SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ACCIÓN HUMANALA ACCIÓN HUMANA
CONOCIMIENTO
Práctica
Cómo
Técnica
Tecnología
Eficiente
Ineficiente
Ser
Verdadero
Falso
Deber ser
Buenos
Malos
OBJETIVOS MEDIOS REALIDAD
EL CONOCIMIENTOEL CONOCIMIENTO
SUJETO OBJETO
trasciende
(Existencia
independiente)
(Existencia
independiente)
El sujeto trascendente se modifica, porque pasa de
la ignorancia del objeto al conocimiento del objeto.
LA CIENCIALA CIENCIA
Es básicamente una actitud muy
conveniente para el hombre, pero
paradógicamente tardía.
Consiste en identificar, en la realidad, una serie de
fenómenos o aspectos y tratar establecer entre
ellos relaciones de causalidad para poder luego
describirlos, explicarlos, predecirlos o retrodecirlos
(plano de la teoría) o transformarlos (plano de la
práctica).
CARACTERÍSTICAS DELCARACTERÍSTICAS DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICOCONOCIMIENTO CIENTÍFICO
EL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO ES:
 FALIBLE
 REFUTABLE
 CONTRASTABLE
 RELATIVO
 UNIVERSAL
 OBJETIVO
 AUTOCORREGIBLE
EL CONOCIMIENTO
NO CIENTÍFICO ES:
 INFALIBLE
 IRREFUTABLE
 INCONTRASTABLE
 ABSOLUTO
 PARTICULAR
 SUBJETIVO
 NO SE CORRIGE
RELACIONES DE LA CIENCIA CON OTROSRELACIONES DE LA CIENCIA CON OTROS
TIPOS DE CONOCIMIENTOTIPOS DE CONOCIMIENTO
TEORÍA
PROTO
CIENCIA
Aplicación
TECNOLOGÍA
PSEUDO
CIENCIA
CONOCIMIENTO
INGÉNUO
Simulación
LA LÓGICA DE LA INESTIGACIÓNLA LÓGICA DE LA INESTIGACIÓN
1. Conocimientos previos.
2. Planteamiento del problema.
3. Formulación de las hipótesis.
4. Contraste de las hipótesis con la realidad.
5. Adopción de las decisiones con respecto a las
hipótesis.
a. Aceptación: si los hechos corroboran la
hipótesis. En este caso se convierten en
teorías.
b. Rechazo: si las hipótesis no concuerdan con
los hechos y deben plantearse nuevas
hipótesis.
CON RESPECTO A LA
FALSEDAD
DE LAS TEORÍAS
Es posible afirmar:
“Sí, la teoría es falsa”
No es posible afirmar:
“No, la teoría no es falsa”
CON RESPECTO A LA
VERDAD
DE LAS TEORÍAS
Es posible afirmar:
“No, la teoría no es
verdadera”
No es posible afirmar:
“Sí, la teoría es verdadera”
POSIBLES RESPUESTAS
ANTE LAS TEORÍAS
REQUISITOS FORMALES DEREQUISITOS FORMALES DE
LOS PROBLEMASLOS PROBLEMAS
 El problema debe formularse claramente, sin
ambigüedades y en forma de pregunta.
 El problema no debe tener respuesta conocida
pero debe ser posible hallar la respuesta.
 El problema debe plantear una relación entre dos
o más variables.
 Debe ser posible su verificación empírica.
 Debe evitarse el uso de términos valorativos.
ESTUCTURA FORMAL DE LASESTUCTURA FORMAL DE LAS
HIPÓTESISHIPÓTESIS
1. Variables (independiente y
dependiente)
2. Elemento relacional
3. Ámbito de estudio
4. Población de referencia
PROBLEMAS E HIPÓTESISPROBLEMAS E HIPÓTESIS
PROBLEMAS
1 ¿Qué relación existe entre x y
y?
2 ¿Cuál es la causa de y?
3 ¿Qué efecto produce x?
4 ¿Qué sucederá con y cuando
actúe x?
5 ¿Como influye x en y?
6 ¿En qué medida x influye en y?
7 ¿Qué hacer para producir y?
8 ¿Cómo cambiar y?
9 ¿x influye significativamente en
y?
HIPÓTESIS
1 Entre x y y existe relación
directa
2 La causa de y es x
3 x produce y
4 y se incrementa cuando actúa x
5 x influye en y modificándolo
significativamente
6 x influye en y en medida
significativa
7 Para producir y se debe activar x
8 Para cambiar y debe actuar x
