SlideShare una empresa de Scribd logo
1



                                     II INVESTIGAR EL TEMA
        Una vez que hayas enfocado tu tema, hecho un reconocimiento preliminar de
    materiales de referencia y generado una hoja de ideas, estás preparado para los
    próximos pasos: pasar de nombrar el tema a exponer una tesis, investigar a fondo
    y tomar notas.
        Para avanzados o para principiantes, el proceso de búsqueda, por lo general,
    es semejante; los pasos son básicamente los mismos, aunque, por preferencia
    personal, o por experiencia, puede variar el orden. Un experto en el campo
    comenzará con una tesis e investigará para encontrar materiales de apoyo a su
    teoría o idea, mientras que un principiante hará uso del proceso de la investigación
    para llegar a formular el trabajo de investigación.
        Si eres principiante, considera estos factores, que el investigador
    experimentado siempre tiene en cuenta.
•   Antes de empezar, calcula la cantidad de tiempo de que dispones, la envergadura
    del tema de investigación y del tipo de trabajo esperado.
•    Si eliges un tema y luego encuentras que las fuentes no son asequibles, empieza
    de nuevo. No habrás perdido el tiempo totalmente, pues al elegir áreas con
    recursos prometedores, la familiaridad que adquieres tanto con el tema como con
    la biblioteca te permitirá planear proyectos futuros de manera más pensada.
•   Formula preguntas sobre el tema para formular una investigación preliminar o
    provisional de la investigación.
•    Recoge los datos relevantes para contestar a tus preguntas.
•   Cuando tengas datos suficientes para contestar la mayoría de tus preguntas,
    formula tu investigación y empieza a redactar.
    Sea lo que sea tu tema o el tipo de tu trabajo, estos pasos son iguales.

    2.1. Formular una tesis preliminar
       A lo mejor tienes que presentar una tesis como paso preliminar de tu proyecto.
    Una tesis es, en realidad, una frase, pero puedes usar una pregunta para
    formulada, siendo la tesis la respuesta. En esta postura preliminar, contestarás la
    pregunta según las sospechas que tienes de los resultados futuros de tu
    investigación. Por ejemplo, tu investigación preliminar te lleva a preguntarte:
       «¿ Cañizares controló el acceso a las tablas de otros dramaturgos?». Podrías
    formular una tesis:
    «Cañizares no limitó la producción de obras de teatro de sus rivales.»
    o, en cambio, esta otra:
    «Cañizares obstruyó la producción de comedias de muchos dramaturgos, asegurando así el
    predominio de sus propias obras.»

        A lo mejor podrías presentar algunos datos de fondo para explicar en una o dos
    líneas tu tesis, por ejemplo:
    «Cañizares fue el autor de comedias más popular de un tiempo en el que hubo gran número de
     dramaturgos contemporáneos, de los que muy pocos llegaron a estrenar sus obras. Mi propósito
     es demostrar que Cañizares, como censor de teatro, bloqueó el acceso a la escena de los demás
     para asegurar su propio predominio.»

       No necesitas saber de antemano cuál será la respuesta a tu pregunta, aunque
    es apropiado hacer investigaciones preliminares antes de proponer tu tesis.
2


Quieres asegurarte de que haya suficientes estudios eruditos como para poder
sacar alguna conclusión. Naturalmente, es posible llegar a la conclusión de que no
hay respuesta a tu pregunta, pero es preferible y más satisfactorio probar o llegar
a desmentir tu tesis.
   Muchos profesores querrán una tesis antes de que progreses mucho en el
proyecto, de manera que te puedan ayudar a enfocar el tema si lo necesitas.
Además tú podrás modificar tu tesis según avance tu investigación. A lo mejor
descubres que tu tesis está mal orientada y que necesita clarificación; o a lo mejor
descubres información que te obliga a cambiada. En todo caso, una buena tesis
dará dirección a tu investigación, como una meta que no te permite desviarte.

2.1.1. Preguntas para formular una tesis

Conseguir información no es suficiente; hay que hacer preguntas y ofrecer
respuestas lo suficientemente significativas como para cambiar las ideas del lector
de tu trabajo. Empezarás con lo obvio: quién, qué, cuándo, dónde; luego, cómo y
cuándo. Las preguntas son cruciales pues al comenzar la investigación
representan lo que no sabes o comprendes y lo que crees que es esencial
descubrir. Escribe preguntas, pero no escribas respuestas todavía. Haz una lista
de las preguntas principales que vas a explorar y luego los datos importantes que
vas descubriendo al investigar las fuentes.
2.1.1.1 ORGANIZACIÓN DE LAS PREGUNTAS

   Considera el tema desde varios puntos de vista. Puedes organizar las
respuestas según los siguientes criterios:
2.1.1.1.1. Identificar partes y totalidades
   • Analiza las partes que componen el tema y las relaciones entre ellas.
       ¿Cuáles son las partes (los personajes, el escenario, el argumento) y cómo
       se relacionan entre sí?
   • ¿Cómo funciona el tema dentro de un sistema más grande? ¿Qué recepción
       ha tenido la obra? ¿A qué período, corriente y tendencia pertenece?
    2.1.1.1.2. Trazar historia y cambios
   • ¿Cómo evoluciona el tema?
   • ¿Cómo forma parte el tema de una historia más grande?

2.1.1.1.3. Identificar categorías y características
   • ¿Qué categorías se comprenden dentro del tema?
   • ¿A qué categoría(s) pertenece el tema?
2.1.1.1.4. Determinar valores
   • ¿Qué valor o uso tiene el tema?

2.1.2. Otras tácticas para formular la tesis
    Nadie sostiene que es fácil escribir una formulación de tesis. Sin embargo,
puedes usar alguna de las varias estrategias que hay para formular tu tesis. Si
tienes las notas, comentarios o reacciones que escribiste durante la investigación
preliminar, esta «hoja de ideas» puede servir como punto de partida. Otras
técnicas -listas, escritura libre y agrupación de ideas- que sirvieron para enfocar tu
tema también se pueden usar para desarrollar una formulación de tesis.
3



   2.1.2.1. LISTA
   Haz una lista de todas las ideas que se te ocurran respecto al tema. ¿Qué es lo
que quieres comunicar? ¿Quieres mantener una posición, narrar un evento,
discutir un punto o examinar el impacto de unas circunstancias, imágenes o
temas? Escoge una o dos ideas que mejor quepan dentro del tipo de proyecto que
vas a escribir. Intenta poner tus ideas en una o dos frases. ¿Se puede investigar la
idea?
2.1.2.2. ESCRITURA LIBRE
   Echa una mirada a tu hoja de ideas o sencillamente ponte a escribir unos diez
minutos acerca de tu tema. Otra vez, escoge una o dos ideas que encierren lo que
quieres comunicar del tema y quepan dentro del tipo de proyecto que vas a
escribir.
   2.1.2.3. AGRUPACION DE IDEAS
   Si ninguna de estas dos técnicas funciona, podrías intentar agrupar varias
ideas para desarrollar una tesis. En el centro de una hoja de papel, escribe la idea
central de tu tema y rápidamente apunta ideas relacionadas con él tal y como se te
ocurran, como si fueran las ramas de un árbol. Selecciona una o dos ramas y
decide cuál de ellas te podría servir como formulación de tesis para tu trabajo.
Desarrolla la formulación en una o dos frases y asegura que se puede investigar.
UN CONSEJO:
   Imprime o escribe una copia de tu tesis y ponla sobre tu mesa de trabajo para
tener en cuenta lo que quieres probar o desmentir.
2.2. Tesis como meta
    La exposición de tesis preliminar te servirá como meta mientras exploras el
tema y vas llenando los huecos y lagunas. En una o dos frases expresas las
metas y las ideas principales de tu proyecto. ¿Por qué estás investigando este
tema? ¿Qué intentarás describir, probar o analizar? La formulación se debe
relacionar con el tipo de proyecto que escribes: analítico, argumentativo, de
posición o narrativo. Recuerda que es todavía una versión preliminar de tu tesis. A
la vez que avanzas con la investigación, es posible que la quieras modificar.

   Recuerda que toda la investigación y cada párrafo de tu proyecto se deben
relacionar con la formulación de tesis. Como verás, una buena formulación de la
tesis te puede ahorrar mucho tiempo al enfocarse más y al concentrar tu
investigación en materiales e información que apoya o prueba tus ideas centrales.
2.2.1. ¿Qué necesitas saber?

   Antes de poder llegar a una tesis, tienes que clarificar contigo mismo lo que
estás investigando y por qué. Como «control», intenta contestar estas preguntas
con el fin de orientar y enfocar tus esfuerzos de investigación.

2.2.1.1. ¿QUÉ ES LO QUE ESTÁS INVESTIGANDO?
   • ¿una idea?
   • ¿una obra?
   • ¿un tema?
   • ¿una técnica?
   • ¿una persona?
   • ¿un evento?
   • ¿una relación entre ideas /obras / temas / técnicas / personas / sucesos?
4


2.2.1.2. ¿QUÉ ES LO QUE SABES YA DE ESTE TEMA?
   Si es una técnica literaria, por ejemplo, ¿cuál es/ era su propósito? ¿En qué
consiste? ¿Quién/es la practica/n? ¿Qué efecto produce?
2.2.1.3. ¿QUÉ MAS NECESITAS SABER DEL TEMA?
   Si es un evento, ¿cuándo y dónde ocurrió? ¿Qué sucesos lo precedieron?
¿Quiénes fueron los personajes principales? ¿Qué ocurrió? ¿Cuáles fueron las
consecuencias inmediatas? ¿Fueron a largo plazo? ¿Cómo se manifiestan las
consecuencias del evento?
2.2.1.4. ¿QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN NECESITAS PARA UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN?
   Naturalmente, la información que reunirás dependerá del tipo de trabajo y su
forma final. Un principiante puede buscar fuentes y recoger información, por ejem -
plo, sobre las diferentes versiones de una historia en libros y películas, para final -
mente escribir un trabajo que resuma las historias y señale las semejanzas y
diferencias entre ellas. Este tipo de ejercicio le habrá enseñado los pasos básicos
para buscar información, pero el trabajo ofrece sólo eso: información, sin hacer
ninguna pregunta ni ofrecer una respuesta que pueda cambiar la manera de
pensar en el tema. Así, después de empezar con las preguntas más básicas:
¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo? y ¿dónde?, harás preguntas como las que señalamos
arriba. Al repasar las preguntas que hiciste, verás que algunas se relacionan con
el desarrollo de las historias, otras con su calidad, otras con las diferencias entre
versiones o géneros, etc. Según el enfoque de tu trabajo, te dirigirás a aquellas
que necesitan una respuesta más extendida. En vez de hacer hincapié en las
preguntas que comienzan por ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo? y ¿dónde?, te
concentrarás en las que empiezan por ¿cómo? y ¿por qué? De esta manera, a la
vez que estás reuniendo información y datos, estarás pensando más allá de los
hechos, analizando la importancia de los resultados de tu investigación. Según el
tipo de proyecto, los datos que reúnas van a variar. Hay que tener en mente
siempre lo que estás investigando, lo que quieres descubrir y lo que esperas
comprender al terminar la investigación.

2.2.1.4.1. Para un trabajo de análisis literario
   • Información biográfica sobre el autor.
   • Títulos de obras principales y fechas de publicación.
   • Argumentos y temas principales de cada obra.
    • Temas comunes o contrastantes entre sus varias obras, así como
       imágenes, argumentos, personajes, etc.
    • Análisis de las obras de otros escritores y críticos.
    • Reseñas de sus obras en revistas, periódicos, libros, etc.
    • Opiniones de escritores y críticos que apoyen tu tema.

2.2.1.4.2. Para un trabajo argumentativo
   • Panorama o descripción del tema.
   • Información o fondo que demuestra el desarrollo del tema.
   • Artículos y libros a favor y en contra del tema.
   • Opiniones que apoyan tu posición, razones que los autores dan para su
       posición.
   • Información para la posición opuesta.
2.2.1.4.3. Para un trabajo de posición
   • Información de trasfondo sobre el tema, circunstancias que conducen a ello.
   • Descripción del tema para beneficio del lector.
5


   •   Ideas importantes y personas relacionadas con el tema.
   •   Información que apoya tu posición.
   •   Información sobre posiciones alternativas u opuestas.

2.2.1.4.4. Para un trabajo descriptivo
   • Resumen general del tema, circunstancias que conducen a la principal.
   • Descripción del tema para beneficio del lector.
   • Ideas importantes y personas relacionadas con el tema.
   • Desarrollo histórico del tema.
   • Ideas, opiniones, investigación, conclusiones de otros expertos y autores.

2.2.2. ¿Dónde podrás encontrar información sobre este tema?
    Tu investigación preliminar habrá provisto alguna idea de lo que tus fuentes
principales de información podrán incluir: referencia general, colecciones
especiales, artículos de revistas o periódicos, libros, documentos de archivos,
bases de información en línea o en CD-ROM.
2.2.3. ¿Cómo debes llevar a cabo tu investigación a fondo?
    La estrategia presentada en el capítulo 1 sigue siendo el modelo básico y
principal. Damos más información en este capítulo en la sección «Hacer
investigación a fondo».
2.3. Hacer investigación a fondo
    Has formulado preguntas sobre el tema, y tienes una tesis preliminar o
provisional para orientar la investigación. Ahora es el momento de recoger los
datos relevantes para contestar a tus preguntas. Repetirás algunos de los pasos
que diste en las búsquedas básicas al intentar encontrar un tema viable. Ahora,
volverás a los catálogos y los índices, pero concentrarás tus esfuerzos en el área
específica de tu tema y tu tesis.
    Según el tamaño y la naturaleza de la biblioteca que consultes, podrás hacer
búsquedas manuales o informatizadas; los principios básicos son los mismos.
2.3.1. Conocer la biblioteca
    Cada biblioteca tiene su propia organización y disposición de acuerdo con sus
recursos y servicios. Algunas tendrán sesiones de instrucción y orientación para
los nuevos usuarios. En la mayoría de los casos, habrá planos de la biblioteca,
con indicaciones de la situación de las salas de consulta, colecciones, catálogos y
servicios, así como horarios y otras informaciones de utilidad para el usuario.
    En la Sala de Referencia, encontrarás obras de referencia general, como
enciclopedias, referencias biográficas, almanaques y anuarios, material
estadístico, mapas, atlas y gacetas, además de periódicos recientes, aunque en
algunos casos, se pueden encontrar en lugares distintos. También es posible que
allí se encuentren las bases de datos informatizados (o el banco de ordenadores
para acceder a ellas).
     Entérate de cómo funciona cada biblioteca. Por ejemplo, si la biblioteca entrega
los pedidos continuamente, probablemente esperarás poco. En cambio, si
distribuyen los pedidos sólo en horas determinadas, es mejor no perder el tiempo
esperando; puedes irte a otra sala y volver más tarde o, aun mejor, hacer los
pedidos coordinados con las horas de entrega. Naturalmente, si hay acceso libre,
no tendrás ese problema.
     Antes de llegar a la biblioteca, organízate. Piensa en las preguntas que te
urgen. ¿Cómo funciona el catálogo?, ¿el servicio de solicitar libros?, ¿fotocopias?,
¿horarios?
6


    El principal y primer recurso disponible es y debe ser el bibliotecario. Los
investigadores experimentados procuran establecer relaciones con los directores
de bibliotecas pues saben lo valiosos que son, tanto por sus amplios
conocimientos de los fondos de la biblioteca como por las facilidades que pueden
ofrecer. Los principiantes a veces no se aprovechan de la ayuda que puede
ofrecer un bibliotecario, sencillamente porque no quieren o no se atreven a pedida.
Recuerda que es su oficio ayudar a los usuarios, principiantes o expertos.
    Por ejemplo, como se ve en el cuadro que figura a continuación, la Biblioteca
Nacional ofrece los múltiples servicios, anunciados en su página web:

2.3.2. Cómo utilizar las bibliotecas y los archivos
2.3.2.1. SALA DE REFERENCIA DE LA BIBLIOTECA
   La cantidad de información contenida en una sala de referencia -incluso en una
biblioteca modesta- es realmente sorprendente. Ya has usado algunas de estas
referencias en tu investigación preliminar para determinar si había suficiente
material escrito sobre tu tema. Ahora tu investigación será sobre las fuentes que
puedes usar en tu trabajo.

2.3.2.1.1. Enciclopedias especializadas
   En esta fase de tu investigación, a lo mejor querrás consultar algunas de las
enciclopedias especializadas y / o técnicas para encontrar palabras y conceptos
claves, nombres, libros u otras fuentes. Existen enciclopedias para casi cada
tema; consulta el catálogo para localizarlas.

2.3.2.1.2. Referencias biográficas
   Este tipo de información se puede encontrar fácilmente en la mayoría de los
casos, sobre todo en manuales y diccionarios de literatura.

2.3.2.1.3. Bases de datos informatizados
     En la mayoría de las bibliotecas, las búsquedas son gratis, pero es posible que
alguna cobre por una búsqueda muy especializada. Entérate antes de empezar.
Las bases de datos se categorizan en tres grupos. Las bibliográficas ofrecen
biografías e índices corrientes, en forma electrónica. Las numéricas proporcionan
data numérica en bruto. Las de texto íntegro incluyen el texto completo o íntegro
de libros, revistas, periódicos, etc. Puedes pedir una reproducción en papel, o en
el caso de algunas bases de datos, se te puede mandar un listado a tu buzón de
correo electrónico. Cada base de datos cae dentro de una de estas tres
clasificaciones. Una lista completa de los servicios en línea se encuentra en el
directorio de servicios y bases en línea en la mayoría de las bibliotecas.
     Tu primera, y muchas veces mejor, base de revistas es la Modern Language
Association Bibliography, muy útil aunque no proporciona textos íntegros sino sólo
una referencia completa de los artículos, libros y monografías que recoge. Se
publica en versión impresa y en formatos electrónicos; estos últimos contienen
todas 'las entradas de los números impresos desde 1963 al presente. Se puede
buscar por encabezamientos de materias, autor, tema, lengua en que está escrito
el libro o artículo, entre otros elementos. Los formatos de distribución electrónicos
se encuentran en Internet, y en CD-ROM; todos los formatos electrónicos se
ponen al día diez veces cada año.

2.3.2.1.4. Publicaciones periódicas
7


   Aquí se incluyen las revistas y publicaciones especializadas. El tamaño de la
biblioteca determina en gran parte cuántas revistas contiene. Tanto las revistas
como sus índices son muy caros, y requieren mucho espacio, por lo que cada vez
más se almacenan digitalmente en colecciones que proporcionan el texto íntegro
de ciertas revistas especializadas. (Un ejemplo es J-STOR.)
   2.3.2.2. CATÁLOGO CENTRAL
    Es la lista completa de todos los fondos que contiene la biblioteca. En algunas
bibliotecas, consiste en ficheros, cuyos cajones contienen fichas, cada cual con
toda la información pertinente sobre el libro, manuscrito, periódico, grabado, etc.

    Las fichas llevan además la signatura (identificación individual) de cada obra
para que se pueda localizar en los estantes donde se guardan los libros. Lo
normal es que se entregue una papeleta con el título, el nombre del autor y la
signatura a un empleado de la biblioteca, quien lo busca y lo entrega al
localizarlo. En las bibliotecas norteamericanas, haces la búsqueda tú mismo, y
luego puedes llevarte el libro a casa por un tiempo determinado (normalmente
un mes).
2.3.2.3. CATÁLOGO INFORMATIZADO
    Como hemos dicho antes en el capítulo 1, los catálogos están cada vez más
informatizados, aunque a veces éstos solo contienen las adquisiciones recientes.
Recordamos que hay varias maneras de buscar los recursos y los títulos
contenidos en la biblioteca:
    • Por título.
    • Por autor.
    • Por materias o palabras clave.
    • Por año de publicación.
    • Por colección.
    • Por búsqueda booleana (Y /O/NO).
    • Por signatura.

2.3.3. Búsquedas informatizadas: ventajas
   Aunque tanto las búsquedas manuales como las informatizadas tienen sus
ventajas, estas últimas te servirán mejor en las siguientes circunstancias:

    2.3.3.1. EXAMEN EXHAUSTIVO
    Cuando quieres un examen exhaustivo de la literatura sobre un tema particular.
Por ejemplo, un ordenador te permite buscar todos los artículos publicados sobre
la comedia de Ruiz de Alarcón, Las paredes oyen, entre 1980 y el presente.
    2.3.3.2. MÚLTIPLES INDICES A LA VEZ
    Cuando necesitas buscar en más de un solo índice. La base de datos
bibliográfica ISOC: LIN-LIT, por ejemplo, te permite buscar referencias de artículos
en revistas españolas, especializadas en lengua y literatura, así como series
monográficas seleccionadas desde 1975 hasta la actualidad.
    2.3.3.3. RESÚMENES
    Cuando necesitas resúmenes o breves resúmenes de artículos. Humanities
Abstracts, por ejemplo, da un resumen de cada artículo, además de ofrecer
enlaces con los encabezamientos de materia relacionados. Los resúmenes te
ayudan a decidir qué artículos vas a necesitar para tu trabajo. Los enlaces
temáticos te ayudan a buscar artículos adicionales.
2.3.3.4. VARIEDAD DE BÚSQUEDAS
8


    Cuando necesitas hacer varias búsquedas, usando variantes o términos
alternativos. La velocidad y flexibilidad de una búsqueda informatizada te permite
cambiar palabras claves y buscar artículos o monografías con gran rapidez.
    Como ocurre con cualquier actividad, la habilidad de buscar por ordenador se
adquiere con la práctica. Cuanto más lo haces, mejor lo haces. Y como siempre, si
eres principiante y tienes dudas, no vaciles en pedir ayuda o todas las
aclaraciones que estimes oportunas.

2.3.3.5. IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS CLAVE, ENCABEZAMIENTOS DE
MATERIAS, O TÉRMINOS DE BÚSQUEDA
    Como hemos visto en el capítulo 1 en la sección de investigación preliminar
para fijar un tema, los pasos para hacer una búsqueda son básicos, y hay que
seguir los mismos para llevar a cabo una investigación a fondo. Tendrás que
determinar las palabras clave ---o términos- que categorizan la información. El
conocer y emplear los términos correctos puede significar la diferencia entre
encontrar información y tener que buscar otro tema. Una diferencia de una sola
letra puede abrir -o no- la base de datos y revelar sus contenidos. Usa estas
pautas para seleccionar palabras clave (argumentos) para consultar bases de
datos y catálogos.
. Busca palabras clave en índices generales, índices de libros, encabezamientos
   de clasificación bibliotecaria (Library of Congress o Clasificación Decimal
   Universal) y encabezamientos de bases de datos, que te puedan sugerir
   términos clave y argumentos que usarás en tus búsquedas.
     Si encuentras una fuente de interés en el catálogo, apunta los
encabezamientos pues te dirigirán a otros libros sobre el mismo tema. De la
misma manera, el libro mismo tendrá encabezamientos de tema en el reverso de
la portada.
     Verifica las palabras clave para evitar errores obvios. Los errores de ortografía
pueden dar resultados negativos o falsos, así como equivocaciones de nombres o
lugares. ¿Es Hans Christian Andersen o Hans Cristian Anderson? ¿Mt. St. Michel
o Mont Saint Michel? Si tienes dudas, pregunta a los bibliotecarios.
     Prueba con formas alternativas de las palabras clave o subcategorías de los
encabezamientos. Usa una forma singular si el plural no da resultados y viceversa.
O prueba con palabras derivadas si el término original es demasiado amplio.
     Si tu tema no aparece en el índice de ninguna enciclopedia, libro o base de
datos, amplía tu búsqueda al período histórico en que ocurre tu tema. Si vas a
investigar sobre una dramaturga del siglo XIX, puedes comenzar buscando bajo el
teatro del XIX en una enciclopedia de la literatura para ver si se menciona a tu
autora. Al menos, irás recogiendo información general acerca de tu tema.
     Si los resultados son negativos después de varios intentos, consulta con tu
profesor o con los bibliotecarios. A lo mejor no hay suficiente información
relacionada con el tema que buscas. Es posible que tengas que volver al tema
original y centrarte en otro aspecto diferente.
     2.3.3.6. OTRAS FORMAS DE CATÁLOGO
     Como hemos indicado en el capítulo 1, podrás encontrar catálogos de muchos
tipos y formatos.
     2.3.3.6.1. CD-ROM
     Un catálogo en este formato es accesible siempre a través de un ordenador.
Algunos catálogos conectan el catálogo a Internet, lo cual significa que podrás
acceder a él desde cualquier ordenador conectado con Internet. En otros casos,
los catálogos en CD-ROM están limitados a una sola máquina, y en este caso
tendrás que visitar la biblioteca para utilizarlo. Un caso intermedio sería el de un
9


catálogo en CD-ROM puesto en una red, pero limitado por contraseña a los
usuarios de la red específica. Si no perteneces al grupo de usuarios, no podrás
acceder al catálogo.
2.3.3.6.2. Microformas
    Estos catálogos -hay cada vez menos- sólo se pueden usar con aparatos espe-
ciales que los amplifican. Si el catálogo que te interesa sólo se puede consultar en
microforma (microfilm, microficha, etc.), tendrás que buscar la sección o sala de la
biblioteca donde se almacenan las microformas y las máquinas lectoras.
2.3.3.6.3. Catálogos impresos encuadernados
    En el caso de bibliotecas pequeñas y muy especializadas, o en el de unas
colecciones especiales catalogadas antes de la época del ordenador, tendrás que
consultar catálogos encuadernados, a veces almacenados en la sala de
referencia, pero no siempre. Tendrás que consultar el catálogo general para poder
localizarlo.
2.3.3.6.4. Publicaciones periódicas
    Algunas bibliotecas mantienen un catálogo separado y distinto para las publica-
ciones periódicas. Entérate de si tu biblioteca usa este sistema. De ser así, es
posible que no encuentres una revista si la buscas en el catálogo de los libros.
2.3.3.6.5. Materiales audiovisuales
   De la misma manera, hay bibliotecas que mantienen una lista o catálogo
separado de materiales audiovisuales, que no encontrarás en el catálogo principal
de los libros.
2.3.3.6.6. Sistema Central de Información
    Cada vez más, las bibliotecas combinan varios catálogos (libros, periódicos,
audiovisuales) y bases de datos bibliográficos en un sistema central, lo cual
permite búsquedas de todos los formatos y todas las colecciones con el mismo
motor de búsqueda. Puede ser parte de una red de bibliotecas, en cuyo caso
puedes consultar el catálogo sin estar físicamente en la biblioteca si tienes
conexión a Internet.

2.3.3.6.7. Las personas como fuentes primarias
   En algunos casos tendrás que recoger información directamente de una
persona. No vamos a entrar en una explicación de las complejidades de una
entrevista, pero ten en cuenta que hay puntos de contacto entre el aprender de las
personas y el aprender de los libros: cuanto más distingas entre lo que ya sabes y
lo que quieres saber, más eficientemente podrás descubrir lo que necesitas. Esto
no quiere decir que te haga falta un guión, pero sí tienes que ir preparado para
evitar abusar de una persona y de su tiempo. Puedes volver a consultar un libro
las veces que quieras, pero no lo puedes hacer con una persona.
2.3.3.7. RECUPERAR INFORMACIÓN DE RECURSOS ESPECIFICOS
   Una vez familiarizado con la biblioteca y con los recursos disponibles, puedes
poner en práctica tus estrategias de investigación. El objetivo de la investigación a
fondo es recoger las fuentes definitivas que usarás para tomar notas y para
redactar tu informe o proyecto final. Ten en cuenta que no vas a usar todas las
fuentes o referencias que encuentres, sino tan sólo aquéllas que se relacionen
específicamente con tu tema. Durante este proceso, irás creando fichas o
entradas bibliográficas para las páginas de Obras Citadas o Bibliografía.
   Las siguientes secciones ofrecen un breve resumen de las fuentes disponibles
para tu investigación a fondo.
                            TRES CLASES DE FUENTES
    FUENTES PRIMARIAS: Son los materiales sobre los que vas a escribir, la
«materia bruta» de tu investigación. En el campo de la literatura, que estudia
10


escritores o documentos, generalmente no podrás escribir un trabajo de inves-
tigación sin usar fuentes primarias.
    FUENTES SECUNDARIAS: Son libros o artículos en los que otros estudiosos
divulgan los resultados de su investigación basada en fuentes primarias. Cita o
menciona las fuentes secundarias para apoyar tu propia investigación. Si alguien
citara tu trabajo para apoyar su argumento, tu trabajo sería su fuente secundaria.
En cambio, si escribiera tu biografía, tu trabajo sería una fuente primaria.
    FUENTES TERCIARIAS: Son libros y artículos basados en fuentes secun-
darias, en la investigación de otros. Las fuentes terciarias sintetizan y explican la
investigación de un campo para un público general, o sencillamente repiten lo que
se ha dicho antes. Estas fuentes terciarias te pueden ser útiles en las primeras
etapas de tu investigación, pero apenas ofrecen apoyo a tu argumento porque
frecuentemente simplifican y generalizan demasiado, no suelen estar al día y
generalmente carecen de prestigio.

2.3.4. Lecturas preliminares para evaluar temas
    Muchos estudiantes cometen el error de intentar sacar notas la primera vez
que abren un libro o un artículo y así corren el riesgo de sacar apuntes sobre
materiales que luego no necesitan. Es mucho más práctico revisar primero cada
fuente, luego hojearla y finalmente leerla.
    2.3.4.1. REVISIÓN
    Para revisar una fuente, evalúas el contenido antes de comenzar una lectura
detallada. Si es un libro, lee el índice de materias, la introducción o prefacio y el
índice general para tener una idea de la relación del material con tu tema. Si es un
artículo, lee el abstracto o resumen, o los primeros y los últimos párrafos para
descubrir su propósito, su tono y su enfoque.
2.3.4.2. OJEADA
    Ojea el material, es decir, busca las palabras y términos clave que se
relacionen con tu tema. Lee las primeras frases de cada párrafo (donde se suele
encontrar la esencia de las ideas). Busca las frases de conclusión que interpretan,
resumen o resaltan los puntos principales del párrafo.
    2.3.4.3. LECTURA
    Finalmente, lee el material con cuidado con vistas a tomar notas. A estas
alturas distinguirás más claramente la información que es importante para tu tema
y la que no. Intenta comprender los puntos principales de la fuente de información
para que puedas expresarla con tus propias palabras.
    Ya hemos sugerido una lectura rápida al principio para enfocar el tema y para
separar lo bueno de lo regular, lo que es tangencial de lo que tiene que ver
directamente con tu búsqueda. Al principio, significa consultar muchos libros y
artículos para identificar cuáles quieres leer con más cuidado, qué materia quieres
saber mejor. Es evidente que puedes cometer errores en esta lectura rápida y
tendrás que volver a leer con mucho cuidado. Sin embargo, sólo con esta lectura
previa podrás determinar las pocas fuentes que merecen especial atención.
    Selecciona aquellas fuentes que son más relevantes para tu tesis. Más
adelante hablaremos de cómo evaluar la información en términos de relevancia,
exactitud, objetividad y utilidad para con tu trabajo. A veces puedes tomar esta
decisión sin tener que pedir la fuente (si hay un resumen de ella en el catálogo).
En otros, habrá que pedir y obtener las fuentes: sacar los libros, hacer fotocopias
de artículos o pedir copias de microficha o microfilm, etc.

