SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Introducción a la psicología cognitiva 
David Gutiérrez Hernández 
(2013) 
Introducción a la psicología cognitiva 
Fernando Adrover y Alicia Barreiro 
Facultad latinoamericana de ciencias sociales 
Nota del autor 
David Gutiérrez Hernández Psicólogo, Universidad Católica de Pereira, Colombia. 
Aspirante a maestría en psicología cognitiva y aprendizaje FLACSO, Buenos Aires. Argentoina. 
Persona de contacto: gutierrezdavid_ @hotmail.com
Introducción 
El presente trabajo aborda las diferentes preguntas problemáticas expuestas en el modulo de 
introducción a la psicología cognitiva, dividido este en dos partes, la primera aborda la metáfora 
computacional-representacional de la mente, la cual es utilizada por el paradigma del 
procesamiento de la información, la segunda parte contiene el sustento de la inclusión de la 
teoría de Piaget y Vigotsky en la psicología cognitiva. El trabajo se realiza de forma conjunta 
debido a que el modulo aunque es dirigido por diferentes profesores permite vislumbrar una de 
las ramas de la psicología, que es la psicología cognitiva, por este motivo se tomará como excusa 
la propuesta de Riviére (1987) donde expone el concepto del sujeto de la psicología cognitiva, 
así, de esta manera ligando estás tres ramas, que pueden resultar divergentes y convergente en la 
forma de afrontar la cognición humana. 
Es de conocimiento que la psicología es una profesión reconocida por sus diferentes 
enfoques, uno de ellos es la psicología cognitiva, la cual se ramifica en tres, la anglosajona -el 
procesamiento de la información.-, la escuela de Ginebra con Piaget, y la psicología socio-cultural 
de Vigotsky, las tres ramas, con diferentes formas de afrontar el sujeto, en especial el 
sujeto cognitivo; Riviére (1987) expone que éstas ramas tiene diferentes métodos y formas para 
estudiar la cognición y es por esto que surge la necesidad de caracterizar la psicología cognitiva 
es rasgos que puedan ser comunes entre las diferentes teorías que la caracterizan.
El paradigma de la metáfora computacional- representacional, versión fuerte y débil del 
paradigma. 
En América, en el siglo XX surgió la revolución cognitiva, que afronto una forma 
diferente de asumir la psicología, ya que las escuelas anglosajonas, estaban sumergidas en las 
diversas teorías conductistas, dichas teorías habían dejado de lado el concepto de lo mental, por 
el mismo paradigma positivista de la ciencia natural, ya que para abordar el sujeto de forma 
científica no se podía especular respecto a este, y la forma que se afronto el sujeto era con 
aquello que se podía observar, como la conducta, pero toda la revolución que surge del auge de 
las computadores, obliga a pensar otra forma de abordar la psicología, en especial la forma en 
cómo los sujetos procesan la información, esto con ayuda métodos abandonados por el 
conductismo como la introspección, e innova con propuestas como la del procesamiento de la 
información, defendiendo que el sujeto recibe la información, la procesa y emite una respuesta. 
Es de resaltar que esta analogía es funcional (ordenador-mente), permitiendo así lograr 
varios avances, se han creado diversas metáforas para ejemplificar en ellas funcionamientos y 
estructuras de la mente humana. Ésta metáfora consiste en el planteamiento de hipótesis que 
permitan esclarecer dudas y enigmas por resolver que se tienen acerca de los procesos internos, 
la memoria, la atención, entre otros. Sería de gran utilidad destacar que aunque la propuesta del 
procesamiento de la información irrumpe en América criticando tal vez puntos del conductismo, 
como el hecho de ser reduccionistas, querer unificar todas aquellas cosas que rodean al sujeto en 
términos físico matemáticos, se podría leer términos similares, el caso de la metáfora 
computacional, puesto que hay una pretensión de explicar al sujeto humano y sus procesos de 
forma científica, que no alcanza a abordar diferentes procesos humanos, como las emociones y
las interacciones sociales, pero es la misma noción que brinda la diferencia entre el conductismo 
y el procesamiento de la información. 
No obstante, como expone Riviére (1987) "la psicología cognitiva nos ofrece la 
imagen de un sujeto activo, que no se limita a responder pasivamente a los estímulos del medio, 
sino que los elabora significativamente, organizando su actividad con arreglo a planes y 
estrategias que controlan y guían su conducta” (Pág. 15) es así como la noción de sujeto de la 
psicología cognitiva y comportamental también entrarían a encontrarse y a distinguirse, es claro 
que en la psicología comportamental el sujeto responde a un estímulo que le proporciona el 
medio que lo circunda, una relación entre eventos y las conductas externas, mientras que en el 
procesamiento de la información aunque el sujeto recibe una información y también emite una 
respuesta, este último no se limita solamente a replicar la realidad exterior, sino que intervienen 
una serie de procesos antes de emitir una respuesta. 
En este orden de ideas, se aclara que el sujeto es activo, pero cuando se habla de sujeto 
en psicología cognitiva, como muestra Riviére (1987), no es el sujeto personal, sino, un sujeto 
cognitivo, que desde la sub-paradigma del procesamiento de la información, según Thagard 
(2005) intenta explicarse la forma en que se constituye el pensamiento, tratando de dilucida 
como realiza la mente diferentes operaciones intelectuales desde una posición científica, como se 
había mencionado, esto se realiza de manera controlada en un laboratorio, calculando los errores, 
la velocidad y el desempeño de los sujetos experimentales; esta metodología permite ir más allá 
de las especulaciones cotidianas, y está basada en la implementación de modelos 
computacionales que resulten de manera análoga a las operaciones mentales.
"Una de las mejores maneras de construir marcos teóricos consiste en crear y poner a 
prueba modelos computacionales análogos a las operaciones mentales . Para complementar los 