9 x influye significativamente en y
IMPORTANCIA DE LASIMPORTANCIA DE LAS
HIPÓTESISHIPÓTESIS
 Constituyen el instrumento para someter
a prueba las teorías.
 Son formulaciones comprobables y
posibles de demostrarse como
verdaderas o falsas.
 Son poderosos instrumentos que
contribuyen al desarrollo de la ciencia.
PROBLEMAPROBLEMA
¿Qué efectos producen, en el
Rendimiento Académico de alumnos
del Ciclo Básico de Obstetricia, el
Desempeño Docente y los Métodos
Didácticos que se emplean en el
proceso de enseñanza aprendizaje?
HIPÓTESISHIPÓTESIS
El eficiente desempeño docente,
(A2) y los métodos didácticos
centrados en el aprendizaje, (B2)
incrementan significativamente el
nivel de rendimiento académico de
los alumnos del Ciclo Básico de
Obstetricia.
PROBLEMAPROBLEMA
¿Qué efectos producen, en el éxito
académico de estudiantes de Post
Grado de la U.N.J.B.G., los
factores índice académico,
organización del tiempo libre y
afinidad de la actividad laboral con
los estudios?
HIPÓTESIS ALTERNAHIPÓTESIS ALTERNA
El índice académico, la
organización del tiempo libre y la
afinidad de la actividad laboral con
los estudios, están directamente
correlacionados con el éxito
académico de estudiantes de Post
Grado de la U.N.J.B.G.
HIPÓTESIS NULAHIPÓTESIS NULA
El índice académico, la organización
del tiempo libre y la afinidad de la
actividad laboral con los estudios, no
están correlacionados con el éxito
académico de estudiantes de Post
Grado de la U.N.J.B.G.
PROBLEMAPROBLEMA
¿Qué efectos producen, en el
aprovechamiento escolar de
alumnos del 3er. Grado de
Secundaria de los Centros
Educativos de Tacna, el Trabajo
Docente y el Programa Curricular,
considerados en 2 niveles de
tratamiento?
HIPÓTESIS GENERALHIPÓTESIS GENERAL
Cuando se desempeña un Trabajo
Docente, luego de un asesoramiento
especializado, (A2), y se aplica un
Programa Curricular modificado, (B2),
se incrementa el aprovechamiento
escolar de alumnos del 3er. Grado de
Secundaria de los Centros
Educativos de Tacna.
SUB HIPÓTESIS ALTERNA 1SUB HIPÓTESIS ALTERNA 1
El aprovechamiento medio en
Historia del Perú del 3er Grado de
Secundaria, logrado con el
desempeño de un Trabajo Docente
sin asesoramiento, (A1), difiere
significativamente del logrado con el
desempeño de un Trabajo Docente
con asesoramiento (A2).
SUB HIPÓTESIS NULA 1SUB HIPÓTESIS NULA 1
El aprovechamiento medio en
Historia del Perú del 3er Grado de
Secundaria, logrado con el
desempeño de un Trabajo Docente
sin asesoramiento, (A1), no difiere
significativamente del logrado con el
desempeño de un Trabajo Docente
con asesoramiento (A2).
SUB HIPÓTESIS ALTERNA 2
El aprovechamiento medio en Historia
del Perú del 3er Grado de
Secundaria, logrado con la aplicación
de un Programa Curricular sin
modificación, (B1), difiere
significativamente del logrado con la
aplicación de un Programa Curricular
modificado (B2).
SUB HIPÓTESIS NULA 2
El aprovechamiento medio en Historia
del Perú del 3er Grado de
Secundaria, logrado con la aplicación
de un Programa Curricular sin
modificación, (B1), no difiere
significativamente del logrado con la
aplicación de un Programa Curricular
modificado (B2).
SUB HIPÓTESIS ALTERNA 3SUB HIPÓTESIS ALTERNA 3
La interacción de los Factores
Trabajo Docente y Programa
Curricular (A X B) produce efectos
significativos en el aprovechamiento
escolar en Historia de Perú del 3er.
Grado de Secundaria de Centros
