiza mediante el proceso de vidrio
flotado. Esta técnica emplea un baño de metal de estaño fundido.
5.3). MATERIALES AGLUTINANTES
Son productos que se endurecen al aire libre. Este proceso se llama fraguado. Ejemplos:
cemento y yeso.
Los aglutinantes son materiales capaces de unir fragmentos de uno o más materiales para
formar un conjunto compacto.
Según la forma en que llevan a cabo a la unión, se denominan aglomerantes o
conglomerantes.
- En los aglomerantes la unión tiene lugar por procesos físicos. Ejemplos: el barrro, la cola,
el betún, etc.
- En los conglomerantes la unión ocurre mediante transformaciones químicas. Ejemplos: el
yeso, la cal y el cemento.
Universidad Nacional del Centro del Perú
 YESO: El yeso proviene del mineral del mismo nombre, y se obtiene por medio de un
proceso que elimina la mayor parte de la humedad dando como resultado un polvo
blanco y suave que se endurece o fragua al mezclarlo con el agua.
Se suele emplear para recibir los ladrillos de los muros internos, recubrir tabiques y las
techumbres (enlucido). Este material proporciona unas superficies suaves y lisas sobre las que
se puede pintar y empapelar con facilidad. También se utiliza como aislante térmico y
acústico, o para construir elementos prefabricados como planchas, paneles, molduras, etc.
CEMENTO: Mezcla de yeso, piedra caliza y arcilla, que se tritura y calcina en un horno y
después se enfría y se muele para formar un polvo de color gris. El cemento más utilizado es
el cemento Portland.
Para prepararlo se añade agua al polvo de cemento y se amasa hasta conseguir una pasta
densa. La cantidad de agua que se debe añadir al cemento para conseguir la mezcla idónea es
aproximadamente la mitad del peso del cemento.
A diferencia de yeso y de la cal, el cemento raras veces se usa solo, lo habitual es utilizarlo
en combinación con otros materiales como arena o cal, formando aglomerados, como, por
ejemplo: morteros y hormigón.
Los cementos se dividen en:
 NATURALES
Son los resultantes de la calcinación de Margas a unos 1000ºC. De composición
química muy variable, suelen tener más sílice y alúmina y menos Cal que los
Cementos Artificiales. Pueden utilizarse en obras de albañilería, pero debido a su baja
resistencia no son apropiados para elementos estructurales.
 ARTIFICIALES
Son aquellos que se obtienen a partir de Arcilla y Caliza convenientemente preparadas
y dosificadas. Son más constantes en su composición que los Cementos Naturales. La
cocción de la mezcla se realiza a una temperatura de entre 1.450 y 1.480 ºC. La masa
homogénea obtenida se denomina clínquer, la cual, después de ser triturada finamente,
se convierte en el componente básico para la fabricación del Cemento.
Universidad Nacional del Centro del Perú
5.4) MATERIALES COMPUESTOS
Son productos formados por la mezcla de varios materiales y se diferencian fácilmente.
Ejemplos: asfalto y hormigón.
 MORTERO: Es una mezcla de cemento, arena y agua que sirve para unir los ladrillos o
las piedras. Se usa también para cubrir de una fina capa las paredes exteriores de las
viviendas (enfoscado).
 HORMIGÓN: El hormigón es una mezcla en diferentes proporciones de cemento,
arena, grava y agua que se endurece con el tiempo.
Las propiedades que lo hacen tan apropiado en construcción son:
-Es económico.
-Es resistente al fuego.
-Es duradero.
-Puede ser fabricado directamente a la obra.
El hormigón no es resistente a las tracciones de la cara inferior.
Para mejorar la resistencia del hormigón a tracción, se emplea el hormigón armado. Para
construir una estructura de hormigón armado, se fabrica un encofrado de madera (molde) y se
colocan barras de acero. Luego, sobre este molde se vierte la masa de hormigón y, al fraguar,
se retira el molde de madera.
 OTROS MATERIALES COMPUESTOS:
- Piedra artificial: es un producto aglomerado de arena de mármol u otros materiales, unido
por cementos minerales o adhesivos plásticos, que presenta un aspecto y acabados que imita a
la piedra natura.
Son más fáciles de moldear y mucho más baratos que la piedra natural.
-Fibrocemento: es una mezcla de cemento reforzado con fibra de amianto que mejora su
resistencia a tracción.
-Refuerzo con fibra de vidrio o fibra de carbono: el hormigón puede reforzarse con fibra de
vidrio, lo que mejora notablemente su comportamiento mecánico. El cemento, con solo un
0.5% de fibra de carbono, también mejora notablemente sus propiedades, pero incrementa
mucho su precio, por lo que se usa sólo en aplicaciones especiales.
Universidad Nacional del Centro del Perú
El acero resiste las tracciones de la cara inferior, y el hormigón, la compresión de la cara
superior.
6). PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Es importante diferenciar entre materia prima, materiales y productos tecnológicos antes de
ver todas las propiedades de los materiales.
Materia prima: son las sustancias que se extraen directamente de la naturaleza. Tenemos
animales (la seda, pieles, etc.) vegetales (madera, corcho, algodón, etc.) y minerales (arcilla,
arena, mármol, etc.)
Los Materiales: Son las materias primas transformadas mediante procesos físicos y/o
químicos, que son utilizados para fabricar productos. Ejemplo de Materiales son los tableros
de madera, el plástico, láminas de metal, etc.
Estos materiales tienen unas propiedades que son las que nos determinarán si son adecuados
para fabricar con ellos un Producto Tecnológico.
Los Productos Tecnológicos son ya los objetos construidos para satisfacer las necesidades del
ser humano. Una mesa, una viga, un vestido, etc.
El proceso para la obtención de un producto tecnológico sería: primero se extrae la materia
prima, posteriormente se convierte en un material, y con los materiales construimos el
producto tecnológico.
Las propiedades de los materiales son el conjunto de características que hacen que el material