experimentos cognitivos psicológicos centrados en el razonamiento deductivo, la formación de 
conceptos, las imágenes mentales y la resolución de problemas por analogías, los investigadores 
ha creado modelos computacionales que simulan distintos aspectos del desempeño humano. " 
(Thagard, P 2005 pg 25) 
En el mismo sub-paradigma del procesamiento de la información, se vislumbra posición 
que divergen en ciertos aspectos, una es denominada como la "versión fuerte", la cual acepta la 
analogía expuesta como un arbitrio metodológico, debido a que ésta metáfora estudia el 
pensamiento de manera estructural, es decir, la metáfora permite hacer hipótesis de como se 
representan las estructuras mentales, desde las operaciones computacionales, como muestra 
Thagard (2005) la mente sería el equivalente a un programa computacional, las representaciones 
mentales a las estructuras de datos, los algoritmos a procesos computacionales y la ejecución del 
programas al pensamiento, una analogía que permite conceptualizar de forma que le permite 
brindar una estructura a la mente humana. La "Versión débil" utiliza la metáfora computacional 
como un instrumento que puede brindar insumos para la investigación sobre la cognición 
humana, y no como recurso fuerte en la misma investigación.
Inclusión de la teoría de Piaget y Vigotsky al paradigma de la psicología cognitiva 
La propuesta de Piaget, más exactamente su teoría de la psicología genética, la cual se podría 
definir como estudio del desarrollo del conocimiento, Castorina (2012) expone que está dirigida 
principalmente a como el sujeto adquiere conocimiento, se preocupa por el análisis de los 
conocimientos desde sus formas más embrionarias hasta sus desarrollos científicos, observando 
como el sujeto construye estructuras de conocimiento, desde un estado menor a un estado mayor. 
De esta manera, la teoría del conocimiento de Piaget está fundamentada en la interacción 
sujeto-objeto, que es esencial para la intervención de la experiencia antes que el sujeto establezca 
operaciones mentales. Para ello, Piaget distingue entre dos clases de experiencias, la primera 
hace referencia a las propiedades físicas de los objetos y la segunda cuando el sujeto trascienda 
esas propiedades físicas e introduce acciones de acuerdo a sus necesidades; Castorina (2012) 
afirma que se debería entender la relación individual de la construcción del conocimiento y las 
interacciones social, como una relación que no se puede separar, y debe ser entendida de forma 
dialéctica como se expone en Castorina y Baquero (2005). 
Otro punto importante a resaltar es que para Piaget no hay innatismo en el sentido que 
todas las facultades nacen con el sujeto, ni tampoco comparte la concepción netamente empirista 
que todo es aprendido por la experiencia si no hay está experiencia no hay conocimiento, La 
propuesta de Piaget básicamente se centra en dar una adquisición de conocimiento determinada 
por la interacción que el sujeto tiene con el medio, Teniendo en cuenta que el sujeto tiene 
interacciones, solo que para Piaget la unidad de análisis se centra en la acción entre el sujeto y el 
objeto.
Entonces se puede afirmar que el sujeto se describe como un organismo que posee una 
estructura cognitiva, la cual genera funciones intelectuales, éstas funciones siempre van a ser las 
mismas, lo que cambiaría en este sentido sería la estructura que permite esas funciones, 
propuesta que diverge con la metáfora computacional, la cual propone a un sujeto con unas 
estructuras fijas de conocimiento, a lo cual Piaget responde que el sujeto adquiere esa estructura 
cognitiva, pero que esta cambia y se modifica en el transcurso de la construcción del 
conocimiento, es decir propone a un sujeto en constante dinamismo, que busca un equilibrio, lo 
cual se da por la acción con el objeto, puesto que es la acción la permite modificar las estructuras 
y complejizar las funciones mentales. 
En este mismo orden de ideas el conocimiento no es estático, sino que es un proceso que 
va desde una validez inferior a una validez superior, una determinación de cómo el 
conocimiento alcanza lo real, esto permite decir que el sujeto y la realidad son inseparables ya 
que es la acción entre ambos la que permite el conocimiento, del mismo modo que el 
intercambio adaptativo se produce entre el organismo y el medio (biológicos), y del mismo 
modo se produce el conocimiento de los objetos (psicológicos), esta vez, el objeto conocido es 
así, el “recorte de la realidad” que efectúa el sujeto a través de sus esquemas asimiladores. 
Dos términos importantes en el desarrollo de la propuesta Piagetiana son la asimilación y 
la acomodación, una propuesta que resulta interesante ya que deviene de su trabajo realizado a 
temprana edad con los moluscos, -se intuye que- este trabajo fue base para elaborar la teoría de la 
equilibración cognitiva, donde la asimilación y la acomodación cumplen un papel importante, ya 
que como expone Castorina (2012) la equilibración es un proceso de interacción entre estos dos 
conceptos que pueden ser de tres tipos:
"ante todo la equilibración ocurre entre sujeto y objeto, ampliamente estudiadas por el 
autor, que puede formularse como la asimilación de los objetos al esquema de acción - 
confiriéndoles una significación- y la simultanea acomodación de estos a los objetos suponiendo 
que tal interacción involucra un proceso de regulación. Luego, la equilibración en las 
interacciones entre subsistemas que antes eran independientes. " (p. 38) 
Con la cita expuesta se logra vislumbrar como el sujeto cognitivo que propone Piaget de 
manera implícita, es dinámico, no es sujeto solitario puesto que, hay que entender la relación de 
la construcción del conocimiento individual y la interacción social como un inseparables, ya que 
tienen una relación dialéctica, el sujeto en Piaget está en una constante equilibración, pasando de 
un estadio menor a un estadio mayor, debido a la equilibración cognitiva que resulta de esa 
unidad de análisis expuesta sobre la acción en el sujeto y el objeto. 