Educativos de Tacna.
SUB HIPÓTESIS NULA 3
La interacción de los Factores Trabajo
Docente y Programa Curricular (AXB)
no produce efectos significativos en el
aprovechamiento escolar en Historia
de Perú del 3er. Grado de Secundaria
de Centros Educativos de Tacna.
CRITERIOS PARA CLASIFICARCRITERIOS PARA CLASIFICAR
INVESTIGACIONES (I)INVESTIGACIONES (I)
 Por el tipo de conocimientos previos:
FILOSÓFICAS
CIENTÍFICAS
 Por la naturaleza del objeto de estudio:
FORMALES
FACTUALES o EMPÍRICAS
CRITERIOS PARA CLASIFICARCRITERIOS PARA CLASIFICAR
INVESTIGACIONES (II)INVESTIGACIONES (II)
 Por el tipo de pregunta:
TEÓRICAS
a. Descriptivas
. Predicativas no causales (¿cómo es x?
. Relacionales no causales (¿existe relación entre
x y y?
b. Explicativas (¿por qué x es como es?)
c. Predictivas (¿Qué ocurrirá con y cuando actúe x?)
d. Retrodictivas (¿Cómo fue x?)
PRÁCTICAS (¿qué hacer para transformar A en B?)
CRITERIOS PARA CLASIFICARCRITERIOS PARA CLASIFICAR
INVESTIGACIONES (III)INVESTIGACIONES (III)
 Por el método de contrastación de las hipótesis:
DE CAUSA A EFECTO
. Pre experimentales
. Experimentales
. Cuasi experimentales
DE EFECTO A CAUSA
. Ex post facto
 Por el método de estudio de las variables:
CUALITATIVAS
CUANTITATIVAS
CRITERIOS PARA CLASIFICARCRITERIOS PARA CLASIFICAR
INVESTIGACIONES (IV)INVESTIGACIONES (IV)
 Por el número de variables:
UNIVARIADAS
BIVARIADAS
MULTIVARIADAS o FACTORIALES
 Por el ambiente en que se realizan:
DE GABINETE O BIBLIOGRÁFICAS
DE LABORATORIO
DE CAMPO
 Por la fuente de datos que se emplean:
PRIMARIAS
SECUNDARIAS
CRITERIOS PARA CLASIFICARCRITERIOS PARA CLASIFICAR
INVESTIGACIONES (V)INVESTIGACIONES (V)
 Por el enfoque utilitario predominante:
TEORÉTICAS O ESPECUALTIVAS
PRAGMÁTICAS, DE ACCIÓN o PARTICIPANTES
 Por la profundidad en el tratamiento del tema:
ESTUDIOS PILOTO, EXPLORATORIOS, SURVEY
Grupos de Discusión o Entrevistas en Profundidad
ESTUDIOS PROPIAMENTE DICHOS
 Por el tiempo de aplicación de la variable:
LONGITUDINAES o DIACRÓNICOS
TRANSVERSALES o SINCRÓNICOS
CUADRO DE CONSISTENCIACUADRO DE CONSISTENCIA
TÍTULO PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIA
BLES
ESTRATE
GIA
¿En qué medida,
el Trabajo
Docente y el
Programa
Curricular,
producen efectos
en el
Aprovechamiento
Escolar de
alumnos del 3er.
Grado de
Secundaria de los
Centros
Educativos del
Callao?
Influencia
del Trabajo
Docente y
del
Programa
Curricular en
el Aprove-
chamiento
Escolar de
alumnos del
3er. Grado
de
Secundaria.
Establecer
la influencia
de los
factores
Trabajo
Docente y
Programa
Curricular
en el
Aprovecha
miento
Escolar.
Cuando se
desempeña un
Trabajo Docente
con
asesoramiento, y
se aplica un
Programa
Curricular
modificado, se
incrementa el
Aprovechamiento
Escolar de
alumnos del 3er.
Grado de
Secundaria de los
Centros
Educativos del
Callao.
Trabajo
Docente
Programa
Curricular
Aprovecha-
miento
Escolar
Análisis
de
Varianza
A
B
A1 B1
A1 B2 A2 B2
A2 B1
EDUCACIÓN
Analfabeto
Prim. Inc.
Sec. Inc.
Prim. Com.
Sup. Com.
E.P.G.
Sup. Inc.
Sec. Com.
Constructo
OCUPACIÓN
Desocupado
Eventual
Tpo. Compl.
Tpo. Parc.
VIVIENDA
Alojado
Alquilada
Propia
ECONOMÍA
CONDICIÓN SOCIO ECONÓMICA
S.M.V. - 500
501 - 1000
1501 - 2000
1001 - 1500
2501 a más
2001 - 2500
IndicadoresFactores
Índices6
5
4
2
3
7
8
3
4
2
33
4
5
6
2
1 1
2
1 1
OPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLE

Más contenido relacionado

Similar a Investigación i

Requisitos y criterios de problema investigacion.pdf
Requisitos y criterios  de problema investigacion.pdfRequisitos y criterios  de problema investigacion.pdf
Requisitos y criterios de problema investigacion.pdf
MariaAguero18
 
Metodos de investigación
Metodos de investigaciónMetodos de investigación
Metodos de investigación
danielymayo
 
Procesos didacticos del área de ciencia y ambiente
Procesos didacticos del área de ciencia y ambienteProcesos didacticos del área de ciencia y ambiente
Procesos didacticos del área de ciencia y ambiente
Jose Cosmer Sanchez Troncos
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PPT2.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PPT2.pptxEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PPT2.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PPT2.pptx
TenshiRobertoHuayhua
 
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdfMODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
Juan Manuel Carrión Delgado
 
MODELO DE PPT- Sustentación- 7 DTI (1).pptx
MODELO DE PPT- Sustentación- 7 DTI (1).pptxMODELO DE PPT- Sustentación- 7 DTI (1).pptx
MODELO DE PPT- Sustentación- 7 DTI (1).pptx
Billydelaguila
 
Formulacion_del_problema.pdf
Formulacion_del_problema.pdfFormulacion_del_problema.pdf
Formulacion_del_problema.pdf
jhunior lopez rodriguez
 
Estimación del efecto causal de la inversión en tecnología sobre el rendimien...
Estimación del efecto causal de la inversión en tecnología sobre el rendimien...Estimación del efecto causal de la inversión en tecnología sobre el rendimien...
Estimación del efecto causal de la inversión en tecnología sobre el rendimien...
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Variables operacionalización
Variables operacionalización Variables operacionalización
Variables operacionalización
fiorella gomez
 
PRUEBAS PARAMETRICAS
PRUEBAS PARAMETRICASPRUEBAS PARAMETRICAS
PRUEBAS PARAMETRICAS
jorge luis hernandez mendoza
 
Razones y proporciones matematica
Razones y proporciones matematicaRazones y proporciones matematica
Razones y proporciones matematica
Isnardo Bueno
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
kjota11
 
Edublog
EdublogEdublog
SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LAS TIC COMO SIGNIFICANTE EN LA PRAXIS D...
SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LAS TIC COMO SIGNIFICANTE EN LA PRAXIS D...SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LAS TIC COMO SIGNIFICANTE EN LA PRAXIS D...
SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LAS TIC COMO SIGNIFICANTE EN LA PRAXIS D...
pedro peres
 
SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LAS TIC COMO SIGNIFICANTE EN LA PRAXIS D...
SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LAS TIC COMO SIGNIFICANTE EN LA PRAXIS D...SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LAS TIC COMO SIGNIFICANTE EN LA PRAXIS D...
SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LAS TIC COMO SIGNIFICANTE EN LA PRAXIS D...
pedro peres
 
1er avance del Proyecto de Estadistica Descriptiba y Probabilidades - Grupo 4...
1er avance del Proyecto de Estadistica Descriptiba y Probabilidades - Grupo 4...1er avance del Proyecto de Estadistica Descriptiba y Probabilidades - Grupo 4...
1er avance del Proyecto de Estadistica Descriptiba y Probabilidades - Grupo 4...
RubenFernandoAsanzaC
 
Ppt 3er taller matemática
Ppt  3er taller  matemáticaPpt  3er taller  matemática
Ppt 3er taller matemática
Ministerio de Educacion
 