se comporte de una manera determinada ante estímulos externos como la luz, el calor, las
fuerzas, etc. También se les puede llamar Propiedades Tecnológicas o Características de los
Materiales.
6.1). Propiedades Eléctricas de los Materiales:
Determinan el comportamiento de un material cuando pasa por la corriente eléctrica.
Una propiedad eléctrica es la llamada conductividad, que es la propiedad que tienen los
materiales para transmitir la corriente eléctrica. En función de ella los materiales pueden ser:
 Conductores: Lo son si permiten el paso de la corriente fácilmente por ellos
Universidad Nacional del Centro del Perú
 Aislantes: Lo son si no permiten fácilmente el paso de la corriente por ellos.
 Semiconductores: se dicen que son semiconductores si solo permiten el paso de la
corriente por ellos en determinadas condiciones. (Por ejemplo, si son conductores a
partir de una temperatura determinada y por debajo de esa temperatura son aislantes).
Mas aquí: Semiconductor.
6.2). Propiedades Mecánicas
Estas quizás son las más importantes, ya que nos describen el comportamiento de los
materiales cuando son sometidos a las acciones de fuerzas exteriores. Una propiedad muy
general de este tipo es la resistencia mecánica, que es la resistencia que presenta un material
ante fuerzas externas. Algunas más concretas son:
 Elasticidad: propiedad de los materiales de recuperar su forma original cuando deja de
actuar sobre ellos la fuerza que los deformaba. Un material muy elástico, después de
hacer una fuerza sobre él y deformarlo, al soltar la fuerza vuelve a su forma original. Lo
contrario a esta propiedad sería la plasticidad.
 Plasticidad: propiedad de los cuerpos para adquirir deformaciones permanentes.
 Maleabilidad: facilidad de un material para extenderse en láminas o planchas.
 Ductilidad: propiedad de un material para extenderse formando cables o hilos.
 Dureza: es la resistencia que opone un material a dejarse rayar por otro. El más duro es
el diamante. Los diamantes solo se pueden rayar con otro diamante. Para medir la dureza
de un material se utiliza la escala de Mohs, escala de 1 a 10, correspondiendo la dureza
10 al material más duro. Si quieres saber más sobre esto visita la siguiente página: Escala
de Dureza Mohs.
 Tenacidad: es la resistencia que ofrece un material a romperse cuando es golpeado.
 Fragilidad: seria lo contrario a tenaz. Es la propiedad que tienen los cuerpos de romperse
fácilmente cuando son golpeados. El metal es tenaz y el vidrio es frágil y duro.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Una de las formas de analizar las propiedades mecánicas de los materiales es mediante
ensayos sobre el propio material. Una de los más importantes es el Ensayo de Tracción.
6.3). Propiedades Térmicas
Determinan el comportamiento de los materiales frente al calor.
 Conductividad térmica: es la propiedad de los materiales de transmitir el calor,
produciéndose, lógicamente una sensación de frio al tocarlos. Un material puede ser
buen conductor térmico o malo.
 Fusibilidad: facilidad con que un material puede fundirse (pasar de líquido a solido o
viceversa).
 Soldabilidad: facilidad de un material para poder soldarse consigo mismo o con otro
material. Lógicamente los materiales con buena fusibilidad suelen tener buena
soldabilidad.
 Dilatación: es el aumento de tamaño que experimenta un material cuando se eleva su
temperatura.
6.4). Propiedades Ópticas
Se ponen de manifiesto cuando la luz incida sobre el material.
 Materiales opacos: no se pueden ver los objetos a través de ellos.
 Materiales transparentes: los objetos se pueden ver a través de ellos, pues dejan pasar
los rayos de luz.
 Materiales translúcidos: estos materiales permiten el paso de la luz, pero no dejan ver
con nitidez a través de ellos. Por ejemplo, el papel de cebolla.
6.5). Propiedades Acústicas de los Materiales
Determinan la respuesta de los materiales ante el sonido.
Universidad Nacional del Centro del Perú
 Conductividad acústica: es la propiedad de los materiales de transmitir el sonido
 Decibelímetro: mide el sonido en decibelios. Los sonidos que percibimos deben superar
el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de dolor (140 dB)
6.6). Propiedades Magnéticas de los Materiales
Ponen de manifiesto el comportamiento frente a determinados metales.
 Magnetismo: es la capacidad de atraer a otros materiales metálicos.
 Inducción Electromagnética: La inducción electromagnética es generar corriente
eléctrica (inducida) por medio de un campo magnético. Para saber más visita: Inducción
Eléctrica y Electromagnética.
Universidad Nacional del Centro del Perú
CONCLUSIONES
 Los materiales de construcción en la actualidad son el producto de la constante
evolución desde los tiempos de nuestros antepasados, porque gracias a ellos se
desarrollaron mejores materiales que hoy en día los utilizamos.
 Con el transcurrir de los años los conocimientos de los seres humanos acerca de los
materiales de construcción fue mejorando satisfactoriamente, con características
físicas y mecánicas hicieron de los materiales de construcción mejores para la
seguridad de nuestras familias.
Universidad Nacional del Centro del Perú
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 GFlores, V. (2013). Construir con agua. Universidad de Sevilla.
 Zea, N. (2005). Caracterización de las arcillas para la fabricación de ladrillos
artesanales. Universidad de San Carlos de Guatemala
 Gonzales, B. (2010). Conceptos básicos de la construcción con madera.
 MELLACE, R.; LATINA, S. Estudio de materiales: Los plásticos en la
arquitectura.FAU-UNT.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ladrillos en la construcción
Ladrillos en la construcciónLadrillos en la construcción
Ladrillos en la construcción
moralesgaloc
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
COLPOS
 