Siguiendo con la definición del sujeto cognitivo, se logra vislumbrar la critica que hace 
Riviére (1987) y como asume Thagard (2005) en el sub paradigma del procesamiento de la 
información, en el cual, el sujeto de la psicología cognitiva deja de lado la perspectiva biológica, 
y la perspectiva social, aunque esta última también afectaría la construcción de la obra de Piaget 
por la relación dialéctica, por esto se hace necesario ampliar la concepción de sujeto cognitivo, 
ya que posturas como la Vigotskiana quedarían fuera, y ésta ha brindado grandes a portes a 
psicología. 
Como expone Baquero (1996, 2005, 2010 y 2012) Vigotsky se pregunta por lo humano, y 
este como se constituye, a diferencia de Piaget que se pregunta por la génesis del conocimientos; 
preguntarse por lo humano implica de premisa una relación que no puede tener división entre la
cultura y el hombre, debido que es a la interacción con esta, donde se constituye el sujeto 
humano. 
La psicología de Vigotsky, está basada en el Marxismo, tomando la categoría de trabajo, 
para poder explicar como el hombre natural, pasa a ser un sujeto cultural, donde empieza a 
subjetivar el mundo, como expone Baquero (1996) la pregunta de Vigotsky recae en ¿qué es lo 
especifico del sujeto humano? para dar respuesta a ello, elabora un arsenal teórico que lo 
vislumbra como conveniente, debido a que en esa época, la psicología que imperaba, estaba 
ligado al positivismo, que alejaba la misma filosofía de la psicología y la importancia de la 
cultural en la misma investigación. 
Es de conocimientos en el campo de la psicología que la postura vigotskiana es 
denominada como la socio-histórico, ya que él, con base a los postulados marxistas, le da una 
gran fuerza a la cultura, como gatillador de la experiencia humana, donde se relaciona lo 
histórico del sujeto (ontogénesis) y la misma filogénesis como factores importante en la 
construcción del sujeto humano, esto se vislumbra en su texto "el desarrollo de los procesos 
psicológicos superiores", en el, se evidencia la forma en que Vigotsky conceptualiza la 
importancia de la cultura en su trabajo. 
Entonces para Vigotsky hay una línea natural y otra cultural, que permiten el desarrollo, 
en la línea natural ubica aquellos procesos que se han constituido en la evolución y se comparten 
con otras especies, en términos cognitivo -menoría, atención, percepción entre otros, él lo 
denomina como un proceso psicológico elementales "lo humano debía ser comprendido en su 
particular discontinuidad con los procesos naturales y del psiquismo animal, pero también, fiel al 
abordaje genético que propondrá, será preciso mostrar sus continuidades relativas así como sus 
rupturas" (Baquero, R 2012, p 65)
Como existen procesos psicológicos elementales (en adelante PPE), también existen los 
procesos psicológicos Superiores (en adelante PPS), estos procesos son el producto de la 
humanización del hombre, retomando el postulado Marxista, es el trabajo el que le permite 
transforma el medio natural en objeto, a través de un instrumento, que en la teoría de Vigotsky 
asume un papel importante, empero este instrumento no es entendido como algo físico, sino que 
es una herramienta psicológica, la cual cumple una función que permite accionar sobre el mundo 
y sobre el mismo sujeto, donde se puede encontrar que lo especifico de lo humano según 
Vigotsky, es la conciencia. 
Los PPS se dividen en dos, PPS rudimentarios y PPS avanzados, el primero se refiere 
aquellos procesos en los que los sujetos por el solo hecho de pertenecer a una cultura, los 
adquiere, como el lenguaje, y el segundo se trata de especificidades que se construyen en los 
dispositivos que brinda la cultura, como la escritura, que se desarrolla en la escuela; todo esto se 
construye con base al proceso de la doble formación, lo intra e inter psicológico, donde cumple 
un papel fundamental la herramienta psicológica, o la semiótica. 
Con base a esto Baquero (2005, 2010 y 2012) va re-construyendo la unidad de análisis, 
como él la denomina, la actividad semióticamente medida, donde no solo se centra entre el sujeto 
y el objeto como se expuso con Piaget, sino que tienen una gran influencia el instrumento 
semiótico y la cultural, de esta forma el sujeto humano construye y re construye sus interacción 
con el mundo; así, para cerrar se puede vincular la psicología que propone Vigotsky como una 
psicología cognitiva, puesto que se preocupa por, como el sujeto construye la experiencia social 
y así, de esta forma la humanización.
Referencias Bibliográficas 
Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar, Buenos Aires, Aique. 
Baquero, R. (2010). Conferencia: “Problemas actúales en la relación entre discursos y prácticas 
educativas: desafíos y horizontes”, Universidad católica popular del Risaralda, mayo, 
Pereira 
Baquero, R. (2012). Vigotsky: sujeto y situación, claves del programa psicológico. En J.A. 
Castorina y M. Carretero (Comps.). Desarrollo cognitivo y educación I. Los inicios del 
conocimiento, (pp. 61-86). Buenos Aires: Paidós. 
Castorina, J. A. y Baquero, R. (2005): Dialectica y psicología del desarrollo: el pensamiento de 
Piaget y Vigotsky, Buenos Aires, Amorrortu. 
Castorina, J.A. (2012). Piaget: Perspectivas y limitaciones de una tradición de investigación. En 
J.A. Castorina y M. Carretero (Comps.). Desarrollo cognitivo y educación I. Los inicios 
del conocimiento, (pp. 33-60). Buenos Aires: Paidós. 
Thagard, P. (2005). Mind. Introduction to cognitive science. Cambridge, MA: MIT Press. Trad. 
cast. de S. Jawerbaum y J. Barba: La mente. Una introducción a las ciencias cognitivas. 
Madrid: Katz Editores, 2008 [Cap. 1, “Representación y computación”] 
Riviere, A. (1987). El sujeto de la piscología cognitiva. [Cap 1 y 5]. Madrid: Alianza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual de psicologia social
Mapa conceptual de psicologia socialMapa conceptual de psicologia social
Mapa conceptual de psicologia socialImma Martinez
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinicaRuba Kiwan
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniExavier Blasini
 
