SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Innovación Empresarial
Competitividad e Impacto Regional
Actividad 2: Inventario de posibilidades para innovar
Estudiante: Harvey Fabián Ferreira Hernández
18011824
Docente: Dra. Roxana Contreras Lobato
Marzo de 2019
INTRODUCCIÓN
En el presente documento se realizará un inventario de posibilidades para innovar,
con el objetivo de cumplir con los requisitos propuestos dentro de las actividades
académicas de la asignatura Competitividad e Impacto Regional, dictada por la
M.C. Carla Zuria Jordan de la Universidad de Celaya, México.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
De acuerdo con la información contenida en el Índice Global de Innovación 2018,
publicado por WIPO, es evidente que, para poder crear sistemas de innovación
sólidos y capaces de atender nichos de mercado que demandan productos y
servicios altamente sofisticados, es necesario el desarrollo de vínculos entre los
distintos actores de la innovación tanto a nivel local como global.
Bajo este enfoque, los líderes en innovación debemos de participar en promover
actividades facilitadoras, para establecer las condiciones ideales, con el fin de
crear redes y puentes que permitan potencializar el trabajo multidisciplinario,
interdisciplinario y transdiciplinario entre las personas, empresas, instituciones de
educación y centros de investigación.
Todo ello con el objetivo de trabajar para intensificar la coordinación con
instituciones públicas y privadas, y así poder desarrollar las condiciones propicias
para un ecosistema de innovación dinámico y eficiente.
Ante la complejidad de los sistemas de innovación, es necesario:
1. Tener un panorama claro acerca quiénes puede llegar a dar soporte necesario a
la innovación, en materia de investigación y educación.
2. Identificar el valor que reside en el desarrollo del talento humano, para dar
sentido social y auténtico a la innovación, tanto a nivel local como global.
Para desarrollar la Actividad #2, es necesario que atiendas a las indicaciones que
se mencionan en los pasos siguientes:
PASO 1. Analiza cuidadosamente la información contenida que lleva por título:
“The Global Innovation Index 2018”. Pega el siguiente link en tu navegador para
poder consultar el reporte:
https://www.globalinnovationindex.org/gii-2018-report#
PASO 2. Enfócate en el reporte y revisa los indicadores que muestra este
documento, y desarrolla una respuesta clara y concreta a la siguiente pregunta:
¿Cuál es la posición que ocupa México en materia de innovación en relación a
otras economías?
Responde esta pregunta de acuerdo con las cifras e indicadores que muestra el
reporte en las páginas que abordan los indicadores que describen a nuestro país
(si viven fuera de México busca los indicadores de tu propio país).
PASO 3. Identifica con claridad cinco áreas de oportunidad en las cuales México
(o el país en el cual vivas) deberá de centrar su atención, para poder crear un
verdadero ecosistema de innovación a mediano y largo plazo.
No olvides que esta la información se encuentra concentrada en la página 40.
PASO 4. Ahora integra a tu documento una definición bien aceptada de lo que
debemos entender por innovación.
Para ello cita textualmente la definición que encuentres en el reporte mencionado
en el paso 1. O busca otra referencia, como lo que se menciona acerca del
Manual de Oslo desarrollado por la OECD y responde esta pregunta:
¿Qué es lo que debemos entender por innovación según la OECD?
Recuerda que responder esta pregunta deberás citar la definición textual, después
argumenta si estás o no de acuerdo con ella.
PASO 5. Reflexiona sobre la información presentada en tu reporte escrito hasta el
momento, y ahora comparte tu punto de vista sobre el siguiente hecho:
Desde tu punto de vista existe o no evidencia de que América Latina esté
incluyendo actualmente, procesos de innovación como el eje central de sus
estrategias de crecimiento económico.
Para integrar esta aportación a tu documento, primero reflexiona sobre la
información que se presentó como parte de los indicadores presentes en el reporte
publicado por la WIPO, "Global Innovation Index 2018”.
PASO 6. Después de haber dado respuesta a las preguntas anteriores, piensa que
ahora es tiempo de redactar tu propia conclusión acerca del tema.
Para lo cual deberás haber finalizado la lectura de las páginas señaladas en los
pasos anteriores, antes de responder a la siguiente pregunta final, como parte de
tu conclusión y punto de vista personal sobre estos indicadores:
¿Estás de acuerdo con la idea de que la innovación es exclusiva de las economías
más desarrolladas del planeta, cuando se trata de combinar varias de las
tecnologías emergentes para crear redes de innovación y colaboración?
PASO 7. Integra toda la información de tu análisis dentro de un mismo documento
en formato de Word, en donde te asegures de incluir lo siguiente:
Portada con los datos de presentación del y del curso.
Breve introducción al tema. La respuesta a las preguntas planteadas, integrando
algún dato cuantitativo o cualitativo. Justifica tus aportaciones apoyándote de una
gráfica o de algún dato estadístico. Incluye entre tus comentarios la referencia de
algún indicador citado dentro del reporte de la OECD o de la WIPO analizado.
Desarrolla tu conclusión final y recomendaciones como futuro líder innovador.
Incluye las fuentes de información bibliográfica en correcto formato APA.
PASO 8. Publica tu informe en y entrega en este apartado el documento en
Word, el cual incluya dicho link. Asegúrate con alguno de tus compañeros de clase
que tu link en funciona correctamente antes de entregarlo.
¿Qué es innovación?
Actualmente el único camino para que los países generen riqueza para sus
habitantes es por medio de la innovación y desarrollo. Sin embrago, al evaluar el
índice de innovación de los países latinoamericanos nos podemos percatar que
están muy atrasados frente a la innovación que experimenta economías
emergentes también como es el caso de China, el cual ha sabido explotar el “gap”
existente en el mercado, manufacturando productos funcionales a gran velocidad.
Generalmente el termino innovación es utilizado para hacer referencia a algo
nuevo. Sin embargo, tiene un significado más profundo en que intervienen
diversas variables para referirnos a la mejora de un producto o servicio y la forma
en que este se puede mejorar su funcionalidad integrando nuevas variables a las
ya existentes.
Actualmente con el objetivo de coadyuvar a generar políticas para promover el
crecimiento económico de los países, la mejora en la productividad y el
crecimiento del empleo; se valora el Índice de Innovación Global de las naciones