245434835 tarrajeos
245434835 tarrajeos245434835 tarrajeos
245434835 tarrajeos
Ani Esther Aponte Perez
 
CONCRETO
CONCRETOCONCRETO
CONCRETO
Maria Fermin
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Héctor Elias Vera Salvador
 
Norma e.060 concreto armado
Norma e.060 concreto armadoNorma e.060 concreto armado
Norma e.060 concreto armado
AlexMijalVargasVsque
 
Cimentación en concreto ciclópeo
Cimentación en concreto ciclópeoCimentación en concreto ciclópeo
Cimentación en concreto ciclópeo
Luis Alberto Velázquez Núñez
 
Acabados de Piedra
Acabados de PiedraAcabados de Piedra
Acabados de Piedra
Salvador Santellano Valdez
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
moralesgaloc
 
Astm c150
Astm c150Astm c150
Astm c150
Luis CM
 
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcciónMateriales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Fundacíon Universitaria Agraria De Colombia
 
Propiedades fisicas del cemento
Propiedades fisicas del cementoPropiedades fisicas del cemento
Propiedades fisicas del cementoWinston Paladines
 
Concreto
ConcretoConcreto
Adobe
AdobeAdobe
Adobe
franciac
 

La actualidad más candente (20)

Ladrillos en la construcción
Ladrillos en la construcciónLadrillos en la construcción
Ladrillos en la construcción
 
Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 
245434835 tarrajeos
245434835 tarrajeos245434835 tarrajeos
245434835 tarrajeos
 
CONCRETO
CONCRETOCONCRETO
CONCRETO
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
 
Norma e.060 concreto armado
Norma e.060 concreto armadoNorma e.060 concreto armado
Norma e.060 concreto armado
 
Las zapatas
Las zapatas Las zapatas
Las zapatas
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Materiales bituminosos
Materiales bituminososMateriales bituminosos
Materiales bituminosos
 
Rocas en la contruccion
Rocas en la contruccionRocas en la contruccion
Rocas en la contruccion
 
Cimentación en concreto ciclópeo
Cimentación en concreto ciclópeoCimentación en concreto ciclópeo
Cimentación en concreto ciclópeo
 
Acabados de Piedra
Acabados de PiedraAcabados de Piedra
Acabados de Piedra
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
Astm c150
Astm c150Astm c150
Astm c150
 
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcciónMateriales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
 
Propiedades fisicas del cemento
Propiedades fisicas del cementoPropiedades fisicas del cemento
Propiedades fisicas del cemento
 
Muros de corte o placas
Muros de corte o placasMuros de corte o placas
Muros de corte o placas
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Adobe
AdobeAdobe
Adobe
 

Similar a Materias primas para la construccion

quimica materiales de construccion
quimica materiales de construccionquimica materiales de construccion
quimica materiales de construccion
Ciinthy Peralta
 
MATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdf
MATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdfMATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdf
MATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdf
JHOELOCTAVIOJIMENEZV
 
Materiales de construccion
Materiales de construccionMateriales de construccion
Materiales de construccion
Mario Fajardo
 
Alexis jimenez murillo...
Alexis jimenez murillo...Alexis jimenez murillo...
Alexis jimenez murillo...
jimenez5869
 
CLASE Nº 1 MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÒN.pdf
CLASE Nº 1 MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÒN.pdfCLASE Nº 1 MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÒN.pdf
CLASE Nº 1 MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÒN.pdf
limachirodrigo023
 
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-219252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-2Alfredo Gracida
 
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-219252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-2Alfredo Gracida
 
Investigación de aglomerantes
Investigación de aglomerantesInvestigación de aglomerantes
Investigación de aglomerantes
RolanTorrez
 
FORMATO PLANEACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGIA 1 OCTUBRE SEC 9.docx
FORMATO PLANEACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGIA 1 OCTUBRE SEC 9.docxFORMATO PLANEACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGIA 1 OCTUBRE SEC 9.docx
FORMATO PLANEACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGIA 1 OCTUBRE SEC 9.docx
LuisAntonioLinaresCr
 
9. petreos
9. petreos9. petreos
Materiales de construcción hect
Materiales de construcción hectMateriales de construcción hect
Materiales de construcción hecthectvenz
 
Alberto montes de oca trabajo presentacion power point.docx
Alberto montes de oca trabajo presentacion power point.docxAlberto montes de oca trabajo presentacion power point.docx
Alberto montes de oca trabajo presentacion power point.docx
albertomdo
 
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTESINFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
Abigail Soberon
 
Clasificación general de los materiales de Construcción
Clasificación general de los materiales de ConstrucciónClasificación general de los materiales de Construcción
Clasificación general de los materiales de Construcción
Silvia Delgado
 
Materiales
MaterialesMateriales
MaterialesMTeresaG
 
Introducción General a los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
Introducción General a los Materiales de Construcción - Axel Martínez NietoIntroducción General a los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
Introducción General a los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
Axel Martínez Nieto
 
Actividad 3 ntic 2016 ok
Actividad 3 ntic 2016  okActividad 3 ntic 2016  ok
Actividad 3 ntic 2016 ok
alberto baldiris gomez
 
Materiales y propiedad de los materiales
Materiales y propiedad de los materialesMateriales y propiedad de los materiales
Materiales y propiedad de los materialesoncedos2013
 
materiales de construcción
materiales de construcción materiales de construcción
materiales de construcción
dayanacarolinarz
 
materiales de construcción
materiales de construcción materiales de construcción
materiales de construcción
dayanacarolinarz
 

Similar a Materias primas para la construccion (20)

quimica materiales de construccion
quimica materiales de construccionquimica materiales de construccion
quimica materiales de construccion
 
MATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdf
MATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdfMATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdf
MATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdf
 
Materiales de construccion
Materiales de construccionMateriales de construccion
Materiales de construccion
 
Alexis jimenez murillo...
Alexis jimenez murillo...Alexis jimenez murillo...
Alexis jimenez murillo...
 
CLASE Nº 1 MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÒN.pdf
CLASE Nº 1 MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÒN.pdfCLASE Nº 1 MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÒN.pdf
CLASE Nº 1 MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÒN.pdf
 
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-219252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
 
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-219252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
 
Investigación de aglomerantes
Investigación de aglomerantesInvestigación de aglomerantes
Investigación de aglomerantes
 
FORMATO PLANEACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGIA 1 OCTUBRE SEC 9.docx
FORMATO PLANEACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGIA 1 OCTUBRE SEC 9.docxFORMATO PLANEACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGIA 1 OCTUBRE SEC 9.docx
FORMATO PLANEACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGIA 1 OCTUBRE SEC 9.docx
 
9. petreos
9. petreos9. petreos
9. petreos
 
Materiales de construcción hect
Materiales de construcción hectMateriales de construcción hect
Materiales de construcción hect
 
Alberto montes de oca trabajo presentacion power point.docx
Alberto montes de oca trabajo presentacion power point.docxAlberto montes de oca trabajo presentacion power point.docx
Alberto montes de oca trabajo presentacion power point.docx
 
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTESINFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
 
Clasificación general de los materiales de Construcción
Clasificación general de los materiales de ConstrucciónClasificación general de los materiales de Construcción
Clasificación general de los materiales de Construcción
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Introducción General a los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
Introducción General a los Materiales de Construcción - Axel Martínez NietoIntroducción General a los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
Introducción General a los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
 
Actividad 3 ntic 2016 ok
Actividad 3 ntic 2016  okActividad 3 ntic 2016  ok
Actividad 3 ntic 2016 ok
 
Materiales y propiedad de los materiales
Materiales y propiedad de los materialesMateriales y propiedad de los materiales
Materiales y propiedad de los materiales
 
materiales de construcción
materiales de construcción materiales de construcción
materiales de construcción
 
materiales de construcción
materiales de construcción materiales de construcción
materiales de construcción
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 