Seminario 1231194228529252-2
Seminario 1231194228529252-2Seminario 1231194228529252-2
Seminario 1231194228529252-2
pcrojas6
 
Los objetivos de investigación
Los objetivos de investigaciónLos objetivos de investigación
Los objetivos de investigación
SANDRA MILENA MERCHAN RUBIANO
 
Presentacion profesores actividad 1
Presentacion profesores actividad 1Presentacion profesores actividad 1
Presentacion profesores actividad 1
ceipdeautol
 

Similar a Investigación i (20)

Requisitos y criterios de problema investigacion.pdf
Requisitos y criterios  de problema investigacion.pdfRequisitos y criterios  de problema investigacion.pdf
Requisitos y criterios de problema investigacion.pdf
 
Metodos de investigación
Metodos de investigaciónMetodos de investigación
Metodos de investigación
 
Procesos didacticos del área de ciencia y ambiente
Procesos didacticos del área de ciencia y ambienteProcesos didacticos del área de ciencia y ambiente
Procesos didacticos del área de ciencia y ambiente
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PPT2.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PPT2.pptxEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PPT2.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PPT2.pptx
 
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdfMODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
 
MODELO DE PPT- Sustentación- 7 DTI (1).pptx
MODELO DE PPT- Sustentación- 7 DTI (1).pptxMODELO DE PPT- Sustentación- 7 DTI (1).pptx
MODELO DE PPT- Sustentación- 7 DTI (1).pptx
 
Formulacion_del_problema.pdf
Formulacion_del_problema.pdfFormulacion_del_problema.pdf
Formulacion_del_problema.pdf
 
Estimación del efecto causal de la inversión en tecnología sobre el rendimien...
Estimación del efecto causal de la inversión en tecnología sobre el rendimien...Estimación del efecto causal de la inversión en tecnología sobre el rendimien...
Estimación del efecto causal de la inversión en tecnología sobre el rendimien...
 
Variables operacionalización
Variables operacionalización Variables operacionalización
Variables operacionalización
 
PRUEBAS PARAMETRICAS
PRUEBAS PARAMETRICASPRUEBAS PARAMETRICAS
PRUEBAS PARAMETRICAS
 
Razones y proporciones matematica
Razones y proporciones matematicaRazones y proporciones matematica
Razones y proporciones matematica
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Edublog
EdublogEdublog
Edublog
 
SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LAS TIC COMO SIGNIFICANTE EN LA PRAXIS D...
SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LAS TIC COMO SIGNIFICANTE EN LA PRAXIS D...SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LAS TIC COMO SIGNIFICANTE EN LA PRAXIS D...
SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LAS TIC COMO SIGNIFICANTE EN LA PRAXIS D...
 
SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LAS TIC COMO SIGNIFICANTE EN LA PRAXIS D...
SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LAS TIC COMO SIGNIFICANTE EN LA PRAXIS D...SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LAS TIC COMO SIGNIFICANTE EN LA PRAXIS D...
SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LAS TIC COMO SIGNIFICANTE EN LA PRAXIS D...
 
1er avance del Proyecto de Estadistica Descriptiba y Probabilidades - Grupo 4...
1er avance del Proyecto de Estadistica Descriptiba y Probabilidades - Grupo 4...1er avance del Proyecto de Estadistica Descriptiba y Probabilidades - Grupo 4...
1er avance del Proyecto de Estadistica Descriptiba y Probabilidades - Grupo 4...
 
Ppt 3er taller matemática
Ppt  3er taller  matemáticaPpt  3er taller  matemática
Ppt 3er taller matemática
 
Seminario 1231194228529252-2
Seminario 1231194228529252-2Seminario 1231194228529252-2
Seminario 1231194228529252-2
 
Los objetivos de investigación
Los objetivos de investigaciónLos objetivos de investigación
Los objetivos de investigación
 
Presentacion profesores actividad 1
Presentacion profesores actividad 1Presentacion profesores actividad 1
Presentacion profesores actividad 1
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Investigación i