en el que se evalúa el entorno de los factores que contribuyen al ecosistema de
innovación. Abarcando en el 2018, 126 economías, que representan el 90.8% de
la población mundial y el 96.3% del PIB mundial.
El crecimiento económico y de innovación de un país, cómo evoluciona y cómo va
tomando posición en un mercado, se mide gracias a una serie de variables
tecnológicas y sociales, una de estas variables sociales y de gran peso en el
estudio es claramente el número de habitantes en determinado espacio.
Dentro de la perspectiva schumpeteriana, el individuo y su interacción ante el
medio ambiente es crucial para innovar, ya que en el exterior se encuentra al
enfrentamiento de adoptar mejores técnicas y prácticas (Schumpeter, 1967), lo
que nos indica que para ser innovadores no es necesario tener una “calidad de
vida” determinada. Consideramos que se debe tener muy claro el concepto de
calidad de vida, ya que este abarca muchos temas, a muchos niveles de la
generalidad, empezando por el bienestar social, pasando por aspectos específicos
del carácter individual o grupal y culminando con puntos filosóficos, políticos y/o
religiosos, es más… si se quiere podríamos estar hablando hasta temas de salud.
La innovación se reviste de gran importancia para el desarrollo económico de
Colombia, esto se explica en gran medida con el índice de crecimiento de la
productividad económica; el aumento en la cantidad de insumos en la economía y
las nuevas formas de obtener mayor producción o de mayor valor con los mismos
recursos, serán bastiones claves en esta carrera.
El aumento de la productividad es el resultado de la innovación, según la OCDE
en los países desarrollados la innovación explica de dos a tres cuartas partes el
crecimiento del PIB.
Paso N° 2
La evidencia da cuenta de avances en múltiples frentes: inversión en
infraestructura, cobertura en salud y educación, atracción de inversión, solidez
macroeconómica, reforma a las regalías por extracción de recursos no renovables,
reducción del desempleo y de la informalidad laboral, reducción de la pobreza y de
la desigualdad, fin del conflicto con las FARC e ingreso a la OCDE, son solo
algunos de los logros recientes del país.” (Competitividad, 2018).De mismo modo
el documento afirma que por cada logro hay una tarea aplazada. Colombia debe
acelerar el paso para lograr cambios estructurales y, así, mayor competitividad.
Hoy el reto es consolidar los pasos que se han dado en la dirección correcta, y
actuar con decisión para avanzar en los que están pendientes.
Teniendo en cuenta la pregunta podemos apreciar que en el Índice Global de
Competitividad del Foro Económico Mundial, Colombia pasó del puesto 61 entre
140 países en 2015 al puesto 66 entre 137 en 2017 y, con la nueva metodología,
del puesto 57 entre 135 al 60 entre 140. Así mismo, en el Anuario de
Competitividad Mundial del Institute for Management Development (que compara a
Colombia con las 61 economías de mayor nivel de desarrollo), el país descendió
del puesto 51 en 2015 al 58 en 2018 y, en el escalafón Doing Business del Banco
Mundial, de la posición 51 a la 59 en el mismo periodo.
Posición de Colombia
Paso N°3
1. Invertir en investigación de mercados
2. Destinar mayor presupuesto a la investigación y desarrollo
3. Facilitar, con menos procesos burocráticos, el registro de patentes.
4. Brindar mayor presupuesto a las instituciones educativas para capacitar,
fomentar la creatividad en innovación y educar en emprendimiento.
5. Fomentar la inversión pública y privada de capital semilla, ángel y de riesgo.
Para complementar:
Tenemos el costo de transporte más alto de América Latina, escasez de talento
técnico calificado acorde con las necesidades del sector productivo, instituciones
precarias y bajas capacidades estatales para solucionar problemas como la
corrupción y para garantizar la presencia del Estado y la provisión de bienes
públicos en zonas rurales.
En segundo término, es fundamental optimizar el funcionamiento de los mercados.
La economía colombiana es aún cerrada por cuenta de barreras no arancelarias y
engorrosas operaciones y trámites de comercio exterior. Así mismo, la
inflexibilidad del mercado laboral y la captura de rentas por parte de algunos
grupos de interés han generado distorsiones que impiden que los factores de
producción se muevan a los sectores más productivos. Hay también un exceso de
regulación costosa y un sistema tributario ineficiente; los impuestos siguen
concentrados en pocas empresas y el recaudo es bajo. En tercer lugar, Colombia
debe apostarle con decisión a la innovación empresarial. Hay desarticulación y
problemas de gobernanza que impiden que la escasa inversión en ciencia,
tecnología e innovación (CTI) aporte a la productividad del país.
Paso N°4:
El Índice de Innovación Global (GII) apunta a capturar las facetas
multidimensionales de la innovación mediante proporcionando una rica base de
datos de métricas detalladas para 126 economías, que representan el 90.8% del
La población mundial y el 96,3% del PIB mundial. Hoy en día una amplia gama de
ingresos altos, medios y bajos Los países están utilizando la GII como una
herramienta de acción para mejorar el desempeño de la innovación, a menudo en
el Primer nivel ministerial y ministerial, y a menudo con grupos de trabajo
específicos interministeriales que comprenden una gran variedad de partes
interesadas en innovación relevantes. “ (Soumitra Dutta, 2.018)
El Manual de Oslo proporciona pautas para recopilar e interpretar datos de datos
sobre innovación. Busca facilitar la comparabilidad internacional y proporciona una
plataforma para Investigación y experimentación en medición de la innovación.
Sus pautas son principalmente destinadas a apoyar a las oficinas nacionales de
estadística y otros productores de datos de innovación en Diseñar, recopilar y
publicar medidas de innovación para satisfacer una amplia gama de
investigaciones. Y necesidades políticas. Además, las directrices también están
diseñadas para ser de valor directo para los usuarios de información sobre la
innovación.
Estas pautas deben considerarse como una combinación de estándares
estadísticos formales, consejos sobre las mejores prácticas, así como propuestas
para extender la medición de la innovación a Nuevos dominios mediante el uso de
herramientas existentes y nuevas. En la actualidad, un gran número de países y
organizaciones internacionales reconocen la importancia de la medición de la
innovación y han desarrollado capacidades para recopilar tales datos. Este manual
es compatible con este esfuerzo coordinado en la búsqueda de sólidos,
internacionalmente Datos comparables, indicadores y análisis.” (OECD, 2.018)