2.3.4.4. PISTAS BIBLIOGRÁFICAS: PREFACIO, BIBLIOGRAFIA, INDICE
   La investigación no es un empeño solitario pues aunque parece que trabajas
solo, siempre seguirás las pistas de otros/ aprovechando su trabajo y su
11


  experiencia. Un principio fundamental es documentar las fuentes de tu
  investigación, para que otros estudiosos puedan beneficiarse de ella después, una
  práctica que apreciarás cuando empieces a investigar. Una vez que localices una
  o dos fuentes sobre un tema, éstas te llevarán hacia una pista de investigación
  deseada.
      • Examina el prefacio de los libros, pues puede incluir los nombres de
          aquellos autores cuyas obras, en opinión del autor, son buenas. Luego,
          ojea la bibliografía y el índice. La bibliografía contiene libros y artículos
          sobre el mismo tema y otros relacionados con él; el índice indicará la
          frecuencia con que se usaron (generalmente, cuantas más páginas hay
          dedicadas a un tema, a un autor o a un libro, más importante ha sido). Los
          artículos suelen comenzar con un resumen de la investigación previa sobre
          el tema, y la mayoría contiene notas o una lista de referencias.
      Una vez que tengas una lista de las fuentes posibles, hay que determinar
  cuáles te servirán para tu trabajo. Si la lista es corta, lee todas las obras en ella. Si
  es larga y tienes que abreviada, empieza con las fuentes mencionadas en la
  mayoría de las obras que viste antes. Enfócate entonces en las obras más
  relevantes para tu tema. Sin embargo/ no omitas una obra no mencionada por los
  estudiosos previos pero relacionada con tu tema; puede ser una fuente que otros
  no hayan descubierto, y esto añadirá originalidad a tu trabajo.
      • Entre las fuentes que descubras, seguramente habrá algunas dedicadas
          precisamente a tu tema, ¡incluso con el mismo título que el tuyo! Tu
          primera reacción será la desilusión: «Se acabó mi proyecto, no puedo
          añadir nada». Puede que sí, pero es más probable que no. Estudia las
          fuentes para ver si tratan tu tema específico y enfocado, y si contestan
          tus preguntas. Si lo hacen, entonces tendrás que formular una nueva
          tesis. Pero en la mayoría de los casos, podrás encontrar algo nuevo que
          decir y a veces, con la ayuda de otros estudios previos, podrás enfocar
          tu tema y tu tesis de otro modo.
• Si puedes, compra los libros más necesarios o por lo menos fotocopia los
    pasajes más importantes de ellos, lo cual te puede ahorrar horas de tomar
    notas. NUNCA hagas marcas en un libro de la biblioteca, pues estarás
    disminuyendo su valor y su utilidad para los investigadores que te siguen. Si
    insistes en tomar notas en un libro, hazlo en hojas sueltas que metes entre
    sus páginas o en grandes post-it que puedes quitar luego. Lo mejor sería
    adquirir la costumbre de resumir en tus propias palabras lo que has leído y
    anotado, pues cuanto más escribas en estos pasos preliminares más fácil
    resultará la tarea de empezar el primer borrador.
    2.3.4.5 EVALUAR LAS FUENTES

     Ifyou can gather information and report it accurately and intelligibly, you have a
 skill valued highly in both classroom and workplace. More valuable yet is the ability
 to work through conflicting opinions and arguments to weigh data of different kinds
 and from different sources, to bring together information not usually conjoined, and
 to arrive at an original slant on an important problem. To do that, you need to learn
 how to analyze your sources not just accurately but critically (Booth 73).

    Una buena fuente vale más que una docena de fuentes mediocres, y el
 resumen inteligentemente hecho de una fuente a veces vale más que la fuente
 misma. Es obvio que hay que evaluar las fuentes, pero esto no es tan fácil.
12


Sabemos que todo lo que aparece en la prensa no se puede creer, pero ¿cómo se
puede determinar lo que vale? ¿Cómo saber si una investigación está
tergiversada, aunque sea sin querer o si es fraudulenta? Estas cosas ocurren a
veces, aunque por lo general no suelen aparecer en revistas de categoría y
prestigio. Sin embargo, es muy posible que un estudioso pueda interpretar o
representar de manera equivocada la obra de otro, debido a causas tan variadas
como no haber leído el trabajo completamente, haber aceptado la opinión de otros
sin conocer el trabajo original, o incluso por dar una opinión apasionada que des -
virtúa las ideas o la tesis del trabajo estudiado. Y naturalmente, hay que contar
también con el factor del error humano, las omisiones de palabras o de comillas,
etc.
     Una vez que empieces a juntar fuentes, necesitarás algunos criterios para
evaluar su utilidad e importancia para tu proyecto, pues no todas resultarán útiles.
¿Cómo puedes evaluar el trabajo de los especialistas sin serIo tú? Hay que leer
críticamente. ¿Qué puedes hacer con las fuentes que no son dignas de fiar?
¿Cómo puedes evitar caer en el error al manejarlas? Las siguientes sugerencias y
pautas te podrán ayudar.
     2.3.4.6. PAUTAS PARA EVALUAR LA INFORMACIÓN
• ¿Te sirve la publicación? ¿Hay índice general? ¿Índice de materias? ¿Es
  demasiado general o demasiado específica? ¿La puedes usar como fuente para
  tus notas?
• ¿Es fuente primaria o secundaria? Las fuentes primarias son documentos origi-
  nales (manuscritos o impresos), mientras que las fuentes secundarias se basan
  en las fuentes primarias. Una no es necesariamente mejor que la otra pues las
  dos pueden contener errores o prejuicios. Naturalmente, si estudias una obra de
  literatura, necesitas leer el texto y no valerte exclusivamente de un estudio.
• ¿Es reciente la fuente? Mira la fecha de publicación de los libros, artículos y
  otras fuentes para asegurar que incluyes información reciente sobre el tema,
  pues ésta se revisa constantemente. Ten cuidado si el libro es una reimpresión;
  mira la fecha de publicación original y luego ojea la introducción o prefacio para
  determinar si el libro ha sido corregido o revisado en la nueva edición.
• ¿Es el autor una autoridad en su campo? Averigua si los títulos académicos y
  las publicaciones son las propias de una autoridad.
• ¿Cita fuentes el autor? ¿De dónde saca la información para su estudio? ¿Cita
  fuentes primarias y secundarias en notas o en una bibliografía? ¿Qué expertos o
  qué referencias cita? Presta atención no sólo al número sino también a la
  calidad de las fuentes citadas, pues si, por ejemplo, el autor cita principalmente
  revistas populares o su investigación está mal documentada, el material no será
  de fiar.
• ¿El autor tiene prejuicios? La mayoría de los escritores revelan sus opiniones en
  sus obras, pero hay que preguntarse si esas opiniones afectan la credibilidad de
  su trabajo. ¿Presenta información corroborada por otras fuentes? ¿Qué opinan
  otros escritores o estudiosos de su obra?
• ¿El autor define los propósitos de su trabajo? ¿Son demasiado personales o
  vagos? ¿Hay otros autores que usan las mismas fuentes con los mismos
  propósitos?

2.3.5. Apuntar la información bibliográfica recuperada
   Una vez que hayas encontrado el archivo de un libro en el catálogo, vas a
transcribir (o imprimir) (o copiar en disquete) la información. En muchos catálogos,
hay una provisión que te permite marcar los archivos mientras buscas, para verlos
luego todos juntos, o en la pantalla del ordenador o corno un mensaje de correo
13


electrónico mandado a tu cuenta personal. Este último método es muy útil, pues
elimina errores de transcripción.

    2.3.6. Verificar la información
    Aunque hayas impreso la información referente a ella, verifica la información
con la fuente original, pues a veces ocurren errores al catalogar.
    Una vez que hayas obtenido el material, crearás fichas bibliográficas o un
fichero en el ordenador para cada fuente y tornarás notas del material
seleccionado. Abajo te daremos algunas sugerencias con respecto a las notas.
2.4. Bibliografía provisional
    Ahora que empiezas a encontrar información que parece de interés, debes
empezar a compilar lo que se llama una bibliografía provisional. ¿Por qué
provisional? Porque todavía no has escogido los materiales que al final usarás
para escribir tu trabajo.
    2.4.1. Fichas o fichero
    Puedes compilar una bibliografía de dos maneras, con fichas o con un fichero
de ordenador de algún tipo. La utilización de fichas puede dar flexibilidad para
combinar tus datos por orden alfabético y cronológico, por importancia del tema y
por obras consultadas y por consultar. El ordenador personal permite la misma
flexibilidad.
2.4.1.1. FICHAS DE PAPEL
    La manera tradicional es anotar la información bibliográfica en fichas de papel,
una para cada fuente. La ventaja de hacerlo así (en vez de poner toda la
información en una sola hoja de papel) es que puedes descartar o añadir fuentes
y, en su momento, puedes arreglar las fichas alfabéticamente para formar una
bibliografía.

    2.4.1.2. FICHERO EN ORDENADOR
Alternativamente, puedes hacer uso del ordenador para crear una base de datos.
. Puedes crear tablas y crear campos para cada trozo de información que necesi-
  tas almacenar. Muchos programas alfabetizan tu lista automáticamente cuando
  has terminado.
    • Puedes usar una hoja de cálculo, como Excel, para organizar la información
        en diferentes campos.
    • Puedes usar un programa que imite fichas y que te permita escribir
        información bibliográfica para cada fuente en una «ficha» separada.
    • Puedes simplemente usar tu programa procesador de texto y editar tu lista
  cuando convenga.
    • Usa el método que te sea más cómodo. A pesar de los atractivos de la
        tecnología, muchas personas prefieren usar fichas de papel tradicionales,
        porque se pueden transportar fácilmente y se pueden llenar y completar a la
        vez que se examinan las fuentes.

2.4.2. ¿Qué debes anotar en una ficha?
   Imagina la pérdida de tiempo que supone apuntar la información bibliográfica
incompleta, y luego tener que buscar la fuente de nuevo cuando estás escribiendo
la bibliografía final. Un poco más de atención en este momento te puede ahorrar
horas de búsqueda repetida luego.
   Como hemos dicho anteriomente, siempre hay que incluir ciertos elementos,
sea cual sea el método que usas para compilar la información. Intenta mantener
un formato consistente, y así sabrás siempre si tienes toda la información que te
hace falta.
14

2.4.2.1. LIBRO
La ficha de un libro debe contener la siguiente información:
   • Nombre completo del autor (apellidos primero).
   • Título completo (incluso subtítulo).
   • Editor o traductor (si hay).
   • Edición (si es la segunda o más tardía).
   • Número del volumen y número total de volúmenes (si la obra tiene más de
       uno).
   • Nombre de la serie (si lo tiene).
   • Lugar de publicación (solo la primera ciudad, si hay varias).
   • Casa editorial.
   • Año de publicación.

       2.4.2.2. ARTíCULO DE PUBLICACIÓN ESPECIALIZADA
Ficha para un artículo de una publicación especializada:
   • Nombre del autor.
   • Título del artículo.
   • Título de la revista.
   • Número del volumen.
   • Año de publicación.
   • Número de páginas.
2.4.2.3. ARTÍCULO DE PERIÓDICO O REVISTA
Ficha para un artículo de periódico o de revista:
    • Nombre del autor.
    • Título del artículo.
    • Título del periódico.
    • Fecha de publicación.
    • Número de páginas.
2.4.2.4. OTRA INFORMACIÓN INDISPENSABLE (QUE SE ELIMINARÁ EN LA
VERSIÓN FINAL)
    Aunque no vas a incluir esta información en tu bibliografía final o página de
Obras Citadas, conviene apuntar cualquier información necesaria para localizar la
fuente (signatura del libro, biblioteca o índice del que sacaste la referencia) por si
necesitas confirmar algún dato luego.
2.5. Sacando apuntes
El proceso de tomar notas tiene estos objetivos:
• anotar las principales ideas que formarán la base de tu trabajo,
• recoger datos específicos para apoyar tus ideas,
•     apuntar con exactitud, palabra por palabra, coma por coma, las fuentes que
     citarás en tu trabajo.
    Esta parte de la investigación es esencial aunque resulta tediosa. Sin embargo,
como todo, tiene su truco. Ante todo, hay que desarrollar un sistema y mantenerlo
sin variar y seleccionar después los materiales de acuerdo con su utilidad.
2.5.1. Tener un sistema
    Parece que todo el mundo tiene su manera preferida de tomar notas. Aquí
las fichas son muy útiles también. Si tu bibliografía provisional está en fichas,
entonces puedes guardar todas las referentes a una fuente junto con su ficha
bibliográfica. En cualquier caso, debes tener algún sistema o código que
identifique la fuente de una ficha de notas.
15


   Muchos prefieren usar hojas de papel, otros usan cuadernos o blocs; el método
no importa pero hay que insistir en que un poco de cuidado ahora te ahorrará
muchos problemas en los momentos finales de la redacción.
   Es fácil perder todo lo que has ganado con una lectura cuidadosa si tus notas
no reflejan la calidad de tus ideas. Mucha gente mantiene que las mejores notas
se toman en fichas como ésta:

Autor, Título, p. 123.                                  ENCABEZAMIENTO (TEMA)
Comentario sobre un aspecto central de tu investigación. Cita Otra publicación
(sin ref. de página) con un caso particular que es de interés.
«...el caso es que viene al caso con la razón de tu sinrazón.»
[¿SE PENSARÍA IGUAL HOY? ¿ES IGUAL PARA LAS MUJERES?]

                                                                 Bib. Nac. GTI 23456/78

    •   Arriba a la izquierda van el nombre del autor, el título y la página.
    •    Arriba a la derecha van las palabras y términos claves que te permiten
        clasificar y reclasificar las fichas en diferentes categorías.
    •    El cuerpo de la ficha contiene un resumen de la fuente, una cita directa y
        una idea para continuar la investigación.
    •    Abajo a la derecha va la signatura de la biblioteca de donde viene el libro.

    Este formato favorece las notas sistemáticas, pero mucha gente ya no usa
fichas y prefiere usar un bloc o un ordenador, pues el espacio limitado de una ficha
no permite mucha nota. Además, al empezar a redactar, es muy posible confundir
resúmenes, paráfrasis y citas directas si están todos en una ficha. Si prefieres el
sistema de ficha, es mejor trabajar con fichas de colores diferentes, uno para
notas y otro para tus propias ideas y luego juntarlas con un clip.
2.5.2. Notas en el ordenador
    Con la proliferación de ordenadores personales y portátiles, hay cada vez más
estudiantes que los usan tanto para escribir un trabajo de investigación como para
tomar notas. Si usas un ordenador para sacar apuntes, hay que establecer un
sistema parecido al que usarías con las fichas. Para cada nota, identifica la fuente
de referencia y los números de página. Luego, al escribir el borrador, podrás
recortar y pegar tus notas en el texto fácilmente.
Sin embargo, hay desventajas de sacar apuntes en el ordenador:
    • No puedes ver todas tus notas de una vez sin imprimirlas.
    • Tienes que traer el ordenador contigo cuando quieres hacer investigación.
    • Hay riesgo de perder las notas si la memoria del ordenador o el programa
       falla.

   No obstante, el sacar apuntes en el ordenador te puede ahorrar mucho tiempo
aunque hay que tener en cuenta otro riesgo muy importante. La facilidad y la velo-
cidad con que se puede copiar un texto facilitan el plagio, involuntario, pues es
fácil olvidar de poner la cita entre comillas y luego tomar por tuyas las palabras del
autor. Lo más conveniente es hacer un resumen del texto o, como mínimo, citar
las palabras del autor.
    CUIDADO: Hay que separar, también, las ideas del autor de las que se te
ocurran a ti mientras lees. Para eso está la hoja de ideas.
    Otra posibilidad es anotar tus ideas y reacciones EN MAYÚSCULA PARA
HACER EVIDENTE LA DIFERENCIA POSTERIORMENTE.
16


2.5.3. Cantidad de notas
    Toma un mínimo de notas. Es muy tentador sacar demasiadas notas, sobre
todo cuando hay mucha información asequible. La mayoría de los estudiantes
anotan demasiadas cosas por miedo a omitir algún detalle que le haga falta luego,
aunque no parezca importante ahora.
    Toma sólo las notas que necesitas. Como regla general, hay que ser completo
pero conciso. Tus notas pueden parafrasear, resumir, comentar o citar
directamente el material que descubres. Cuanto más incluyas en tus notas tus
propias ideas y opiniones, más original resultará tu trabajo y habrá menos
posibilidad de copiar el trabajo de otro involuntariamente.
    Los datos que conoce todo el mundo (como la fecha de muerte de Cervantes)
no necesitan documentarse, pero sí lo necesitan los que son raros o no muy
conocidos. Asegúrate de que incluyes la fuente en las notas (ficha u ordenador).
    Usa palabras clave en vez de frases completas. No sólo ahorra espacio sino
también garantiza que no reproduces las palabras exactas del autor.
    En general, conviene tomar notas cuidadosas con moderación, ni demasiadas
ni demasiado pocas.
2.5.4. Tipo de información que vas a apuntar
Hay cuatro tipos de información que necesitarás apuntar:
2.5.4.1. RESUMEN
    Es dar una idea general; reducir la cantidad de información. En este tipo de
apuntes anotas la idea principal con los datos que la apoyan, con tus propias
palabras. Al escribir un resumen de lo que has aprendido, vas condensando en
unas pocas frases un párrafo corto.
    2.5.4.2. PARÁFRASIS
    Son notas detalladas de frases o pasajes específicos hallados en las fuentes,
pero no escritas con las palabras exactas del autor sino con tus propias palabras.
Una buena paráfrasis generalmente condensa el texto original en su esencia. El
acto de adaptar un concepto difícil a tus propias palabras te fuerza a pensar y a
comprender la idea mejor que si la copiaras palabra por palabra.
    2.5.4.3. CITA DIRECTA
    A veces das con un dato que te parece perfecto no sólo por lo que dice sino
por cómo lo dice, y en este caso querrás citado directamente, entre comillas, para
indicar que no son tus palabras y que así lo reconoces.
    En esta nota quieres conservar exactamente las palabras originales. Para ello
hay que copiadas directamente, palabra por palabra, coma por coma, aunque
contengan errores gramaticales, de ortografía o errores de información, que
advertirás con la palabra [sic] entre los corchetes, que significa que hay un error
en el original y lo reproduces literalmente. Si necesitas añadir algunas palabras de
explicación a la cita, ponlas entre corchetes.
    Toma nota de los cambios de página por si sólo usas parte de la cita en tu
trabajo final.
    Sobre todo, procura distinguir claramente en tus notas entre paráfrasis y cita. Si
pones las citas entre comillas, no las confundirás con un resumen, una paráfrasis
o comentarios y percepciones tuyas.
2.5.4.4. COMENTARIOS ORIGINALES Y PERCEPCIONES
    Para este tipo de nota, el mejor enfoque es lo que piensas, tus propios
comentarios y reflexiones sobre lo que has leído. A lo mejor apuntarás la idea
central de la fuente, pero el resto de las notas en la ficha serán tus ideas o
reflexiones. Estas notas frecuentemente sirven como el núcleo del borrador
17


porque reflejan no sólo lo que has recogido sino lo que piensas o concluyes de
ello.
     Es esencial poder distinguir luego, al volver a tus notas, entre tus propias ideas
y las del autor de la fuente. Si estás sacando apuntes a mano, usa otro color de
tinta. Si usas el ordenador, cambia el tipo de letra o PON TUS PROPIAS IDEAS
EN MAYÚSCULA.
2.5.5. Pautas para tomar notas
     Sea el que sea el material que investigas, las siguientes pautas te ayudarán
para tomar buenas notas.
     2.5.5.1. Los DATOS BIBLIOGRÁFICOS COMPLETOS SON ESENCIALES
     Sea cual sea tu sistema de sacar apuntes, éstos tienen que reflejar toda la
información recogida en tu lectura e indicar a tus lectores dónde y cómo pueden
acceder a la misma información. Sigue estas instrucciones:
• Antes de leer, anota toda la información bibliográfica: autor, editor(es) (si los
   hay), título (con subtítulo), edición, volumen, lugar de publicación, editorial,
   fecha, números de páginas (si es artículo de revista o antología).
• Si haces una fotocopia de una sección de un libro, copia la portada también y
   luego apunta a mano la fecha de publicación en el reverso de la portada.
   Finalmente, apunta la signatura del libro o artículo; pues aunque no la cites,
   puede ahorrarte mucha frustración y pérdida de tiempo luego si descubres que
   una cita necesaria o un dato importante no fue identificado o bien documentado.
   El tener la signatura te puede ahorrar bastante tiempo cuando tengas que volver
   a la biblioteca para verificar una fuente.
• Si la fuente viene de Internet, guarda toda la información que indica dónde y
   cuándo la conseguiste (el URL, la fecha, y la fuente electrónica: una discusión,
   una base de datos comercial, etc.).
   2.5.5.2. ASEGúRATE DE QUE LAS CITAS Y LA DOCUMENTACIÓN SON
   CORRECTAS
• Verifica siempre la información con la obra en la mano. Con las prisas y el entu -
   siasmo -o el cansancio- es fácil equivocarse. El corregir errores y añadir
   información que falta ahora te evitará problemas de último momento. La preci-
   sión es crucial, no sólo en la transcripción de citas sino también en el resumen y
   la paráfrasis de ideas. De poco sirve que leas cuidadosamente si tus notas .no lo
   reflejan. Las notas cuidadosas pueden ayudarte a evitar el plagio, no confundas
   tus reflexiones con las ideas del autor, o un resumen con una paráfrasis o una
   cita.
• Cuando sacas apuntes, hay que distinguir clara y consistentemente entre resu-
   men y paráfrasis, entre paráfrasis y cita directa. Coloca siempre comillas delante
   y después de toda cita directa y procura evitar las paráfrasis cercanas al texto
   original. No olvides que incluir un pasaje ajeno sin comillas es plagio, algo que la
   comunidad de investigadores no perdona.
• La mejor manera de asegurar que distingues entre tus palabras y las de tu fuen -
   te y que tus citas son correctas es fotocopiar las de cierta extensión. Apunta
   siempre los números de página, no sólo los de las citas y datos sino los de todo
   lo que parafraseas.
• Al copiar una cita, usa puntos suspensivos (elipsis) si omites algunas palabras.
   De otro modo, es posible que no recuerdes que has omitido parte del material
   citado.
 • Si vas a usar una cita que encuentras dentro de una fuente secundaria, nombra
   la fuente primaria, pero también la secundaria en que la encontraste. Si es una
   cita larga o si la fuente secundaria depende mucho de la primaria, revisa la fuen -
18


   te original, excepto en aquellos casos en los que no puedas localizada, pues a
   veces ocurren errores.
 • Marca claramente las notas de la misma fuente. Puedes asignar un número
   diferente a cada fuente y apuntar el número en la parte superior de la página o
   ficha, o puedes escribir el nombre del autor en la parte superior de la página o
   ficha. Guarda las notas de fuentes diferentes en hojas o en fichas separadas.
• Si la información viene de Internet, guarda todos los datos referentes a dónde y
  cuándo la encontraste, junto con la fecha y persona que lo mandó, si la fuente es
  una lista de debate, noticias, base de información comercial, etc. Si vas a citar una
  página de Internet que no concede permiso previo, es conveniente pedido
  primero.
• Siempre haz copias de seguridad en disquete o copias impresas. Nunca se
  sabe... Guarda todas tus notas. Tu profesor puede querer verlas o verificar algún
    dato en tu trabajo.
     • FINALMENTE: Tu trabajo puede ser exacto solamente si averiguas y
         vuelves a revisar tus notas cotejándolas con tus fuentes. Después de
         terminar el primer borrador, comprueba tus citas con tus notas.
     2.5.5.3. EL CONTEXTO CORRECTO
     Respalda tus ideas con las diversas fuentes que manejas y analiza los
 materiales que te aportan. Una vez que localices una fuente de interés y
 relevancia inmediata, lee TODO el contexto, lentamente, para sacar su sentido
 completo. La lectura incompleta de trozos aislados puede llevar a errores de
 comprensión. Si vas a citar un pasaje, léelo cuidadosamente dentro de su contexto
 para asegurarte de su sentido exacto.
 • Al citar o resumir una fuente, ten cuidado con el contexto. Aunque es imposible
   evitar el citar fuera de contexto, dado que no vas a citar el original completo, si
   lees con cuidado y relees todo lo que sea esencial a tus conclusiones, tus resú-
   menes y citas se harán dentro del contexto más importante, el de tu compren-
   sión de la fuente original.
 • Si quieres hacer uso de un argumento o de una afirmación, conviene determinar
   cómo llegó el autor a sus conclusiones, pues elledor querrá saber qué conclu-
   siones resultan de qué argumentos, las de tus fuentes y sobre todo de las tuyas.
   Así, al tomar notas, apunta no sólo las conclusiones sino también los argumen-
   tos principales en que se apoyan.
 • Localiza el punto central del argumento. Lee la introducción, sobre todo los últi-
   mos párrafos, y después la conclusión. Identifica los puntos claves secundarios
   (para rechazarlos o para verlos después más detenidamente). Presta atención a
   palabras como «primero», «segundo», «finalmente». Identifica temas clave. Haz
   una lista de los conceptos pues te ayudará cuando revises tus notas para ver si
   vale la pena hacer una lectura cuidadosa. Todo esto puede servir como modelo
   para ayudarte a escribir, pues apreciarás la estructura de la fuente.
 • Distingue entre las formulaciones centrales del argumento y las opiniones del
   autor para no caer en la trampa de tergiversar o falsificar tu fuente. Tal error es
   posible si apuntas las palabras sin tener en cuenta su función O su relación con
   el argumento. También hay que prestar especial atención a los marcos retórico s
   con los que los estudiosos abren y cierran sus argumentos, pues a veces contie-
   nen afirmaciones interesantes que el autor no siempre intenta apoyar.
19


   •   .Averigua la certeza con que un autor sostiene un argumento. Hay mucha
       diferencia entre «es» y «parece ser>. Distingue entre datos y opiniones.
       Para las opiniones, usa expresiones como «según el autor» o «el autor
       cree».
   •   Distingue entre un resumen de ideas y las del autor que hace el resumen. A
       veces un autor resume los argumentos de otro para contradecirlos después.
   •   Si encuentras fuentes que están de acuerdo, es importante determinar
       cómo y por qué están de acuerdo pues muchas veces se puede llegar a las
       mismas conclusiones por razones muy diversas. Si no están de acuerdo tus
       fuentes, localiza el punto de desacuerdo: evidencia, interpretación, enfoque
       básico del problema, etcétera.
   •   RECUERDA: No aceptes de manera ciega lo que dice otro. Si utilizas por lo
       menos dos fuentes, es casi seguro que no estarán de acuerdo
       completamente. Evalúa los argumentos y la evidencia. ¿Hay otra fuente
       que los refuta?

   2.5.5.4. PIDE AYUDA
   Al adelantar tu investigación, es posible que te veas con tanta información que
no puedas con ella, o que todo te parezca útil o que no puedas determinar lo que
es verdaderamente valioso. Una manera de reducir tales dudas es aprovechar
cada oportunidad que se presente de organizar y resumir los materiales que vayas
recogiendo. En tales ocasiones, busca un público favorable pero crítico (amigo,
colega, profesor) y muéstrale el estado en que se halla tu investigación: lo que has
aprendido, cómo se relaciona con tu tema, cómo apoya tu tesis o si resuelve el
problema que planteas. Pregúntales si lo que dices tiene sentido, si faltan puntos
importantes o si hay que añadir más datos.
   A veces lo más valioso del proceso de investigación será la formación de un
grupo de estudiosos que se ayudan y se apoyan, con quienes puedes probar
nuevas ideas.
Diferencias entre la ficha bibliográfica y la ficha de notas:

Ficha bibliográfica
Foley, Augusta Espantoso. Occult Arts and Doctrine in the Theater of Juan Ruiz
de Alarcón. Geneve: Librairie Droz, 1972.

Resumen de prácticas y creencias
Técnica dramática de Alarcón, evidencia textual
La cueva de Salamanca
Quien mal anda mal acaba
La manganilla de Melilla
La prueba de las promesas
 El dueño de las estrellas
El anticristo
20



Ficha de notas                                                   Foley (4-1)
Magia en 25% de las obras: ¿interés temático o recurso dramático?
Tesis de Foley: recurso literario, no exposición de ideas o creencias.
Ambiente de erudición. Posición ortodoxa dentro de uso tradicional.




      MIENTRAS RECOGES Y ORDENAS LA INFORMACIÓN, ESCRIBIRÁS
                                      MUCHO.
     • Notas, esquemas, diagramas de relaciones, resúmenes de fuentes biblio-
        gráficas, posiciones, escuelas, listas de puntos relacionados con el princi-
        pal, puntos o fuentes con que no estás de acuerdo, etc. No habrá un orden
        fijo.
     • Pasar de la formulación de la pregunta a una articulación de su importancia.
        (Eso podrá ser bastante más tarde, incluso hacia el final del proyecto.)
        Según Boothe et al, cap. 3, normalmente no puedes hacer esto antes de
        empezar a recoger materiales.
      - PASO 1: Nombrar el tema. Estoy estudiando...
      - PASO 2: Sugerir una explicación: porque quiero saber...
      - PASO 3: Motivar la explicación, explicar por qué estás haciendo la
          pregunta y lo que piensas obtener: para comprender...
     • Encontrar un problema de investigación (encontrar un nuevo problema o
  clarificar uno conocido).
     • Pedir ayuda.
     • Buscar problemas mientras lees.
     • Contradicciones, inconsistencias, explicaciones incompletas.
     • Leer las últimas páginas con cuidado. Allí muchos investigadores sugieren
        temas que necesitan más atención.
     •Buscar problemas en lo que escribes. Lee tus propios borradores críti-
        camente. A veces las mejores ideas vienen al final, en las últimas 2 ó 3
  páginas. . Próximo paso = ¿Y QUÉ? Eso será lo que has podido resolver.
  Tendrás que comprender lo que tus lectores consideran preguntas y problemas
interesantes, y las consecuencias que perciben como resultado de tu
investigación.
   . Una vez que tengas algunas preguntas (o incluso un sentido claro de un tema
           plausible), puedes empezar a buscar fuentes. Hay que centrarse.
ATENCIÓN:
Buscar información es más divertido que pensar y considerar los valores de lo que
has encontrado. Hay que tener un plan, pues seguramente habrá una fecha límite
para concluir el proyecto.
21



III. Crear el primer borrador
     Una vez que hayas acumulado material suficiente, hay que empezar a
redactar. Para ello, hay que pensar en lo que significa todo lo que has encontrado
y leído. Después de días, semanas o meses (o, en el caso de una tesis, años) de
investigación concienzuda, al fin reunirás tus notas, tus fichas o archivo de
bibliografía, tu tesis preliminar y la hoja de ideas. Verás que ahora van a cundir la
atención al detalle que prestaste en la investigación y las notas que tomaste. Al
poner en orden los materiales, ellos mismos pueden llevarte a una afirmación que
puedes defender. Aunque tengas que revisar la formulación de tu tesis a la luz de
los resultados de la investigación, ahora tienes a mano lo necesario para organizar
el material, hacer un esquema y un primer borrador. De ahora en adelante, el
proceso será más fácil de lo que pensabas.
3.1. Revisar la exposición de tu tesis
     La formulación de tesis preliminar sirvió de guía y enfoque a tu investigación,
pero al meterte más dentro del tema a lo mejor has cambiado de idea a la luz de la
información que descubriste. O, por otro lado, es posible que hayas descubierto
que tu tema es demasiado restringido y que tu tesis necesita ampliarse.
     Recuerda que la exposición de tu tesis representa el propósito o meta y la idea
principal de tu trabajo, lo que quieres probar, demostrar, describir o evaluar, y lo
que quieres que el lector crea, acepte o sepa después de leer tu trabajo. La tesis
revisada

Más contenido relacionado

Destacado

Cuadros sinópticos
Cuadros sinópticosCuadros sinópticos
Cuadros sinópticos
AlejandraJgc
 
Pensamientos del agua
Pensamientos del aguaPensamientos del agua
Pensamientos del agua
Agar-Morena
 
Cuidado del agua
Cuidado del aguaCuidado del agua
Cuidado del agua
Danielita103
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Nelson Alvarez
 
Adivinanzas sobre el agua
Adivinanzas sobre el aguaAdivinanzas sobre el agua
Adivinanzas sobre el agua
lailoleilo
 
Los títulos y subtítulos en el texto.
Los títulos y subtítulos en el texto. Los títulos y subtítulos en el texto.
Los títulos y subtítulos en el texto.
Carlos Alberto Estrada García
 
Cómo definir el tema y problema de investigación
Cómo definir el tema y problema de investigaciónCómo definir el tema y problema de investigación
Cómo definir el tema y problema de investigación
Moises Logroño
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal  Social ...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal  Social ...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
El texto expositivo para cuarto y quinto año
El texto expositivo para cuarto y quinto añoEl texto expositivo para cuarto y quinto año
El texto expositivo para cuarto y quinto año
joseorrlandoabantoquevedo
 
Manual maestro
Manual maestroManual maestro
Manual maestro
florencia032
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionCoagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacion
guillermo150782
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
diversos temas de interes social
diversos temas de interes social diversos temas de interes social
diversos temas de interes social
ginamarcelamosquera
 
S1. preguntas de investigacion
S1. preguntas de investigacionS1. preguntas de investigacion
S1. preguntas de investigacion
DianaCecilia Salazar
 
Poemas sobre el agua
Poemas sobre el aguaPoemas sobre el agua
Poemas sobre el agua
guest4b3ae2
 

Destacado (17)

Cuadros sinópticos
Cuadros sinópticosCuadros sinópticos
Cuadros sinópticos
 
Pensamientos del agua
Pensamientos del aguaPensamientos del agua
Pensamientos del agua
 
Cuidado del agua
Cuidado del aguaCuidado del agua
Cuidado del agua
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
 
Adivinanzas sobre el agua
Adivinanzas sobre el aguaAdivinanzas sobre el agua
Adivinanzas sobre el agua
 
Los títulos y subtítulos en el texto.
Los títulos y subtítulos en el texto. Los títulos y subtítulos en el texto.
Los títulos y subtítulos en el texto.
 
Cómo definir el tema y problema de investigación
Cómo definir el tema y problema de investigaciónCómo definir el tema y problema de investigación
Cómo definir el tema y problema de investigación
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal  Social ...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal  Social ...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
 
El texto expositivo para cuarto y quinto año
El texto expositivo para cuarto y quinto añoEl texto expositivo para cuarto y quinto año
El texto expositivo para cuarto y quinto año
 
Manual maestro
Manual maestroManual maestro
Manual maestro
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
 
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionCoagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacion
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
 
diversos temas de interes social
diversos temas de interes social diversos temas de interes social
diversos temas de interes social
 
S1. preguntas de investigacion
S1. preguntas de investigacionS1. preguntas de investigacion
S1. preguntas de investigacion
 
Poemas sobre el agua
Poemas sobre el aguaPoemas sobre el agua
Poemas sobre el agua
 

Similar a pautas para investigar un tema de interés en investigacion

Métodos de estudio 6
Métodos de estudio 6Métodos de estudio 6
Métodos de estudio 6
aeot1996
 
MÓDULO_I_DE_INVESTIGACIÓN[1].pptx
MÓDULO_I_DE_INVESTIGACIÓN[1].pptxMÓDULO_I_DE_INVESTIGACIÓN[1].pptx
MÓDULO_I_DE_INVESTIGACIÓN[1].pptx
Universidad Especializada de las Américas
 
Definiciones de ensayo
Definiciones de ensayoDefiniciones de ensayo
Definiciones de ensayo
Jair Escobar
 
3.definiciones de ensayo
3.definiciones de ensayo3.definiciones de ensayo
3.definiciones de ensayo
akra1
 
Del tema al estado del arte
Del tema al estado del arteDel tema al estado del arte
Del tema al estado del arte
Lisleiden Luzardo
 
Qué es un ensayo y sus características
Qué es un ensayo y sus característicasQué es un ensayo y sus características
Qué es un ensayo y sus características
Juan Rogelio Loaiza
 
Elaborado por pedro taday 4
Elaborado por pedro taday 4Elaborado por pedro taday 4
Elaborado por pedro taday 4
Rosa Nuñez Buri
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
13amores
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
13amores
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
13amores
 
Como se hace un ensayo
Como se hace un ensayoComo se hace un ensayo
Como se hace un ensayo
Arturo Gordillo Chavez
 
Que es ensayo
Que es ensayoQue es ensayo
Que es ensayo
Jorge Ceron
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo
EnsayoEnsayo
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
Jhosep Goytendía
 
Los ensayos
Los ensayosLos ensayos
Los ensayos
Diego Alejandro
 
Tesis once iteipa
Tesis once  iteipaTesis once  iteipa
Tesis once iteipa
lisasago
 
Construccion de un proyecto
Construccion de un proyectoConstruccion de un proyecto
Construccion de un proyecto
CesarMelendez22
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
EFRAINCAMACHO4
 
QUE ES UN ENSAYO ?
QUE ES UN ENSAYO ?QUE ES UN ENSAYO ?
QUE ES UN ENSAYO ?
rutnomi65ere
 

Similar a pautas para investigar un tema de interés en investigacion (20)

Métodos de estudio 6
Métodos de estudio 6Métodos de estudio 6
Métodos de estudio 6
 
MÓDULO_I_DE_INVESTIGACIÓN[1].pptx
MÓDULO_I_DE_INVESTIGACIÓN[1].pptxMÓDULO_I_DE_INVESTIGACIÓN[1].pptx
MÓDULO_I_DE_INVESTIGACIÓN[1].pptx
 
Definiciones de ensayo
Definiciones de ensayoDefiniciones de ensayo
Definiciones de ensayo
 
3.definiciones de ensayo
3.definiciones de ensayo3.definiciones de ensayo
3.definiciones de ensayo
 
Del tema al estado del arte
Del tema al estado del arteDel tema al estado del arte
Del tema al estado del arte
 
Qué es un ensayo y sus características
Qué es un ensayo y sus característicasQué es un ensayo y sus características
Qué es un ensayo y sus características
 
Elaborado por pedro taday 4
Elaborado por pedro taday 4Elaborado por pedro taday 4
Elaborado por pedro taday 4
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Como se hace un ensayo
Como se hace un ensayoComo se hace un ensayo
Como se hace un ensayo
 
Que es ensayo
Que es ensayoQue es ensayo
Que es ensayo
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
 
Los ensayos
Los ensayosLos ensayos
Los ensayos
 
Tesis once iteipa
Tesis once  iteipaTesis once  iteipa
Tesis once iteipa
 
Construccion de un proyecto
Construccion de un proyectoConstruccion de un proyecto
Construccion de un proyecto
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
QUE ES UN ENSAYO ?
QUE ES UN ENSAYO ?QUE ES UN ENSAYO ?
QUE ES UN ENSAYO ?
 

pautas para investigar un tema de interés en investigacion

  • 1. 1 II INVESTIGAR EL TEMA Una vez que hayas enfocado tu tema, hecho un reconocimiento preliminar de materiales de referencia y generado una hoja de ideas, estás preparado para los próximos pasos: pasar de nombrar el tema a exponer una tesis, investigar a fondo y tomar notas. Para avanzados o para principiantes, el proceso de búsqueda, por lo general, es semejante; los pasos son básicamente los mismos, aunque, por preferencia personal, o por experiencia, puede variar el orden. Un experto en el campo comenzará con una tesis e investigará para encontrar materiales de apoyo a su teoría o idea, mientras que un principiante hará uso del proceso de la investigación para llegar a formular el trabajo de investigación. Si eres principiante, considera estos factores, que el investigador experimentado siempre tiene en cuenta. • Antes de empezar, calcula la cantidad de tiempo de que dispones, la envergadura del tema de investigación y del tipo de trabajo esperado. • Si eliges un tema y luego encuentras que las fuentes no son asequibles, empieza de nuevo. No habrás perdido el tiempo totalmente, pues al elegir áreas con recursos prometedores, la familiaridad que adquieres tanto con el tema como con la biblioteca te permitirá planear proyectos futuros de manera más pensada. • Formula preguntas sobre el tema para formular una investigación preliminar o provisional de la investigación. • Recoge los datos relevantes para contestar a tus preguntas. • Cuando tengas datos suficientes para contestar la mayoría de tus preguntas, formula tu investigación y empieza a redactar. Sea lo que sea tu tema o el tipo de tu trabajo, estos pasos son iguales. 2.1. Formular una tesis preliminar A lo mejor tienes que presentar una tesis como paso preliminar de tu proyecto. Una tesis es, en realidad, una frase, pero puedes usar una pregunta para formulada, siendo la tesis la respuesta. En esta postura preliminar, contestarás la pregunta según las sospechas que tienes de los resultados futuros de tu investigación. Por ejemplo, tu investigación preliminar te lleva a preguntarte: «¿ Cañizares controló el acceso a las tablas de otros dramaturgos?». Podrías formular una tesis: «Cañizares no limitó la producción de obras de teatro de sus rivales.» o, en cambio, esta otra: «Cañizares obstruyó la producción de comedias de muchos dramaturgos, asegurando así el predominio de sus propias obras.» A lo mejor podrías presentar algunos datos de fondo para explicar en una o dos líneas tu tesis, por ejemplo: «Cañizares fue el autor de comedias más popular de un tiempo en el que hubo gran número de dramaturgos contemporáneos, de los que muy pocos llegaron a estrenar sus obras. Mi propósito es demostrar que Cañizares, como censor de teatro, bloqueó el acceso a la escena de los demás para asegurar su propio predominio.» No necesitas saber de antemano cuál será la respuesta a tu pregunta, aunque es apropiado hacer investigaciones preliminares antes de proponer tu tesis.
  • 2. 2 Quieres asegurarte de que haya suficientes estudios eruditos como para poder sacar alguna conclusión. Naturalmente, es posible llegar a la conclusión de que no hay respuesta a tu pregunta, pero es preferible y más satisfactorio probar o llegar a desmentir tu tesis. Muchos profesores querrán una tesis antes de que progreses mucho en el proyecto, de manera que te puedan ayudar a enfocar el tema si lo necesitas. Además tú podrás modificar tu tesis según avance tu investigación. A lo mejor descubres que tu tesis está mal orientada y que necesita clarificación; o a lo mejor descubres información que te obliga a cambiada. En todo caso, una buena tesis dará dirección a tu investigación, como una meta que no te permite desviarte. 2.1.1. Preguntas para formular una tesis Conseguir información no es suficiente; hay que hacer preguntas y ofrecer respuestas lo suficientemente significativas como para cambiar las ideas del lector de tu trabajo. Empezarás con lo obvio: quién, qué, cuándo, dónde; luego, cómo y cuándo. Las preguntas son cruciales pues al comenzar la investigación representan lo que no sabes o comprendes y lo que crees que es esencial descubrir. Escribe preguntas, pero no escribas respuestas todavía. Haz una lista de las preguntas principales que vas a explorar y luego los datos importantes que vas descubriendo al investigar las fuentes. 2.1.1.1 ORGANIZACIÓN DE LAS PREGUNTAS Considera el tema desde varios puntos de vista. Puedes organizar las respuestas según los siguientes criterios: 2.1.1.1.1. Identificar partes y totalidades • Analiza las partes que componen el tema y las relaciones entre ellas. ¿Cuáles son las partes (los personajes, el escenario, el argumento) y cómo se relacionan entre sí? • ¿Cómo funciona el tema dentro de un sistema más grande? ¿Qué recepción ha tenido la obra? ¿A qué período, corriente y tendencia pertenece? 2.1.1.1.2. Trazar historia y cambios • ¿Cómo evoluciona el tema? • ¿Cómo forma parte el tema de una historia más grande? 2.1.1.1.3. Identificar categorías y características • ¿Qué categorías se comprenden dentro del tema? • ¿A qué categoría(s) pertenece el tema? 2.1.1.1.4. Determinar valores • ¿Qué valor o uso tiene el tema? 2.1.2. Otras tácticas para formular la tesis Nadie sostiene que es fácil escribir una formulación de tesis. Sin embargo, puedes usar alguna de las varias estrategias que hay para formular tu tesis. Si tienes las notas, comentarios o reacciones que escribiste durante la investigación preliminar, esta «hoja de ideas» puede servir como punto de partida. Otras técnicas -listas, escritura libre y agrupación de ideas- que sirvieron para enfocar tu tema también se pueden usar para desarrollar una formulación de tesis.
  • 3. 3 2.1.2.1. LISTA Haz una lista de todas las ideas que se te ocurran respecto al tema. ¿Qué es lo que quieres comunicar? ¿Quieres mantener una posición, narrar un evento, discutir un punto o examinar el impacto de unas circunstancias, imágenes o temas? Escoge una o dos ideas que mejor quepan dentro del tipo de proyecto que vas a escribir. Intenta poner tus ideas en una o dos frases. ¿Se puede investigar la idea? 2.1.2.2. ESCRITURA LIBRE Echa una mirada a tu hoja de ideas o sencillamente ponte a escribir unos diez minutos acerca de tu tema. Otra vez, escoge una o dos ideas que encierren lo que quieres comunicar del tema y quepan dentro del tipo de proyecto que vas a escribir. 2.1.2.3. AGRUPACION DE IDEAS Si ninguna de estas dos técnicas funciona, podrías intentar agrupar varias ideas para desarrollar una tesis. En el centro de una hoja de papel, escribe la idea central de tu tema y rápidamente apunta ideas relacionadas con él tal y como se te ocurran, como si fueran las ramas de un árbol. Selecciona una o dos ramas y decide cuál de ellas te podría servir como formulación de tesis para tu trabajo. Desarrolla la formulación en una o dos frases y asegura que se puede investigar. UN CONSEJO: Imprime o escribe una copia de tu tesis y ponla sobre tu mesa de trabajo para tener en cuenta lo que quieres probar o desmentir. 2.2. Tesis como meta La exposición de tesis preliminar te servirá como meta mientras exploras el tema y vas llenando los huecos y lagunas. En una o dos frases expresas las metas y las ideas principales de tu proyecto. ¿Por qué estás investigando este tema? ¿Qué intentarás describir, probar o analizar? La formulación se debe relacionar con el tipo de proyecto que escribes: analítico, argumentativo, de posición o narrativo. Recuerda que es todavía una versión preliminar de tu tesis. A la vez que avanzas con la investigación, es posible que la quieras modificar. Recuerda que toda la investigación y cada párrafo de tu proyecto se deben relacionar con la formulación de tesis. Como verás, una buena formulación de la tesis te puede ahorrar mucho tiempo al enfocarse más y al concentrar tu investigación en materiales e información que apoya o prueba tus ideas centrales. 2.2.1. ¿Qué necesitas saber? Antes de poder llegar a una tesis, tienes que clarificar contigo mismo lo que estás investigando y por qué. Como «control», intenta contestar estas preguntas con el fin de orientar y enfocar tus esfuerzos de investigación. 2.2.1.1. ¿QUÉ ES LO QUE ESTÁS INVESTIGANDO? • ¿una idea? • ¿una obra? • ¿un tema? • ¿una técnica? • ¿una persona? • ¿un evento? • ¿una relación entre ideas /obras / temas / técnicas / personas / sucesos?
  • 4. 4 2.2.1.2. ¿QUÉ ES LO QUE SABES YA DE ESTE TEMA? Si es una técnica literaria, por ejemplo, ¿cuál es/ era su propósito? ¿En qué consiste? ¿Quién/es la practica/n? ¿Qué efecto produce? 2.2.1.3. ¿QUÉ MAS NECESITAS SABER DEL TEMA? Si es un evento, ¿cuándo y dónde ocurrió? ¿Qué sucesos lo precedieron? ¿Quiénes fueron los personajes principales? ¿Qué ocurrió? ¿Cuáles fueron las consecuencias inmediatas? ¿Fueron a largo plazo? ¿Cómo se manifiestan las consecuencias del evento? 2.2.1.4. ¿QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN NECESITAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN? Naturalmente, la información que reunirás dependerá del tipo de trabajo y su forma final. Un principiante puede buscar fuentes y recoger información, por ejem - plo, sobre las diferentes versiones de una historia en libros y películas, para final - mente escribir un trabajo que resuma las historias y señale las semejanzas y diferencias entre ellas. Este tipo de ejercicio le habrá enseñado los pasos básicos para buscar información, pero el trabajo ofrece sólo eso: información, sin hacer ninguna pregunta ni ofrecer una respuesta que pueda cambiar la manera de pensar en el tema. Así, después de empezar con las preguntas más básicas: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo? y ¿dónde?, harás preguntas como las que señalamos arriba. Al repasar las preguntas que hiciste, verás que algunas se relacionan con el desarrollo de las historias, otras con su calidad, otras con las diferencias entre versiones o géneros, etc. Según el enfoque de tu trabajo, te dirigirás a aquellas que necesitan una respuesta más extendida. En vez de hacer hincapié en las preguntas que comienzan por ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo? y ¿dónde?, te concentrarás en las que empiezan por ¿cómo? y ¿por qué? De esta manera, a la vez que estás reuniendo información y datos, estarás pensando más allá de los hechos, analizando la importancia de los resultados de tu investigación. Según el tipo de proyecto, los datos que reúnas van a variar. Hay que tener en mente siempre lo que estás investigando, lo que quieres descubrir y lo que esperas comprender al terminar la investigación. 2.2.1.4.1. Para un trabajo de análisis literario • Información biográfica sobre el autor. • Títulos de obras principales y fechas de publicación. • Argumentos y temas principales de cada obra. • Temas comunes o contrastantes entre sus varias obras, así como imágenes, argumentos, personajes, etc. • Análisis de las obras de otros escritores y críticos. • Reseñas de sus obras en revistas, periódicos, libros, etc. • Opiniones de escritores y críticos que apoyen tu tema. 2.2.1.4.2. Para un trabajo argumentativo • Panorama o descripción del tema. • Información o fondo que demuestra el desarrollo del tema. • Artículos y libros a favor y en contra del tema. • Opiniones que apoyan tu posición, razones que los autores dan para su posición. • Información para la posición opuesta. 2.2.1.4.3. Para un trabajo de posición • Información de trasfondo sobre el tema, circunstancias que conducen a ello. • Descripción del tema para beneficio del lector.
  • 5. 5 • Ideas importantes y personas relacionadas con el tema. • Información que apoya tu posición. • Información sobre posiciones alternativas u opuestas. 2.2.1.4.4. Para un trabajo descriptivo • Resumen general del tema, circunstancias que conducen a la principal. • Descripción del tema para beneficio del lector. • Ideas importantes y personas relacionadas con el tema. • Desarrollo histórico del tema. • Ideas, opiniones, investigación, conclusiones de otros expertos y autores. 2.2.2. ¿Dónde podrás encontrar información sobre este tema? Tu investigación preliminar habrá provisto alguna idea de lo que tus fuentes principales de información podrán incluir: referencia general, colecciones especiales, artículos de revistas o periódicos, libros, documentos de archivos, bases de información en línea o en CD-ROM. 2.2.3. ¿Cómo debes llevar a cabo tu investigación a fondo? La estrategia presentada en el capítulo 1 sigue siendo el modelo básico y principal. Damos más información en este capítulo en la sección «Hacer investigación a fondo». 2.3. Hacer investigación a fondo Has formulado preguntas sobre el tema, y tienes una tesis preliminar o provisional para orientar la investigación. Ahora es el momento de recoger los datos relevantes para contestar a tus preguntas. Repetirás algunos de los pasos que diste en las búsquedas básicas al intentar encontrar un tema viable. Ahora, volverás a los catálogos y los índices, pero concentrarás tus esfuerzos en el área específica de tu tema y tu tesis. Según el tamaño y la naturaleza de la biblioteca que consultes, podrás hacer búsquedas manuales o informatizadas; los principios básicos son los mismos. 2.3.1. Conocer la biblioteca Cada biblioteca tiene su propia organización y disposición de acuerdo con sus recursos y servicios. Algunas tendrán sesiones de instrucción y orientación para los nuevos usuarios. En la mayoría de los casos, habrá planos de la biblioteca, con indicaciones de la situación de las salas de consulta, colecciones, catálogos y servicios, así como horarios y otras informaciones de utilidad para el usuario. En la Sala de Referencia, encontrarás obras de referencia general, como enciclopedias, referencias biográficas, almanaques y anuarios, material estadístico, mapas, atlas y gacetas, además de periódicos recientes, aunque en algunos casos, se pueden encontrar en lugares distintos. También es posible que allí se encuentren las bases de datos informatizados (o el banco de ordenadores para acceder a ellas). Entérate de cómo funciona cada biblioteca. Por ejemplo, si la biblioteca entrega los pedidos continuamente, probablemente esperarás poco. En cambio, si distribuyen los pedidos sólo en horas determinadas, es mejor no perder el tiempo esperando; puedes irte a otra sala y volver más tarde o, aun mejor, hacer los pedidos coordinados con las horas de entrega. Naturalmente, si hay acceso libre, no tendrás ese problema. Antes de llegar a la biblioteca, organízate. Piensa en las preguntas que te urgen. ¿Cómo funciona el catálogo?, ¿el servicio de solicitar libros?, ¿fotocopias?, ¿horarios?
  • 6. 6 El principal y primer recurso disponible es y debe ser el bibliotecario. Los investigadores experimentados procuran establecer relaciones con los directores de bibliotecas pues saben lo valiosos que son, tanto por sus amplios conocimientos de los fondos de la biblioteca como por las facilidades que pueden ofrecer. Los principiantes a veces no se aprovechan de la ayuda que puede ofrecer un bibliotecario, sencillamente porque no quieren o no se atreven a pedida. Recuerda que es su oficio ayudar a los usuarios, principiantes o expertos. Por ejemplo, como se ve en el cuadro que figura a continuación, la Biblioteca Nacional ofrece los múltiples servicios, anunciados en su página web: 2.3.2. Cómo utilizar las bibliotecas y los archivos 2.3.2.1. SALA DE REFERENCIA DE LA BIBLIOTECA La cantidad de información contenida en una sala de referencia -incluso en una biblioteca modesta- es realmente sorprendente. Ya has usado algunas de estas referencias en tu investigación preliminar para determinar si había suficiente material escrito sobre tu tema. Ahora tu investigación será sobre las fuentes que puedes usar en tu trabajo. 2.3.2.1.1. Enciclopedias especializadas En esta fase de tu investigación, a lo mejor querrás consultar algunas de las enciclopedias especializadas y / o técnicas para encontrar palabras y conceptos claves, nombres, libros u otras fuentes. Existen enciclopedias para casi cada tema; consulta el catálogo para localizarlas. 2.3.2.1.2. Referencias biográficas Este tipo de información se puede encontrar fácilmente en la mayoría de los casos, sobre todo en manuales y diccionarios de literatura. 2.3.2.1.3. Bases de datos informatizados En la mayoría de las bibliotecas, las búsquedas son gratis, pero es posible que alguna cobre por una búsqueda muy especializada. Entérate antes de empezar. Las bases de datos se categorizan en tres grupos. Las bibliográficas ofrecen biografías e índices corrientes, en forma electrónica. Las numéricas proporcionan data numérica en bruto. Las de texto íntegro incluyen el texto completo o íntegro de libros, revistas, periódicos, etc. Puedes pedir una reproducción en papel, o en el caso de algunas bases de datos, se te puede mandar un listado a tu buzón de correo electrónico. Cada base de datos cae dentro de una de estas tres clasificaciones. Una lista completa de los servicios en línea se encuentra en el directorio de servicios y bases en línea en la mayoría de las bibliotecas. Tu primera, y muchas veces mejor, base de revistas es la Modern Language Association Bibliography, muy útil aunque no proporciona textos íntegros sino sólo una referencia completa de los artículos, libros y monografías que recoge. Se publica en versión impresa y en formatos electrónicos; estos últimos contienen todas 'las entradas de los números impresos desde 1963 al presente. Se puede buscar por encabezamientos de materias, autor, tema, lengua en que está escrito el libro o artículo, entre otros elementos. Los formatos de distribución electrónicos se encuentran en Internet, y en CD-ROM; todos los formatos electrónicos se ponen al día diez veces cada año. 2.3.2.1.4. Publicaciones periódicas
  • 7. 7 Aquí se incluyen las revistas y publicaciones especializadas. El tamaño de la biblioteca determina en gran parte cuántas revistas contiene. Tanto las revistas como sus índices son muy caros, y requieren mucho espacio, por lo que cada vez más se almacenan digitalmente en colecciones que proporcionan el texto íntegro de ciertas revistas especializadas. (Un ejemplo es J-STOR.) 2.3.2.2. CATÁLOGO CENTRAL Es la lista completa de todos los fondos que contiene la biblioteca. En algunas bibliotecas, consiste en ficheros, cuyos cajones contienen fichas, cada cual con toda la información pertinente sobre el libro, manuscrito, periódico, grabado, etc. Las fichas llevan además la signatura (identificación individual) de cada obra para que se pueda localizar en los estantes donde se guardan los libros. Lo normal es que se entregue una papeleta con el título, el nombre del autor y la signatura a un empleado de la biblioteca, quien lo busca y lo entrega al localizarlo. En las bibliotecas norteamericanas, haces la búsqueda tú mismo, y luego puedes llevarte el libro a casa por un tiempo determinado (normalmente un mes). 2.3.2.3. CATÁLOGO INFORMATIZADO Como hemos dicho antes en el capítulo 1, los catálogos están cada vez más informatizados, aunque a veces éstos solo contienen las adquisiciones recientes. Recordamos que hay varias maneras de buscar los recursos y los títulos contenidos en la biblioteca: • Por título. • Por autor. • Por materias o palabras clave. • Por año de publicación. • Por colección. • Por búsqueda booleana (Y /O/NO). • Por signatura. 2.3.3. Búsquedas informatizadas: ventajas Aunque tanto las búsquedas manuales como las informatizadas tienen sus ventajas, estas últimas te servirán mejor en las siguientes circunstancias: 2.3.3.1. EXAMEN EXHAUSTIVO Cuando quieres un examen exhaustivo de la literatura sobre un tema particular. Por ejemplo, un ordenador te permite buscar todos los artículos publicados sobre la comedia de Ruiz de Alarcón, Las paredes oyen, entre 1980 y el presente. 2.3.3.2. MÚLTIPLES INDICES A LA VEZ Cuando necesitas buscar en más de un solo índice. La base de datos bibliográfica ISOC: LIN-LIT, por ejemplo, te permite buscar referencias de artículos en revistas españolas, especializadas en lengua y literatura, así como series monográficas seleccionadas desde 1975 hasta la actualidad. 2.3.3.3. RESÚMENES Cuando necesitas resúmenes o breves resúmenes de artículos. Humanities Abstracts, por ejemplo, da un resumen de cada artículo, además de ofrecer enlaces con los encabezamientos de materia relacionados. Los resúmenes te ayudan a decidir qué artículos vas a necesitar para tu trabajo. Los enlaces temáticos te ayudan a buscar artículos adicionales. 2.3.3.4. VARIEDAD DE BÚSQUEDAS
  • 8. 8 Cuando necesitas hacer varias búsquedas, usando variantes o términos alternativos. La velocidad y flexibilidad de una búsqueda informatizada te permite cambiar palabras claves y buscar artículos o monografías con gran rapidez. Como ocurre con cualquier actividad, la habilidad de buscar por ordenador se adquiere con la práctica. Cuanto más lo haces, mejor lo haces. Y como siempre, si eres principiante y tienes dudas, no vaciles en pedir ayuda o todas las aclaraciones que estimes oportunas. 2.3.3.5. IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS CLAVE, ENCABEZAMIENTOS DE MATERIAS, O TÉRMINOS DE BÚSQUEDA Como hemos visto en el capítulo 1 en la sección de investigación preliminar para fijar un tema, los pasos para hacer una búsqueda son básicos, y hay que seguir los mismos para llevar a cabo una investigación a fondo. Tendrás que determinar las palabras clave ---o términos- que categorizan la información. El conocer y emplear los términos correctos puede significar la diferencia entre encontrar información y tener que buscar otro tema. Una diferencia de una sola letra puede abrir -o no- la base de datos y revelar sus contenidos. Usa estas pautas para seleccionar palabras clave (argumentos) para consultar bases de datos y catálogos. . Busca palabras clave en índices generales, índices de libros, encabezamientos de clasificación bibliotecaria (Library of Congress o Clasificación Decimal Universal) y encabezamientos de bases de datos, que te puedan sugerir términos clave y argumentos que usarás en tus búsquedas. Si encuentras una fuente de interés en el catálogo, apunta los encabezamientos pues te dirigirán a otros libros sobre el mismo tema. De la misma manera, el libro mismo tendrá encabezamientos de tema en el reverso de la portada. Verifica las palabras clave para evitar errores obvios. Los errores de ortografía pueden dar resultados negativos o falsos, así como equivocaciones de nombres o lugares. ¿Es Hans Christian Andersen o Hans Cristian Anderson? ¿Mt. St. Michel o Mont Saint Michel? Si tienes dudas, pregunta a los bibliotecarios. Prueba con formas alternativas de las palabras clave o subcategorías de los encabezamientos. Usa una forma singular si el plural no da resultados y viceversa. O prueba con palabras derivadas si el término original es demasiado amplio. Si tu tema no aparece en el índice de ninguna enciclopedia, libro o base de datos, amplía tu búsqueda al período histórico en que ocurre tu tema. Si vas a investigar sobre una dramaturga del siglo XIX, puedes comenzar buscando bajo el teatro del XIX en una enciclopedia de la literatura para ver si se menciona a tu autora. Al menos, irás recogiendo información general acerca de tu tema. Si los resultados son negativos después de varios intentos, consulta con tu profesor o con los bibliotecarios. A lo mejor no hay suficiente información relacionada con el tema que buscas. Es posible que tengas que volver al tema original y centrarte en otro aspecto diferente. 2.3.3.6. OTRAS FORMAS DE CATÁLOGO Como hemos indicado en el capítulo 1, podrás encontrar catálogos de muchos tipos y formatos. 2.3.3.6.1. CD-ROM Un catálogo en este formato es accesible siempre a través de un ordenador. Algunos catálogos conectan el catálogo a Internet, lo cual significa que podrás acceder a él desde cualquier ordenador conectado con Internet. En otros casos, los catálogos en CD-ROM están limitados a una sola máquina, y en este caso tendrás que visitar la biblioteca para utilizarlo. Un caso intermedio sería el de un
  • 9. 9 catálogo en CD-ROM puesto en una red, pero limitado por contraseña a los usuarios de la red específica. Si no perteneces al grupo de usuarios, no podrás acceder al catálogo. 2.3.3.6.2. Microformas Estos catálogos -hay cada vez menos- sólo se pueden usar con aparatos espe- ciales que los amplifican. Si el catálogo que te interesa sólo se puede consultar en microforma (microfilm, microficha, etc.), tendrás que buscar la sección o sala de la biblioteca donde se almacenan las microformas y las máquinas lectoras. 2.3.3.6.3. Catálogos impresos encuadernados En el caso de bibliotecas pequeñas y muy especializadas, o en el de unas colecciones especiales catalogadas antes de la época del ordenador, tendrás que consultar catálogos encuadernados, a veces almacenados en la sala de referencia, pero no siempre. Tendrás que consultar el catálogo general para poder localizarlo. 2.3.3.6.4. Publicaciones periódicas Algunas bibliotecas mantienen un catálogo separado y distinto para las publica- ciones periódicas. Entérate de si tu biblioteca usa este sistema. De ser así, es posible que no encuentres una revista si la buscas en el catálogo de los libros. 2.3.3.6.5. Materiales audiovisuales De la misma manera, hay bibliotecas que mantienen una lista o catálogo separado de materiales audiovisuales, que no encontrarás en el catálogo principal de los libros. 2.3.3.6.6. Sistema Central de Información Cada vez más, las bibliotecas combinan varios catálogos (libros, periódicos, audiovisuales) y bases de datos bibliográficos en un sistema central, lo cual permite búsquedas de todos los formatos y todas las colecciones con el mismo motor de búsqueda. Puede ser parte de una red de bibliotecas, en cuyo caso puedes consultar el catálogo sin estar físicamente en la biblioteca si tienes conexión a Internet. 2.3.3.6.7. Las personas como fuentes primarias En algunos casos tendrás que recoger información directamente de una persona. No vamos a entrar en una explicación de las complejidades de una entrevista, pero ten en cuenta que hay puntos de contacto entre el aprender de las personas y el aprender de los libros: cuanto más distingas entre lo que ya sabes y lo que quieres saber, más eficientemente podrás descubrir lo que necesitas. Esto no quiere decir que te haga falta un guión, pero sí tienes que ir preparado para evitar abusar de una persona y de su tiempo. Puedes volver a consultar un libro las veces que quieras, pero no lo puedes hacer con una persona. 2.3.3.7. RECUPERAR INFORMACIÓN DE RECURSOS ESPECIFICOS Una vez familiarizado con la biblioteca y con los recursos disponibles, puedes poner en práctica tus estrategias de investigación. El objetivo de la investigación a fondo es recoger las fuentes definitivas que usarás para tomar notas y para redactar tu informe o proyecto final. Ten en cuenta que no vas a usar todas las fuentes o referencias que encuentres, sino tan sólo aquéllas que se relacionen específicamente con tu tema. Durante este proceso, irás creando fichas o entradas bibliográficas para las páginas de Obras Citadas o Bibliografía. Las siguientes secciones ofrecen un breve resumen de las fuentes disponibles para tu investigación a fondo. TRES CLASES DE FUENTES FUENTES PRIMARIAS: Son los materiales sobre los que vas a escribir, la «materia bruta» de tu investigación. En el campo de la literatura, que estudia
  • 10. 10 escritores o documentos, generalmente no podrás escribir un trabajo de inves- tigación sin usar fuentes primarias. FUENTES SECUNDARIAS: Son libros o artículos en los que otros estudiosos divulgan los resultados de su investigación basada en fuentes primarias. Cita o menciona las fuentes secundarias para apoyar tu propia investigación. Si alguien citara tu trabajo para apoyar su argumento, tu trabajo sería su fuente secundaria. En cambio, si escribiera tu biografía, tu trabajo sería una fuente primaria. FUENTES TERCIARIAS: Son libros y artículos basados en fuentes secun- darias, en la investigación de otros. Las fuentes terciarias sintetizan y explican la investigación de un campo para un público general, o sencillamente repiten lo que se ha dicho antes. Estas fuentes terciarias te pueden ser útiles en las primeras etapas de tu investigación, pero apenas ofrecen apoyo a tu argumento porque frecuentemente simplifican y generalizan demasiado, no suelen estar al día y generalmente carecen de prestigio. 2.3.4. Lecturas preliminares para evaluar temas Muchos estudiantes cometen el error de intentar sacar notas la primera vez que abren un libro o un artículo y así corren el riesgo de sacar apuntes sobre materiales que luego no necesitan. Es mucho más práctico revisar primero cada fuente, luego hojearla y finalmente leerla. 2.3.4.1. REVISIÓN Para revisar una fuente, evalúas el contenido antes de comenzar una lectura detallada. Si es un libro, lee el índice de materias, la introducción o prefacio y el índice general para tener una idea de la relación del material con tu tema. Si es un artículo, lee el abstracto o resumen, o los primeros y los últimos párrafos para descubrir su propósito, su tono y su enfoque. 2.3.4.2. OJEADA Ojea el material, es decir, busca las palabras y términos clave que se relacionen con tu tema. Lee las primeras frases de cada párrafo (donde se suele encontrar la esencia de las ideas). Busca las frases de conclusión que interpretan, resumen o resaltan los puntos principales del párrafo. 2.3.4.3. LECTURA Finalmente, lee el material con cuidado con vistas a tomar notas. A estas alturas distinguirás más claramente la información que es importante para tu tema y la que no. Intenta comprender los puntos principales de la fuente de información para que puedas expresarla con tus propias palabras. Ya hemos sugerido una lectura rápida al principio para enfocar el tema y para separar lo bueno de lo regular, lo que es tangencial de lo que tiene que ver directamente con tu búsqueda. Al principio, significa consultar muchos libros y artículos para identificar cuáles quieres leer con más cuidado, qué materia quieres saber mejor. Es evidente que puedes cometer errores en esta lectura rápida y tendrás que volver a leer con mucho cuidado. Sin embargo, sólo con esta lectura previa podrás determinar las pocas fuentes que merecen especial atención. Selecciona aquellas fuentes que son más relevantes para tu tesis. Más adelante hablaremos de cómo evaluar la información en términos de relevancia, exactitud, objetividad y utilidad para con tu trabajo. A veces puedes tomar esta decisión sin tener que pedir la fuente (si hay un resumen de ella en el catálogo). En otros, habrá que pedir y obtener las fuentes: sacar los libros, hacer fotocopias de artículos o pedir copias de microficha o microfilm, etc. 2.3.4.4. PISTAS BIBLIOGRÁFICAS: PREFACIO, BIBLIOGRAFIA, INDICE La investigación no es un empeño solitario pues aunque parece que trabajas solo, siempre seguirás las pistas de otros/ aprovechando su trabajo y su
  • 11. 11 experiencia. Un principio fundamental es documentar las fuentes de tu investigación, para que otros estudiosos puedan beneficiarse de ella después, una práctica que apreciarás cuando empieces a investigar. Una vez que localices una o dos fuentes sobre un tema, éstas te llevarán hacia una pista de investigación deseada. • Examina el prefacio de los libros, pues puede incluir los nombres de aquellos autores cuyas obras, en opinión del autor, son buenas. Luego, ojea la bibliografía y el índice. La bibliografía contiene libros y artículos sobre el mismo tema y otros relacionados con él; el índice indicará la frecuencia con que se usaron (generalmente, cuantas más páginas hay dedicadas a un tema, a un autor o a un libro, más importante ha sido). Los artículos suelen comenzar con un resumen de la investigación previa sobre el tema, y la mayoría contiene notas o una lista de referencias. Una vez que tengas una lista de las fuentes posibles, hay que determinar cuáles te servirán para tu trabajo. Si la lista es corta, lee todas las obras en ella. Si es larga y tienes que abreviada, empieza con las fuentes mencionadas en la mayoría de las obras que viste antes. Enfócate entonces en las obras más relevantes para tu tema. Sin embargo/ no omitas una obra no mencionada por los estudiosos previos pero relacionada con tu tema; puede ser una fuente que otros no hayan descubierto, y esto añadirá originalidad a tu trabajo. • Entre las fuentes que descubras, seguramente habrá algunas dedicadas precisamente a tu tema, ¡incluso con el mismo título que el tuyo! Tu primera reacción será la desilusión: «Se acabó mi proyecto, no puedo añadir nada». Puede que sí, pero es más probable que no. Estudia las fuentes para ver si tratan tu tema específico y enfocado, y si contestan tus preguntas. Si lo hacen, entonces tendrás que formular una nueva tesis. Pero en la mayoría de los casos, podrás encontrar algo nuevo que decir y a veces, con la ayuda de otros estudios previos, podrás enfocar tu tema y tu tesis de otro modo. • Si puedes, compra los libros más necesarios o por lo menos fotocopia los pasajes más importantes de ellos, lo cual te puede ahorrar horas de tomar notas. NUNCA hagas marcas en un libro de la biblioteca, pues estarás disminuyendo su valor y su utilidad para los investigadores que te siguen. Si insistes en tomar notas en un libro, hazlo en hojas sueltas que metes entre sus páginas o en grandes post-it que puedes quitar luego. Lo mejor sería adquirir la costumbre de resumir en tus propias palabras lo que has leído y anotado, pues cuanto más escribas en estos pasos preliminares más fácil resultará la tarea de empezar el primer borrador. 2.3.4.5 EVALUAR LAS FUENTES Ifyou can gather information and report it accurately and intelligibly, you have a skill valued highly in both classroom and workplace. More valuable yet is the ability to work through conflicting opinions and arguments to weigh data of different kinds and from different sources, to bring together information not usually conjoined, and to arrive at an original slant on an important problem. To do that, you need to learn how to analyze your sources not just accurately but critically (Booth 73). Una buena fuente vale más que una docena de fuentes mediocres, y el resumen inteligentemente hecho de una fuente a veces vale más que la fuente misma. Es obvio que hay que evaluar las fuentes, pero esto no es tan fácil.
  • 12. 12 Sabemos que todo lo que aparece en la prensa no se puede creer, pero ¿cómo se puede determinar lo que vale? ¿Cómo saber si una investigación está tergiversada, aunque sea sin querer o si es fraudulenta? Estas cosas ocurren a veces, aunque por lo general no suelen aparecer en revistas de categoría y prestigio. Sin embargo, es muy posible que un estudioso pueda interpretar o representar de manera equivocada la obra de otro, debido a causas tan variadas como no haber leído el trabajo completamente, haber aceptado la opinión de otros sin conocer el trabajo original, o incluso por dar una opinión apasionada que des - virtúa las ideas o la tesis del trabajo estudiado. Y naturalmente, hay que contar también con el factor del error humano, las omisiones de palabras o de comillas, etc. Una vez que empieces a juntar fuentes, necesitarás algunos criterios para evaluar su utilidad e importancia para tu proyecto, pues no todas resultarán útiles. ¿Cómo puedes evaluar el trabajo de los especialistas sin serIo tú? Hay que leer críticamente. ¿Qué puedes hacer con las fuentes que no son dignas de fiar? ¿Cómo puedes evitar caer en el error al manejarlas? Las siguientes sugerencias y pautas te podrán ayudar. 2.3.4.6. PAUTAS PARA EVALUAR LA INFORMACIÓN • ¿Te sirve la publicación? ¿Hay índice general? ¿Índice de materias? ¿Es demasiado general o demasiado específica? ¿La puedes usar como fuente para tus notas? • ¿Es fuente primaria o secundaria? Las fuentes primarias son documentos origi- nales (manuscritos o impresos), mientras que las fuentes secundarias se basan en las fuentes primarias. Una no es necesariamente mejor que la otra pues las dos pueden contener errores o prejuicios. Naturalmente, si estudias una obra de literatura, necesitas leer el texto y no valerte exclusivamente de un estudio. • ¿Es reciente la fuente? Mira la fecha de publicación de los libros, artículos y otras fuentes para asegurar que incluyes información reciente sobre el tema, pues ésta se revisa constantemente. Ten cuidado si el libro es una reimpresión; mira la fecha de publicación original y luego ojea la introducción o prefacio para determinar si el libro ha sido corregido o revisado en la nueva edición. • ¿Es el autor una autoridad en su campo? Averigua si los títulos académicos y las publicaciones son las propias de una autoridad. • ¿Cita fuentes el autor? ¿De dónde saca la información para su estudio? ¿Cita fuentes primarias y secundarias en notas o en una bibliografía? ¿Qué expertos o qué referencias cita? Presta atención no sólo al número sino también a la calidad de las fuentes citadas, pues si, por ejemplo, el autor cita principalmente revistas populares o su investigación está mal documentada, el material no será de fiar. • ¿El autor tiene prejuicios? La mayoría de los escritores revelan sus opiniones en sus obras, pero hay que preguntarse si esas opiniones afectan la credibilidad de su trabajo. ¿Presenta información corroborada por otras fuentes? ¿Qué opinan otros escritores o estudiosos de su obra? • ¿El autor define los propósitos de su trabajo? ¿Son demasiado personales o vagos? ¿Hay otros autores que usan las mismas fuentes con los mismos propósitos? 2.3.5. Apuntar la información bibliográfica recuperada Una vez que hayas encontrado el archivo de un libro en el catálogo, vas a transcribir (o imprimir) (o copiar en disquete) la información. En muchos catálogos, hay una provisión que te permite marcar los archivos mientras buscas, para verlos luego todos juntos, o en la pantalla del ordenador o corno un mensaje de correo
  • 13. 13 electrónico mandado a tu cuenta personal. Este último método es muy útil, pues elimina errores de transcripción. 2.3.6. Verificar la información Aunque hayas impreso la información referente a ella, verifica la información con la fuente original, pues a veces ocurren errores al catalogar. Una vez que hayas obtenido el material, crearás fichas bibliográficas o un fichero en el ordenador para cada fuente y tornarás notas del material seleccionado. Abajo te daremos algunas sugerencias con respecto a las notas. 2.4. Bibliografía provisional Ahora que empiezas a encontrar información que parece de interés, debes empezar a compilar lo que se llama una bibliografía provisional. ¿Por qué provisional? Porque todavía no has escogido los materiales que al final usarás para escribir tu trabajo. 2.4.1. Fichas o fichero Puedes compilar una bibliografía de dos maneras, con fichas o con un fichero de ordenador de algún tipo. La utilización de fichas puede dar flexibilidad para combinar tus datos por orden alfabético y cronológico, por importancia del tema y por obras consultadas y por consultar. El ordenador personal permite la misma flexibilidad. 2.4.1.1. FICHAS DE PAPEL La manera tradicional es anotar la información bibliográfica en fichas de papel, una para cada fuente. La ventaja de hacerlo así (en vez de poner toda la información en una sola hoja de papel) es que puedes descartar o añadir fuentes y, en su momento, puedes arreglar las fichas alfabéticamente para formar una bibliografía. 2.4.1.2. FICHERO EN ORDENADOR Alternativamente, puedes hacer uso del ordenador para crear una base de datos. . Puedes crear tablas y crear campos para cada trozo de información que necesi- tas almacenar. Muchos programas alfabetizan tu lista automáticamente cuando has terminado. • Puedes usar una hoja de cálculo, como Excel, para organizar la información en diferentes campos. • Puedes usar un programa que imite fichas y que te permita escribir información bibliográfica para cada fuente en una «ficha» separada. • Puedes simplemente usar tu programa procesador de texto y editar tu lista cuando convenga. • Usa el método que te sea más cómodo. A pesar de los atractivos de la tecnología, muchas personas prefieren usar fichas de papel tradicionales, porque se pueden transportar fácilmente y se pueden llenar y completar a la vez que se examinan las fuentes. 2.4.2. ¿Qué debes anotar en una ficha? Imagina la pérdida de tiempo que supone apuntar la información bibliográfica incompleta, y luego tener que buscar la fuente de nuevo cuando estás escribiendo la bibliografía final. Un poco más de atención en este momento te puede ahorrar horas de búsqueda repetida luego. Como hemos dicho anteriomente, siempre hay que incluir ciertos elementos, sea cual sea el método que usas para compilar la información. Intenta mantener un formato consistente, y así sabrás siempre si tienes toda la información que te hace falta.
  • 14. 14 2.4.2.1. LIBRO La ficha de un libro debe contener la siguiente información: • Nombre completo del autor (apellidos primero). • Título completo (incluso subtítulo). • Editor o traductor (si hay). • Edición (si es la segunda o más tardía). • Número del volumen y número total de volúmenes (si la obra tiene más de uno). • Nombre de la serie (si lo tiene). • Lugar de publicación (solo la primera ciudad, si hay varias). • Casa editorial. • Año de publicación. 2.4.2.2. ARTíCULO DE PUBLICACIÓN ESPECIALIZADA Ficha para un artículo de una publicación especializada: • Nombre del autor. • Título del artículo. • Título de la revista. • Número del volumen. • Año de publicación. • Número de páginas. 2.4.2.3. ARTÍCULO DE PERIÓDICO O REVISTA Ficha para un artículo de periódico o de revista: • Nombre del autor. • Título del artículo. • Título del periódico. • Fecha de publicación. • Número de páginas. 2.4.2.4. OTRA INFORMACIÓN INDISPENSABLE (QUE SE ELIMINARÁ EN LA VERSIÓN FINAL) Aunque no vas a incluir esta información en tu bibliografía final o página de Obras Citadas, conviene apuntar cualquier información necesaria para localizar la fuente (signatura del libro, biblioteca o índice del que sacaste la referencia) por si necesitas confirmar algún dato luego. 2.5. Sacando apuntes El proceso de tomar notas tiene estos objetivos: • anotar las principales ideas que formarán la base de tu trabajo, • recoger datos específicos para apoyar tus ideas, • apuntar con exactitud, palabra por palabra, coma por coma, las fuentes que citarás en tu trabajo. Esta parte de la investigación es esencial aunque resulta tediosa. Sin embargo, como todo, tiene su truco. Ante todo, hay que desarrollar un sistema y mantenerlo sin variar y seleccionar después los materiales de acuerdo con su utilidad. 2.5.1. Tener un sistema Parece que todo el mundo tiene su manera preferida de tomar notas. Aquí las fichas son muy útiles también. Si tu bibliografía provisional está en fichas, entonces puedes guardar todas las referentes a una fuente junto con su ficha bibliográfica. En cualquier caso, debes tener algún sistema o código que identifique la fuente de una ficha de notas.
  • 15. 15 Muchos prefieren usar hojas de papel, otros usan cuadernos o blocs; el método no importa pero hay que insistir en que un poco de cuidado ahora te ahorrará muchos problemas en los momentos finales de la redacción. Es fácil perder todo lo que has ganado con una lectura cuidadosa si tus notas no reflejan la calidad de tus ideas. Mucha gente mantiene que las mejores notas se toman en fichas como ésta: Autor, Título, p. 123. ENCABEZAMIENTO (TEMA) Comentario sobre un aspecto central de tu investigación. Cita Otra publicación (sin ref. de página) con un caso particular que es de interés. «...el caso es que viene al caso con la razón de tu sinrazón.» [¿SE PENSARÍA IGUAL HOY? ¿ES IGUAL PARA LAS MUJERES?] Bib. Nac. GTI 23456/78 • Arriba a la izquierda van el nombre del autor, el título y la página. • Arriba a la derecha van las palabras y términos claves que te permiten clasificar y reclasificar las fichas en diferentes categorías. • El cuerpo de la ficha contiene un resumen de la fuente, una cita directa y una idea para continuar la investigación. • Abajo a la derecha va la signatura de la biblioteca de donde viene el libro. Este formato favorece las notas sistemáticas, pero mucha gente ya no usa fichas y prefiere usar un bloc o un ordenador, pues el espacio limitado de una ficha no permite mucha nota. Además, al empezar a redactar, es muy posible confundir resúmenes, paráfrasis y citas directas si están todos en una ficha. Si prefieres el sistema de ficha, es mejor trabajar con fichas de colores diferentes, uno para notas y otro para tus propias ideas y luego juntarlas con un clip. 2.5.2. Notas en el ordenador Con la proliferación de ordenadores personales y portátiles, hay cada vez más estudiantes que los usan tanto para escribir un trabajo de investigación como para tomar notas. Si usas un ordenador para sacar apuntes, hay que establecer un sistema parecido al que usarías con las fichas. Para cada nota, identifica la fuente de referencia y los números de página. Luego, al escribir el borrador, podrás recortar y pegar tus notas en el texto fácilmente. Sin embargo, hay desventajas de sacar apuntes en el ordenador: • No puedes ver todas tus notas de una vez sin imprimirlas. • Tienes que traer el ordenador contigo cuando quieres hacer investigación. • Hay riesgo de perder las notas si la memoria del ordenador o el programa falla. No obstante, el sacar apuntes en el ordenador te puede ahorrar mucho tiempo aunque hay que tener en cuenta otro riesgo muy importante. La facilidad y la velo- cidad con que se puede copiar un texto facilitan el plagio, involuntario, pues es fácil olvidar de poner la cita entre comillas y luego tomar por tuyas las palabras del autor. Lo más conveniente es hacer un resumen del texto o, como mínimo, citar las palabras del autor. CUIDADO: Hay que separar, también, las ideas del autor de las que se te ocurran a ti mientras lees. Para eso está la hoja de ideas. Otra posibilidad es anotar tus ideas y reacciones EN MAYÚSCULA PARA HACER EVIDENTE LA DIFERENCIA POSTERIORMENTE.
  • 16. 16 2.5.3. Cantidad de notas Toma un mínimo de notas. Es muy tentador sacar demasiadas notas, sobre todo cuando hay mucha información asequible. La mayoría de los estudiantes anotan demasiadas cosas por miedo a omitir algún detalle que le haga falta luego, aunque no parezca importante ahora. Toma sólo las notas que necesitas. Como regla general, hay que ser completo pero conciso. Tus notas pueden parafrasear, resumir, comentar o citar directamente el material que descubres. Cuanto más incluyas en tus notas tus propias ideas y opiniones, más original resultará tu trabajo y habrá menos posibilidad de copiar el trabajo de otro involuntariamente. Los datos que conoce todo el mundo (como la fecha de muerte de Cervantes) no necesitan documentarse, pero sí lo necesitan los que son raros o no muy conocidos. Asegúrate de que incluyes la fuente en las notas (ficha u ordenador). Usa palabras clave en vez de frases completas. No sólo ahorra espacio sino también garantiza que no reproduces las palabras exactas del autor. En general, conviene tomar notas cuidadosas con moderación, ni demasiadas ni demasiado pocas. 2.5.4. Tipo de información que vas a apuntar Hay cuatro tipos de información que necesitarás apuntar: 2.5.4.1. RESUMEN Es dar una idea general; reducir la cantidad de información. En este tipo de apuntes anotas la idea principal con los datos que la apoyan, con tus propias palabras. Al escribir un resumen de lo que has aprendido, vas condensando en unas pocas frases un párrafo corto. 2.5.4.2. PARÁFRASIS Son notas detalladas de frases o pasajes específicos hallados en las fuentes, pero no escritas con las palabras exactas del autor sino con tus propias palabras. Una buena paráfrasis generalmente condensa el texto original en su esencia. El acto de adaptar un concepto difícil a tus propias palabras te fuerza a pensar y a comprender la idea mejor que si la copiaras palabra por palabra. 2.5.4.3. CITA DIRECTA A veces das con un dato que te parece perfecto no sólo por lo que dice sino por cómo lo dice, y en este caso querrás citado directamente, entre comillas, para indicar que no son tus palabras y que así lo reconoces. En esta nota quieres conservar exactamente las palabras originales. Para ello hay que copiadas directamente, palabra por palabra, coma por coma, aunque contengan errores gramaticales, de ortografía o errores de información, que advertirás con la palabra [sic] entre los corchetes, que significa que hay un error en el original y lo reproduces literalmente. Si necesitas añadir algunas palabras de explicación a la cita, ponlas entre corchetes. Toma nota de los cambios de página por si sólo usas parte de la cita en tu trabajo final. Sobre todo, procura distinguir claramente en tus notas entre paráfrasis y cita. Si pones las citas entre comillas, no las confundirás con un resumen, una paráfrasis o comentarios y percepciones tuyas. 2.5.4.4. COMENTARIOS ORIGINALES Y PERCEPCIONES Para este tipo de nota, el mejor enfoque es lo que piensas, tus propios comentarios y reflexiones sobre lo que has leído. A lo mejor apuntarás la idea central de la fuente, pero el resto de las notas en la ficha serán tus ideas o reflexiones. Estas notas frecuentemente sirven como el núcleo del borrador
  • 17. 17 porque reflejan no sólo lo que has recogido sino lo que piensas o concluyes de ello. Es esencial poder distinguir luego, al volver a tus notas, entre tus propias ideas y las del autor de la fuente. Si estás sacando apuntes a mano, usa otro color de tinta. Si usas el ordenador, cambia el tipo de letra o PON TUS PROPIAS IDEAS EN MAYÚSCULA. 2.5.5. Pautas para tomar notas Sea el que sea el material que investigas, las siguientes pautas te ayudarán para tomar buenas notas. 2.5.5.1. Los DATOS BIBLIOGRÁFICOS COMPLETOS SON ESENCIALES Sea cual sea tu sistema de sacar apuntes, éstos tienen que reflejar toda la información recogida en tu lectura e indicar a tus lectores dónde y cómo pueden acceder a la misma información. Sigue estas instrucciones: • Antes de leer, anota toda la información bibliográfica: autor, editor(es) (si los hay), título (con subtítulo), edición, volumen, lugar de publicación, editorial, fecha, números de páginas (si es artículo de revista o antología). • Si haces una fotocopia de una sección de un libro, copia la portada también y luego apunta a mano la fecha de publicación en el reverso de la portada. Finalmente, apunta la signatura del libro o artículo; pues aunque no la cites, puede ahorrarte mucha frustración y pérdida de tiempo luego si descubres que una cita necesaria o un dato importante no fue identificado o bien documentado. El tener la signatura te puede ahorrar bastante tiempo cuando tengas que volver a la biblioteca para verificar una fuente. • Si la fuente viene de Internet, guarda toda la información que indica dónde y cuándo la conseguiste (el URL, la fecha, y la fuente electrónica: una discusión, una base de datos comercial, etc.). 2.5.5.2. ASEGúRATE DE QUE LAS CITAS Y LA DOCUMENTACIÓN SON CORRECTAS • Verifica siempre la información con la obra en la mano. Con las prisas y el entu - siasmo -o el cansancio- es fácil equivocarse. El corregir errores y añadir información que falta ahora te evitará problemas de último momento. La preci- sión es crucial, no sólo en la transcripción de citas sino también en el resumen y la paráfrasis de ideas. De poco sirve que leas cuidadosamente si tus notas .no lo reflejan. Las notas cuidadosas pueden ayudarte a evitar el plagio, no confundas tus reflexiones con las ideas del autor, o un resumen con una paráfrasis o una cita. • Cuando sacas apuntes, hay que distinguir clara y consistentemente entre resu- men y paráfrasis, entre paráfrasis y cita directa. Coloca siempre comillas delante y después de toda cita directa y procura evitar las paráfrasis cercanas al texto original. No olvides que incluir un pasaje ajeno sin comillas es plagio, algo que la comunidad de investigadores no perdona. • La mejor manera de asegurar que distingues entre tus palabras y las de tu fuen - te y que tus citas son correctas es fotocopiar las de cierta extensión. Apunta siempre los números de página, no sólo los de las citas y datos sino los de todo lo que parafraseas. • Al copiar una cita, usa puntos suspensivos (elipsis) si omites algunas palabras. De otro modo, es posible que no recuerdes que has omitido parte del material citado. • Si vas a usar una cita que encuentras dentro de una fuente secundaria, nombra la fuente primaria, pero también la secundaria en que la encontraste. Si es una cita larga o si la fuente secundaria depende mucho de la primaria, revisa la fuen -
  • 18. 18 te original, excepto en aquellos casos en los que no puedas localizada, pues a veces ocurren errores. • Marca claramente las notas de la misma fuente. Puedes asignar un número diferente a cada fuente y apuntar el número en la parte superior de la página o ficha, o puedes escribir el nombre del autor en la parte superior de la página o ficha. Guarda las notas de fuentes diferentes en hojas o en fichas separadas. • Si la información viene de Internet, guarda todos los datos referentes a dónde y cuándo la encontraste, junto con la fecha y persona que lo mandó, si la fuente es una lista de debate, noticias, base de información comercial, etc. Si vas a citar una página de Internet que no concede permiso previo, es conveniente pedido primero. • Siempre haz copias de seguridad en disquete o copias impresas. Nunca se sabe... Guarda todas tus notas. Tu profesor puede querer verlas o verificar algún dato en tu trabajo. • FINALMENTE: Tu trabajo puede ser exacto solamente si averiguas y vuelves a revisar tus notas cotejándolas con tus fuentes. Después de terminar el primer borrador, comprueba tus citas con tus notas. 2.5.5.3. EL CONTEXTO CORRECTO Respalda tus ideas con las diversas fuentes que manejas y analiza los materiales que te aportan. Una vez que localices una fuente de interés y relevancia inmediata, lee TODO el contexto, lentamente, para sacar su sentido completo. La lectura incompleta de trozos aislados puede llevar a errores de comprensión. Si vas a citar un pasaje, léelo cuidadosamente dentro de su contexto para asegurarte de su sentido exacto. • Al citar o resumir una fuente, ten cuidado con el contexto. Aunque es imposible evitar el citar fuera de contexto, dado que no vas a citar el original completo, si lees con cuidado y relees todo lo que sea esencial a tus conclusiones, tus resú- menes y citas se harán dentro del contexto más importante, el de tu compren- sión de la fuente original. • Si quieres hacer uso de un argumento o de una afirmación, conviene determinar cómo llegó el autor a sus conclusiones, pues elledor querrá saber qué conclu- siones resultan de qué argumentos, las de tus fuentes y sobre todo de las tuyas. Así, al tomar notas, apunta no sólo las conclusiones sino también los argumen- tos principales en que se apoyan. • Localiza el punto central del argumento. Lee la introducción, sobre todo los últi- mos párrafos, y después la conclusión. Identifica los puntos claves secundarios (para rechazarlos o para verlos después más detenidamente). Presta atención a palabras como «primero», «segundo», «finalmente». Identifica temas clave. Haz una lista de los conceptos pues te ayudará cuando revises tus notas para ver si vale la pena hacer una lectura cuidadosa. Todo esto puede servir como modelo para ayudarte a escribir, pues apreciarás la estructura de la fuente. • Distingue entre las formulaciones centrales del argumento y las opiniones del autor para no caer en la trampa de tergiversar o falsificar tu fuente. Tal error es posible si apuntas las palabras sin tener en cuenta su función O su relación con el argumento. También hay que prestar especial atención a los marcos retórico s con los que los estudiosos abren y cierran sus argumentos, pues a veces contie- nen afirmaciones interesantes que el autor no siempre intenta apoyar.
  • 19. 19 • .Averigua la certeza con que un autor sostiene un argumento. Hay mucha diferencia entre «es» y «parece ser>. Distingue entre datos y opiniones. Para las opiniones, usa expresiones como «según el autor» o «el autor cree». • Distingue entre un resumen de ideas y las del autor que hace el resumen. A veces un autor resume los argumentos de otro para contradecirlos después. • Si encuentras fuentes que están de acuerdo, es importante determinar cómo y por qué están de acuerdo pues muchas veces se puede llegar a las mismas conclusiones por razones muy diversas. Si no están de acuerdo tus fuentes, localiza el punto de desacuerdo: evidencia, interpretación, enfoque básico del problema, etcétera. • RECUERDA: No aceptes de manera ciega lo que dice otro. Si utilizas por lo menos dos fuentes, es casi seguro que no estarán de acuerdo completamente. Evalúa los argumentos y la evidencia. ¿Hay otra fuente que los refuta? 2.5.5.4. PIDE AYUDA Al adelantar tu investigación, es posible que te veas con tanta información que no puedas con ella, o que todo te parezca útil o que no puedas determinar lo que es verdaderamente valioso. Una manera de reducir tales dudas es aprovechar cada oportunidad que se presente de organizar y resumir los materiales que vayas recogiendo. En tales ocasiones, busca un público favorable pero crítico (amigo, colega, profesor) y muéstrale el estado en que se halla tu investigación: lo que has aprendido, cómo se relaciona con tu tema, cómo apoya tu tesis o si resuelve el problema que planteas. Pregúntales si lo que dices tiene sentido, si faltan puntos importantes o si hay que añadir más datos. A veces lo más valioso del proceso de investigación será la formación de un grupo de estudiosos que se ayudan y se apoyan, con quienes puedes probar nuevas ideas. Diferencias entre la ficha bibliográfica y la ficha de notas: Ficha bibliográfica Foley, Augusta Espantoso. Occult Arts and Doctrine in the Theater of Juan Ruiz de Alarcón. Geneve: Librairie Droz, 1972. Resumen de prácticas y creencias Técnica dramática de Alarcón, evidencia textual La cueva de Salamanca Quien mal anda mal acaba La manganilla de Melilla La prueba de las promesas El dueño de las estrellas El anticristo
  • 20. 20 Ficha de notas Foley (4-1) Magia en 25% de las obras: ¿interés temático o recurso dramático? Tesis de Foley: recurso literario, no exposición de ideas o creencias. Ambiente de erudición. Posición ortodoxa dentro de uso tradicional. MIENTRAS RECOGES Y ORDENAS LA INFORMACIÓN, ESCRIBIRÁS MUCHO. • Notas, esquemas, diagramas de relaciones, resúmenes de fuentes biblio- gráficas, posiciones, escuelas, listas de puntos relacionados con el princi- pal, puntos o fuentes con que no estás de acuerdo, etc. No habrá un orden fijo. • Pasar de la formulación de la pregunta a una articulación de su importancia. (Eso podrá ser bastante más tarde, incluso hacia el final del proyecto.) Según Boothe et al, cap. 3, normalmente no puedes hacer esto antes de empezar a recoger materiales. - PASO 1: Nombrar el tema. Estoy estudiando... - PASO 2: Sugerir una explicación: porque quiero saber... - PASO 3: Motivar la explicación, explicar por qué estás haciendo la pregunta y lo que piensas obtener: para comprender... • Encontrar un problema de investigación (encontrar un nuevo problema o clarificar uno conocido). • Pedir ayuda. • Buscar problemas mientras lees. • Contradicciones, inconsistencias, explicaciones incompletas. • Leer las últimas páginas con cuidado. Allí muchos investigadores sugieren temas que necesitan más atención. •Buscar problemas en lo que escribes. Lee tus propios borradores críti- camente. A veces las mejores ideas vienen al final, en las últimas 2 ó 3 páginas. . Próximo paso = ¿Y QUÉ? Eso será lo que has podido resolver. Tendrás que comprender lo que tus lectores consideran preguntas y problemas interesantes, y las consecuencias que perciben como resultado de tu investigación. . Una vez que tengas algunas preguntas (o incluso un sentido claro de un tema plausible), puedes empezar a buscar fuentes. Hay que centrarse. ATENCIÓN: Buscar información es más divertido que pensar y considerar los valores de lo que has encontrado. Hay que tener un plan, pues seguramente habrá una fecha límite para concluir el proyecto.
  • 21. 21 III. Crear el primer borrador Una vez que hayas acumulado material suficiente, hay que empezar a redactar. Para ello, hay que pensar en lo que significa todo lo que has encontrado y leído. Después de días, semanas o meses (o, en el caso de una tesis, años) de investigación concienzuda, al fin reunirás tus notas, tus fichas o archivo de bibliografía, tu tesis preliminar y la hoja de ideas. Verás que ahora van a cundir la atención al detalle que prestaste en la investigación y las notas que tomaste. Al poner en orden los materiales, ellos mismos pueden llevarte a una afirmación que puedes defender. Aunque tengas que revisar la formulación de tu tesis a la luz de los resultados de la investigación, ahora tienes a mano lo necesario para organizar el material, hacer un esquema y un primer borrador. De ahora en adelante, el proceso será más fácil de lo que pensabas. 3.1. Revisar la exposición de tu tesis La formulación de tesis preliminar sirvió de guía y enfoque a tu investigación, pero al meterte más dentro del tema a lo mejor has cambiado de idea a la luz de la información que descubriste. O, por otro lado, es posible que hayas descubierto que tu tema es demasiado restringido y que tu tesis necesita ampliarse. Recuerda que la exposición de tu tesis representa el propósito o meta y la idea principal de tu trabajo, lo que quieres probar, demostrar, describir o evaluar, y lo que quieres que el lector crea, acepte o sepa después de leer tu trabajo. La tesis revisada