Materias primas para la construccion

  • 1. Universidad Nacional del Centro del Perú "AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD” UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU MATERIAS PRIMAS PARA CONSTRUCCIÓN CÁTEDRA: TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES CATEDRÁTICO: MSc. PEREZ CANCHANYA, JOB ALUMNO: DELGADILLO AVELLANEDA JOSÉ WALTER SEMESTRE: QUINTO HUANCAYO, 18 DE NOVIEMBRE DEL 2020
  • 2. Universidad Nacional del Centro del Perú 1. Contenido RESUMEN ……..……………………………………………………………………………………....3 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………4 TITULO ...............................................................................................................................................5 OBJETIVOS ........................................................................................................................................5 MARCO TEÓRICO...........................................................................¡Error! Marcador no definido. DEFINICION Y FUNDAMENTOS BASICOS ............................¡Error! Marcador no definido. 1. MATERIAS PRIMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN…...……………………………………6 2. ORIGEN………………………….…………………………………………………………….6 3. CARACTERISTICAS………………………………………………………………………….7 4. CLASIFICACION DE LAS MATERIAS PRIMAS EN CONSTRUCCIÓN…...……………7 5. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN…..……………………8 6. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONTRUCCIÓN…………………………..13 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………..17 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………...18
  • 3. Universidad Nacional del Centro del Perú RESUMEN En este tema, abordaremos, el análisis de los materiales de construcción más adecuados, haciendo hincapié en sus propiedades más significativas y en el papel que han desempeñado en el progreso de la humanidad, cuyo testimonio aún permanece patente a todo lo largo y ancho de la superficie de nuestro planeta.
  • 4. Universidad Nacional del Centro del Perú INTRODUCCIÓN En la construcción indudablemente existe un sinfín de materiales que pueden servir para la edificación de muchos proyectos, pero mucho mejor si es de material ecológico. Hoy en día, ha llegado a ser prácticamente la única alternativa para que una parte significativa de la población pueda disponer de una vivienda en condiciones mínimas de habitabilidad puesto que un tercio de la humanidad vive en viviendas de tierra o suelo, y en países en vías de desarrollo esto representa más de la mitad; lo que significa verdaderamente una alternativa de solución a los impactos ambientales, ofreciendo un entorno más natural y saludable para las personas. No solo en el país sino en el mundo, algunas instituciones le dieron importancia a su estudio de resistencia y durabilidad. Estas instituciones han emprendido el estudio riguroso y sistemático del suelo; en las diferentes técnicas constructivas que lo emplean, dominar científicamente todos los aspectos del tema y conducir su aplicación práctica por las vías más racionales, económicas y seguras. Esto ha contribuido a la implementación, optimización y creación de nuevas técnicas que han demostrado la factibilidad de su uso. No solo el suelo de por sí es un material apto para la construcción, en un 90% de ocasiones es necesario añadirle algún otro componente que mejore sus capacidades resistivas y duraderas. Como resultado de la implementación de estas técnicas el suelo entra a jugar un papel muy importante e imprescindible.
  • 5. Universidad Nacional del Centro del Perú OBJETIVOS TITULO “MATERIAS PRIMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN” OBJETIVOS Objetivo General  Analizar la evolución de los materias primas de construcción Objetivos Específicos  Analizar la evolución de los materiales de construcción  Aprender las propiedades de los materiales de construcción y en que fueron mejorando.
  • 6. Universidad Nacional del Centro del Perú MARCO TEORICO DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS BÁSICOS 1). MATERIAS PRIMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Un material de construcción es una materia prima o con más frecuencia un producto manufacturado, empleado en la construcción de edificios u obras de ingeniería civil. Desde sus comienzos, el ser humano ha modificado su entorno para adaptarlo a sus necesidades. Para ello ha hecho uso de todo tipo de materiales naturales que, con el paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología, se han ido transformando en distintos productos mediante procesos de manufactura de creciente sofisticación. 2). ORIGEN Desde sus inicios, los seres humanos han cambiado su entorno para adaptarlo a sus necesidades. Para ello, utiliza una variedad de materiales naturales, que se han ido transformando en diferentes productos a través de procesos de fabricación cada vez más complejos con el paso del tiempo y el desarrollo tecnológico. Las materias primas naturales (piedra, madera, arcilla, metal, agua) se denominan materias primas y los productos fabricados con ellas (estuco, cemento, acero, vidrio, ladrillos) se denominan materiales de construcción. Sin embargo, en el proceso de construcción, ciertas materias primas todavía se utilizan raramente o no se tratan previamente en absoluto. En estos casos, estas propias materias primas también se consideran materiales de construcción. Por tanto, es posible encontrar los mismos materiales incluidos en diferentes categorías: por ejemplo, la arena se puede utilizar como material de construcción (lecho de arena o lecho bajo ciertos tipos de aceras), o como componente de otros materiales de construcción (como mortero), o Como materia prima para el acabado de otro material de construcción (vidrio o fibra de vidrio). Los primeros materiales empleados por el hombre fueron el barro, la piedra, y fibras vegetales como madera o paja. Los primeros materiales utilizados por los seres humanos son la arcilla, la piedra y las fibras vegetales, como la madera o la paja. El "material artificial" más antiguo utilizado por los humanos puede ser el adobe, que se remonta al 13.000 a. C. C, 1, y el primer ladrillo de arcilla cocida conocido data del 4000 a. C. C.1 Entre los primeros materiales, cabe mencionar también la tela y el cuero, que se utilizan como sobres o puertas y ventanas originales en las tiendas.