Antropología psicológica
Antropología psicológicaAntropología psicológica
Antropología psicológicaimvm19
 
1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologiaenmape
 
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del PsicologoAnalisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del PsicologoSaraGonzalez1505
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoMrsilvam26
 
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologiaCuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologiaLuisa fernanda Mesa
 
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014 La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014 Cátedra Psicología General
 
Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)DANIELA RIVERO
 
Psicologia social como disciplina cientifica
Psicologia social como disciplina cientificaPsicologia social como disciplina cientifica
Psicologia social como disciplina cientificaRima Bouchacra
 

La actualidad más candente (20)

Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Mapa conceptual de psicologia social
Mapa conceptual de psicologia socialMapa conceptual de psicologia social
Mapa conceptual de psicologia social
 
Wundt
WundtWundt
Wundt
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
 
Antropología psicológica
Antropología psicológicaAntropología psicológica
Antropología psicológica
 
1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia
 
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del PsicologoAnalisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
 
6. Campos de Aplicación
6. Campos de Aplicación6. Campos de Aplicación
6. Campos de Aplicación
 
Reflexología
ReflexologíaReflexología
Reflexología
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
Reflexología
ReflexologíaReflexología
Reflexología
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologiaCuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
 
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014 La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
 
Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)
 
Psicologia social como disciplina cientifica
Psicologia social como disciplina cientificaPsicologia social como disciplina cientifica
Psicologia social como disciplina cientifica
 
Psicopatologia unidad i
Psicopatologia unidad iPsicopatologia unidad i
Psicopatologia unidad i
 

Destacado

Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaroberteello
 
Psicologia cognitiva
Psicologia cognitivaPsicologia cognitiva
Psicologia cognitivaMANUEL_PARRA
 
Abordaje conductual en tabaquismo
Abordaje conductual en tabaquismoAbordaje conductual en tabaquismo
Abordaje conductual en tabaquismoDaniel Dolmoun
 
Jerome bruner , cecilia
Jerome bruner , ceciliaJerome bruner , cecilia
Jerome bruner , ceciliacecilu7
 
Historia cognitiva
Historia cognitivaHistoria cognitiva
Historia cognitivaAdriana9219
 
Representantes de la Psicologia Cognitiva
Representantes de la Psicologia CognitivaRepresentantes de la Psicologia Cognitiva
Representantes de la Psicologia Cognitivaailensolange
 

Destacado (10)

Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Psicologia cognitiva
Psicologia cognitivaPsicologia cognitiva
Psicologia cognitiva
 
Psicologia cognitiva
Psicologia cognitiva Psicologia cognitiva
Psicologia cognitiva
 
Abordaje conductual en tabaquismo
Abordaje conductual en tabaquismoAbordaje conductual en tabaquismo
Abordaje conductual en tabaquismo
 
Historia ..
Historia ..Historia ..
Historia ..
 
Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
 
Jerome bruner , cecilia
Jerome bruner , ceciliaJerome bruner , cecilia
Jerome bruner , cecilia
 
Historia cognitiva
Historia cognitivaHistoria cognitiva
Historia cognitiva
 
Representantes de la Psicologia Cognitiva
Representantes de la Psicologia CognitivaRepresentantes de la Psicologia Cognitiva
Representantes de la Psicologia Cognitiva
 

Similar a Introducción a la psicología cognitiva

Teoría constructivista del aprendizaje trabajo correcto
Teoría constructivista del aprendizaje trabajo correctoTeoría constructivista del aprendizaje trabajo correcto
Teoría constructivista del aprendizaje trabajo correctoLupita Palacios
 
Conceptos de las teorias del aprendizaje
Conceptos de las teorias del aprendizajeConceptos de las teorias del aprendizaje
Conceptos de las teorias del aprendizajealhelyamor
 
Conceptos de las teorias del aprendizaje
Conceptos de las teorias del aprendizajeConceptos de las teorias del aprendizaje
Conceptos de las teorias del aprendizajealhelyamor
 
Caracterización del paradigma cogntivo. cognoscitivismo. cap 4,
Caracterización del paradigma cogntivo. cognoscitivismo. cap 4,Caracterización del paradigma cogntivo. cognoscitivismo. cap 4,
Caracterización del paradigma cogntivo. cognoscitivismo. cap 4,Benjamín González
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1GleZz1
 
Cap 06 proc_info
Cap 06 proc_infoCap 06 proc_info
Cap 06 proc_infojuan carlos
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeUDELAS
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeUDELAS
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeOsvaldo Toscano ILTEC
 

Similar a Introducción a la psicología cognitiva (20)

*C2 la cognicion
*C2 la cognicion*C2 la cognicion
*C2 la cognicion
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Teoría constructivista del aprendizaje trabajo correcto
Teoría constructivista del aprendizaje trabajo correctoTeoría constructivista del aprendizaje trabajo correcto
Teoría constructivista del aprendizaje trabajo correcto
 
Conceptos de las teorias del aprendizaje
Conceptos de las teorias del aprendizajeConceptos de las teorias del aprendizaje
Conceptos de las teorias del aprendizaje
 
Conceptos de las teorias del aprendizaje
Conceptos de las teorias del aprendizajeConceptos de las teorias del aprendizaje
Conceptos de las teorias del aprendizaje
 
Manuel
ManuelManuel
Manuel
 
22
2222
22
 
Psicologia cognitiva monografia
Psicologia cognitiva monografiaPsicologia cognitiva monografia
Psicologia cognitiva monografia
 
Cap 06 proc_info
Cap 06 proc_infoCap 06 proc_info
Cap 06 proc_info
 
Cap 06 proc_info
Cap 06 proc_infoCap 06 proc_info
Cap 06 proc_info
 
Caracterización del paradigma cogntivo. cognoscitivismo. cap 4,
Caracterización del paradigma cogntivo. cognoscitivismo. cap 4,Caracterización del paradigma cogntivo. cognoscitivismo. cap 4,
Caracterización del paradigma cogntivo. cognoscitivismo. cap 4,
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
Cap 06 proc_info
Cap 06 proc_infoCap 06 proc_info
Cap 06 proc_info
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
 