  • 1. LA ACCIÓN HUMANALA ACCIÓN HUMANA CONOCIMIENTO Práctica Cómo Técnica Tecnología Eficiente Ineficiente Ser Verdadero Falso Deber ser Buenos Malos OBJETIVOS MEDIOS REALIDAD
  • 2. EL CONOCIMIENTOEL CONOCIMIENTO SUJETO OBJETO trasciende (Existencia independiente) (Existencia independiente) El sujeto trascendente se modifica, porque pasa de la ignorancia del objeto al conocimiento del objeto.
  • 3. LA CIENCIALA CIENCIA Es básicamente una actitud muy conveniente para el hombre, pero paradógicamente tardía. Consiste en identificar, en la realidad, una serie de fenómenos o aspectos y tratar establecer entre ellos relaciones de causalidad para poder luego describirlos, explicarlos, predecirlos o retrodecirlos (plano de la teoría) o transformarlos (plano de la práctica).
  • 4. CARACTERÍSTICAS DELCARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICOCONOCIMIENTO CIENTÍFICO EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES:  FALIBLE  REFUTABLE  CONTRASTABLE  RELATIVO  UNIVERSAL  OBJETIVO  AUTOCORREGIBLE EL CONOCIMIENTO NO CIENTÍFICO ES:  INFALIBLE  IRREFUTABLE  INCONTRASTABLE  ABSOLUTO  PARTICULAR  SUBJETIVO  NO SE CORRIGE
  • 5. RELACIONES DE LA CIENCIA CON OTROSRELACIONES DE LA CIENCIA CON OTROS TIPOS DE CONOCIMIENTOTIPOS DE CONOCIMIENTO TEORÍA PROTO CIENCIA Aplicación TECNOLOGÍA PSEUDO CIENCIA CONOCIMIENTO INGÉNUO Simulación
  • 6. LA LÓGICA DE LA INESTIGACIÓNLA LÓGICA DE LA INESTIGACIÓN 1. Conocimientos previos. 2. Planteamiento del problema. 3. Formulación de las hipótesis. 4. Contraste de las hipótesis con la realidad. 5. Adopción de las decisiones con respecto a las hipótesis. a. Aceptación: si los hechos corroboran la hipótesis. En este caso se convierten en teorías. b. Rechazo: si las hipótesis no concuerdan con los hechos y deben plantearse nuevas hipótesis.
  • 7. CON RESPECTO A LA FALSEDAD DE LAS TEORÍAS Es posible afirmar: “Sí, la teoría es falsa” No es posible afirmar: “No, la teoría no es falsa” CON RESPECTO A LA VERDAD DE LAS TEORÍAS Es posible afirmar: “No, la teoría no es verdadera” No es posible afirmar: “Sí, la teoría es verdadera” POSIBLES RESPUESTAS ANTE LAS TEORÍAS
  • 8. REQUISITOS FORMALES DEREQUISITOS FORMALES DE LOS PROBLEMASLOS PROBLEMAS  El problema debe formularse claramente, sin ambigüedades y en forma de pregunta.  El problema no debe tener respuesta conocida pero debe ser posible hallar la respuesta.  El problema debe plantear una relación entre dos o más variables.  Debe ser posible su verificación empírica.  Debe evitarse el uso de términos valorativos.
  • 9. ESTUCTURA FORMAL DE LASESTUCTURA FORMAL DE LAS HIPÓTESISHIPÓTESIS 1. Variables (independiente y dependiente) 2. Elemento relacional 3. Ámbito de estudio 4. Población de referencia
  • 10. PROBLEMAS E HIPÓTESISPROBLEMAS E HIPÓTESIS PROBLEMAS 1 ¿Qué relación existe entre x y y? 2 ¿Cuál es la causa de y? 3 ¿Qué efecto produce x? 4 ¿Qué sucederá con y cuando actúe x? 5 ¿Como influye x en y? 6 ¿En qué medida x influye en y? 7 ¿Qué hacer para producir y? 8 ¿Cómo cambiar y? 9 ¿x influye significativamente en y? HIPÓTESIS 1 Entre x y y existe relación directa 2 La causa de y es x 3 x produce y 4 y se incrementa cuando actúa x 5 x influye en y modificándolo significativamente 6 x influye en y en medida significativa 7 Para producir y se debe activar x 8 Para cambiar y debe actuar x 9 x influye significativamente en y