Paso N°5
El GII 2018 también identifica 20 países que superan en innovación en relación
con su nivel de desarrollo (ver Figura E y Tabla A). Los nuevos participantes
incluyen Colombia, Túnez, Sudáfrica, Costa Rica, Serbia, Montenegro, Tailandia,
Georgia y Mongolia. Entre estos, Colombia, Túnez y Sudáfrica ingresan a este
grupo por primera vez. América Latina y el Caribe entra en juego en 5º lugar.
Aunque importante regional
El potencial existe, los rankings GII de los países. En América Latina en relación
con otras regiones tienen no ha mejorado constantemente. Chile sigue liderando la
región en el ranking GII por un año más, mientras que México se ha movido
constantemente hacia arriba en años recientes. Brasil ocupa el puesto 64 en el GII
2018. Este año Costa Rica y Colombia son Identificados como triunfadores de la
innovación.
Paso N° 6
No estoy de acuerdo que la innovación sea exclusiva de las economías más
desarrolladas, pues se pueden encontrar las maneras en que la innovación forme
parte del eje central del desarrollo de económico del país, tal es el caso por
ejemplo de Singapur que en el 2012 ocupo el tercer lugar en el índice Mundial de
Innovación, y está previsto que mantenga esta tendencia.
Si las empresas privadas mexicanas se comprometieran a invertir en impulsar el
desarrollo del capital humano, y la adquisición de nuevas tecnologías; cuadrarían
junto con el gobierno a crear un ecosistema más innovador. Por su parte el
gobierno debería promover políticas que promuevan el emprendimiento, con
estímulos fiscales a los nuevos emprendedores a quienes desarrollan nuevos
productos.
Por ejemplo, en China no se comercializan directamente los productos más
elegantes ni de fama mundial, pero son muy eficientes en los costos y en la
velocidad de producción. Esta es una clara ventaja competitiva que China ha
sabido aprovechar y es una de sus innovaciones.
Paso N°7
Para lograr tener un país más competitivo hay que tomar responsabilidad cada
uno como ciudadano, todos podemos actuar en consecuencia de contribuir a
generar un ecosistema de innovación exitoso.
Por ejemplo, los empresarios deberían comprometerse a desarrollar el capital
humano al máximo facilitando maestrías y doctorados para sus colaboradores y
apostándole fuertemente a la investigación de desarrollo de nuevos productos. Así
mismo, tendrían que invertir en tecnología que ayuden a tener procesos eficientes.
Tendrían que solicitar al gobierno que genere el emprendimiento mediante
estímulos fiscales.
Los empleados podrían coadyuvar al ecosistema potencializando sus habilidades
al máximo y generando investigación de impacto. Por último, el gobierno debería
facilitar todo lo anterior con inversión en todos estos rubros, que son los que se
han probado generan riqueza en las naciones. Sin embargo, no es este el camino
que están tomando los actuales gobiernos socialistas latinoamericanos, como el
mexicano.
Como líder innovador yo me comprometo a potencializar mis habilidades, ser
generador de cambios positivos en mi lugar de trabajo y llevar el negocio que
tengo la fortuna de dirigir a un nivel muy competitivo, para ello tendré que hacer
uno de las tecnologías actuales, es decir estar siempre a la vanguardia, innovar en
productos de calidad para permanecer en las preferencias del mercado y buscar
relaciones ganar-ganar con nuestros colaboradores.
CONCLUSIONES
Los indicadores o características más importantes para medir la innovación de
una región, ciudad, país o empresa se establecen a través de las ventajas
competitivas. La competitividad es un concepto multidimensional que depende de
múltiples factores:
Factor de talento humano: Corresponden a las técnicas, procedimientos y
procesos utilizados por los individuos de un territorio con el fin de generar un
producto o servicio de manera eficiente.
Factor Infraestructura: Corresponde a la tecnología, maquinaria y planta física
utilizada de forma eficiente
Factor cultural: Se refiere a las costumbres y valores incorporados en pro de la
visión y los objetivos de una organización o territorio.
Factor de Conocimiento: Se tiene como primer lugar el capital intelectual y la
investigación y desarrollo como alternativa de mejora continua.
Factor Social e institucional: Corresponde a las políticas y prerrogativas
otorgadas por el estado y el comportamiento social hacia el cambio.
Productividad: Se refiere a la utilización eficiente de los recursos para la
elaboración de productos y servicios de calidad.
Por lo tanto para lograr la innovación es necesario establecer ventajas
competitivas en cada uno de los factores mencionados con el objetivo de generar
una cadena de valor que permita a los consumidores disfrutar de productos y
servicios de calidad.
Considerar todos los factores como relevantes a simple vista podría parecer
ambiguo y poco determinante, pero es necesario mencionar que existen
impulsores que dependen de dichos factores, ligados a las habilidades, al
desarrollo de las empresas, a la competencia, a la inversión y a la innovación
como fin mismo, los cuales se encuentran interrelacionados y son factores
dependientes entre sí. Es decir, la competitividad no se puede desarrollar en un
escenario donde las empresas solo generan dinamismo en sus estrategias, donde
no existe inversión e investigación, y mucho menos cuando no se desarrollan las
habilidades requeridas. Y si no hay competitividad, no hay factores impulsores
para la innovación
Un ejemplo muy conocido es la empresa Apple, es pionera en desarrollo
tecnológico y ha impactado al mundo con sus productos. Su visión se ha basado
en la investigación y desarrollo, inculcándoles a sus empleados una cultura
organizacional solida basada en “ir más allá” cuenta con la mejor tecnología para
la elaboración de los productos que les permite minimizar sus costos e
incrementar su productividad. La innovación es tan constante que hay países en
donde apenas está llegando un tipo de referencia cuando ya en el mercado se
está estrenando la versión mejorada la cual se encuentra agotada 6 meses antes
de su lanzamiento.
BIBLIOGRAFIA
 Innovación, competitividad y rentabilidad en los sectores de la economía
mexicana Gestión y Política Pública Volumen XXVII, Num. 1, Primer
semestre de 2018 pp. 3-37
 Cornell University, INSEAD, and WIPO (2018): The Global Innovation Index
2018: Energizing the World with Innovation. 11TH EDITION. Ithaca,
Fontainebleau, and Geneva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe sobre el impacto de los microcreditos MICROBANK
Informe sobre el impacto de los microcreditos MICROBANKInforme sobre el impacto de los microcreditos MICROBANK
Informe sobre el impacto de los microcreditos MICROBANK
ESADE
 