L A M E T A C O G N I C IÓ N
L A  M E T A C O G N I C IÓ NL A  M E T A C O G N I C IÓ N
L A M E T A C O G N I C IÓ N
 
Materi~1
Materi~1Materi~1
Materi~1
 
Materi~1
Materi~1Materi~1
Materi~1
 

Introducción a la psicología cognitiva

  • 1. Introducción a la psicología cognitiva David Gutiérrez Hernández (2013) Introducción a la psicología cognitiva Fernando Adrover y Alicia Barreiro Facultad latinoamericana de ciencias sociales Nota del autor David Gutiérrez Hernández Psicólogo, Universidad Católica de Pereira, Colombia. Aspirante a maestría en psicología cognitiva y aprendizaje FLACSO, Buenos Aires. Argentoina. Persona de contacto: gutierrezdavid_ @hotmail.com
  • 2. Introducción El presente trabajo aborda las diferentes preguntas problemáticas expuestas en el modulo de introducción a la psicología cognitiva, dividido este en dos partes, la primera aborda la metáfora computacional-representacional de la mente, la cual es utilizada por el paradigma del procesamiento de la información, la segunda parte contiene el sustento de la inclusión de la teoría de Piaget y Vigotsky en la psicología cognitiva. El trabajo se realiza de forma conjunta debido a que el modulo aunque es dirigido por diferentes profesores permite vislumbrar una de las ramas de la psicología, que es la psicología cognitiva, por este motivo se tomará como excusa la propuesta de Riviére (1987) donde expone el concepto del sujeto de la psicología cognitiva, así, de esta manera ligando estás tres ramas, que pueden resultar divergentes y convergente en la forma de afrontar la cognición humana. Es de conocimiento que la psicología es una profesión reconocida por sus diferentes enfoques, uno de ellos es la psicología cognitiva, la cual se ramifica en tres, la anglosajona -el procesamiento de la información.-, la escuela de Ginebra con Piaget, y la psicología socio-cultural de Vigotsky, las tres ramas, con diferentes formas de afrontar el sujeto, en especial el sujeto cognitivo; Riviére (1987) expone que éstas ramas tiene diferentes métodos y formas para estudiar la cognición y es por esto que surge la necesidad de caracterizar la psicología cognitiva es rasgos que puedan ser comunes entre las diferentes teorías que la caracterizan.
  • 3. El paradigma de la metáfora computacional- representacional, versión fuerte y débil del paradigma. En América, en el siglo XX surgió la revolución cognitiva, que afronto una forma diferente de asumir la psicología, ya que las escuelas anglosajonas, estaban sumergidas en las diversas teorías conductistas, dichas teorías habían dejado de lado el concepto de lo mental, por el mismo paradigma positivista de la ciencia natural, ya que para abordar el sujeto de forma científica no se podía especular respecto a este, y la forma que se afronto el sujeto era con aquello que se podía observar, como la conducta, pero toda la revolución que surge del auge de las computadores, obliga a pensar otra forma de abordar la psicología, en especial la forma en cómo los sujetos procesan la información, esto con ayuda métodos abandonados por el conductismo como la introspección, e innova con propuestas como la del procesamiento de la información, defendiendo que el sujeto recibe la información, la procesa y emite una respuesta. Es de resaltar que esta analogía es funcional (ordenador-mente), permitiendo así lograr varios avances, se han creado diversas metáforas para ejemplificar en ellas funcionamientos y estructuras de la mente humana. Ésta metáfora consiste en el planteamiento de hipótesis que permitan esclarecer dudas y enigmas por resolver que se tienen acerca de los procesos internos, la memoria, la atención, entre otros. Sería de gran utilidad destacar que aunque la propuesta del procesamiento de la información irrumpe en América criticando tal vez puntos del conductismo, como el hecho de ser reduccionistas, querer unificar todas aquellas cosas que rodean al sujeto en términos físico matemáticos, se podría leer términos similares, el caso de la metáfora computacional, puesto que hay una pretensión de explicar al sujeto humano y sus procesos de forma científica, que no alcanza a abordar diferentes procesos humanos, como las emociones y
  • 4. las interacciones sociales, pero es la misma noción que brinda la diferencia entre el conductismo y el procesamiento de la información. No obstante, como expone Riviére (1987) "la psicología cognitiva nos ofrece la imagen de un sujeto activo, que no se limita a responder pasivamente a los estímulos del medio, sino que los elabora significativamente, organizando su actividad con arreglo a planes y estrategias que controlan y guían su conducta” (Pág. 15) es así como la noción de sujeto de la psicología cognitiva y comportamental también entrarían a encontrarse y a distinguirse, es claro que en la psicología comportamental el sujeto responde a un estímulo que le proporciona el medio que lo circunda, una relación entre eventos y las conductas externas, mientras que en el procesamiento de la información aunque el sujeto recibe una información y también emite una respuesta, este último no se limita solamente a replicar la realidad exterior, sino que intervienen una serie de procesos antes de emitir una respuesta. En este orden de ideas, se aclara que el sujeto es activo, pero cuando se habla de sujeto en psicología cognitiva, como muestra Riviére (1987), no es el sujeto personal, sino, un sujeto cognitivo, que desde la sub-paradigma del procesamiento de la información, según Thagard (2005) intenta explicarse la forma en que se constituye el pensamiento, tratando de dilucida como realiza la mente diferentes operaciones intelectuales desde una posición científica, como se había mencionado, esto se realiza de manera controlada en un laboratorio, calculando los errores, la velocidad y el desempeño de los sujetos experimentales; esta metodología permite ir más allá de las especulaciones cotidianas, y está basada en la implementación de modelos computacionales que resulten de manera análoga a las operaciones mentales.