  • 7. Universidad Nacional del Centro del Perú 3). CARACTERÍSTICAS La mayoría de los materiales de construcción se elaboran a partir de materiales de gran disponibilidad como arena, arcilla o piedra. Además, es conveniente que los procesos de manufactura requeridos consuman poca energía y no sean excesivamente elaborados. Los materiales de construcción tienen como característica común el ser duraderos. Dependiendo de su uso, además deberán satisfacer otros requisitos tales como la dureza, la resistencia mecánica, la resistencia al fuego, o la facilidad de limpieza. Los productos deben pasar unos controles de calidad antes poder ser utilizados (boher es la encargada de certificar en Perú), la totalidad de los materiales empleados hoy día en la construcción están suministrados por empresas. 4). CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS EN CONSTRUCCIÓN La materia prima utilizada en la fabricación de materiales de construcción, puede tener diversa procedencia: Extraída directamente de la naturaleza, de fuentes no renovables o con tasas de renovación lenta con respecto a la tasa de uso. De material reciclado procedente de la demolición edificios e infraestructuras, que se procesa y se transforma dando origen a nuevos productos. De la mezcla de materia prima cruda y material reciclado, en porcentajes variables. Una primera clasificación de la materia prima en la construcción se realiza en función de las necesidades de manufactura o de transformación de la materia prima para ser utilizados, estableciendo tres grandes grupos: NATURALES como la piedra, los áridos, la tapia, el corcho o incluso la lana de oveja utilizada en bioconstrucción como aislantes, que precisan para su colocación en obra tratamientos previos de limpieza únicamente. TRANSFORMADOS, los que precisan procesos complejos de manufactura para ser utilizados, también llamados artificiales, como en el caso del hormigón. MIXTOS o compuestos, aquellos en los que la materia prima cruda se mezcla con productos transformados o sintéticos, como el caso de tableros aglomerados, en los que la madera se mezcla con resinas sintéticas.
  • 8. Universidad Nacional del Centro del Perú 5). CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 5.1). PÉTREOS: Son las piedras naturales. Pueden ser en forma de bloques o de gránulos.  ROCAS Unos de los materiales de construcción más antiguos. Se extraen de las canteras y, posteriormente, se labran, hasta que se consigue la forma, el tamaño y el acabado que se necesite. Suelen clasificarse según su origen, en tres grandes categorías: - Rocas magmáticas o ígneas - Rocas sedimentarias - Rocas metamórficas Las más empleadas en la construcción son: - Granitos: Son rocas de origen magmático. Duras, densas y resistentes a los esfuerzos de compresión y a las condiciones del medio ambiente. Se pueden tallar y pulir, por lo que se consigue que su superficie adquiera un brillo intenso. Los hay de distintos colores. Se emplean en la construcción de muros, pavimentos y encimeras. - Calizas: Son rocas de origen sedimentario que se han formado por la acumulación de sedimentos ricos en carbonato de calcio (huesos, conchas, caparazones...). Se emplean en la construcción de muros y en la fabricación de cemento. Se tallan con facilidad. Tienen gran porosidad y son sensibles a la acción de la lluvia ácida. - Areniscas: Son rocas sedimentarias de textura granulada, formadas por arenas unidas con cementos naturales. Las hay de distintos tipos (silícea, caliza, arcillosa, ferruginosa...), con diferentes resistencias, durezas y colores. - Pizarras: son rocas metamórficas. Pueden encontrarse en una gran variedad de colores, tonalidades y dibujos. Al igual que los granitos, se pueden tallar y pulir. Ofrecen gran resistencia a la comprensión, tienen gran densidad y mucha dureza, pero son sensibles a la acción de los ácidos. Se emplean en encimeras y para revestir paredes y suelos.
  • 9. Universidad Nacional del Centro del Perú  ÁRIDOS Y CANTOS RODADOS: Áridos: Son materiales de construcción granulados. Pueden ser naturales, artificiales (elaborados a partir de escorias) y reciclados (procedentes del tratamiento de residuos de demolición o construcción). - Arenas: proceden de la desintegración natural o de la trituración de las rocas. Son partículas cuyo diámetro no supera los cinco milímetros. - Gravas: Son fragmentos de rocas cuyo diámetro es superior a los cinco milímetros e inferior a los cinco centímetros. Se emplean en la elaboración de morteros. Los cantos rodados: Fragmentos de roca de tamaño comprendido entre los cinco y los veinticinco centímetros, que han sido transportados por el agua o el hielo, por lo que su superficie suele ser lisa y su forma redondeada. Resultan muy útiles por la facilidad con la que se adhieren al hormigón. Se emplean como material de relleno, para hacer drenajes y en pavimentos.  ROCAS ARTIFICIALES: Rocas elaboradas a partir de los materiales más diversos (resinas, hormigón, fibra de vidrio...) que intentan imitar las propiedades y el aspecto de las rocas naturales. Se emplean principalmente con fines decorativos, en fachadas, para sustituir a la piedra natural. 5.2). CERÁMICAS Y VIDRIOS Se obtienen a partir de la cocción del barro: ladrillos, o de la fundición de minerales: vidrio. La característica común de este material es que está compuesto por minerales. Esto explica los cambios en las propiedades del material durante el proceso de elaboración.  CERÁMICAS: Se moldean en frío. Se obtienen a partir de la mezcla de arcilla, feldespato y arena. -La arcilla es plástica y moldeable cuando el grano es muy fino y está húmeda. Cuando se seca se vuelve rígida y al cocerla a una temperatura elevada se vuelve vítrea. -El feldespato reduce la temperatura necesaria para cocer la cerámica porque actúa de fundente. -La arena actúa como relleno.
  • 10. Universidad Nacional del Centro del Perú Se pueden añadir otras sustancias que aumentan la resistencia de la cerámica ante el calor y se obtiene cerámica refractaria; son materiales muy duros resistentes a las elevadas temperaturas y fáciles de moldear. El moldeado de ladrillo o teja se realiza mediante el procedimiento de extrusión. También pueden fabricarse comprimiendo una porción de arcilla dentro de un molde. Los ladrillos fabricados por compresión son más uniformes que los que se fabrican por extrusión. Las baldosas, azulejos y la loza sanitaria se fabrica a partir de arcillas especiales a las que se les aplica un tratamiento de vidriado o esmaltado.  VIDRIOS: Se moldean en caliente. Son transparentes, duros y resistentes a la corrosión, también buenos aislantes de la electricidad. Son muy frágiles y aguantan mejor los esfuerzos de compresión que los de tracción. El vidrio se obtiene a partir de la fusión de arena, álcali y óxidos metálicos. Después se le da forma antes de enfriarse. El vidrio se emplea en ventanas, recubrimientos externos y como aislantes. LANA DE VIDRIO: Aislante térmico excelente. se obtiene haciendo pasar hilos de vidrio fundidos por un horno de aire frío. Las fibras son aglutinadas con resinas formando un fieltro o colchón. VIDRIO PLANO: La fabricación de vidrio plano se realiza mediante el proceso de vidrio flotado. Esta técnica emplea un baño de metal de estaño fundido. 5.3). MATERIALES AGLUTINANTES Son productos que se endurecen al aire libre. Este proceso se llama fraguado. Ejemplos: cemento y yeso. Los aglutinantes son materiales capaces de unir fragmentos de uno o más materiales para formar un conjunto compacto. Según la forma en que llevan a cabo a la unión, se denominan aglomerantes o conglomerantes. - En los aglomerantes la unión tiene lugar por procesos físicos. Ejemplos: el barrro, la cola, el betún, etc. - En los conglomerantes la unión ocurre mediante transformaciones químicas. Ejemplos: el yeso, la cal y el cemento.
  • 11. Universidad Nacional del Centro del Perú  YESO: El yeso proviene del mineral del mismo nombre, y se obtiene por medio de un proceso que elimina la mayor parte de la humedad dando como resultado un polvo blanco y suave que se endurece o fragua al mezclarlo con el agua. Se suele emplear para recibir los ladrillos de los muros internos, recubrir tabiques y las techumbres (enlucido). Este material proporciona unas superficies suaves y lisas sobre las que se puede pintar y empapelar con facilidad. También se utiliza como aislante térmico y acústico, o para construir elementos prefabricados como planchas, paneles, molduras, etc. CEMENTO: Mezcla de yeso, piedra caliza y arcilla, que se tritura y calcina en un horno y después se enfría y se muele para formar un polvo de color gris. El cemento más utilizado es el cemento Portland. Para prepararlo se añade agua al polvo de cemento y se amasa hasta conseguir una pasta densa. La cantidad de agua que se debe añadir al cemento para conseguir la mezcla idónea es aproximadamente la mitad del peso del cemento. A diferencia de yeso y de la cal, el cemento raras veces se usa solo, lo habitual es utilizarlo en combinación con otros materiales como arena o cal, formando aglomerados, como, por ejemplo: morteros y hormigón. Los cementos se dividen en:  NATURALES Son los resultantes de la calcinación de Margas a unos 1000ºC. De composición química muy variable, suelen tener más sílice y alúmina y menos Cal que los Cementos Artificiales. Pueden utilizarse en obras de albañilería, pero debido a su baja resistencia no son apropiados para elementos estructurales.  ARTIFICIALES Son aquellos que se obtienen a partir de Arcilla y Caliza convenientemente preparadas y dosificadas. Son más constantes en su composición que los Cementos Naturales. La cocción de la mezcla se realiza a una temperatura de entre 1.450 y 1.480 ºC. La masa homogénea obtenida se denomina clínquer, la cual, después de ser triturada finamente, se convierte en el componente básico para la fabricación del Cemento.
  • 12. Universidad Nacional del Centro del Perú 5.4) MATERIALES COMPUESTOS Son productos formados por la mezcla de varios materiales y se diferencian fácilmente. Ejemplos: asfalto y hormigón.  MORTERO: Es una mezcla de cemento, arena y agua que sirve para unir los ladrillos o las piedras. Se usa también para cubrir de una fina capa las paredes exteriores de las viviendas (enfoscado).  HORMIGÓN: El hormigón es una mezcla en diferentes proporciones de cemento, arena, grava y agua que se endurece con el tiempo. Las propiedades que lo hacen tan apropiado en construcción son: -Es económico. -Es resistente al fuego. -Es duradero. -Puede ser fabricado directamente a la obra. El hormigón no es resistente a las tracciones de la cara inferior. Para mejorar la resistencia del hormigón a tracción, se emplea el hormigón armado. Para construir una estructura de hormigón armado, se fabrica un encofrado de madera (molde) y se colocan barras de acero. Luego, sobre este molde se vierte la masa de hormigón y, al fraguar, se retira el molde de madera.  OTROS MATERIALES COMPUESTOS: - Piedra artificial: es un producto aglomerado de arena de mármol u otros materiales, unido por cementos minerales o adhesivos plásticos, que presenta un aspecto y acabados que imita a la piedra natura. Son más fáciles de moldear y mucho más baratos que la piedra natural. -Fibrocemento: es una mezcla de cemento reforzado con fibra de amianto que mejora su resistencia a tracción. -Refuerzo con fibra de vidrio o fibra de carbono: el hormigón puede reforzarse con fibra de vidrio, lo que mejora notablemente su comportamiento mecánico. El cemento, con solo un 0.5% de fibra de carbono, también mejora notablemente sus propiedades, pero incrementa mucho su precio, por lo que se usa sólo en aplicaciones especiales.
  • 13. Universidad Nacional del Centro del Perú El acero resiste las tracciones de la cara inferior, y el hormigón, la compresión de la cara superior. 6). PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Es importante diferenciar entre materia prima, materiales y productos tecnológicos antes de ver todas las propiedades de los materiales. Materia prima: son las sustancias que se extraen directamente de la naturaleza. Tenemos animales (la seda, pieles, etc.) vegetales (madera, corcho, algodón, etc.) y minerales (arcilla, arena, mármol, etc.) Los Materiales: Son las materias primas transformadas mediante procesos físicos y/o químicos, que son utilizados para fabricar productos. Ejemplo de Materiales son los tableros de madera, el plástico, láminas de metal, etc. Estos materiales tienen unas propiedades que son las que nos determinarán si son adecuados para fabricar con ellos un Producto Tecnológico. Los Productos Tecnológicos son ya los objetos construidos para satisfacer las necesidades del ser humano. Una mesa, una viga, un vestido, etc. El proceso para la obtención de un producto tecnológico sería: primero se extrae la materia prima, posteriormente se convierte en un material, y con los materiales construimos el producto tecnológico. Las propiedades de los materiales son el conjunto de características que hacen que el material se comporte de una manera determinada ante estímulos externos como la luz, el calor, las fuerzas, etc. También se les puede llamar Propiedades Tecnológicas o Características de los Materiales. 6.1). Propiedades Eléctricas de los Materiales: Determinan el comportamiento de un material cuando pasa por la corriente eléctrica. Una propiedad eléctrica es la llamada conductividad, que es la propiedad que tienen los materiales para transmitir la corriente eléctrica. En función de ella los materiales pueden ser:  Conductores: Lo son si permiten el paso de la corriente fácilmente por ellos
  • 14. Universidad Nacional del Centro del Perú  Aislantes: Lo son si no permiten fácilmente el paso de la corriente por ellos.  Semiconductores: se dicen que son semiconductores si solo permiten el paso de la corriente por ellos en determinadas condiciones. (Por ejemplo, si son conductores a partir de una temperatura determinada y por debajo de esa temperatura son aislantes). Mas aquí: Semiconductor. 6.2). Propiedades Mecánicas Estas quizás son las más importantes, ya que nos describen el comportamiento de los materiales cuando son sometidos a las acciones de fuerzas exteriores. Una propiedad muy general de este tipo es la resistencia mecánica, que es la resistencia que presenta un material ante fuerzas externas. Algunas más concretas son:  Elasticidad: propiedad de los materiales de recuperar su forma original cuando deja de actuar sobre ellos la fuerza que los deformaba. Un material muy elástico, después de hacer una fuerza sobre él y deformarlo, al soltar la fuerza vuelve a su forma original. Lo contrario a esta propiedad sería la plasticidad.  Plasticidad: propiedad de los cuerpos para adquirir deformaciones permanentes.  Maleabilidad: facilidad de un material para extenderse en láminas o planchas.  Ductilidad: propiedad de un material para extenderse formando cables o hilos.  Dureza: es la resistencia que opone un material a dejarse rayar por otro. El más duro es el diamante. Los diamantes solo se pueden rayar con otro diamante. Para medir la dureza de un material se utiliza la escala de Mohs, escala de 1 a 10, correspondiendo la dureza 10 al material más duro. Si quieres saber más sobre esto visita la siguiente página: Escala de Dureza Mohs.  Tenacidad: es la resistencia que ofrece un material a romperse cuando es golpeado.  Fragilidad: seria lo contrario a tenaz. Es la propiedad que tienen los cuerpos de romperse fácilmente cuando son golpeados. El metal es tenaz y el vidrio es frágil y duro.
  • 15. Universidad Nacional del Centro del Perú Una de las formas de analizar las propiedades mecánicas de los materiales es mediante ensayos sobre el propio material. Una de los más importantes es el Ensayo de Tracción. 6.3). Propiedades Térmicas Determinan el comportamiento de los materiales frente al calor.  Conductividad térmica: es la propiedad de los materiales de transmitir el calor, produciéndose, lógicamente una sensación de frio al tocarlos. Un material puede ser buen conductor térmico o malo.  Fusibilidad: facilidad con que un material puede fundirse (pasar de líquido a solido o viceversa).  Soldabilidad: facilidad de un material para poder soldarse consigo mismo o con otro material. Lógicamente los materiales con buena fusibilidad suelen tener buena soldabilidad.  Dilatación: es el aumento de tamaño que experimenta un material cuando se eleva su temperatura. 6.4). Propiedades Ópticas Se ponen de manifiesto cuando la luz incida sobre el material.  Materiales opacos: no se pueden ver los objetos a través de ellos.  Materiales transparentes: los objetos se pueden ver a través de ellos, pues dejan pasar los rayos de luz.  Materiales translúcidos: estos materiales permiten el paso de la luz, pero no dejan ver con nitidez a través de ellos. Por ejemplo, el papel de cebolla. 6.5). Propiedades Acústicas de los Materiales Determinan la respuesta de los materiales ante el sonido.
  • 16. Universidad Nacional del Centro del Perú  Conductividad acústica: es la propiedad de los materiales de transmitir el sonido  Decibelímetro: mide el sonido en decibelios. Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de dolor (140 dB) 6.6). Propiedades Magnéticas de los Materiales Ponen de manifiesto el comportamiento frente a determinados metales.  Magnetismo: es la capacidad de atraer a otros materiales metálicos.  Inducción Electromagnética: La inducción electromagnética es generar corriente eléctrica (inducida) por medio de un campo magnético. Para saber más visita: Inducción Eléctrica y Electromagnética.
  • 17. Universidad Nacional del Centro del Perú CONCLUSIONES  Los materiales de construcción en la actualidad son el producto de la constante evolución desde los tiempos de nuestros antepasados, porque gracias a ellos se desarrollaron mejores materiales que hoy en día los utilizamos.  Con el transcurrir de los años los conocimientos de los seres humanos acerca de los materiales de construcción fue mejorando satisfactoriamente, con características físicas y mecánicas hicieron de los materiales de construcción mejores para la seguridad de nuestras familias.
  • 18. Universidad Nacional del Centro del Perú REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  GFlores, V. (2013). Construir con agua. Universidad de Sevilla.  Zea, N. (2005). Caracterización de las arcillas para la fabricación de ladrillos artesanales. Universidad de San Carlos de Guatemala  Gonzales, B. (2010). Conceptos básicos de la construcción con madera.  MELLACE, R.; LATINA, S. Estudio de materiales: Los plásticos en la arquitectura.FAU-UNT.