  • 11. IMPORTANCIA DE LASIMPORTANCIA DE LAS HIPÓTESISHIPÓTESIS  Constituyen el instrumento para someter a prueba las teorías.  Son formulaciones comprobables y posibles de demostrarse como verdaderas o falsas.  Son poderosos instrumentos que contribuyen al desarrollo de la ciencia.
  • 12. PROBLEMAPROBLEMA ¿Qué efectos producen, en el Rendimiento Académico de alumnos del Ciclo Básico de Obstetricia, el Desempeño Docente y los Métodos Didácticos que se emplean en el proceso de enseñanza aprendizaje?
  • 13. HIPÓTESISHIPÓTESIS El eficiente desempeño docente, (A2) y los métodos didácticos centrados en el aprendizaje, (B2) incrementan significativamente el nivel de rendimiento académico de los alumnos del Ciclo Básico de Obstetricia.
  • 14. PROBLEMAPROBLEMA ¿Qué efectos producen, en el éxito académico de estudiantes de Post Grado de la U.N.J.B.G., los factores índice académico, organización del tiempo libre y afinidad de la actividad laboral con los estudios?
  • 15. HIPÓTESIS ALTERNAHIPÓTESIS ALTERNA El índice académico, la organización del tiempo libre y la afinidad de la actividad laboral con los estudios, están directamente correlacionados con el éxito académico de estudiantes de Post Grado de la U.N.J.B.G.
  • 16. HIPÓTESIS NULAHIPÓTESIS NULA El índice académico, la organización del tiempo libre y la afinidad de la actividad laboral con los estudios, no están correlacionados con el éxito académico de estudiantes de Post Grado de la U.N.J.B.G.
  • 17. PROBLEMAPROBLEMA ¿Qué efectos producen, en el aprovechamiento escolar de alumnos del 3er. Grado de Secundaria de los Centros Educativos de Tacna, el Trabajo Docente y el Programa Curricular, considerados en 2 niveles de tratamiento?
  • 18. HIPÓTESIS GENERALHIPÓTESIS GENERAL Cuando se desempeña un Trabajo Docente, luego de un asesoramiento especializado, (A2), y se aplica un Programa Curricular modificado, (B2), se incrementa el aprovechamiento escolar de alumnos del 3er. Grado de Secundaria de los Centros Educativos de Tacna.
  • 19. SUB HIPÓTESIS ALTERNA 1SUB HIPÓTESIS ALTERNA 1 El aprovechamiento medio en Historia del Perú del 3er Grado de Secundaria, logrado con el desempeño de un Trabajo Docente sin asesoramiento, (A1), difiere significativamente del logrado con el desempeño de un Trabajo Docente con asesoramiento (A2).
  • 20. SUB HIPÓTESIS NULA 1SUB HIPÓTESIS NULA 1 El aprovechamiento medio en Historia del Perú del 3er Grado de Secundaria, logrado con el desempeño de un Trabajo Docente sin asesoramiento, (A1), no difiere significativamente del logrado con el desempeño de un Trabajo Docente con asesoramiento (A2).
  • 21. SUB HIPÓTESIS ALTERNA 2 El aprovechamiento medio en Historia del Perú del 3er Grado de Secundaria, logrado con la aplicación de un Programa Curricular sin modificación, (B1), difiere significativamente del logrado con la aplicación de un Programa Curricular modificado (B2).
  • 22. SUB HIPÓTESIS NULA 2 El aprovechamiento medio en Historia del Perú del 3er Grado de Secundaria, logrado con la aplicación de un Programa Curricular sin modificación, (B1), no difiere significativamente del logrado con la aplicación de un Programa Curricular modificado (B2).
  • 23. SUB HIPÓTESIS ALTERNA 3SUB HIPÓTESIS ALTERNA 3 La interacción de los Factores Trabajo Docente y Programa Curricular (A X B) produce efectos significativos en el aprovechamiento escolar en Historia de Perú del 3er. Grado de Secundaria de Centros Educativos de Tacna.