Inventario de posibilidades para Innovar Colombia
Inventario de posibilidades para Innovar ColombiaInventario de posibilidades para Innovar Colombia
Inventario de posibilidades para Innovar Colombia
MerlyBernal1
 
Global innovation index
Global innovation indexGlobal innovation index
Global innovation index
dianaarevalo24
 
Coherencia de la Financiación del Desarrollo
Coherencia de la Financiación del DesarrolloCoherencia de la Financiación del Desarrollo
Coherencia de la Financiación del DesarrolloManfredNolte
 
Ga presentacion (unesr)
Ga presentacion (unesr)Ga presentacion (unesr)
Ga presentacion (unesr)postgradounesr
 
6ta COLECCIÓN DE LA ST-CNTPE Diálogo Social y Normativa en el marco del COVID...
6ta COLECCIÓN DE LA ST-CNTPE Diálogo Social y Normativa en el marco del COVID...6ta COLECCIÓN DE LA ST-CNTPE Diálogo Social y Normativa en el marco del COVID...
6ta COLECCIÓN DE LA ST-CNTPE Diálogo Social y Normativa en el marco del COVID...
OmarCollantes1
 
Inventario de Posibilidades para Innovar
Inventario de Posibilidades para InnovarInventario de Posibilidades para Innovar
Inventario de Posibilidades para Innovar
RUSBEL GARCIA AGUILAR
 
Planeación del diagnostico NGG
Planeación del diagnostico NGGPlaneación del diagnostico NGG
Planeación del diagnostico NGG
NelsonGamboa4
 
Mexico en el indice global de innovacion
Mexico en el indice global de innovacionMexico en el indice global de innovacion
Mexico en el indice global de innovacion
esanchez17
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdemauriciovalverdediaz
 
Discurso canieti
Discurso canietiDiscurso canieti
Discurso canieti
Ignacio Arevalo
 
Temas candentes de la economía catalana 2014
Temas candentes de la economía catalana 2014Temas candentes de la economía catalana 2014
Temas candentes de la economía catalana 2014
PwC España
 
Revista tecno news
Revista tecno newsRevista tecno news
Revista tecno news
daisymarisela
 
Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivoEncuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
PwC España
 
José Arturo Núñez Aguado
José Arturo Núñez AguadoJosé Arturo Núñez Aguado
José Arturo Núñez Aguado
José Arturo Núñez Aguado
 
Trabajopromomacro
TrabajopromomacroTrabajopromomacro
Trabajopromomacro
cecilia caballero
 
Evolucion del desarrollo en Argentina
Evolucion del desarrollo en ArgentinaEvolucion del desarrollo en Argentina
Evolucion del desarrollo en Argentina
cecilia caballero
 
Trabajo ciencias politicas
Trabajo ciencias politicasTrabajo ciencias politicas
Trabajo ciencias politicasalexander0102
 

La actualidad más candente (18)

Informe sobre el impacto de los microcreditos MICROBANK
Informe sobre el impacto de los microcreditos MICROBANKInforme sobre el impacto de los microcreditos MICROBANK
Informe sobre el impacto de los microcreditos MICROBANK
 
Inventario de posibilidades para Innovar Colombia
Inventario de posibilidades para Innovar ColombiaInventario de posibilidades para Innovar Colombia
Inventario de posibilidades para Innovar Colombia
 
Global innovation index
Global innovation indexGlobal innovation index
Global innovation index
 
Coherencia de la Financiación del Desarrollo
Coherencia de la Financiación del DesarrolloCoherencia de la Financiación del Desarrollo
Coherencia de la Financiación del Desarrollo
 
Ga presentacion (unesr)
Ga presentacion (unesr)Ga presentacion (unesr)
Ga presentacion (unesr)
 
6ta COLECCIÓN DE LA ST-CNTPE Diálogo Social y Normativa en el marco del COVID...
6ta COLECCIÓN DE LA ST-CNTPE Diálogo Social y Normativa en el marco del COVID...6ta COLECCIÓN DE LA ST-CNTPE Diálogo Social y Normativa en el marco del COVID...
6ta COLECCIÓN DE LA ST-CNTPE Diálogo Social y Normativa en el marco del COVID...
 
Inventario de Posibilidades para Innovar
Inventario de Posibilidades para InnovarInventario de Posibilidades para Innovar
Inventario de Posibilidades para Innovar
 
Planeación del diagnostico NGG
Planeación del diagnostico NGGPlaneación del diagnostico NGG
Planeación del diagnostico NGG
 
Mexico en el indice global de innovacion
Mexico en el indice global de innovacionMexico en el indice global de innovacion
Mexico en el indice global de innovacion
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverde
 
Discurso canieti
Discurso canietiDiscurso canieti
Discurso canieti
 
Temas candentes de la economía catalana 2014
Temas candentes de la economía catalana 2014Temas candentes de la economía catalana 2014
Temas candentes de la economía catalana 2014
 
Revista tecno news
Revista tecno newsRevista tecno news
Revista tecno news
 
Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivoEncuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
 
José Arturo Núñez Aguado
José Arturo Núñez AguadoJosé Arturo Núñez Aguado
José Arturo Núñez Aguado
 
Trabajopromomacro
TrabajopromomacroTrabajopromomacro
Trabajopromomacro
 
Evolucion del desarrollo en Argentina
Evolucion del desarrollo en ArgentinaEvolucion del desarrollo en Argentina
Evolucion del desarrollo en Argentina
 
Trabajo ciencias politicas
Trabajo ciencias politicasTrabajo ciencias politicas
Trabajo ciencias politicas
 

Similar a Inventario de posibilidades para innovar

Estrategias de Competitividad Tecnológica. Indice Global de Innovación
Estrategias de Competitividad Tecnológica. Indice Global de InnovaciónEstrategias de Competitividad Tecnológica. Indice Global de Innovación
Estrategias de Competitividad Tecnológica. Indice Global de Innovación
EstebanMedina50
 
Análisis índice de innovación global
Análisis índice de innovación globalAnálisis índice de innovación global
Análisis índice de innovación global
Miguel Acevedo
 
Trabajo modulo 2: inventario de posibilidades para innovar
Trabajo modulo 2: inventario de posibilidades para innovarTrabajo modulo 2: inventario de posibilidades para innovar
Trabajo modulo 2: inventario de posibilidades para innovar
David Armando Martínez Leyva
 
Trabajo modulo 2 diagnostico
Trabajo modulo 2  diagnosticoTrabajo modulo 2  diagnostico
Trabajo modulo 2 diagnostico
ROSMERYANDREABERNALC
 
ensayo critico vanessa rodriguez
ensayo critico  vanessa rodriguezensayo critico  vanessa rodriguez
ensayo critico vanessa rodriguez
Vanessa Rodriguez
 
Actividad2 20010588
Actividad2 20010588Actividad2 20010588
Actividad2 20010588
ROSMERYANDREABERNALC
 
Estrategia Estatal de Innovacion e2i
Estrategia Estatal de Innovacion e2i Estrategia Estatal de Innovacion e2i
Estrategia Estatal de Innovacion e2i
Estrategia Estatal de Innovación
 
Actividades semana #2
Actividades semana #2Actividades semana #2
Actividades semana #2
eramirezf
 
Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015
jose osorio
 
Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015
jose osorio
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Juan Aya
 
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
Ensayo critico - Sistemas I - SAIAEnsayo critico - Sistemas I - SAIA
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
katy1694
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 
Diagnostico del entorno_y_macrotendencias
Diagnostico del entorno_y_macrotendenciasDiagnostico del entorno_y_macrotendencias
Diagnostico del entorno_y_macrotendencias
Alberto Ramirez Segovia
 
Procesos de innovacion en colombia 3
Procesos de innovacion en colombia  3Procesos de innovacion en colombia  3
Procesos de innovacion en colombia 3
johis-98
 
Actividad semana 2 antonio ramirez
Actividad semana 2 antonio ramirezActividad semana 2 antonio ramirez
Actividad semana 2 antonio ramirez
ANTONIO RAMIREZ GARCIA
 
Estrategias de competitividad
Estrategias de competitividadEstrategias de competitividad
Estrategias de competitividad
Francisco Andrade
 
Procesos de innovacion en colombia 2
Procesos de innovacion en colombia  2Procesos de innovacion en colombia  2
Procesos de innovacion en colombia 2johis-98
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2
UMSNH
 

Similar a Inventario de posibilidades para innovar (20)

Estrategias de Competitividad Tecnológica. Indice Global de Innovación
Estrategias de Competitividad Tecnológica. Indice Global de InnovaciónEstrategias de Competitividad Tecnológica. Indice Global de Innovación
Estrategias de Competitividad Tecnológica. Indice Global de Innovación
 
Análisis índice de innovación global
Análisis índice de innovación globalAnálisis índice de innovación global
Análisis índice de innovación global
 
Trabajo modulo 2: inventario de posibilidades para innovar
Trabajo modulo 2: inventario de posibilidades para innovarTrabajo modulo 2: inventario de posibilidades para innovar
Trabajo modulo 2: inventario de posibilidades para innovar
 
Trabajo modulo 2 diagnostico
Trabajo modulo 2  diagnosticoTrabajo modulo 2  diagnostico
Trabajo modulo 2 diagnostico
 
ensayo critico vanessa rodriguez
ensayo critico  vanessa rodriguezensayo critico  vanessa rodriguez
ensayo critico vanessa rodriguez
 
Actividad2 20010588
Actividad2 20010588Actividad2 20010588
Actividad2 20010588
 
Estrategia Estatal de Innovacion e2i
Estrategia Estatal de Innovacion e2i Estrategia Estatal de Innovacion e2i
Estrategia Estatal de Innovacion e2i
 
Actividades semana #2
Actividades semana #2Actividades semana #2
Actividades semana #2
 
Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015
 
Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
Ensayo critico - Sistemas I - SAIAEnsayo critico - Sistemas I - SAIA
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Diagnostico del entorno_y_macrotendencias
Diagnostico del entorno_y_macrotendenciasDiagnostico del entorno_y_macrotendencias
Diagnostico del entorno_y_macrotendencias
 
Procesos de innovacion en colombia 3
Procesos de innovacion en colombia  3Procesos de innovacion en colombia  3
Procesos de innovacion en colombia 3
 
Actividad semana 2 antonio ramirez
Actividad semana 2 antonio ramirezActividad semana 2 antonio ramirez
Actividad semana 2 antonio ramirez
 
Estrategias de competitividad
Estrategias de competitividadEstrategias de competitividad
Estrategias de competitividad
 
Procesos de innovacion en colombia 2
Procesos de innovacion en colombia  2Procesos de innovacion en colombia  2
Procesos de innovacion en colombia 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2
 

Último

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 

Último (20)

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 

Inventario de posibilidades para innovar

  • 1. Maestría en Innovación Empresarial Competitividad e Impacto Regional Actividad 2: Inventario de posibilidades para innovar Estudiante: Harvey Fabián Ferreira Hernández 18011824 Docente: Dra. Roxana Contreras Lobato Marzo de 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN En el presente documento se realizará un inventario de posibilidades para innovar, con el objetivo de cumplir con los requisitos propuestos dentro de las actividades académicas de la asignatura Competitividad e Impacto Regional, dictada por la M.C. Carla Zuria Jordan de la Universidad de Celaya, México.
  • 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD De acuerdo con la información contenida en el Índice Global de Innovación 2018, publicado por WIPO, es evidente que, para poder crear sistemas de innovación sólidos y capaces de atender nichos de mercado que demandan productos y servicios altamente sofisticados, es necesario el desarrollo de vínculos entre los distintos actores de la innovación tanto a nivel local como global. Bajo este enfoque, los líderes en innovación debemos de participar en promover actividades facilitadoras, para establecer las condiciones ideales, con el fin de crear redes y puentes que permitan potencializar el trabajo multidisciplinario, interdisciplinario y transdiciplinario entre las personas, empresas, instituciones de educación y centros de investigación. Todo ello con el objetivo de trabajar para intensificar la coordinación con instituciones públicas y privadas, y así poder desarrollar las condiciones propicias para un ecosistema de innovación dinámico y eficiente. Ante la complejidad de los sistemas de innovación, es necesario: 1. Tener un panorama claro acerca quiénes puede llegar a dar soporte necesario a la innovación, en materia de investigación y educación. 2. Identificar el valor que reside en el desarrollo del talento humano, para dar sentido social y auténtico a la innovación, tanto a nivel local como global. Para desarrollar la Actividad #2, es necesario que atiendas a las indicaciones que se mencionan en los pasos siguientes: PASO 1. Analiza cuidadosamente la información contenida que lleva por título: “The Global Innovation Index 2018”. Pega el siguiente link en tu navegador para poder consultar el reporte: https://www.globalinnovationindex.org/gii-2018-report# PASO 2. Enfócate en el reporte y revisa los indicadores que muestra este documento, y desarrolla una respuesta clara y concreta a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la posición que ocupa México en materia de innovación en relación a otras economías? Responde esta pregunta de acuerdo con las cifras e indicadores que muestra el reporte en las páginas que abordan los indicadores que describen a nuestro país (si viven fuera de México busca los indicadores de tu propio país). PASO 3. Identifica con claridad cinco áreas de oportunidad en las cuales México (o el país en el cual vivas) deberá de centrar su atención, para poder crear un verdadero ecosistema de innovación a mediano y largo plazo. No olvides que esta la información se encuentra concentrada en la página 40.
  • 4. PASO 4. Ahora integra a tu documento una definición bien aceptada de lo que debemos entender por innovación. Para ello cita textualmente la definición que encuentres en el reporte mencionado en el paso 1. O busca otra referencia, como lo que se menciona acerca del Manual de Oslo desarrollado por la OECD y responde esta pregunta: ¿Qué es lo que debemos entender por innovación según la OECD? Recuerda que responder esta pregunta deberás citar la definición textual, después argumenta si estás o no de acuerdo con ella. PASO 5. Reflexiona sobre la información presentada en tu reporte escrito hasta el momento, y ahora comparte tu punto de vista sobre el siguiente hecho: Desde tu punto de vista existe o no evidencia de que América Latina esté incluyendo actualmente, procesos de innovación como el eje central de sus estrategias de crecimiento económico. Para integrar esta aportación a tu documento, primero reflexiona sobre la información que se presentó como parte de los indicadores presentes en el reporte publicado por la WIPO, "Global Innovation Index 2018”. PASO 6. Después de haber dado respuesta a las preguntas anteriores, piensa que ahora es tiempo de redactar tu propia conclusión acerca del tema. Para lo cual deberás haber finalizado la lectura de las páginas señaladas en los pasos anteriores, antes de responder a la siguiente pregunta final, como parte de tu conclusión y punto de vista personal sobre estos indicadores: ¿Estás de acuerdo con la idea de que la innovación es exclusiva de las economías más desarrolladas del planeta, cuando se trata de combinar varias de las tecnologías emergentes para crear redes de innovación y colaboración? PASO 7. Integra toda la información de tu análisis dentro de un mismo documento en formato de Word, en donde te asegures de incluir lo siguiente: Portada con los datos de presentación del y del curso. Breve introducción al tema. La respuesta a las preguntas planteadas, integrando algún dato cuantitativo o cualitativo. Justifica tus aportaciones apoyándote de una gráfica o de algún dato estadístico. Incluye entre tus comentarios la referencia de algún indicador citado dentro del reporte de la OECD o de la WIPO analizado. Desarrolla tu conclusión final y recomendaciones como futuro líder innovador. Incluye las fuentes de información bibliográfica en correcto formato APA. PASO 8. Publica tu informe en y entrega en este apartado el documento en Word, el cual incluya dicho link. Asegúrate con alguno de tus compañeros de clase que tu link en funciona correctamente antes de entregarlo. ¿Qué es innovación?
  • 5. Actualmente el único camino para que los países generen riqueza para sus habitantes es por medio de la innovación y desarrollo. Sin embrago, al evaluar el índice de innovación de los países latinoamericanos nos podemos percatar que están muy atrasados frente a la innovación que experimenta economías emergentes también como es el caso de China, el cual ha sabido explotar el “gap” existente en el mercado, manufacturando productos funcionales a gran velocidad. Generalmente el termino innovación es utilizado para hacer referencia a algo nuevo. Sin embargo, tiene un significado más profundo en que intervienen diversas variables para referirnos a la mejora de un producto o servicio y la forma en que este se puede mejorar su funcionalidad integrando nuevas variables a las ya existentes. Actualmente con el objetivo de coadyuvar a generar políticas para promover el crecimiento económico de los países, la mejora en la productividad y el crecimiento del empleo; se valora el Índice de Innovación Global de las naciones en el que se evalúa el entorno de los factores que contribuyen al ecosistema de innovación. Abarcando en el 2018, 126 economías, que representan el 90.8% de la población mundial y el 96.3% del PIB mundial. El crecimiento económico y de innovación de un país, cómo evoluciona y cómo va tomando posición en un mercado, se mide gracias a una serie de variables tecnológicas y sociales, una de estas variables sociales y de gran peso en el estudio es claramente el número de habitantes en determinado espacio. Dentro de la perspectiva schumpeteriana, el individuo y su interacción ante el medio ambiente es crucial para innovar, ya que en el exterior se encuentra al enfrentamiento de adoptar mejores técnicas y prácticas (Schumpeter, 1967), lo que nos indica que para ser innovadores no es necesario tener una “calidad de vida” determinada. Consideramos que se debe tener muy claro el concepto de calidad de vida, ya que este abarca muchos temas, a muchos niveles de la generalidad, empezando por el bienestar social, pasando por aspectos específicos del carácter individual o grupal y culminando con puntos filosóficos, políticos y/o religiosos, es más… si se quiere podríamos estar hablando hasta temas de salud. La innovación se reviste de gran importancia para el desarrollo económico de Colombia, esto se explica en gran medida con el índice de crecimiento de la productividad económica; el aumento en la cantidad de insumos en la economía y las nuevas formas de obtener mayor producción o de mayor valor con los mismos recursos, serán bastiones claves en esta carrera.
  • 6. El aumento de la productividad es el resultado de la innovación, según la OCDE en los países desarrollados la innovación explica de dos a tres cuartas partes el crecimiento del PIB. Paso N° 2 La evidencia da cuenta de avances en múltiples frentes: inversión en infraestructura, cobertura en salud y educación, atracción de inversión, solidez macroeconómica, reforma a las regalías por extracción de recursos no renovables, reducción del desempleo y de la informalidad laboral, reducción de la pobreza y de la desigualdad, fin del conflicto con las FARC e ingreso a la OCDE, son solo algunos de los logros recientes del país.” (Competitividad, 2018).De mismo modo el documento afirma que por cada logro hay una tarea aplazada. Colombia debe acelerar el paso para lograr cambios estructurales y, así, mayor competitividad. Hoy el reto es consolidar los pasos que se han dado en la dirección correcta, y actuar con decisión para avanzar en los que están pendientes. Teniendo en cuenta la pregunta podemos apreciar que en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, Colombia pasó del puesto 61 entre 140 países en 2015 al puesto 66 entre 137 en 2017 y, con la nueva metodología, del puesto 57 entre 135 al 60 entre 140. Así mismo, en el Anuario de Competitividad Mundial del Institute for Management Development (que compara a Colombia con las 61 economías de mayor nivel de desarrollo), el país descendió del puesto 51 en 2015 al 58 en 2018 y, en el escalafón Doing Business del Banco Mundial, de la posición 51 a la 59 en el mismo periodo.
  • 7. Posición de Colombia Paso N°3 1. Invertir en investigación de mercados 2. Destinar mayor presupuesto a la investigación y desarrollo 3. Facilitar, con menos procesos burocráticos, el registro de patentes. 4. Brindar mayor presupuesto a las instituciones educativas para capacitar, fomentar la creatividad en innovación y educar en emprendimiento. 5. Fomentar la inversión pública y privada de capital semilla, ángel y de riesgo. Para complementar: Tenemos el costo de transporte más alto de América Latina, escasez de talento técnico calificado acorde con las necesidades del sector productivo, instituciones precarias y bajas capacidades estatales para solucionar problemas como la corrupción y para garantizar la presencia del Estado y la provisión de bienes públicos en zonas rurales. En segundo término, es fundamental optimizar el funcionamiento de los mercados. La economía colombiana es aún cerrada por cuenta de barreras no arancelarias y engorrosas operaciones y trámites de comercio exterior. Así mismo, la inflexibilidad del mercado laboral y la captura de rentas por parte de algunos grupos de interés han generado distorsiones que impiden que los factores de producción se muevan a los sectores más productivos. Hay también un exceso de regulación costosa y un sistema tributario ineficiente; los impuestos siguen concentrados en pocas empresas y el recaudo es bajo. En tercer lugar, Colombia debe apostarle con decisión a la innovación empresarial. Hay desarticulación y problemas de gobernanza que impiden que la escasa inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTI) aporte a la productividad del país.
  • 8. Paso N°4: El Índice de Innovación Global (GII) apunta a capturar las facetas multidimensionales de la innovación mediante proporcionando una rica base de datos de métricas detalladas para 126 economías, que representan el 90.8% del La población mundial y el 96,3% del PIB mundial. Hoy en día una amplia gama de ingresos altos, medios y bajos Los países están utilizando la GII como una herramienta de acción para mejorar el desempeño de la innovación, a menudo en el Primer nivel ministerial y ministerial, y a menudo con grupos de trabajo específicos interministeriales que comprenden una gran variedad de partes interesadas en innovación relevantes. “ (Soumitra Dutta, 2.018) El Manual de Oslo proporciona pautas para recopilar e interpretar datos de datos sobre innovación. Busca facilitar la comparabilidad internacional y proporciona una plataforma para Investigación y experimentación en medición de la innovación. Sus pautas son principalmente destinadas a apoyar a las oficinas nacionales de estadística y otros productores de datos de innovación en Diseñar, recopilar y publicar medidas de innovación para satisfacer una amplia gama de investigaciones. Y necesidades políticas. Además, las directrices también están diseñadas para ser de valor directo para los usuarios de información sobre la innovación.
  • 9. Estas pautas deben considerarse como una combinación de estándares estadísticos formales, consejos sobre las mejores prácticas, así como propuestas para extender la medición de la innovación a Nuevos dominios mediante el uso de herramientas existentes y nuevas. En la actualidad, un gran número de países y organizaciones internacionales reconocen la importancia de la medición de la innovación y han desarrollado capacidades para recopilar tales datos. Este manual es compatible con este esfuerzo coordinado en la búsqueda de sólidos, internacionalmente Datos comparables, indicadores y análisis.” (OECD, 2.018) Paso N°5 El GII 2018 también identifica 20 países que superan en innovación en relación con su nivel de desarrollo (ver Figura E y Tabla A). Los nuevos participantes incluyen Colombia, Túnez, Sudáfrica, Costa Rica, Serbia, Montenegro, Tailandia, Georgia y Mongolia. Entre estos, Colombia, Túnez y Sudáfrica ingresan a este grupo por primera vez. América Latina y el Caribe entra en juego en 5º lugar. Aunque importante regional El potencial existe, los rankings GII de los países. En América Latina en relación con otras regiones tienen no ha mejorado constantemente. Chile sigue liderando la región en el ranking GII por un año más, mientras que México se ha movido constantemente hacia arriba en años recientes. Brasil ocupa el puesto 64 en el GII 2018. Este año Costa Rica y Colombia son Identificados como triunfadores de la innovación. Paso N° 6 No estoy de acuerdo que la innovación sea exclusiva de las economías más desarrolladas, pues se pueden encontrar las maneras en que la innovación forme parte del eje central del desarrollo de económico del país, tal es el caso por ejemplo de Singapur que en el 2012 ocupo el tercer lugar en el índice Mundial de Innovación, y está previsto que mantenga esta tendencia. Si las empresas privadas mexicanas se comprometieran a invertir en impulsar el desarrollo del capital humano, y la adquisición de nuevas tecnologías; cuadrarían junto con el gobierno a crear un ecosistema más innovador. Por su parte el gobierno debería promover políticas que promuevan el emprendimiento, con
  • 10. estímulos fiscales a los nuevos emprendedores a quienes desarrollan nuevos productos. Por ejemplo, en China no se comercializan directamente los productos más elegantes ni de fama mundial, pero son muy eficientes en los costos y en la velocidad de producción. Esta es una clara ventaja competitiva que China ha sabido aprovechar y es una de sus innovaciones. Paso N°7 Para lograr tener un país más competitivo hay que tomar responsabilidad cada uno como ciudadano, todos podemos actuar en consecuencia de contribuir a generar un ecosistema de innovación exitoso. Por ejemplo, los empresarios deberían comprometerse a desarrollar el capital humano al máximo facilitando maestrías y doctorados para sus colaboradores y apostándole fuertemente a la investigación de desarrollo de nuevos productos. Así mismo, tendrían que invertir en tecnología que ayuden a tener procesos eficientes. Tendrían que solicitar al gobierno que genere el emprendimiento mediante estímulos fiscales. Los empleados podrían coadyuvar al ecosistema potencializando sus habilidades al máximo y generando investigación de impacto. Por último, el gobierno debería facilitar todo lo anterior con inversión en todos estos rubros, que son los que se han probado generan riqueza en las naciones. Sin embargo, no es este el camino que están tomando los actuales gobiernos socialistas latinoamericanos, como el mexicano. Como líder innovador yo me comprometo a potencializar mis habilidades, ser generador de cambios positivos en mi lugar de trabajo y llevar el negocio que tengo la fortuna de dirigir a un nivel muy competitivo, para ello tendré que hacer uno de las tecnologías actuales, es decir estar siempre a la vanguardia, innovar en productos de calidad para permanecer en las preferencias del mercado y buscar relaciones ganar-ganar con nuestros colaboradores.
  • 11. CONCLUSIONES Los indicadores o características más importantes para medir la innovación de una región, ciudad, país o empresa se establecen a través de las ventajas competitivas. La competitividad es un concepto multidimensional que depende de múltiples factores: Factor de talento humano: Corresponden a las técnicas, procedimientos y procesos utilizados por los individuos de un territorio con el fin de generar un producto o servicio de manera eficiente. Factor Infraestructura: Corresponde a la tecnología, maquinaria y planta física utilizada de forma eficiente Factor cultural: Se refiere a las costumbres y valores incorporados en pro de la visión y los objetivos de una organización o territorio. Factor de Conocimiento: Se tiene como primer lugar el capital intelectual y la investigación y desarrollo como alternativa de mejora continua. Factor Social e institucional: Corresponde a las políticas y prerrogativas otorgadas por el estado y el comportamiento social hacia el cambio. Productividad: Se refiere a la utilización eficiente de los recursos para la elaboración de productos y servicios de calidad. Por lo tanto para lograr la innovación es necesario establecer ventajas competitivas en cada uno de los factores mencionados con el objetivo de generar una cadena de valor que permita a los consumidores disfrutar de productos y servicios de calidad.
  • 12. Considerar todos los factores como relevantes a simple vista podría parecer ambiguo y poco determinante, pero es necesario mencionar que existen impulsores que dependen de dichos factores, ligados a las habilidades, al desarrollo de las empresas, a la competencia, a la inversión y a la innovación como fin mismo, los cuales se encuentran interrelacionados y son factores dependientes entre sí. Es decir, la competitividad no se puede desarrollar en un escenario donde las empresas solo generan dinamismo en sus estrategias, donde no existe inversión e investigación, y mucho menos cuando no se desarrollan las habilidades requeridas. Y si no hay competitividad, no hay factores impulsores para la innovación Un ejemplo muy conocido es la empresa Apple, es pionera en desarrollo tecnológico y ha impactado al mundo con sus productos. Su visión se ha basado en la investigación y desarrollo, inculcándoles a sus empleados una cultura organizacional solida basada en “ir más allá” cuenta con la mejor tecnología para la elaboración de los productos que les permite minimizar sus costos e incrementar su productividad. La innovación es tan constante que hay países en donde apenas está llegando un tipo de referencia cuando ya en el mercado se está estrenando la versión mejorada la cual se encuentra agotada 6 meses antes de su lanzamiento.
  • 13. BIBLIOGRAFIA  Innovación, competitividad y rentabilidad en los sectores de la economía mexicana Gestión y Política Pública Volumen XXVII, Num. 1, Primer semestre de 2018 pp. 3-37  Cornell University, INSEAD, and WIPO (2018): The Global Innovation Index 2018: Energizing the World with Innovation. 11TH EDITION. Ithaca, Fontainebleau, and Geneva.