SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
SEDE-BARCELONA
Capitulo II: La Estrategia
los Nuevos Fenómenos.
Barcelona:
Jhedisson Osorio
C.I.: 19.013.936
Barcelona 06 de Diciembre de 2015
INTRODUCCIÓN
La estrategia: los nuevos fenómenos seguros.
Los cambios que se han experimentado en la sociedad y en la economía,
han generado mutaciones importantes trayendo consigo nuevos paradigmas en la
manera de ejercer la gerencia, como es el caso de la utilización de herramientas
estratégicas, las cuales han sido aplicadas con éxito en los sectores públicos y
privados.
La estrategia gerencial es un proceso apasionante que permite a una
organización ser proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro. Es la
formulación, ejecución y evaluación de acciones que permiten que una organización
logre sus objetivos. La formulación de estrategias incluye la identificación de las
debilidades y fortalezas internas de una organización, la determinación de las
amenazas y oportunidades externas de una firma, el establecimiento de misiones
de la industria, la fijación de los objetivos, el desarrollo de las estrategias
alternativas, el análisis de dichas alternativas y la decisión de cuáles escoger. La
ejecución de estrategias requiere que la firma establezca metas, diseñe políticas,
motive a sus empleados y asigne recursos de tal manera que las estrategias
formuladas puedan ser llevadas a cabo en forma exitosa. La evaluación de
estrategias comprueba los resultados de la ejecución y formulación.
Peter Drucker sostiene que la estrategia es el medio que convierte la teoría
del negocio en desempeño, asumiendo que es la organización la que supone qué
es su negocio: que son sus objetivos, cómo define los resultados, quiénes son sus
clientes, qué es lo que los clientes valoran y pagan. Cuando no se obtienen los
objetivos o metas previstas, es momento de redefinir la teoría del negocio y su
estrategia
Para Peter Drucker existen 5 fenómenos actuales que inciden en las
estrategias de las organizaciones, esos fenómenos están creando unas nuevas
realidades en un entorno turbulento, de cambios y de transformación económica,
social, política y tecnológica.
A continuación se realizara un análisis crítico de la estrategia y los cinco
nuevos fenómenos seguros los cuales son: 1. Tasa de natalidad descendente en el
mundo desarrollado 2. Modificaciones en la distribución del ingreso disponible3. La
definición de desempeño 4. La competitividad global 5. La creciente incongruencia
entre la globalización económica y el fraccionamiento político.
La tasa de natalidad descendente.
El autor Peter Drucker realiza una evaluación sobre la tasa de natalidad en
el mundo, en el cual expresa que en los países desarrollados como Europa
occidental y central, Japón, estados unidos, la tasa de natalidad ha ido
disminuyendo, y que en los próximos 20 o 30 años influirá en la fuerza laboral la
cual descenderá considerablemente, lo que conllevara como alternativa de ampliar
la edad de jubilación actual a 79 años. Mientras en el sector de países en desarrollo
su crecimiento se frenara antes de lograr un punto de crisis con respecto al agua
limpia y aire puro.
En el ámbito demográfico desde la perspectiva de desequilibrio en la fuerza
laboral será agenda de los países desarrollados, solucionar este desequilibrio se
vinculará en el debate político sobre la Ley de inmigración; por tanto, el escenario
es que los países desarrollados tengan un gobierno inestable. En el mundo
empresarial, la organización que pueda atraer y retener a quienes trabajan con el
conocimiento pasada la edad de jubilación tradicional, y que los haga plenamente
productivos, gozará de enorme ventaja competitiva. Sobre esta nueva fuerza laboral
surge algunas interrogantes: ¿sus ingresos serán altos? ¿Gastarán con libertad?
¿Mantendrán el deseo de ser jóvenes? El resultado de estas interrogantes
determinara el índice de natalidad en estos países y la condición de mejorar en
cuanto a calidad de vida.
La distribución de ingreso.
Sobre la distribución de ingreso disponible el autor menciona que es de
importancia analizarla la cual va dirigidaa ciertos productos y servicios. La cual hace
mención que existen cuatro sectores: gobierno, salud, educación y recreación las
cuales están fuera del mercado libre por lo tanto hace énfasis lo importante que
serán para los próximos años. En el caso de gobierno su actuación será la
tradicional de recaudador y distribuidor del ingreso nacional, la cual deberá asumir
mayor protagonismo para obtener nuevos recursos y así poder tener influencia en
el ingreso disponible. En cuanto a la recreación en el mercado viene decayendo y
sus productos no tienen muchas diferencias. En la salud y educación estos sectores
irán en crecimiento constante, la educación será de forma continua cada vez más
que pase el tiempo. El autor también hace énfasis en la industria creciente la cual
se caracteriza por la demanda de sus productos o servicios la cual crecen más
rápido que la población o el ingreso nacional, esta deberá de correr el riesgo de
asumir el liderazgo en materia de innovación. Mientras otra industria madura sus
productos o servicios para que esto vaya al mismo nivel que la población y el ingreso
nacional, lo que la obliga a gestionarse con liderazgo y de manera flexible
aprovechando la tecnología y así propiciar la creación de nuevas sociedades.
Finalmente la industria decreciente la cual se desarrolla más lentamente que el
ingreso nacional o la población, lo que la obliga a reducir los costos y tomar más en
enfoque al mejoramiento de calidad de servicio y de productos para así fortalecer
su posición para el futuro.
Definición de desempeño
El logro de una organización es determinada por las grandes estrategias
aplicadas las cuales puedan ofrecer ventajas competitivas, y esto, tiene una relación
implícita con la mano de obra que las ejecuta. El desempeño eficaz de los
integrantes de toda organización, será el resultado no solo de llevar a cabo sus
funciones al 100% sino también el potencial que posean y que se sientan motivados,
también por el grado de satisfacción laboral que posean.
Por lo tanto el desempeño a nivel de recurso humano tiene sentido para
quienes trabajan con el conocimiento que poseen la cual también vaya adquiriendo
durante sus funciones y que genere un compromiso de su parte.
Competitividad global
Todas las organizaciones a nivel general tienen el deber de tomar la
competitividad global en una meta estratégica, lo cual no es permisible mantener la
idea o estrategia económica de un negocio u organización sobre la base de mano
de obra barata. También se estima de que en los próximos años haya una creación
de proteccionista, no obstante, esto ya no funciona como protección en las
instituciones y negocios que no estén en un desempeño optimo a nivel mundial, sino
que se harán más frágiles.
La creciente incongruencia entre la realidad económica y la realidad
política
existen tres esferas que se sobreponen: Una economía global de dinero e
información; una economía regional donde circulan los bienes libremente y donde
los servicios y personas se trasladan con algunos impedimentos, y las realidades
nacionales y locales que son económicas pero ante todo políticas. El autor
recomienda que no debamos dejarnos sobornar para someter las decisiones
económicas a la política local; en estos casos es mejor no hacer nada sino satisface
a la realidad económica. Otra recomendación es no extenderse o crecer
mintiéndose en otro tipo de negocios que no armonizan con la empresa y su
estrategia.
Asimismo es recomendable que el crecimiento se debe orientar a construir
alianzas, asociaciones de todo tipo y no en la propiedad directa y el mando y control.
Todos los negocios tienen que aprender a administrar su riesgo por concepto de la
moneda, ya que no existe país que sea inmune a las fluctuaciones monetarias
repentinas, por la sencilla razón de que el mundo está inundado de “dinero virtual”,
es decir liquidez para la cual no hay una inversión rentable. Finalmente, ninguna
empresa puede esperar el éxito en un periodo de turbulencia, de cambio estructural
y de transformación económica, social, política y tecnológica si no afronta estos
retos y logra vencerlos.
CONCLUSIÓN
Este ensayo crítico está basado en el estudio de la Gerencia de la
complejidad, planteándose como objetivo general de esta investigación el
determinar las implicaciones de la gerencia de la complejidad en los procesos
gerenciales de los organismos públicos y privados.
El análisis y la respectiva crítica a este estudio permite visualizar el enfoque
de uno de los principales pensadores desde el punto de vista gerencial del último
siglo, como lo es el Dr. Peter Drucker. Por otro lado permite ver los cambios
transcendentales que ha sufrido la gerencia durante el último siglo, producto de las
tendencias que han surgido a lo largo de los últimos años y que se materializan con
el uso de las tecnologías de información y comunicación y la integración del
conocimiento al modelo económico junto con el capital, los recursos y la tierra.
En tal sentido, al interpretar los aspectos relacionados a la gerencia de la
complejidad como una nueva propuesta teórica en el área gerencial para los
organismos públicos y privados a nivel mundial, existen algunos elementos que
deben profundizarse como parte del objeto de estudio, siendo estos los aportes
obtenidos del análisis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANALISIS CRITICO DE LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII LA ESTRATEG...
ANALISIS CRITICO DE LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII LA ESTRATEG...ANALISIS CRITICO DE LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII LA ESTRATEG...
ANALISIS CRITICO DE LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII LA ESTRATEG...
eduardoimm
 
Meso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorio
Meso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorioMeso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorio
Meso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorio
Jose Hormazabal
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloperrote98
 
Factores de crecimiento de la empresa
Factores de crecimiento de la empresaFactores de crecimiento de la empresa
Factores de crecimiento de la empresa
CUNOC-USAC
 
Analisis Critico Oliver Español 16625805
Analisis Critico Oliver Español 16625805Analisis Critico Oliver Español 16625805
Analisis Critico Oliver Español 16625805Oliver Español
 
Analisis_CriticoXavier
Analisis_CriticoXavierAnalisis_CriticoXavier
Analisis_CriticoXavier
Xavier Jose
 
Manufacturas para crecer con equidad chile2014
Manufacturas para crecer con equidad chile2014Manufacturas para crecer con equidad chile2014
Manufacturas para crecer con equidad chile2014
Agencia Exportadora®
 
estatal
 estatal estatal
estatal
Oma Marriaga
 
Solución a la Escasez de Recursos Gerenciales
Solución a la Escasez de Recursos Gerenciales Solución a la Escasez de Recursos Gerenciales
Solución a la Escasez de Recursos Gerenciales
Aurelio Reynaldo Susano
 
Diagnostico del entorno_y_macrotendencias
Diagnostico del entorno_y_macrotendenciasDiagnostico del entorno_y_macrotendencias
Diagnostico del entorno_y_macrotendencias
Alberto Ramirez Segovia
 
Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Competitividad y Política de Desarrollo Empresar...
Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Competitividad y Política de Desarrollo Empresar...Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Competitividad y Política de Desarrollo Empresar...
Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Competitividad y Política de Desarrollo Empresar...
Economist
 
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Walter Raul Pinedo Caldas
 
Estrategias de Competitividad
Estrategias de CompetitividadEstrategias de Competitividad
Estrategias de Competitividad
ManuelFonseca59
 
Fundaciones corporativas-alma-empresas
Fundaciones corporativas-alma-empresasFundaciones corporativas-alma-empresas
Fundaciones corporativas-alma-empresas
PwC España
 

La actualidad más candente (17)

ANALISIS CRITICO DE LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII LA ESTRATEG...
ANALISIS CRITICO DE LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII LA ESTRATEG...ANALISIS CRITICO DE LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII LA ESTRATEG...
ANALISIS CRITICO DE LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XII LA ESTRATEG...
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Meso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorio
Meso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorioMeso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorio
Meso sistema de creacion de valor en la empresa y el territorio
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrollo
 
Creacion De Empresas
Creacion De EmpresasCreacion De Empresas
Creacion De Empresas
 
Factores de crecimiento de la empresa
Factores de crecimiento de la empresaFactores de crecimiento de la empresa
Factores de crecimiento de la empresa
 
Analisis Critico Oliver Español 16625805
Analisis Critico Oliver Español 16625805Analisis Critico Oliver Español 16625805
Analisis Critico Oliver Español 16625805
 
Analisis_CriticoXavier
Analisis_CriticoXavierAnalisis_CriticoXavier
Analisis_CriticoXavier
 
Manufacturas para crecer con equidad chile2014
Manufacturas para crecer con equidad chile2014Manufacturas para crecer con equidad chile2014
Manufacturas para crecer con equidad chile2014
 
Cluster, complejo productivo
Cluster, complejo productivoCluster, complejo productivo
Cluster, complejo productivo
 
estatal
 estatal estatal
estatal
 
Solución a la Escasez de Recursos Gerenciales
Solución a la Escasez de Recursos Gerenciales Solución a la Escasez de Recursos Gerenciales
Solución a la Escasez de Recursos Gerenciales
 
Diagnostico del entorno_y_macrotendencias
Diagnostico del entorno_y_macrotendenciasDiagnostico del entorno_y_macrotendencias
Diagnostico del entorno_y_macrotendencias
 
Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Competitividad y Política de Desarrollo Empresar...
Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Competitividad y Política de Desarrollo Empresar...Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Competitividad y Política de Desarrollo Empresar...
Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Competitividad y Política de Desarrollo Empresar...
 
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
 
Estrategias de Competitividad
Estrategias de CompetitividadEstrategias de Competitividad
Estrategias de Competitividad
 
Fundaciones corporativas-alma-empresas
Fundaciones corporativas-alma-empresasFundaciones corporativas-alma-empresas
Fundaciones corporativas-alma-empresas
 

Destacado

Friendship web quest
Friendship web questFriendship web quest
Friendship web quest
Mary-Lynn
 
Qué son-los-virus-informáticos
Qué son-los-virus-informáticosQué son-los-virus-informáticos
Qué son-los-virus-informáticos
Lily López
 
Modul pk 2014
Modul pk 2014Modul pk 2014
Modul pk 2014
Imran Ishak
 
Ji pedrosas primeiro e ultimo desenho
Ji pedrosas   primeiro e ultimo desenhoJi pedrosas   primeiro e ultimo desenho
Ji pedrosas primeiro e ultimo desenhomvaznunes
 
agung Power point listening
agung Power point listeningagung Power point listening
agung Power point listeningagungmuarief
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
NOHE4MI
 
Guia problemario contab 4
Guia problemario contab 4Guia problemario contab 4
Guia problemario contab 4Juliox728
 
Divia - Mika Hyötyläinen - Sonera
Divia - Mika Hyötyläinen - SoneraDivia - Mika Hyötyläinen - Sonera
Divia - Mika Hyötyläinen - Sonera
Sonera
 
Niña de 7 años hackea unma red
Niña de 7 años hackea unma redNiña de 7 años hackea unma red
Niña de 7 años hackea unma red
radiaz0526
 
Plano diretor 202006 at3 (Maceió)
Plano diretor 202006 at3 (Maceió)Plano diretor 202006 at3 (Maceió)
Plano diretor 202006 at3 (Maceió)
Vivaldo Chagas
 
Practico.6
Practico.6Practico.6
Practico.6
san_van
 
Mercado trabalhori09 11
Mercado trabalhori09 11Mercado trabalhori09 11
Mercado trabalhori09 11idesp
 
Modelo industrial de la produccion de bacanora
Modelo industrial de la produccion de bacanoraModelo industrial de la produccion de bacanora
Modelo industrial de la produccion de bacanoraGabbriela Berrelleza
 
Fooze Presentation Deck
Fooze Presentation DeckFooze Presentation Deck
Fooze Presentation Deck
Lisa Wang
 

Destacado (20)

Friendship web quest
Friendship web questFriendship web quest
Friendship web quest
 
Qué son-los-virus-informáticos
Qué son-los-virus-informáticosQué son-los-virus-informáticos
Qué son-los-virus-informáticos
 
Modul pk 2014
Modul pk 2014Modul pk 2014
Modul pk 2014
 
Ji pedrosas primeiro e ultimo desenho
Ji pedrosas   primeiro e ultimo desenhoJi pedrosas   primeiro e ultimo desenho
Ji pedrosas primeiro e ultimo desenho
 
agung Power point listening
agung Power point listeningagung Power point listening
agung Power point listening
 
Powe point tendencias
Powe point tendenciasPowe point tendencias
Powe point tendencias
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Guia problemario contab 4
Guia problemario contab 4Guia problemario contab 4
Guia problemario contab 4
 
Green
GreenGreen
Green
 
อังกฤษ
อังกฤษอังกฤษ
อังกฤษ
 
Divia - Mika Hyötyläinen - Sonera
Divia - Mika Hyötyläinen - SoneraDivia - Mika Hyötyläinen - Sonera
Divia - Mika Hyötyläinen - Sonera
 
Niña de 7 años hackea unma red
Niña de 7 años hackea unma redNiña de 7 años hackea unma red
Niña de 7 años hackea unma red
 
Powe point tendencias
Powe point tendenciasPowe point tendencias
Powe point tendencias
 
Monumentos de-valencia-
Monumentos de-valencia-Monumentos de-valencia-
Monumentos de-valencia-
 
Plano diretor 202006 at3 (Maceió)
Plano diretor 202006 at3 (Maceió)Plano diretor 202006 at3 (Maceió)
Plano diretor 202006 at3 (Maceió)
 
Ppt ict new
Ppt ict newPpt ict new
Ppt ict new
 
Practico.6
Practico.6Practico.6
Practico.6
 
Mercado trabalhori09 11
Mercado trabalhori09 11Mercado trabalhori09 11
Mercado trabalhori09 11
 
Modelo industrial de la produccion de bacanora
Modelo industrial de la produccion de bacanoraModelo industrial de la produccion de bacanora
Modelo industrial de la produccion de bacanora
 
Fooze Presentation Deck
Fooze Presentation DeckFooze Presentation Deck
Fooze Presentation Deck
 

Similar a Jhedisson osorio ensayo 2015

Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchezAnalisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Danny Sanchez
 
Análisis critico capitulo II
Análisis critico capitulo II Análisis critico capitulo II
Análisis critico capitulo II
Kyaurima
 
Analisis Critico Oliver Español 16625805
Analisis Critico Oliver Español 16625805Analisis Critico Oliver Español 16625805
Analisis Critico Oliver Español 16625805
Oliver Español
 
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)Adriana Tovar Gomez
 
Tema 2 enfoques estratégicos de la administración de personal
Tema 2 enfoques estratégicos de la administración de personalTema 2 enfoques estratégicos de la administración de personal
Tema 2 enfoques estratégicos de la administración de personalCarmen Hevia Medina
 
Trabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Trabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICATrabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Trabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICAmaria8acontreras
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdemauriciovalverdediaz
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdemauriciovalverdediaz
 
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICAGESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
Mario Ríos Quispe
 
Actividad 2. crizell martinez
Actividad 2. crizell martinezActividad 2. crizell martinez
Actividad 2. crizell martinez
CrizellMartinez
 
Analisis Critico
Analisis CriticoAnalisis Critico
Analisis Criticozurdojg
 
Capitulo 2 corregido
Capitulo 2 corregidoCapitulo 2 corregido
Capitulo 2 corregidozurdojg
 
Ensayo 051212
Ensayo 051212Ensayo 051212
Ensayo 051212
Alfrausto
 
Resumen capitulo 1 y 2 de administracion
Resumen capitulo 1 y 2 de administracionResumen capitulo 1 y 2 de administracion
Resumen capitulo 1 y 2 de administracion
cristian parra
 
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriaAnalisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriajuanjotaapolo
 
Yahimir
YahimirYahimir
Yahimir
16262778
 
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymesEnsayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Corporación Universitaria de Comfacauca
 
Administracion del Personal
Administracion del PersonalAdministracion del Personal
Administracion del Personalguestf886d8
 
Inventario de posibilidades para innovar
Inventario de posibilidades para innovarInventario de posibilidades para innovar
Inventario de posibilidades para innovar
Harvey Ferreira
 

Similar a Jhedisson osorio ensayo 2015 (20)

Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchezAnalisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
 
Análisis critico capitulo II
Análisis critico capitulo II Análisis critico capitulo II
Análisis critico capitulo II
 
Poder empresarial
Poder empresarialPoder empresarial
Poder empresarial
 
Analisis Critico Oliver Español 16625805
Analisis Critico Oliver Español 16625805Analisis Critico Oliver Español 16625805
Analisis Critico Oliver Español 16625805
 
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
 
Tema 2 enfoques estratégicos de la administración de personal
Tema 2 enfoques estratégicos de la administración de personalTema 2 enfoques estratégicos de la administración de personal
Tema 2 enfoques estratégicos de la administración de personal
 
Trabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Trabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICATrabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Trabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICA
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverde
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverde
 
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICAGESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
 
Actividad 2. crizell martinez
Actividad 2. crizell martinezActividad 2. crizell martinez
Actividad 2. crizell martinez
 
Analisis Critico
Analisis CriticoAnalisis Critico
Analisis Critico
 
Capitulo 2 corregido
Capitulo 2 corregidoCapitulo 2 corregido
Capitulo 2 corregido
 
Ensayo 051212
Ensayo 051212Ensayo 051212
Ensayo 051212
 
Resumen capitulo 1 y 2 de administracion
Resumen capitulo 1 y 2 de administracionResumen capitulo 1 y 2 de administracion
Resumen capitulo 1 y 2 de administracion
 
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriaAnalisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
 
Yahimir
YahimirYahimir
Yahimir
 
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymesEnsayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
 
Administracion del Personal
Administracion del PersonalAdministracion del Personal
Administracion del Personal
 
Inventario de posibilidades para innovar
Inventario de posibilidades para innovarInventario de posibilidades para innovar
Inventario de posibilidades para innovar
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Jhedisson osorio ensayo 2015

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” SEDE-BARCELONA Capitulo II: La Estrategia los Nuevos Fenómenos. Barcelona: Jhedisson Osorio C.I.: 19.013.936 Barcelona 06 de Diciembre de 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN La estrategia: los nuevos fenómenos seguros. Los cambios que se han experimentado en la sociedad y en la economía, han generado mutaciones importantes trayendo consigo nuevos paradigmas en la manera de ejercer la gerencia, como es el caso de la utilización de herramientas estratégicas, las cuales han sido aplicadas con éxito en los sectores públicos y privados. La estrategia gerencial es un proceso apasionante que permite a una organización ser proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro. Es la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permiten que una organización logre sus objetivos. La formulación de estrategias incluye la identificación de las debilidades y fortalezas internas de una organización, la determinación de las amenazas y oportunidades externas de una firma, el establecimiento de misiones de la industria, la fijación de los objetivos, el desarrollo de las estrategias alternativas, el análisis de dichas alternativas y la decisión de cuáles escoger. La ejecución de estrategias requiere que la firma establezca metas, diseñe políticas, motive a sus empleados y asigne recursos de tal manera que las estrategias formuladas puedan ser llevadas a cabo en forma exitosa. La evaluación de estrategias comprueba los resultados de la ejecución y formulación. Peter Drucker sostiene que la estrategia es el medio que convierte la teoría del negocio en desempeño, asumiendo que es la organización la que supone qué es su negocio: que son sus objetivos, cómo define los resultados, quiénes son sus clientes, qué es lo que los clientes valoran y pagan. Cuando no se obtienen los objetivos o metas previstas, es momento de redefinir la teoría del negocio y su estrategia Para Peter Drucker existen 5 fenómenos actuales que inciden en las estrategias de las organizaciones, esos fenómenos están creando unas nuevas realidades en un entorno turbulento, de cambios y de transformación económica, social, política y tecnológica.
  • 3. A continuación se realizara un análisis crítico de la estrategia y los cinco nuevos fenómenos seguros los cuales son: 1. Tasa de natalidad descendente en el mundo desarrollado 2. Modificaciones en la distribución del ingreso disponible3. La definición de desempeño 4. La competitividad global 5. La creciente incongruencia entre la globalización económica y el fraccionamiento político. La tasa de natalidad descendente. El autor Peter Drucker realiza una evaluación sobre la tasa de natalidad en el mundo, en el cual expresa que en los países desarrollados como Europa occidental y central, Japón, estados unidos, la tasa de natalidad ha ido disminuyendo, y que en los próximos 20 o 30 años influirá en la fuerza laboral la cual descenderá considerablemente, lo que conllevara como alternativa de ampliar la edad de jubilación actual a 79 años. Mientras en el sector de países en desarrollo su crecimiento se frenara antes de lograr un punto de crisis con respecto al agua limpia y aire puro. En el ámbito demográfico desde la perspectiva de desequilibrio en la fuerza laboral será agenda de los países desarrollados, solucionar este desequilibrio se vinculará en el debate político sobre la Ley de inmigración; por tanto, el escenario es que los países desarrollados tengan un gobierno inestable. En el mundo empresarial, la organización que pueda atraer y retener a quienes trabajan con el conocimiento pasada la edad de jubilación tradicional, y que los haga plenamente productivos, gozará de enorme ventaja competitiva. Sobre esta nueva fuerza laboral surge algunas interrogantes: ¿sus ingresos serán altos? ¿Gastarán con libertad? ¿Mantendrán el deseo de ser jóvenes? El resultado de estas interrogantes determinara el índice de natalidad en estos países y la condición de mejorar en cuanto a calidad de vida.
  • 4. La distribución de ingreso. Sobre la distribución de ingreso disponible el autor menciona que es de importancia analizarla la cual va dirigidaa ciertos productos y servicios. La cual hace mención que existen cuatro sectores: gobierno, salud, educación y recreación las cuales están fuera del mercado libre por lo tanto hace énfasis lo importante que serán para los próximos años. En el caso de gobierno su actuación será la tradicional de recaudador y distribuidor del ingreso nacional, la cual deberá asumir mayor protagonismo para obtener nuevos recursos y así poder tener influencia en el ingreso disponible. En cuanto a la recreación en el mercado viene decayendo y sus productos no tienen muchas diferencias. En la salud y educación estos sectores irán en crecimiento constante, la educación será de forma continua cada vez más que pase el tiempo. El autor también hace énfasis en la industria creciente la cual se caracteriza por la demanda de sus productos o servicios la cual crecen más rápido que la población o el ingreso nacional, esta deberá de correr el riesgo de asumir el liderazgo en materia de innovación. Mientras otra industria madura sus productos o servicios para que esto vaya al mismo nivel que la población y el ingreso nacional, lo que la obliga a gestionarse con liderazgo y de manera flexible aprovechando la tecnología y así propiciar la creación de nuevas sociedades. Finalmente la industria decreciente la cual se desarrolla más lentamente que el ingreso nacional o la población, lo que la obliga a reducir los costos y tomar más en enfoque al mejoramiento de calidad de servicio y de productos para así fortalecer su posición para el futuro. Definición de desempeño El logro de una organización es determinada por las grandes estrategias aplicadas las cuales puedan ofrecer ventajas competitivas, y esto, tiene una relación implícita con la mano de obra que las ejecuta. El desempeño eficaz de los integrantes de toda organización, será el resultado no solo de llevar a cabo sus funciones al 100% sino también el potencial que posean y que se sientan motivados, también por el grado de satisfacción laboral que posean.
  • 5. Por lo tanto el desempeño a nivel de recurso humano tiene sentido para quienes trabajan con el conocimiento que poseen la cual también vaya adquiriendo durante sus funciones y que genere un compromiso de su parte. Competitividad global Todas las organizaciones a nivel general tienen el deber de tomar la competitividad global en una meta estratégica, lo cual no es permisible mantener la idea o estrategia económica de un negocio u organización sobre la base de mano de obra barata. También se estima de que en los próximos años haya una creación de proteccionista, no obstante, esto ya no funciona como protección en las instituciones y negocios que no estén en un desempeño optimo a nivel mundial, sino que se harán más frágiles. La creciente incongruencia entre la realidad económica y la realidad política existen tres esferas que se sobreponen: Una economía global de dinero e información; una economía regional donde circulan los bienes libremente y donde los servicios y personas se trasladan con algunos impedimentos, y las realidades nacionales y locales que son económicas pero ante todo políticas. El autor recomienda que no debamos dejarnos sobornar para someter las decisiones económicas a la política local; en estos casos es mejor no hacer nada sino satisface a la realidad económica. Otra recomendación es no extenderse o crecer mintiéndose en otro tipo de negocios que no armonizan con la empresa y su estrategia. Asimismo es recomendable que el crecimiento se debe orientar a construir alianzas, asociaciones de todo tipo y no en la propiedad directa y el mando y control. Todos los negocios tienen que aprender a administrar su riesgo por concepto de la moneda, ya que no existe país que sea inmune a las fluctuaciones monetarias repentinas, por la sencilla razón de que el mundo está inundado de “dinero virtual”,
  • 6. es decir liquidez para la cual no hay una inversión rentable. Finalmente, ninguna empresa puede esperar el éxito en un periodo de turbulencia, de cambio estructural y de transformación económica, social, política y tecnológica si no afronta estos retos y logra vencerlos.
  • 7. CONCLUSIÓN Este ensayo crítico está basado en el estudio de la Gerencia de la complejidad, planteándose como objetivo general de esta investigación el determinar las implicaciones de la gerencia de la complejidad en los procesos gerenciales de los organismos públicos y privados. El análisis y la respectiva crítica a este estudio permite visualizar el enfoque de uno de los principales pensadores desde el punto de vista gerencial del último siglo, como lo es el Dr. Peter Drucker. Por otro lado permite ver los cambios transcendentales que ha sufrido la gerencia durante el último siglo, producto de las tendencias que han surgido a lo largo de los últimos años y que se materializan con el uso de las tecnologías de información y comunicación y la integración del conocimiento al modelo económico junto con el capital, los recursos y la tierra. En tal sentido, al interpretar los aspectos relacionados a la gerencia de la complejidad como una nueva propuesta teórica en el área gerencial para los organismos públicos y privados a nivel mundial, existen algunos elementos que deben profundizarse como parte del objeto de estudio, siendo estos los aportes obtenidos del análisis.