  • 5. "Una de las mejores maneras de construir marcos teóricos consiste en crear y poner a prueba modelos computacionales análogos a las operaciones mentales . Para complementar los experimentos cognitivos psicológicos centrados en el razonamiento deductivo, la formación de conceptos, las imágenes mentales y la resolución de problemas por analogías, los investigadores ha creado modelos computacionales que simulan distintos aspectos del desempeño humano. " (Thagard, P 2005 pg 25) En el mismo sub-paradigma del procesamiento de la información, se vislumbra posición que divergen en ciertos aspectos, una es denominada como la "versión fuerte", la cual acepta la analogía expuesta como un arbitrio metodológico, debido a que ésta metáfora estudia el pensamiento de manera estructural, es decir, la metáfora permite hacer hipótesis de como se representan las estructuras mentales, desde las operaciones computacionales, como muestra Thagard (2005) la mente sería el equivalente a un programa computacional, las representaciones mentales a las estructuras de datos, los algoritmos a procesos computacionales y la ejecución del programas al pensamiento, una analogía que permite conceptualizar de forma que le permite brindar una estructura a la mente humana. La "Versión débil" utiliza la metáfora computacional como un instrumento que puede brindar insumos para la investigación sobre la cognición humana, y no como recurso fuerte en la misma investigación.
  • 6. Inclusión de la teoría de Piaget y Vigotsky al paradigma de la psicología cognitiva La propuesta de Piaget, más exactamente su teoría de la psicología genética, la cual se podría definir como estudio del desarrollo del conocimiento, Castorina (2012) expone que está dirigida principalmente a como el sujeto adquiere conocimiento, se preocupa por el análisis de los conocimientos desde sus formas más embrionarias hasta sus desarrollos científicos, observando como el sujeto construye estructuras de conocimiento, desde un estado menor a un estado mayor. De esta manera, la teoría del conocimiento de Piaget está fundamentada en la interacción sujeto-objeto, que es esencial para la intervención de la experiencia antes que el sujeto establezca operaciones mentales. Para ello, Piaget distingue entre dos clases de experiencias, la primera hace referencia a las propiedades físicas de los objetos y la segunda cuando el sujeto trascienda esas propiedades físicas e introduce acciones de acuerdo a sus necesidades; Castorina (2012) afirma que se debería entender la relación individual de la construcción del conocimiento y las interacciones social, como una relación que no se puede separar, y debe ser entendida de forma dialéctica como se expone en Castorina y Baquero (2005). Otro punto importante a resaltar es que para Piaget no hay innatismo en el sentido que todas las facultades nacen con el sujeto, ni tampoco comparte la concepción netamente empirista que todo es aprendido por la experiencia si no hay está experiencia no hay conocimiento, La propuesta de Piaget básicamente se centra en dar una adquisición de conocimiento determinada por la interacción que el sujeto tiene con el medio, Teniendo en cuenta que el sujeto tiene interacciones, solo que para Piaget la unidad de análisis se centra en la acción entre el sujeto y el objeto.
  • 7. Entonces se puede afirmar que el sujeto se describe como un organismo que posee una estructura cognitiva, la cual genera funciones intelectuales, éstas funciones siempre van a ser las mismas, lo que cambiaría en este sentido sería la estructura que permite esas funciones, propuesta que diverge con la metáfora computacional, la cual propone a un sujeto con unas estructuras fijas de conocimiento, a lo cual Piaget responde que el sujeto adquiere esa estructura cognitiva, pero que esta cambia y se modifica en el transcurso de la construcción del conocimiento, es decir propone a un sujeto en constante dinamismo, que busca un equilibrio, lo cual se da por la acción con el objeto, puesto que es la acción la permite modificar las estructuras y complejizar las funciones mentales. En este mismo orden de ideas el conocimiento no es estático, sino que es un proceso que va desde una validez inferior a una validez superior, una determinación de cómo el conocimiento alcanza lo real, esto permite decir que el sujeto y la realidad son inseparables ya que es la acción entre ambos la que permite el conocimiento, del mismo modo que el intercambio adaptativo se produce entre el organismo y el medio (biológicos), y del mismo modo se produce el conocimiento de los objetos (psicológicos), esta vez, el objeto conocido es así, el “recorte de la realidad” que efectúa el sujeto a través de sus esquemas asimiladores. Dos términos importantes en el desarrollo de la propuesta Piagetiana son la asimilación y la acomodación, una propuesta que resulta interesante ya que deviene de su trabajo realizado a temprana edad con los moluscos, -se intuye que- este trabajo fue base para elaborar la teoría de la equilibración cognitiva, donde la asimilación y la acomodación cumplen un papel importante, ya que como expone Castorina (2012) la equilibración es un proceso de interacción entre estos dos conceptos que pueden ser de tres tipos:
  • 8. "ante todo la equilibración ocurre entre sujeto y objeto, ampliamente estudiadas por el autor, que puede formularse como la asimilación de los objetos al esquema de acción - confiriéndoles una significación- y la simultanea acomodación de estos a los objetos suponiendo que tal interacción involucra un proceso de regulación. Luego, la equilibración en las interacciones entre subsistemas que antes eran independientes. " (p. 38) Con la cita expuesta se logra vislumbrar como el sujeto cognitivo que propone Piaget de manera implícita, es dinámico, no es sujeto solitario puesto que, hay que entender la relación de la construcción del conocimiento individual y la interacción social como un inseparables, ya que tienen una relación dialéctica, el sujeto en Piaget está en una constante equilibración, pasando de un estadio menor a un estadio mayor, debido a la equilibración cognitiva que resulta de esa unidad de análisis expuesta sobre la acción en el sujeto y el objeto. Siguiendo con la definición del sujeto cognitivo, se logra vislumbrar la critica que hace Riviére (1987) y como asume Thagard (2005) en el sub paradigma del procesamiento de la información, en el cual, el sujeto de la psicología cognitiva deja de lado la perspectiva biológica, y la perspectiva social, aunque esta última también afectaría la construcción de la obra de Piaget por la relación dialéctica, por esto se hace necesario ampliar la concepción de sujeto cognitivo, ya que posturas como la Vigotskiana quedarían fuera, y ésta ha brindado grandes a portes a psicología. Como expone Baquero (1996, 2005, 2010 y 2012) Vigotsky se pregunta por lo humano, y este como se constituye, a diferencia de Piaget que se pregunta por la génesis del conocimientos; preguntarse por lo humano implica de premisa una relación que no puede tener división entre la
  • 9. cultura y el hombre, debido que es a la interacción con esta, donde se constituye el sujeto humano. La psicología de Vigotsky, está basada en el Marxismo, tomando la categoría de trabajo, para poder explicar como el hombre natural, pasa a ser un sujeto cultural, donde empieza a subjetivar el mundo, como expone Baquero (1996) la pregunta de Vigotsky recae en ¿qué es lo especifico del sujeto humano? para dar respuesta a ello, elabora un arsenal teórico que lo vislumbra como conveniente, debido a que en esa época, la psicología que imperaba, estaba ligado al positivismo, que alejaba la misma filosofía de la psicología y la importancia de la cultural en la misma investigación. Es de conocimientos en el campo de la psicología que la postura vigotskiana es denominada como la socio-histórico, ya que él, con base a los postulados marxistas, le da una gran fuerza a la cultura, como gatillador de la experiencia humana, donde se relaciona lo histórico del sujeto (ontogénesis) y la misma filogénesis como factores importante en la construcción del sujeto humano, esto se vislumbra en su texto "el desarrollo de los procesos psicológicos superiores", en el, se evidencia la forma en que Vigotsky conceptualiza la importancia de la cultura en su trabajo. Entonces para Vigotsky hay una línea natural y otra cultural, que permiten el desarrollo, en la línea natural ubica aquellos procesos que se han constituido en la evolución y se comparten con otras especies, en términos cognitivo -menoría, atención, percepción entre otros, él lo denomina como un proceso psicológico elementales "lo humano debía ser comprendido en su particular discontinuidad con los procesos naturales y del psiquismo animal, pero también, fiel al abordaje genético que propondrá, será preciso mostrar sus continuidades relativas así como sus rupturas" (Baquero, R 2012, p 65)
  • 10. Como existen procesos psicológicos elementales (en adelante PPE), también existen los procesos psicológicos Superiores (en adelante PPS), estos procesos son el producto de la humanización del hombre, retomando el postulado Marxista, es el trabajo el que le permite transforma el medio natural en objeto, a través de un instrumento, que en la teoría de Vigotsky asume un papel importante, empero este instrumento no es entendido como algo físico, sino que es una herramienta psicológica, la cual cumple una función que permite accionar sobre el mundo y sobre el mismo sujeto, donde se puede encontrar que lo especifico de lo humano según Vigotsky, es la conciencia. Los PPS se dividen en dos, PPS rudimentarios y PPS avanzados, el primero se refiere aquellos procesos en los que los sujetos por el solo hecho de pertenecer a una cultura, los adquiere, como el lenguaje, y el segundo se trata de especificidades que se construyen en los dispositivos que brinda la cultura, como la escritura, que se desarrolla en la escuela; todo esto se construye con base al proceso de la doble formación, lo intra e inter psicológico, donde cumple un papel fundamental la herramienta psicológica, o la semiótica. Con base a esto Baquero (2005, 2010 y 2012) va re-construyendo la unidad de análisis, como él la denomina, la actividad semióticamente medida, donde no solo se centra entre el sujeto y el objeto como se expuso con Piaget, sino que tienen una gran influencia el instrumento semiótico y la cultural, de esta forma el sujeto humano construye y re construye sus interacción con el mundo; así, para cerrar se puede vincular la psicología que propone Vigotsky como una psicología cognitiva, puesto que se preocupa por, como el sujeto construye la experiencia social y así, de esta forma la humanización.
  • 11. Referencias Bibliográficas Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar, Buenos Aires, Aique. Baquero, R. (2010). Conferencia: “Problemas actúales en la relación entre discursos y prácticas educativas: desafíos y horizontes”, Universidad católica popular del Risaralda, mayo, Pereira Baquero, R. (2012). Vigotsky: sujeto y situación, claves del programa psicológico. En J.A. Castorina y M. Carretero (Comps.). Desarrollo cognitivo y educación I. Los inicios del conocimiento, (pp. 61-86). Buenos Aires: Paidós. Castorina, J. A. y Baquero, R. (2005): Dialectica y psicología del desarrollo: el pensamiento de Piaget y Vigotsky, Buenos Aires, Amorrortu. Castorina, J.A. (2012). Piaget: Perspectivas y limitaciones de una tradición de investigación. En J.A. Castorina y M. Carretero (Comps.). Desarrollo cognitivo y educación I. Los inicios del conocimiento, (pp. 33-60). Buenos Aires: Paidós. Thagard, P. (2005). Mind. Introduction to cognitive science. Cambridge, MA: MIT Press. Trad. cast. de S. Jawerbaum y J. Barba: La mente. Una introducción a las ciencias cognitivas. Madrid: Katz Editores, 2008 [Cap. 1, “Representación y computación”] Riviere, A. (1987). El sujeto de la piscología cognitiva. [Cap 1 y 5]. Madrid: Alianza.