  • 24. SUB HIPÓTESIS NULA 3 La interacción de los Factores Trabajo Docente y Programa Curricular (AXB) no produce efectos significativos en el aprovechamiento escolar en Historia de Perú del 3er. Grado de Secundaria de Centros Educativos de Tacna.
  • 25. CRITERIOS PARA CLASIFICARCRITERIOS PARA CLASIFICAR INVESTIGACIONES (I)INVESTIGACIONES (I)  Por el tipo de conocimientos previos: FILOSÓFICAS CIENTÍFICAS  Por la naturaleza del objeto de estudio: FORMALES FACTUALES o EMPÍRICAS
  • 26. CRITERIOS PARA CLASIFICARCRITERIOS PARA CLASIFICAR INVESTIGACIONES (II)INVESTIGACIONES (II)  Por el tipo de pregunta: TEÓRICAS a. Descriptivas . Predicativas no causales (¿cómo es x? . Relacionales no causales (¿existe relación entre x y y? b. Explicativas (¿por qué x es como es?) c. Predictivas (¿Qué ocurrirá con y cuando actúe x?) d. Retrodictivas (¿Cómo fue x?) PRÁCTICAS (¿qué hacer para transformar A en B?)
  • 27. CRITERIOS PARA CLASIFICARCRITERIOS PARA CLASIFICAR INVESTIGACIONES (III)INVESTIGACIONES (III)  Por el método de contrastación de las hipótesis: DE CAUSA A EFECTO . Pre experimentales . Experimentales . Cuasi experimentales DE EFECTO A CAUSA . Ex post facto  Por el método de estudio de las variables: CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
  • 28. CRITERIOS PARA CLASIFICARCRITERIOS PARA CLASIFICAR INVESTIGACIONES (IV)INVESTIGACIONES (IV)  Por el número de variables: UNIVARIADAS BIVARIADAS MULTIVARIADAS o FACTORIALES  Por el ambiente en que se realizan: DE GABINETE O BIBLIOGRÁFICAS DE LABORATORIO DE CAMPO  Por la fuente de datos que se emplean: PRIMARIAS SECUNDARIAS
  • 29. CRITERIOS PARA CLASIFICARCRITERIOS PARA CLASIFICAR INVESTIGACIONES (V)INVESTIGACIONES (V)  Por el enfoque utilitario predominante: TEORÉTICAS O ESPECUALTIVAS PRAGMÁTICAS, DE ACCIÓN o PARTICIPANTES  Por la profundidad en el tratamiento del tema: ESTUDIOS PILOTO, EXPLORATORIOS, SURVEY Grupos de Discusión o Entrevistas en Profundidad ESTUDIOS PROPIAMENTE DICHOS  Por el tiempo de aplicación de la variable: LONGITUDINAES o DIACRÓNICOS TRANSVERSALES o SINCRÓNICOS
  • 30. CUADRO DE CONSISTENCIACUADRO DE CONSISTENCIA TÍTULO PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIA BLES ESTRATE GIA ¿En qué medida, el Trabajo Docente y el Programa Curricular, producen efectos en el Aprovechamiento Escolar de alumnos del 3er. Grado de Secundaria de los Centros Educativos del Callao? Influencia del Trabajo Docente y del Programa Curricular en el Aprove- chamiento Escolar de alumnos del 3er. Grado de Secundaria. Establecer la influencia de los factores Trabajo Docente y Programa Curricular en el Aprovecha miento Escolar. Cuando se desempeña un Trabajo Docente con asesoramiento, y se aplica un Programa Curricular modificado, se incrementa el Aprovechamiento Escolar de alumnos del 3er. Grado de Secundaria de los Centros Educativos del Callao. Trabajo Docente Programa Curricular Aprovecha- miento Escolar Análisis de Varianza A B A1 B1 A1 B2 A2 B2 A2 B1
  • 31. EDUCACIÓN Analfabeto Prim. Inc. Sec. Inc. Prim. Com. Sup. Com. E.P.G. Sup. Inc. Sec. Com. Constructo OCUPACIÓN Desocupado Eventual Tpo. Compl. Tpo. Parc. VIVIENDA Alojado Alquilada Propia ECONOMÍA CONDICIÓN SOCIO ECONÓMICA S.M.V. - 500 501 - 1000 1501 - 2000 1001 - 1500 2501 a más 2001 - 2500 IndicadoresFactores Índices6 5 4 2 3 7 8 3 4 2 33 4 5 6 2 1 1 2 1 1 OPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLE