SlideShare una empresa de Scribd logo
A
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN
EL VALLE DE SULA UNAH-VS
Asignatura:
IC-682
Materiales de Construcción
Trabajo:
Investigación #3
Catedrática:
Ing. Keila Fajardo
Grupo #5
Integrante Número de Cuenta
Melvin Jesús Acosta Herrera 20162000111
Loydi Gabriela Escobar Bardales 20142005472
Elvis Antonio Zaldívar Carballo 20182002790
Danelia Stephy Cárcamo Estrada 20173000021
Martin Edgardo Castellanos
Martínez
20172000146
Sección:
1000
Fecha de entrega:
24 de junio del 2021
B
ÍNDICE
INTRODUCCION............................................................................................................. 1
OBJETIVOS...................................................................................................................... 1
CUESTIONARIO.............................................................................................................. 2
1. ¿Qué es mampostería? .......................................................................................... 2
2. Tipo de mampostería sus Ventajas y desventajas ................................................ 4
3. ¿Qué es el bloque, cuáles son las medidas en el mercado?................................... 9
4. ¿Qué es mampostería de bloque reforzada, que elementos lo componen?........ 11
5. ¿Qué se entiende por sobre elevación en Honduras?......................................... 12
6. ¿Qué es acero por temperatura en mampostería? ............................................. 14
7. ¿Qué es ladrillo, que tipos de ladrillo hay en el mercado?................................. 17
8. ¿Qué es piedra, que tipos de piedra se emplean en el mercado? ....................... 20
9. ¿Qué es una Solera, que es un castillo, que es una jamba, y como están
formados?................................................................................................................... 22
10. ¿Qué es cargador de Ventanas?.......................................................................... 26
CONCLUSIONES........................................................................................................... 27
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 28
C
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 ejemplo de construcción utilizando mampostería ........................................... 2
Ilustración 2 Mampostería Ordinaria .................................................................................. 4
Ilustración 3Mampostería en seco ...................................................................................... 5
Ilustración 4 Mampostería Concertada ............................................................................... 5
Ilustración 5 Mampostería careada .................................................................................... 6
Ilustración 6 Mampostería confinada.................................................................................. 6
Ilustración 7 Mampostería Estructural................................................................................ 7
Ilustración 8 Bloques de concreto....................................................................................... 9
Ilustración 9 mampostería de bloque reforzada................................................................. 11
Ilustración 10 Sobreelevación del nivel de la corriente en puentes.................................... 14
Ilustración 11 Requisitos para castillos y dalas ................................................................. 15
Ilustración 12 Requisitos para mampostería con resfuerzo interno.................................... 16
Ilustración 13 Ladrillo...................................................................................................... 17
Ilustración 14 Adobe de tierra .......................................................................................... 17
Ilustración 15 Ladrillo Cocido de Tierra........................................................................... 18
Ilustración 16 Ladrillo Macizo con Cazoleta .................................................................... 18
Ilustración 17 Ladrillo Perforado...................................................................................... 18
Ilustración 18 Ladrillo Perforado al Canto........................................................................ 19
Ilustración 19 Ladrillo Decorativo de Piso ....................................................................... 19
Ilustración 20 Ladrillo Decorativo de Pared ..................................................................... 19
Ilustración 21 Piedra ........................................................................................................ 20
Ilustración 22 Las soleras................................................................................................. 22
Ilustración 23 Castillos en construcción ........................................................................... 24
Ilustración 24 Jambas en construcción.............................................................................. 25
Ilustración 25 Construcción de un cargador...................................................................... 26
Ilustración 26 Cargador de Ventana ................................................................................. 26
1
INTRODUCCION
En muchos del proyecto de construcción se tiene un objetivo en común que buscar seguridad,
bajo costo y que sea duradera, la mampostería es un método que en nuestro país es muy
común encontrar más que todo en viviendas unifamiliares y en sectores urbanos de la
población.
Entre algunos de los elementos que van de la mano con la mampostería son los castillos, que
son muy esenciales para darle resistencia a muros de mampostería.
La jambas y cargadores de ventanas se presentan como elementos muy importantes en la
eficiencia de los huecos hechos en las paredes de mampostería
En el siguiente documento se presenta la explicación más detallada de estos conceptos,
algunos ejemplos y datos de las medidas en el mercado hondureño.
OBJETIVOS
Conocer los conceptos de elementos utilizados en la construcción como lo son:
Mampostería, bloques, ladrillos, castillos, soleras, jambas, cargadores de ventana.
Conocer las ventajas que nos trae utilizar la mampostería en construcción.
Investigar medidas existentes de bloques y ladrillos en el mercado nacional.
Explicar cómo están conformados los elementos de soleras, jambas y cargadores de
ventana.
Detallar cómo funciona el elemento de solera en las construcciones.
2
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es mampostería?
Ilustración 1 ejemplo de construcción utilizando mampostería
La mampostería es un sistema de construcción tradicional. Consiste en superponer
rocas, ladrillos o bloques de concreto prefabricados, para la edificación de muros o
paramentos. Los materiales uniformes o no, también llamados mampuestos, se disponen de
forma manual y aparejada. Para su adición se emplea una mezcla de cemento o cal, con arena
y agua.
Las paredes de piedra y mortero, producto de la mampostería, son de gran durabilidad
y resistencia. Generalmente estructurales y portantes, aptas para edificaciones de ganada
altura. Igual aquellas no portantes sirven para dividir espacios y encuentran su fortaleza en
pórticos de concreto, acero o madera.
Entre las ventajas del sistema está el completo aprovechamiento de los materiales
que-toscos o labrados-sirven para la construcción. Las piedras de gran tamaño se utilizan
como cubierta o revestimiento de pisos y paredes en exteriores. Los ladrillos se ligan en
muros verticales divisorios o de encerramiento. Y los bloques de cemento, de alta densidad,
son usados en estructuras con o sin refuerzo.
3
Muy diversos son los muros de mampostería. A continuación, se explican los más
demandados:
o Muros de soporte de carga. Construidos tanto en interiores como exteriores, dirigen
el peso desde el techo hasta la base o cimiento. Pueden estar realizados de piedras,
ladrillos o bloques de concreto. Su espesor es relativo al peso a soportar.
o Muros reforzados. Resisten fuerzas de tensión y cargas de compresión pesadas.
Permaneciendo intactos ante las fuertes lluvias y vientos, evitando grietas y fallas
producto de la presión de la tierra. El refuerzo se hace en intervalos horizontales y
verticales, que dependerán de las condiciones estructurales y las cargas en las paredes.
o Muros huecos. La cavidad en el interior de la pared evita que agentes como la
humedad o el calor penetren en el edificio. Si el agua supera la cara exterior del muro,
corre por la cavidad al suelo y drena hacia afuera de éste. Algunas veces las cavidades
del bloque se recubren con pinturas o aditivos anti impermeables para reforzar la
acción liberadora del agua.
o Muros compuestos. Hechos de piedras y ladrillos, o ladrillos y bloques huecos,
abaratan costos sin descuidar la apariencia y calidad del trabajo. Se conectan
utilizando lazos de acero o a través de las juntas en refuerzos horizontales.
o Muros postensados. Son los muros de mampostería estructurados para resistir fuerzas
sísmicas y grandes vientos. Requieren de una buena cimentación y la instalación de
barras verticales de postensado que atraviesan los tabiques o bloques de concreto y
se tensan en la parte superior del muro.
4
2. Tipo de mampostería sus Ventajas y desventajas
Con el paso del tiempo se han desarrollado diversos tipos de mampostería. Algunos
de los más empleados son:
Mampostería ordinaria. Emplea la argamasa o mortero en la construcción, para fijar
los elementos y rellenar los huecos que van quedando entre ellos. Las piedras,
ladrillos y otros materiales deben organizarse de tal forma que los espacios a rellenar
con la mezcla de cemento o cal, sean mínimos. La mampostería evita desperdicios y
procura la apariencia limpia.
Ilustración 2 Mampostería Ordinaria
Ventaja: Por medio de ellos es posible fijar otros elementos indispensables en
la mampostería como piedras o ladrillos
Desventaja: El costo de seleccionar y mover los materiales
 Mampostería en seco. Construida con piedras o ladrillos, no utiliza mortero. En su
lugar emplea mampuestos celosamente escogidos para procurar estabilidad. Los
espacios vacíos son rellenos con ripios, piedras pequeñas que calzan perfectamente
en los orificios.
5
Ilustración 3Mampostería en seco
Ventaja: Durabilidad
Desventaja: Su laboriosidad, minuciosidad y el tiempo que se necesita invertir en ella.
 Mampostería concertada. Utiliza mampuestos labrados en sus caras de juntas. Los
materiales se disponen de forma poligonal, una cara en la otra o juntas, de forma que
vistos desde arriba ofrezcan un aspecto regular. Cuando la construcción es de un
espesor mayor al de los mampuestos, se colocan primero los visibles en el muro por
ambas caras. Luego los mampuestos de relleno, con ripios si son necesarios. En muros
muy anchos, de trecho a trecho, deben emplearse llaves o perpiaños para dar trabazón
al conjunto.
Ilustración 4 Mampostería Concertada
6
 Mampostería careada. En este tipo de mampostería las piedras o ladrillos son
labrados por la cara que queda expuesta al exterior, que debe ser prolija. Más no
requieren ser de un tamaño o forma única. Los espacios vacíos en el interior del
paramento pueden rellenarse con otros mampuestos o ripios.
Ilustración 5 Mampostería careada
Ventaja: los mampuestos no tienen que tener una forma o dimensión determinada.
Desventaja: Tiempo
 Mampostería confinada. Consiste en construcciones de ladrillos fijados con mortero,
en forma de columna y reforzadas desde el suelo con vigas y concreto. Soportan el
peso de paredes y techo, inclusive de otras edificaciones hechas arriba. También las
embestidas del viento.
Ilustración 6 Mampostería confinada
7
Ventaja: amplia experiencia constructiva y posee con excelente soporte
experimental y analítico. Disminución de desperdicios del material de muros
y acabados. Evitar la utilización de estucos y pinturas. Cumple función
estructural y arquitectónica. Buen aislamiento térmico y acústico. Es cismo
resistente (capacidad moderada)
Desventaja: Se puede construir con mampostería confinada solo hasta
aproximadamente 6 pisos.
 Mampostería estructural. Es el método empleado en la construcción de casas y
edificios. Dispone muros verticales logrados con la ayuda de morteros de cemento y
reforzados en su interior con barras de metal. Se caracteriza por ser de gran
resistencia. Existe además una mampostería estructural reforzada, en la que se sujetan
las piezas, ideal para proteger las edificaciones de desastres naturales.
La mampostería estructural usa bloques de concreto u otro material que al unirse forman
sistemas monolíticos con la capacidad de soportar cargas de gravedad, sismo o viento.
Básicamente es la construcción de muros puestos a mano, con perforación vertical, y
reforzados en su interior con acero estructural y con alambres de amarre. Las celdas de
cada unidad de mampostería pueden rellenarse de forma parcial o completa con mortero
de relleno.
Se clasifica en simple, semireforzada y reforzada.
Ilustración 7 Mampostería Estructural
8
Ventajas:
La alta rigidez ante fuerzas sísmicas, ayuda a garantizar la integridad de los elementos
no estructurales de la vivienda, al presentar menores desplazamientos, disminución
significativa en la fisuración en los muros, al estar reforzados tanto vertical como
horizontalmente los muros soportan sin problema las fisuras por cortante que
presentan los muros comúnmente. Cuando se tienen proyectos de baja altura como el
que actualmente está en estudio, en teoría su construcción es más economía que otros
métodos constructivos.
En el país ha sido usada durante mucho tiempo y aun hoy en día es una solución
confiable cuando se realizan proyectos con costos limitados, se presenta una
disminución en los desperdicios de material ya que la unidad de mampostería tiene
una modulación especifica en el diseño, lo que en teoría se puede hacer un pedido
exacto con las unidades necesarias.
Los muros muchas veces cumplen una función arquitectónica y estructural, ya que
estos harán parte de la fachada o se pueden dejar como un elemento a la vista.
Desventajas:
El transporte de materiales, ya que son unidades pesadas y normalmente para una
edificación se necesita una cantidad significativa de los mismos, de igual manera el
almacenamiento en obra de los mismos, si se tiene un espacio limitado, obliga a que
se adecue un espacio específico para el material o realizar varios viajes que
aumentaría los costos.
El control debe ser aún más riguroso en obra, ya que de esto dependerá la integridad
futura de la estructura, la mano de obra debe ser calificada, para hacer una buena
ejecución en obra, una correcta instalación de los mampuestos y de las redes internas
de la edificación.
A futuro no se pueden realizar modificaciones estructurales ya que afectarían
directamente la integridad de la edificación.
9
3. ¿Qué es el bloque, cuáles son las medidas en el mercado?
¿Qué es el bloque?
Ilustración 8 Bloques de concreto
Un bloque de concreto es un mampuesto prefabricado, elaborado con concretos finos
o morteros de cemento, utilizado en la construcción de muros y paredes. Los bloques tienen
forma prismática, con dimensiones normalizadas, y suelen ser esencialmente huecos. Por
tener mayores dimensiones que el ladrillo, permite la construcción de paredes en tiempos
más reducidos a los que demanda una pared de obra de ladrillo. Las paredes son más rígidas,
pero rechazan los revestimientos si antes no se les son aplicadas disposiciones constructivas
especiales.
10
Medidas en el mercado
Tabla 1 Medidas en el mercado
11
4. ¿Qué es mampostería de bloque reforzada, que elementos lo componen?
Las edificaciones de mampostería reforzada están compuestas por los siguientes
elementos estructurales, bloques de concreto con perforaciones verticales, concreto fluido y
acero de refuerzo todos estos elementos trabajan de manera uniforme como una sola
estructura antes las diferentes tipos de cargas; por si te quedo alguna duda te lo explicamos
en palabras más sencillas, tu proyecto está triplemente reforzado por bloques, varillas de
acero y rellenados con concreto, esto para crear una estructura más sólida y resistente ante
cualquier sismo.
Ilustración 9 mampostería de bloque reforzada
Los bloques, varillas y concreto que se utilizan deben cumplir con los estándares de
calidad autorizados, para estos los proveedores deben ser debidamente certificados.
Los huecos que tienen los bloques ofrecen facilidad para colocar los conductos de las
instalaciones eléctricas e hidráulicas, esto para que no te hagas un colocho con lo de las
tuberías y alambres.
Si vas a optar por la mampostería reforzada, hay ciertos aspectos que tienen que
recordar, por ejemplo, requiere de un diseño geométrico riguroso para maximizar sus
ventajas, así mismo, requiere de controles de calidad buenos, constantes y sistemáticos, o sea
que, en comparación con otras estructuras y otros tipos de edificación.
12
5. ¿Qué se entiende por sobre elevación en Honduras?
Son elementos estructurales que se encuentran encima de los cimientos y sirven de nexo
entre el muro y el propio cimiento, cuya función es lo de transmitir a estos las cargas
debido al peso propio de la estructura,
Funciones
• Aislar al resto de la construcción de la humedad del terreno
• Dar un nivel terminado horizontal a la fundición hay a los futuros pisos, absorbiendo las
diferencias de nivel de terreno.
Ejemplos
Sobreelevación de carretera
Pendiente transversal. - es la pendiente que se le da a la corona normal a su eje, dependiendo
del alineamiento horizontal se componen de Sobreelevación. - es la pendiente que se le da a
la corona hacia el centro de la curva para contrarrestar el efecto de la fuerza centrífuga de un
vehículo en las curvas del alineamiento horizontal está en función del grado de curvatura de
la curva en las tablas III.1.3, III.1.4, 1.1.5, 1.1.6a y III.1.6b se presentan algunos valores para
diferentes grados de curvatura. Las gráficas y tablas que muestran la transición del bombeo
a la sobreelevación máxima de la tangente a la sección en curva, girando sobre el eje y
hombros de la corona, así como la ampliación de las curvas.
Sobreelevación del nivel de la corriente
Se deberán cumplir las siguientes condiciones:
Los estribos de la obra deberán estar ubicados fuera de la vía de intenso desagüe (VID). En
caso de que no esté previamente delimitada, se calculará teniendo en cuenta los criterios
establecidos en la normativa sobre Dominio Público Hidráulico y, en concreto con
sobreelevación de cálculo de la VID de treinta centímetros (30 cm), con la posibilidad de
reducirla hasta diez centímetros (10 cm) en zonas urbanas o aumentarla hasta cincuenta
centímetros (50 cm) en zonas rurales, con la conformidad de la Administración Hidráulica.
13
Será admisible la ubicación de pilas dentro de la VID, disponiéndolas siempre de tal forma
que se minimice la alteración del régimen hidráulico. A estos efectos, se comprobará que la
sobreelevación producida por la obra para el caudal de cien años de periodo de retorno (T =
100 años) es inferior a la sobreelevación utilizada para el cálculo de dicha vía (Véase la
sección TT’ en la figura 4.2).
Para el caudal de proyecto QP la sobreelevación producida por la obra inmediatamente aguas
arriba de ella no será superior a 50 cm (Véase la sección LL’ en la figura 4.2).
En aquellos puntos donde pueda verse afectado el posible desarrollo urbanístico, para evitar
alteraciones significativas de la zona de flujo preferente (ZFP) la sobreelevación máxima
será inferior a 10 cm para lo cual la obra de paso se complementará con posibles obras de
drenaje adicionales y pasos inferiores en caso necesario (Véase como ejemplo el punto U en
la figura 4.2).
Adicionalmente, se comprobará que el régimen hidráulico no se altera sustancialmente para
el caudal correspondiente al periodo de retorno de diez años (T = 10 años).
En casos excepcionales, con la conformidad de la Administración Hidráulica, se podrá
justificar la utilización de criterios distintos a los anteriores.
Los cálculos se realizarán mediante un modelo hidráulico adecuado a las características
hidrodinámicas de la zona, y se contrastarán con los resultados obtenidos por procedimientos
simplificados.
14
Ilustración 10 Sobreelevación del nivel de la corriente en puentes
6. ¿Qué es acero por temperatura en mampostería?
Son piezas elaboradas con varillas corrugadas de menor diámetro que los refuerzos
positivos y negativos, su función es resistir los esfuerzos por contracción y temperatura
presentes en el techo.
La mampostería reforzada es un sistema que causa la elaboración de estructuras que
brinda resistencia ante cualquier desastre natural, como sismos, huracanes, vientos, entre
otros. Por esta razón, corresponde uno de los más seguros. La mampostería reforzada o la
estructural, se debe su nombre a la forma en la que se crea el muro. La idea es crea una
15
estructura que pueda sostener o reforzar bien la construcción. Gracias a las varillas de aceros
que se colocan en los agujeros de bloques se logra este objetivo.
Aceros de refuerzo de alta resistencia
Existen productos en el mercado que aunque bien no son nuevos, son vanguardistas y
cumplen los requisitos mencionados tanto en los reglamentos como en las Normas Técnicas
Complementarias.
Estos productos elaborados con aceros con límites de fluencia entre 5,000 y 6,000 kg/cm2,
son los llamados de “alta resistencia”, que tienen la ventaja de que sus características están
controladas en un proceso de fabricación y que sus propiedades son uniformes y que cumplen
con las Normas de Calidad Mexicanas.
Entre estos productos están:
Varilla G-60, “alta resistencia”
Esta varilla debe reemplazar al uso de la malla electrosoldada tipo “escalerilla” como
refuerzo horizontal en muros de mampostería, para que el comportamiento del muro ante
fuerzas cortantes sea mucho más eficiente, y se evite la falla frágil. El uso de esta varilla
Ilustración 11 Requisitos para castillos y dalas
16
como refuerzo vertical permite que los diámetros de estas varillas sean menores y por
consiguiente el concreto pueda llenar los huecos de refuerzo, formando castillos interiores
más eficientes que soportan las fuerzas de tensión provocadas por los momentos de volteo.
Armaduras electrosoldadas
Los reglamentos hablan de dalas y castillos y que con su uso en las construcciones de
mampostería, se puede aumentar la resistencia del muro ante fuerzas cortantes, ya que su
función no es soportar cargas en condiciones normales, sino mantener los elementos unidos;
una vez agrietada la mampostería, el refuerzo en estos elementos evita la falla frágil,
soportando esfuerzos por flexión y por cortante. El refuerzo de estos elementos puede ser
solucionado con armaduras electrosoldadas de alta resistencia, llamados “castillos
electrosoldados”.
El dr. Óscar Hernández Basilio —con base en sus estudios de 1987— recomienda el uso de
los estribos de varillas de diámetros pequeños y alta resistencia en lugar de los estribos
formados por alambrón ya que permiten confinar mejor al concreto, aun para altos niveles de
fuerza cortante, ya que son capaces de soportar mayores esfuerzos que los elaborados con
alambrón.
Ilustración 12 Requisitos para mampostería con resfuerzo interno
17
7. ¿Qué es ladrillo, que tipos de ladrillo hay en el mercado?
Podemos definir que el ladrillo es una “piedra artificial” de forma geométrica, que resulta de
la propiedad plástica de la materia prima empleada, la arcilla, que, al modelarse con agua,
una vez seca y tras su posterior cocción adquiere una gran dureza y resistencia.
Se distingue por su forma de prisma rectangular, y por sus propiedades que le hacen tener
una excelente resistencia a la compresión.
También se distingue por sus cualidades de aislamiento acústico y térmico. Con este material
hecho de masa de barro cocida se logra levantar perfectamente cualquier muro o estructura.
Este material es muy versátil, estable y duradero, siendo fabricado con cerámica roja
mezclada con otros elementos. Generalmente suelen tener un espesor que oscila entre los 4
y los 27 cm.
En el mercado podemos encontrar los siguientes tipos:
A. Adobe de Tierra.
Tipo de ladrillo elaborado en base a barro crudo. Es
el más antiguo de todos y es muy empleado en
construcciones rústicas, precarias y en la
bioconstrucción, ya que tiene excelentes
propiedades de aislación térmica.
Ilustración 13 Ladrillo
Ilustración 14 Adobe de tierra
18
B. Ladrillo Cocido de Tierra.
También llamado ladrillo de tejar. Es muy
utilizado en diversas edificaciones, el cual se
distingue por carecer de agujeros. Este se elabora
en base a tierra o de arcilla que es cocida en hornos
y trabajada de forma artesanal. Presenta diversas
dimensiones que son establecidas acorde a las
normas y al país. Todas sus caras están rústicas y no poseen perforaciones.
C. Ladrillo Macizo.
Es un ladrillo que presenta un excelente acabado por la forma en que es elaborado,
sea a través del prensado o por extrusión. Estos tienen dimensiones exactas. A
diferencia del hueco, este si llega a resistir una carga mayor que su propio peso.
D. Ladrillo Macizo con Cazoleta.
También se llama ladrillo con rebaje. Es el
ladrillo empleado para resguardar mortero y
para usar con tabiques con juntas de poco
espesor, con llagas o sin junta. Sus medidas son
de 26cm x 11.5 cm x 5 cm.
E. Ladrillo Perforado.
Este tipo de ladrillo se distingue porque presenta
diversas perforaciones que superan el 10 por
ciento de su superficie. Si las perforaciones son
menos de este por ciento se le llama ladrillo
macizo. A este también se le conoce como
ladrillo liviano. A través de estos ladrillos el
concreto o mortero puede ingresar fácilmente
Ilustración 15 Ladrillo Cocido de Tierra
Ilustración 16 Ladrillo Macizo con Cazoleta
Ilustración 17 Ladrillo Perforado
19
debido a los orificios que posee, por ello es ideal para paredes ya que brindan una
mayor resistencia.
F. Ladrillo Perforado al Canto.
Este tipo de ladrillo es el que se suele emplear
en la construcción de tabiques y de techos, los
cuales logran disminuir la carga por ser huecos.
G. Ladrillo Decorativo de Piso.
Son ladrillos con una excelente resistencia al tránsito y
que brindan un toque de calidez en cualquier espacio. Se
pueden colocar en jardines, terrazas, patios y en
parques. Su diseño y color es muy variado, permitiendo
crear estilos sorprendentes en cualquier espacio.
H. Ladrillo Decorativo de Pared
Estos ladrillos son empleados en paredes donde ambas
caras quedarán libres a la vista, por lo cual por sus
características logran embellecer la estructura. Para este
propósito, hay los ladrillos de estilo rústico: su uso es
ideal cuando se quiere dar a las paredes tanto exterior
como interior un estilo rústico. Se distingue porque sus
bordes son imperfectos. Hay también el ladrillo
decorativo caravista: estos ladrillos se distinguen por
tener sus contornos bien definidos y en sus caras se
muestran líneas.
Ilustración 18 Ladrillo Perforado al Canto
Ilustración 19 Ladrillo Decorativo de
Piso
Ilustración 20 Ladrillo Decorativo
de Pared
20
8. ¿Qué es piedra, que tipos de piedra se emplean en el mercado?
Es una sustancia mineral dura y compacta, es decir, de elevada consistencia. Las piedras no
son terrosas ni tienen aspecto metálico y suelen extraerse de canteras, que son explotaciones
mineras a cielo abierto.
Gracias a sus características naturales, la piedra es un
material que se conserva en el tiempo sin perder sus
principales características. Dentro del ámbito de la
construcción tendríamos que destacar que existen
muchos tipos de piedras que se han empleado y se
siguen empleando a la hora de poner en pie una
edificación concreta.
Tipos De Piedras Más Utilizadas En La Construcción
A continuación, puedes ver algunas de las piedras más utilizadas en la construcción, incluso
algunos tipos de piedras para fachadas que pueden ser útiles como revestimientos.
Granito
Se caracteriza por ser un material muy resistente frente a las altas temperaturas y a la erosión.
Es un tipo de piedra fuerte y duradera de la cual cabe destacar su aspecto, densidad y
durabilidad, sobre la cual cabe destacar su fácil combinación con otros materiales. Se utiliza
en un gran número de obras de construcción y también es muy popular en encimeras de
cocina. En cuanto a obras de construcción suele utilizarse como cimentación de estructuras
y dispone de multitud de acabados que hemos mencionado anteriormente.
Pizarra.
Se trata de uno de los tipos de piedras para fachadas que podemos encontrar en algunos
ejemplos como verás a continuación. Esta roca metamórfica de color oscuro, fuerte y
resistente a los cambios de temperatura. Es un producto sostenible comúnmente utilizado
Ilustración 21 Piedra
21
para ajardinamiento exterior y revestimiento de cubiertas. Su variedad de tonos y superficies
permite múltiples opciones de diseño como veremos más adelante. Además, se trata de uno
de los materiales más utilizados actualmente en las fachas de arquitectura moderna.
Caliza.
Consiste en una roca compuesta en su mayor parte por carbonato cálcico. La piedra caliza
para fachadas se ha utilizado en la construcción durante mucho tiempo como muro portante
en una gran variedad de edificios. Se trata de un tipo de piedra extremadamente homogénea
muy utilizada por arquitectos en proyectos de revestimiento de fachadas exteriores e incluso
suelos.
Arenisca
Es un tipo de piedra de color variable compuesta por arena de tamaño mineral o de roca que
pueden ser granos de cuarzo y feldespato. Este material se ha usado en suelos por su
resistencia y variedad de colores. Además, se ha usado en la construcción de edificios
representativos y resulta especialmente recomendable para revestimiento de fachadas.
Mármol
Se trata de un tipo de piedra caliza metamórfica de estructura cristalina. Destaca su aspecto
con depósitos minerales venosos y su estética. Podemos encontrarlo como recubrimiento de
paredes, aunque no como fachada puesto que las lluvias y los cambios de temperatura pueden
afectar a su durabilidad.
Piedras Trituradas
Reconocida como roca angular, se conforma de agregados de construcción.
Cuarcita
De resistencia dura y homogénea, comercializada como lajas irregulares de diferente grosor.
Piedra Maciza.
Se refiere a la que no tiene ningún defecto.
Piedra Perdida.
22
Es aquella que se coloca en los cimientos sin conexión u otro material que las una.
Piedra Piconada.
Solamente está labrada con un pico.
Piedra Tosca.
No ha sido labrada nunca.
Piedras De Mampostería.
Obtenidas directamente de la tierra y no de canteras. El hombre las ha utilizado a lo largo de
la historia para construir catedrales, iglesias, palacios y castillos.
9. ¿Qué es una Solera, que es un castillo, que es una jamba, y como están
formados?
Las soleras
Son los revestimientos de suelos naturales en los interiores de edificios, constituidos por una
capa resistente de hormigón en masa, quedando la superficie a la vista o puede colocarse
algún revestimiento para acabado.
Ilustración 22 Las soleras
23
¿Como están formados?
Las distintas capas que componen una solera no tienen necesariamente que ser todas
de hormigón, de hecho, únicamente la última capa es de este material, pero el resto de capas
son tanto o más importantes que el propio acabado de hormigón. Así, la primera capa que
podemos considerar constituyente de un pavimento de hormigón es el propio terreno sobre
el que se coloca. La explanada, pues así denominamos al terreno natural sobre el que se
apoya, es por tanto la zona superior del terreno natural.
Debe estar preparada para recibir el resto de capas que componen el pavimento,
aunque puede no presentar las condiciones adecuadas y por lo tanto precisar otras capas de
terreno añadidas para mejorarlo. En caso de que no sea un soporte apto, sobre la explanada
se extendería la subbase granular, separada de la explanada por un geotextil que impediría la
pérdida de finos a capas inferiores. Ésta subbase es una mezcla de arena y grava y su misión
es la de reparto de cargas sobre la explanada, por lo que deberá tener una compacidad
suficiente para poder transmitirlas hasta la explanada (normalmente 95% del Proctor ).
Sobre la subbase, o sobre la explanada si no fuera necesaria subbase, es conveniente
colocar una lámina de polietileno antes de verter el hormigón de la solera. La misión de esta
capa de polietileno es, por un lado, permitir el libre movimiento de la masa de hormigón
sobre el soporte, reduciendo el rozamiento entre ambas capas y por otro lado evitar la pérdida
de lechada de la masa de hormigón y el posible ascenso de humedades de capilaridad, aunque
también puede tener el inconveniente de no drenar adecuadamente el agua que provenga
desde el exterior hacia la subbase.
Un castillo
Son los elementos verticales del confinamiento, los que a la luz sirven de unión entre
diferentes muros que concurren en el mismo punto. Los castillos son utilizados también como
apoyos de trabes o columnas superiores. Dependiendo del tipo de pieza que se utilicen en la
fabricación del muro, serán las dimensiones y el tipo de castillos.
24
Ilustración 23 Castillos en construcción
¿Como está conformado el castillo?
El castillo va a una distancia no mayor de 3 metros, y en todas las esquinas.
El armado, será de 4 varillas de 3/8”, con estribos de ¼ @ 0.15 cm, las varillas, van
hasta el fondo de la dala, amarradas, haciéndole unas “patas” para que se sostenga mejor, en
el caso del cimiento de concreto van hasta el fondo del contratrabe, ancladas también
haciéndole los dobleces para las “patas” El castillo quedará armado, antes de levantar el
muro: Primero se dejan de 25 a 30 cm de acero en los castillos, por arriba del muro, esto para
poder amarrar el acero al de la losa o al de los cerramientos.
Después se coloca la cimbra: colocar los tablones para ambas caras del muro, y
finalmente poner los yugos. La madera para la cimbra va barnizada con aceite quemado o
Diesel, la cimbra se fija al muro con amarres de alambre recocido, que se pasan de un lado
al otro del muro a través de pequeñas perforaciones que se hacen en las juntas.
El acero se humedece antes de colar para limpiar el polvo. Hay que picar la mezcla
mientras se va colando, con una varilla y golpeando la cimbra para que no quede poroso el
concreto.
25
Las jambas
Es uno de esos tantos elementos, más precisamente se trata de dos piezas verticales
que colocadas en los dos lados de una puerta o de una ventana se ocupan de sostener el dintel,
es decir la parte superior de esas mencionadas aberturas.
En los vanos, tal como se denomina formalmente en arquitectura a los huecos
presentes en los muros y que hacen las veces de aberturas, ventanas o de puertas, entonces,
nos encontraremos con las jambas, dispuestas en dirección vertical.
Básicamente la jamba es un pilar que puede estar fabricado de mampostería, ladrillo,
piedra o hasta en madera, entre los principales materiales que se usan para fabricarla. Y
colocados en los muros como dijimos ya, su función primordial y básica es la de afianzar y
sujetar los elementos que componen el conjunto.
La utilización del concepto de jamba no es caprichosa ni mucho menos causal sino
que tiene una causa concreta, en el idioma francés la palabra jambe, de la cual proviene
jamba, refiere pierna, y entonces se escogió ese preciso nombre porque la jamba cumple
exacta función que la jambe en una persona: la función de sustentar, de sujetar.
Ilustración 24 Jambas en construcción
26
10. ¿Qué es cargador de Ventanas?
 Es un sistema constructivo que permite ver la pared entera de bloques y ventanas, cuando
están colocados con cuidado lo cual resulta agradable y permite dejarla expuesta y
ahorrarse el repello. El cargador puede construirse utilizando la viga bloque modular para
cargador de 12x20x20 cm
Ilustración 26 Cargador de Ventana
Ilustración 25 Construcción de un cargador
27
CONCLUSIONES
Se identificó claramente los conceptos relacionados con elementos de construcción como ser:
mampostería, bloques, ladrillos, castillos, cargadores de ventana, jambas, soleras.
Se logó investigar lo relacionado con las medidas de bloques y ladrillos disponibles en el
mercado hondureño.
Logramos entender cómo funcionan las soleres, castillos, jambas y cargadores de ventana y
como su utilización.
28
BIBLIOGRAFIA
Drenaje Transversal. (s.f.). Obtenido de
http://www.carreteros.org/normativa/drenaje/5_2ic2016/apartados/4.htm
María del Rocio Pavón Suárez. (s.f.). Las modalidades del refuerzo de alta resistencia para
mampostería. Obtenido de http://www.imcyc.com/ct2007/nov07/ingenieria1.htm
Proyecto de Carretera. (s.f.). Obtenido de
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/10844/Capitulo3.pdf
COTOLMA. (2020). Tipos de piedras más utilizadas en la construcción. Madrid:
Obtenido de:https://www.cotolma.com/fachadas-piedra-natural-construccion/.
Cementos Cibao (2018). Mampostería y sus usos en la construcción. Obtenido de Cemento
Cibao: https://www.cementoscibao.com/ladrillo-tipos-ladrillos/
https://www.glosarioarquitectonico.com/glossary/mamposteria/
ingecivil.net. (10 de Agosto de 2018). Obtenido de ingecivil.net:
https://www.ingecivil.net/2018/08/10/la-mamposteria-confinada/
IngeExpert. (s.f.). Recuperado el Junio de 2021, de IngeExpert:
https://ingeoexpert.com/articulo/tipos-de-mamposteria-en-la-construccion/
Ircservices.com. (s.f.). Recuperado el Junio de 2021, de Ircservices.com:
http://www.ircservices.com/las-desventajas-de-la-construccion-de-
mamposteria_DOR9emnl/
MÉNDEZ, A. F. (2019). UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA. Obtenido de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23908/1/ESTUDIO%20Y%20A
NALISIS%20COMPARATIVO%20ENTRE%20EL%20METODO%20APORTIC
ADO%20Y%20MAMPOSTERIA%20ESTRUCTURAL%2C%20REALIZADO%2
0EN.pdf
Rocas y Minerales. (s.f.). Recuperado el Junio de 2021, de Rocas y Minerales:
https://www.rocasyminerales.net/mamposteria/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos de construcción losas
Procesos de construcción   losasProcesos de construcción   losas
Procesos de construcción losas
Jorge Campos
 
4. cimentaciones i
4. cimentaciones i4. cimentaciones i
4. cimentaciones i
Universidad de los Andes
 
ENCOFRADOS Y FORMALETAS
ENCOFRADOS Y FORMALETASENCOFRADOS Y FORMALETAS
ENCOFRADOS Y FORMALETAS
oscar sanchez
 
Muros estructurales de hormigón
Muros estructurales de hormigónMuros estructurales de hormigón
Muros estructurales de hormigón
Samuel Montesinos Mejia
 
E.080 adobe
E.080 adobeE.080 adobe
E.080 adobe
TAMARAJC10
 
MUROS PORTANTE
MUROS PORTANTEMUROS PORTANTE
MUROS PORTANTE
KikeFerrer1
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
Yordy Pedemonte
 
Diseño de Muros Estructurales de Concreto Reforzado (Presentación)
Diseño de Muros Estructurales de Concreto Reforzado (Presentación)Diseño de Muros Estructurales de Concreto Reforzado (Presentación)
Diseño de Muros Estructurales de Concreto Reforzado (Presentación)
Daniel Ignacio Montero Terrazas
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Kevin Grey Boada Salazar
 
Muros y tabiques
Muros y tabiquesMuros y tabiques
02 entramados verticales en madera
02 entramados verticales en madera02 entramados verticales en madera
02 entramados verticales en madera
Mauricio Ramirez Molina
 
Sistema porticado
Sistema porticadoSistema porticado
Sistema porticado
nnga08
 
Trabas ladrillos
Trabas ladrillosTrabas ladrillos
Trabas ladrillos
carolnattt
 
04 preliminares y excavaciones
04 preliminares y excavaciones04 preliminares y excavaciones
04 preliminares y excavaciones
Richard Jimenez
 
Superestructuras
SuperestructurasSuperestructuras
Superestructuras
Ana Belen Torres Valladarez
 
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcretoprocedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
Dylann Yo
 
Patologias de las construccion
Patologias de las construccion Patologias de las construccion
Patologias de las construccion
Ever ARRIBASPLATA BECERRA
 
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADOPROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
MeriannGonzalez
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
Jorge Marulanda
 
Losas de entrepiso
Losas de entrepisoLosas de entrepiso
Losas de entrepiso
mipincesa68
 

La actualidad más candente (20)

Procesos de construcción losas
Procesos de construcción   losasProcesos de construcción   losas
Procesos de construcción losas
 
4. cimentaciones i
4. cimentaciones i4. cimentaciones i
4. cimentaciones i
 
ENCOFRADOS Y FORMALETAS
ENCOFRADOS Y FORMALETASENCOFRADOS Y FORMALETAS
ENCOFRADOS Y FORMALETAS
 
Muros estructurales de hormigón
Muros estructurales de hormigónMuros estructurales de hormigón
Muros estructurales de hormigón
 
E.080 adobe
E.080 adobeE.080 adobe
E.080 adobe
 
MUROS PORTANTE
MUROS PORTANTEMUROS PORTANTE
MUROS PORTANTE
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
 
Diseño de Muros Estructurales de Concreto Reforzado (Presentación)
Diseño de Muros Estructurales de Concreto Reforzado (Presentación)Diseño de Muros Estructurales de Concreto Reforzado (Presentación)
Diseño de Muros Estructurales de Concreto Reforzado (Presentación)
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Muros y tabiques
Muros y tabiquesMuros y tabiques
Muros y tabiques
 
02 entramados verticales en madera
02 entramados verticales en madera02 entramados verticales en madera
02 entramados verticales en madera
 
Sistema porticado
Sistema porticadoSistema porticado
Sistema porticado
 
Trabas ladrillos
Trabas ladrillosTrabas ladrillos
Trabas ladrillos
 
04 preliminares y excavaciones
04 preliminares y excavaciones04 preliminares y excavaciones
04 preliminares y excavaciones
 
Superestructuras
SuperestructurasSuperestructuras
Superestructuras
 
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcretoprocedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
 
Patologias de las construccion
Patologias de las construccion Patologias de las construccion
Patologias de las construccion
 
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADOPROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
Losas de entrepiso
Losas de entrepisoLosas de entrepiso
Losas de entrepiso
 

Similar a Investigacion 3 grupo #5

CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdfCAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
RolandoDurn4
 
Construcciones en mampostería
Construcciones en mamposteríaConstrucciones en mampostería
Construcciones en mampostería
Angie KamRgo
 
Investigacion documental de construccion
Investigacion documental de construccionInvestigacion documental de construccion
Investigacion documental de construccion
MaFer Fernandez
 
Matcont_AdrianR_OscarR
Matcont_AdrianR_OscarRMatcont_AdrianR_OscarR
Matcont_AdrianR_OscarR
Sonia Merayo
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
daniela flores
 
Construcción de una vivienda
Construcción de una viviendaConstrucción de una vivienda
Construcción de una vivienda
noeljorge
 
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
Ivan Carlos Ñahui Martinez
 
Tipos de concreto y aci
Tipos de concreto y aciTipos de concreto y aci
Tipos de concreto y aci
thesamuelrex
 
MAMPOSTERÍA.pptx
MAMPOSTERÍA.pptxMAMPOSTERÍA.pptx
MAMPOSTERÍA.pptx
NancyEstherFabregasC
 
Manual-de-Construccion.pptx
Manual-de-Construccion.pptxManual-de-Construccion.pptx
Manual-de-Construccion.pptx
SoyTuamor
 
Explicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de murosExplicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de muros
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Investigación documental
Investigación documental Investigación documental
Investigación documental
Universidad del Zulia
 
Trabajo maria
Trabajo mariaTrabajo maria
Trabajo maria
blog intro
 
Cubiertas
CubiertasCubiertas
Cubiertas
Luis Torres
 
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOSMUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
Roberto Cantoral
 
Construcción en concreto
Construcción en concretoConstrucción en concreto
Construcción en concreto
fernadogom
 
Historia de la tecnologia modernismo americano.pptx
Historia de la tecnologia  modernismo americano.pptxHistoria de la tecnologia  modernismo americano.pptx
Historia de la tecnologia modernismo americano.pptx
asdrubaljg21
 
Tipos de encofrado monografia
Tipos de encofrado monografiaTipos de encofrado monografia
Tipos de encofrado monografia
fritz gutierrez
 
INFORME DE COBERTURAS LIBIANAS
INFORME DE COBERTURAS LIBIANASINFORME DE COBERTURAS LIBIANAS
INFORME DE COBERTURAS LIBIANAS
Abigail Soberon
 
CHARLA 1 EDIFICACION.pptx
CHARLA 1 EDIFICACION.pptxCHARLA 1 EDIFICACION.pptx
CHARLA 1 EDIFICACION.pptx
EdgarFigueroa48
 

Similar a Investigacion 3 grupo #5 (20)

CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdfCAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
 
Construcciones en mampostería
Construcciones en mamposteríaConstrucciones en mampostería
Construcciones en mampostería
 
Investigacion documental de construccion
Investigacion documental de construccionInvestigacion documental de construccion
Investigacion documental de construccion
 
Matcont_AdrianR_OscarR
Matcont_AdrianR_OscarRMatcont_AdrianR_OscarR
Matcont_AdrianR_OscarR
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
Construcción de una vivienda
Construcción de una viviendaConstrucción de una vivienda
Construcción de una vivienda
 
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
 
Tipos de concreto y aci
Tipos de concreto y aciTipos de concreto y aci
Tipos de concreto y aci
 
MAMPOSTERÍA.pptx
MAMPOSTERÍA.pptxMAMPOSTERÍA.pptx
MAMPOSTERÍA.pptx
 
Manual-de-Construccion.pptx
Manual-de-Construccion.pptxManual-de-Construccion.pptx
Manual-de-Construccion.pptx
 
Explicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de murosExplicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de muros
 
Investigación documental
Investigación documental Investigación documental
Investigación documental
 
Trabajo maria
Trabajo mariaTrabajo maria
Trabajo maria
 
Cubiertas
CubiertasCubiertas
Cubiertas
 
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOSMUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
 
Construcción en concreto
Construcción en concretoConstrucción en concreto
Construcción en concreto
 
Historia de la tecnologia modernismo americano.pptx
Historia de la tecnologia  modernismo americano.pptxHistoria de la tecnologia  modernismo americano.pptx
Historia de la tecnologia modernismo americano.pptx
 
Tipos de encofrado monografia
Tipos de encofrado monografiaTipos de encofrado monografia
Tipos de encofrado monografia
 
INFORME DE COBERTURAS LIBIANAS
INFORME DE COBERTURAS LIBIANASINFORME DE COBERTURAS LIBIANAS
INFORME DE COBERTURAS LIBIANAS
 
CHARLA 1 EDIFICACION.pptx
CHARLA 1 EDIFICACION.pptxCHARLA 1 EDIFICACION.pptx
CHARLA 1 EDIFICACION.pptx
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 

Investigacion 3 grupo #5

  • 1. A UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA UNAH-VS Asignatura: IC-682 Materiales de Construcción Trabajo: Investigación #3 Catedrática: Ing. Keila Fajardo Grupo #5 Integrante Número de Cuenta Melvin Jesús Acosta Herrera 20162000111 Loydi Gabriela Escobar Bardales 20142005472 Elvis Antonio Zaldívar Carballo 20182002790 Danelia Stephy Cárcamo Estrada 20173000021 Martin Edgardo Castellanos Martínez 20172000146 Sección: 1000 Fecha de entrega: 24 de junio del 2021
  • 2. B ÍNDICE INTRODUCCION............................................................................................................. 1 OBJETIVOS...................................................................................................................... 1 CUESTIONARIO.............................................................................................................. 2 1. ¿Qué es mampostería? .......................................................................................... 2 2. Tipo de mampostería sus Ventajas y desventajas ................................................ 4 3. ¿Qué es el bloque, cuáles son las medidas en el mercado?................................... 9 4. ¿Qué es mampostería de bloque reforzada, que elementos lo componen?........ 11 5. ¿Qué se entiende por sobre elevación en Honduras?......................................... 12 6. ¿Qué es acero por temperatura en mampostería? ............................................. 14 7. ¿Qué es ladrillo, que tipos de ladrillo hay en el mercado?................................. 17 8. ¿Qué es piedra, que tipos de piedra se emplean en el mercado? ....................... 20 9. ¿Qué es una Solera, que es un castillo, que es una jamba, y como están formados?................................................................................................................... 22 10. ¿Qué es cargador de Ventanas?.......................................................................... 26 CONCLUSIONES........................................................................................................... 27 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 28
  • 3. C ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 ejemplo de construcción utilizando mampostería ........................................... 2 Ilustración 2 Mampostería Ordinaria .................................................................................. 4 Ilustración 3Mampostería en seco ...................................................................................... 5 Ilustración 4 Mampostería Concertada ............................................................................... 5 Ilustración 5 Mampostería careada .................................................................................... 6 Ilustración 6 Mampostería confinada.................................................................................. 6 Ilustración 7 Mampostería Estructural................................................................................ 7 Ilustración 8 Bloques de concreto....................................................................................... 9 Ilustración 9 mampostería de bloque reforzada................................................................. 11 Ilustración 10 Sobreelevación del nivel de la corriente en puentes.................................... 14 Ilustración 11 Requisitos para castillos y dalas ................................................................. 15 Ilustración 12 Requisitos para mampostería con resfuerzo interno.................................... 16 Ilustración 13 Ladrillo...................................................................................................... 17 Ilustración 14 Adobe de tierra .......................................................................................... 17 Ilustración 15 Ladrillo Cocido de Tierra........................................................................... 18 Ilustración 16 Ladrillo Macizo con Cazoleta .................................................................... 18 Ilustración 17 Ladrillo Perforado...................................................................................... 18 Ilustración 18 Ladrillo Perforado al Canto........................................................................ 19 Ilustración 19 Ladrillo Decorativo de Piso ....................................................................... 19 Ilustración 20 Ladrillo Decorativo de Pared ..................................................................... 19 Ilustración 21 Piedra ........................................................................................................ 20 Ilustración 22 Las soleras................................................................................................. 22 Ilustración 23 Castillos en construcción ........................................................................... 24 Ilustración 24 Jambas en construcción.............................................................................. 25 Ilustración 25 Construcción de un cargador...................................................................... 26 Ilustración 26 Cargador de Ventana ................................................................................. 26
  • 4. 1 INTRODUCCION En muchos del proyecto de construcción se tiene un objetivo en común que buscar seguridad, bajo costo y que sea duradera, la mampostería es un método que en nuestro país es muy común encontrar más que todo en viviendas unifamiliares y en sectores urbanos de la población. Entre algunos de los elementos que van de la mano con la mampostería son los castillos, que son muy esenciales para darle resistencia a muros de mampostería. La jambas y cargadores de ventanas se presentan como elementos muy importantes en la eficiencia de los huecos hechos en las paredes de mampostería En el siguiente documento se presenta la explicación más detallada de estos conceptos, algunos ejemplos y datos de las medidas en el mercado hondureño. OBJETIVOS Conocer los conceptos de elementos utilizados en la construcción como lo son: Mampostería, bloques, ladrillos, castillos, soleras, jambas, cargadores de ventana. Conocer las ventajas que nos trae utilizar la mampostería en construcción. Investigar medidas existentes de bloques y ladrillos en el mercado nacional. Explicar cómo están conformados los elementos de soleras, jambas y cargadores de ventana. Detallar cómo funciona el elemento de solera en las construcciones.
  • 5. 2 CUESTIONARIO 1. ¿Qué es mampostería? Ilustración 1 ejemplo de construcción utilizando mampostería La mampostería es un sistema de construcción tradicional. Consiste en superponer rocas, ladrillos o bloques de concreto prefabricados, para la edificación de muros o paramentos. Los materiales uniformes o no, también llamados mampuestos, se disponen de forma manual y aparejada. Para su adición se emplea una mezcla de cemento o cal, con arena y agua. Las paredes de piedra y mortero, producto de la mampostería, son de gran durabilidad y resistencia. Generalmente estructurales y portantes, aptas para edificaciones de ganada altura. Igual aquellas no portantes sirven para dividir espacios y encuentran su fortaleza en pórticos de concreto, acero o madera. Entre las ventajas del sistema está el completo aprovechamiento de los materiales que-toscos o labrados-sirven para la construcción. Las piedras de gran tamaño se utilizan como cubierta o revestimiento de pisos y paredes en exteriores. Los ladrillos se ligan en muros verticales divisorios o de encerramiento. Y los bloques de cemento, de alta densidad, son usados en estructuras con o sin refuerzo.
  • 6. 3 Muy diversos son los muros de mampostería. A continuación, se explican los más demandados: o Muros de soporte de carga. Construidos tanto en interiores como exteriores, dirigen el peso desde el techo hasta la base o cimiento. Pueden estar realizados de piedras, ladrillos o bloques de concreto. Su espesor es relativo al peso a soportar. o Muros reforzados. Resisten fuerzas de tensión y cargas de compresión pesadas. Permaneciendo intactos ante las fuertes lluvias y vientos, evitando grietas y fallas producto de la presión de la tierra. El refuerzo se hace en intervalos horizontales y verticales, que dependerán de las condiciones estructurales y las cargas en las paredes. o Muros huecos. La cavidad en el interior de la pared evita que agentes como la humedad o el calor penetren en el edificio. Si el agua supera la cara exterior del muro, corre por la cavidad al suelo y drena hacia afuera de éste. Algunas veces las cavidades del bloque se recubren con pinturas o aditivos anti impermeables para reforzar la acción liberadora del agua. o Muros compuestos. Hechos de piedras y ladrillos, o ladrillos y bloques huecos, abaratan costos sin descuidar la apariencia y calidad del trabajo. Se conectan utilizando lazos de acero o a través de las juntas en refuerzos horizontales. o Muros postensados. Son los muros de mampostería estructurados para resistir fuerzas sísmicas y grandes vientos. Requieren de una buena cimentación y la instalación de barras verticales de postensado que atraviesan los tabiques o bloques de concreto y se tensan en la parte superior del muro.
  • 7. 4 2. Tipo de mampostería sus Ventajas y desventajas Con el paso del tiempo se han desarrollado diversos tipos de mampostería. Algunos de los más empleados son: Mampostería ordinaria. Emplea la argamasa o mortero en la construcción, para fijar los elementos y rellenar los huecos que van quedando entre ellos. Las piedras, ladrillos y otros materiales deben organizarse de tal forma que los espacios a rellenar con la mezcla de cemento o cal, sean mínimos. La mampostería evita desperdicios y procura la apariencia limpia. Ilustración 2 Mampostería Ordinaria Ventaja: Por medio de ellos es posible fijar otros elementos indispensables en la mampostería como piedras o ladrillos Desventaja: El costo de seleccionar y mover los materiales  Mampostería en seco. Construida con piedras o ladrillos, no utiliza mortero. En su lugar emplea mampuestos celosamente escogidos para procurar estabilidad. Los espacios vacíos son rellenos con ripios, piedras pequeñas que calzan perfectamente en los orificios.
  • 8. 5 Ilustración 3Mampostería en seco Ventaja: Durabilidad Desventaja: Su laboriosidad, minuciosidad y el tiempo que se necesita invertir en ella.  Mampostería concertada. Utiliza mampuestos labrados en sus caras de juntas. Los materiales se disponen de forma poligonal, una cara en la otra o juntas, de forma que vistos desde arriba ofrezcan un aspecto regular. Cuando la construcción es de un espesor mayor al de los mampuestos, se colocan primero los visibles en el muro por ambas caras. Luego los mampuestos de relleno, con ripios si son necesarios. En muros muy anchos, de trecho a trecho, deben emplearse llaves o perpiaños para dar trabazón al conjunto. Ilustración 4 Mampostería Concertada
  • 9. 6  Mampostería careada. En este tipo de mampostería las piedras o ladrillos son labrados por la cara que queda expuesta al exterior, que debe ser prolija. Más no requieren ser de un tamaño o forma única. Los espacios vacíos en el interior del paramento pueden rellenarse con otros mampuestos o ripios. Ilustración 5 Mampostería careada Ventaja: los mampuestos no tienen que tener una forma o dimensión determinada. Desventaja: Tiempo  Mampostería confinada. Consiste en construcciones de ladrillos fijados con mortero, en forma de columna y reforzadas desde el suelo con vigas y concreto. Soportan el peso de paredes y techo, inclusive de otras edificaciones hechas arriba. También las embestidas del viento. Ilustración 6 Mampostería confinada
  • 10. 7 Ventaja: amplia experiencia constructiva y posee con excelente soporte experimental y analítico. Disminución de desperdicios del material de muros y acabados. Evitar la utilización de estucos y pinturas. Cumple función estructural y arquitectónica. Buen aislamiento térmico y acústico. Es cismo resistente (capacidad moderada) Desventaja: Se puede construir con mampostería confinada solo hasta aproximadamente 6 pisos.  Mampostería estructural. Es el método empleado en la construcción de casas y edificios. Dispone muros verticales logrados con la ayuda de morteros de cemento y reforzados en su interior con barras de metal. Se caracteriza por ser de gran resistencia. Existe además una mampostería estructural reforzada, en la que se sujetan las piezas, ideal para proteger las edificaciones de desastres naturales. La mampostería estructural usa bloques de concreto u otro material que al unirse forman sistemas monolíticos con la capacidad de soportar cargas de gravedad, sismo o viento. Básicamente es la construcción de muros puestos a mano, con perforación vertical, y reforzados en su interior con acero estructural y con alambres de amarre. Las celdas de cada unidad de mampostería pueden rellenarse de forma parcial o completa con mortero de relleno. Se clasifica en simple, semireforzada y reforzada. Ilustración 7 Mampostería Estructural
  • 11. 8 Ventajas: La alta rigidez ante fuerzas sísmicas, ayuda a garantizar la integridad de los elementos no estructurales de la vivienda, al presentar menores desplazamientos, disminución significativa en la fisuración en los muros, al estar reforzados tanto vertical como horizontalmente los muros soportan sin problema las fisuras por cortante que presentan los muros comúnmente. Cuando se tienen proyectos de baja altura como el que actualmente está en estudio, en teoría su construcción es más economía que otros métodos constructivos. En el país ha sido usada durante mucho tiempo y aun hoy en día es una solución confiable cuando se realizan proyectos con costos limitados, se presenta una disminución en los desperdicios de material ya que la unidad de mampostería tiene una modulación especifica en el diseño, lo que en teoría se puede hacer un pedido exacto con las unidades necesarias. Los muros muchas veces cumplen una función arquitectónica y estructural, ya que estos harán parte de la fachada o se pueden dejar como un elemento a la vista. Desventajas: El transporte de materiales, ya que son unidades pesadas y normalmente para una edificación se necesita una cantidad significativa de los mismos, de igual manera el almacenamiento en obra de los mismos, si se tiene un espacio limitado, obliga a que se adecue un espacio específico para el material o realizar varios viajes que aumentaría los costos. El control debe ser aún más riguroso en obra, ya que de esto dependerá la integridad futura de la estructura, la mano de obra debe ser calificada, para hacer una buena ejecución en obra, una correcta instalación de los mampuestos y de las redes internas de la edificación. A futuro no se pueden realizar modificaciones estructurales ya que afectarían directamente la integridad de la edificación.
  • 12. 9 3. ¿Qué es el bloque, cuáles son las medidas en el mercado? ¿Qué es el bloque? Ilustración 8 Bloques de concreto Un bloque de concreto es un mampuesto prefabricado, elaborado con concretos finos o morteros de cemento, utilizado en la construcción de muros y paredes. Los bloques tienen forma prismática, con dimensiones normalizadas, y suelen ser esencialmente huecos. Por tener mayores dimensiones que el ladrillo, permite la construcción de paredes en tiempos más reducidos a los que demanda una pared de obra de ladrillo. Las paredes son más rígidas, pero rechazan los revestimientos si antes no se les son aplicadas disposiciones constructivas especiales.
  • 13. 10 Medidas en el mercado Tabla 1 Medidas en el mercado
  • 14. 11 4. ¿Qué es mampostería de bloque reforzada, que elementos lo componen? Las edificaciones de mampostería reforzada están compuestas por los siguientes elementos estructurales, bloques de concreto con perforaciones verticales, concreto fluido y acero de refuerzo todos estos elementos trabajan de manera uniforme como una sola estructura antes las diferentes tipos de cargas; por si te quedo alguna duda te lo explicamos en palabras más sencillas, tu proyecto está triplemente reforzado por bloques, varillas de acero y rellenados con concreto, esto para crear una estructura más sólida y resistente ante cualquier sismo. Ilustración 9 mampostería de bloque reforzada Los bloques, varillas y concreto que se utilizan deben cumplir con los estándares de calidad autorizados, para estos los proveedores deben ser debidamente certificados. Los huecos que tienen los bloques ofrecen facilidad para colocar los conductos de las instalaciones eléctricas e hidráulicas, esto para que no te hagas un colocho con lo de las tuberías y alambres. Si vas a optar por la mampostería reforzada, hay ciertos aspectos que tienen que recordar, por ejemplo, requiere de un diseño geométrico riguroso para maximizar sus ventajas, así mismo, requiere de controles de calidad buenos, constantes y sistemáticos, o sea que, en comparación con otras estructuras y otros tipos de edificación.
  • 15. 12 5. ¿Qué se entiende por sobre elevación en Honduras? Son elementos estructurales que se encuentran encima de los cimientos y sirven de nexo entre el muro y el propio cimiento, cuya función es lo de transmitir a estos las cargas debido al peso propio de la estructura, Funciones • Aislar al resto de la construcción de la humedad del terreno • Dar un nivel terminado horizontal a la fundición hay a los futuros pisos, absorbiendo las diferencias de nivel de terreno. Ejemplos Sobreelevación de carretera Pendiente transversal. - es la pendiente que se le da a la corona normal a su eje, dependiendo del alineamiento horizontal se componen de Sobreelevación. - es la pendiente que se le da a la corona hacia el centro de la curva para contrarrestar el efecto de la fuerza centrífuga de un vehículo en las curvas del alineamiento horizontal está en función del grado de curvatura de la curva en las tablas III.1.3, III.1.4, 1.1.5, 1.1.6a y III.1.6b se presentan algunos valores para diferentes grados de curvatura. Las gráficas y tablas que muestran la transición del bombeo a la sobreelevación máxima de la tangente a la sección en curva, girando sobre el eje y hombros de la corona, así como la ampliación de las curvas. Sobreelevación del nivel de la corriente Se deberán cumplir las siguientes condiciones: Los estribos de la obra deberán estar ubicados fuera de la vía de intenso desagüe (VID). En caso de que no esté previamente delimitada, se calculará teniendo en cuenta los criterios establecidos en la normativa sobre Dominio Público Hidráulico y, en concreto con sobreelevación de cálculo de la VID de treinta centímetros (30 cm), con la posibilidad de reducirla hasta diez centímetros (10 cm) en zonas urbanas o aumentarla hasta cincuenta centímetros (50 cm) en zonas rurales, con la conformidad de la Administración Hidráulica.
  • 16. 13 Será admisible la ubicación de pilas dentro de la VID, disponiéndolas siempre de tal forma que se minimice la alteración del régimen hidráulico. A estos efectos, se comprobará que la sobreelevación producida por la obra para el caudal de cien años de periodo de retorno (T = 100 años) es inferior a la sobreelevación utilizada para el cálculo de dicha vía (Véase la sección TT’ en la figura 4.2). Para el caudal de proyecto QP la sobreelevación producida por la obra inmediatamente aguas arriba de ella no será superior a 50 cm (Véase la sección LL’ en la figura 4.2). En aquellos puntos donde pueda verse afectado el posible desarrollo urbanístico, para evitar alteraciones significativas de la zona de flujo preferente (ZFP) la sobreelevación máxima será inferior a 10 cm para lo cual la obra de paso se complementará con posibles obras de drenaje adicionales y pasos inferiores en caso necesario (Véase como ejemplo el punto U en la figura 4.2). Adicionalmente, se comprobará que el régimen hidráulico no se altera sustancialmente para el caudal correspondiente al periodo de retorno de diez años (T = 10 años). En casos excepcionales, con la conformidad de la Administración Hidráulica, se podrá justificar la utilización de criterios distintos a los anteriores. Los cálculos se realizarán mediante un modelo hidráulico adecuado a las características hidrodinámicas de la zona, y se contrastarán con los resultados obtenidos por procedimientos simplificados.
  • 17. 14 Ilustración 10 Sobreelevación del nivel de la corriente en puentes 6. ¿Qué es acero por temperatura en mampostería? Son piezas elaboradas con varillas corrugadas de menor diámetro que los refuerzos positivos y negativos, su función es resistir los esfuerzos por contracción y temperatura presentes en el techo. La mampostería reforzada es un sistema que causa la elaboración de estructuras que brinda resistencia ante cualquier desastre natural, como sismos, huracanes, vientos, entre otros. Por esta razón, corresponde uno de los más seguros. La mampostería reforzada o la estructural, se debe su nombre a la forma en la que se crea el muro. La idea es crea una
  • 18. 15 estructura que pueda sostener o reforzar bien la construcción. Gracias a las varillas de aceros que se colocan en los agujeros de bloques se logra este objetivo. Aceros de refuerzo de alta resistencia Existen productos en el mercado que aunque bien no son nuevos, son vanguardistas y cumplen los requisitos mencionados tanto en los reglamentos como en las Normas Técnicas Complementarias. Estos productos elaborados con aceros con límites de fluencia entre 5,000 y 6,000 kg/cm2, son los llamados de “alta resistencia”, que tienen la ventaja de que sus características están controladas en un proceso de fabricación y que sus propiedades son uniformes y que cumplen con las Normas de Calidad Mexicanas. Entre estos productos están: Varilla G-60, “alta resistencia” Esta varilla debe reemplazar al uso de la malla electrosoldada tipo “escalerilla” como refuerzo horizontal en muros de mampostería, para que el comportamiento del muro ante fuerzas cortantes sea mucho más eficiente, y se evite la falla frágil. El uso de esta varilla Ilustración 11 Requisitos para castillos y dalas
  • 19. 16 como refuerzo vertical permite que los diámetros de estas varillas sean menores y por consiguiente el concreto pueda llenar los huecos de refuerzo, formando castillos interiores más eficientes que soportan las fuerzas de tensión provocadas por los momentos de volteo. Armaduras electrosoldadas Los reglamentos hablan de dalas y castillos y que con su uso en las construcciones de mampostería, se puede aumentar la resistencia del muro ante fuerzas cortantes, ya que su función no es soportar cargas en condiciones normales, sino mantener los elementos unidos; una vez agrietada la mampostería, el refuerzo en estos elementos evita la falla frágil, soportando esfuerzos por flexión y por cortante. El refuerzo de estos elementos puede ser solucionado con armaduras electrosoldadas de alta resistencia, llamados “castillos electrosoldados”. El dr. Óscar Hernández Basilio —con base en sus estudios de 1987— recomienda el uso de los estribos de varillas de diámetros pequeños y alta resistencia en lugar de los estribos formados por alambrón ya que permiten confinar mejor al concreto, aun para altos niveles de fuerza cortante, ya que son capaces de soportar mayores esfuerzos que los elaborados con alambrón. Ilustración 12 Requisitos para mampostería con resfuerzo interno
  • 20. 17 7. ¿Qué es ladrillo, que tipos de ladrillo hay en el mercado? Podemos definir que el ladrillo es una “piedra artificial” de forma geométrica, que resulta de la propiedad plástica de la materia prima empleada, la arcilla, que, al modelarse con agua, una vez seca y tras su posterior cocción adquiere una gran dureza y resistencia. Se distingue por su forma de prisma rectangular, y por sus propiedades que le hacen tener una excelente resistencia a la compresión. También se distingue por sus cualidades de aislamiento acústico y térmico. Con este material hecho de masa de barro cocida se logra levantar perfectamente cualquier muro o estructura. Este material es muy versátil, estable y duradero, siendo fabricado con cerámica roja mezclada con otros elementos. Generalmente suelen tener un espesor que oscila entre los 4 y los 27 cm. En el mercado podemos encontrar los siguientes tipos: A. Adobe de Tierra. Tipo de ladrillo elaborado en base a barro crudo. Es el más antiguo de todos y es muy empleado en construcciones rústicas, precarias y en la bioconstrucción, ya que tiene excelentes propiedades de aislación térmica. Ilustración 13 Ladrillo Ilustración 14 Adobe de tierra
  • 21. 18 B. Ladrillo Cocido de Tierra. También llamado ladrillo de tejar. Es muy utilizado en diversas edificaciones, el cual se distingue por carecer de agujeros. Este se elabora en base a tierra o de arcilla que es cocida en hornos y trabajada de forma artesanal. Presenta diversas dimensiones que son establecidas acorde a las normas y al país. Todas sus caras están rústicas y no poseen perforaciones. C. Ladrillo Macizo. Es un ladrillo que presenta un excelente acabado por la forma en que es elaborado, sea a través del prensado o por extrusión. Estos tienen dimensiones exactas. A diferencia del hueco, este si llega a resistir una carga mayor que su propio peso. D. Ladrillo Macizo con Cazoleta. También se llama ladrillo con rebaje. Es el ladrillo empleado para resguardar mortero y para usar con tabiques con juntas de poco espesor, con llagas o sin junta. Sus medidas son de 26cm x 11.5 cm x 5 cm. E. Ladrillo Perforado. Este tipo de ladrillo se distingue porque presenta diversas perforaciones que superan el 10 por ciento de su superficie. Si las perforaciones son menos de este por ciento se le llama ladrillo macizo. A este también se le conoce como ladrillo liviano. A través de estos ladrillos el concreto o mortero puede ingresar fácilmente Ilustración 15 Ladrillo Cocido de Tierra Ilustración 16 Ladrillo Macizo con Cazoleta Ilustración 17 Ladrillo Perforado
  • 22. 19 debido a los orificios que posee, por ello es ideal para paredes ya que brindan una mayor resistencia. F. Ladrillo Perforado al Canto. Este tipo de ladrillo es el que se suele emplear en la construcción de tabiques y de techos, los cuales logran disminuir la carga por ser huecos. G. Ladrillo Decorativo de Piso. Son ladrillos con una excelente resistencia al tránsito y que brindan un toque de calidez en cualquier espacio. Se pueden colocar en jardines, terrazas, patios y en parques. Su diseño y color es muy variado, permitiendo crear estilos sorprendentes en cualquier espacio. H. Ladrillo Decorativo de Pared Estos ladrillos son empleados en paredes donde ambas caras quedarán libres a la vista, por lo cual por sus características logran embellecer la estructura. Para este propósito, hay los ladrillos de estilo rústico: su uso es ideal cuando se quiere dar a las paredes tanto exterior como interior un estilo rústico. Se distingue porque sus bordes son imperfectos. Hay también el ladrillo decorativo caravista: estos ladrillos se distinguen por tener sus contornos bien definidos y en sus caras se muestran líneas. Ilustración 18 Ladrillo Perforado al Canto Ilustración 19 Ladrillo Decorativo de Piso Ilustración 20 Ladrillo Decorativo de Pared
  • 23. 20 8. ¿Qué es piedra, que tipos de piedra se emplean en el mercado? Es una sustancia mineral dura y compacta, es decir, de elevada consistencia. Las piedras no son terrosas ni tienen aspecto metálico y suelen extraerse de canteras, que son explotaciones mineras a cielo abierto. Gracias a sus características naturales, la piedra es un material que se conserva en el tiempo sin perder sus principales características. Dentro del ámbito de la construcción tendríamos que destacar que existen muchos tipos de piedras que se han empleado y se siguen empleando a la hora de poner en pie una edificación concreta. Tipos De Piedras Más Utilizadas En La Construcción A continuación, puedes ver algunas de las piedras más utilizadas en la construcción, incluso algunos tipos de piedras para fachadas que pueden ser útiles como revestimientos. Granito Se caracteriza por ser un material muy resistente frente a las altas temperaturas y a la erosión. Es un tipo de piedra fuerte y duradera de la cual cabe destacar su aspecto, densidad y durabilidad, sobre la cual cabe destacar su fácil combinación con otros materiales. Se utiliza en un gran número de obras de construcción y también es muy popular en encimeras de cocina. En cuanto a obras de construcción suele utilizarse como cimentación de estructuras y dispone de multitud de acabados que hemos mencionado anteriormente. Pizarra. Se trata de uno de los tipos de piedras para fachadas que podemos encontrar en algunos ejemplos como verás a continuación. Esta roca metamórfica de color oscuro, fuerte y resistente a los cambios de temperatura. Es un producto sostenible comúnmente utilizado Ilustración 21 Piedra
  • 24. 21 para ajardinamiento exterior y revestimiento de cubiertas. Su variedad de tonos y superficies permite múltiples opciones de diseño como veremos más adelante. Además, se trata de uno de los materiales más utilizados actualmente en las fachas de arquitectura moderna. Caliza. Consiste en una roca compuesta en su mayor parte por carbonato cálcico. La piedra caliza para fachadas se ha utilizado en la construcción durante mucho tiempo como muro portante en una gran variedad de edificios. Se trata de un tipo de piedra extremadamente homogénea muy utilizada por arquitectos en proyectos de revestimiento de fachadas exteriores e incluso suelos. Arenisca Es un tipo de piedra de color variable compuesta por arena de tamaño mineral o de roca que pueden ser granos de cuarzo y feldespato. Este material se ha usado en suelos por su resistencia y variedad de colores. Además, se ha usado en la construcción de edificios representativos y resulta especialmente recomendable para revestimiento de fachadas. Mármol Se trata de un tipo de piedra caliza metamórfica de estructura cristalina. Destaca su aspecto con depósitos minerales venosos y su estética. Podemos encontrarlo como recubrimiento de paredes, aunque no como fachada puesto que las lluvias y los cambios de temperatura pueden afectar a su durabilidad. Piedras Trituradas Reconocida como roca angular, se conforma de agregados de construcción. Cuarcita De resistencia dura y homogénea, comercializada como lajas irregulares de diferente grosor. Piedra Maciza. Se refiere a la que no tiene ningún defecto. Piedra Perdida.
  • 25. 22 Es aquella que se coloca en los cimientos sin conexión u otro material que las una. Piedra Piconada. Solamente está labrada con un pico. Piedra Tosca. No ha sido labrada nunca. Piedras De Mampostería. Obtenidas directamente de la tierra y no de canteras. El hombre las ha utilizado a lo largo de la historia para construir catedrales, iglesias, palacios y castillos. 9. ¿Qué es una Solera, que es un castillo, que es una jamba, y como están formados? Las soleras Son los revestimientos de suelos naturales en los interiores de edificios, constituidos por una capa resistente de hormigón en masa, quedando la superficie a la vista o puede colocarse algún revestimiento para acabado. Ilustración 22 Las soleras
  • 26. 23 ¿Como están formados? Las distintas capas que componen una solera no tienen necesariamente que ser todas de hormigón, de hecho, únicamente la última capa es de este material, pero el resto de capas son tanto o más importantes que el propio acabado de hormigón. Así, la primera capa que podemos considerar constituyente de un pavimento de hormigón es el propio terreno sobre el que se coloca. La explanada, pues así denominamos al terreno natural sobre el que se apoya, es por tanto la zona superior del terreno natural. Debe estar preparada para recibir el resto de capas que componen el pavimento, aunque puede no presentar las condiciones adecuadas y por lo tanto precisar otras capas de terreno añadidas para mejorarlo. En caso de que no sea un soporte apto, sobre la explanada se extendería la subbase granular, separada de la explanada por un geotextil que impediría la pérdida de finos a capas inferiores. Ésta subbase es una mezcla de arena y grava y su misión es la de reparto de cargas sobre la explanada, por lo que deberá tener una compacidad suficiente para poder transmitirlas hasta la explanada (normalmente 95% del Proctor ). Sobre la subbase, o sobre la explanada si no fuera necesaria subbase, es conveniente colocar una lámina de polietileno antes de verter el hormigón de la solera. La misión de esta capa de polietileno es, por un lado, permitir el libre movimiento de la masa de hormigón sobre el soporte, reduciendo el rozamiento entre ambas capas y por otro lado evitar la pérdida de lechada de la masa de hormigón y el posible ascenso de humedades de capilaridad, aunque también puede tener el inconveniente de no drenar adecuadamente el agua que provenga desde el exterior hacia la subbase. Un castillo Son los elementos verticales del confinamiento, los que a la luz sirven de unión entre diferentes muros que concurren en el mismo punto. Los castillos son utilizados también como apoyos de trabes o columnas superiores. Dependiendo del tipo de pieza que se utilicen en la fabricación del muro, serán las dimensiones y el tipo de castillos.
  • 27. 24 Ilustración 23 Castillos en construcción ¿Como está conformado el castillo? El castillo va a una distancia no mayor de 3 metros, y en todas las esquinas. El armado, será de 4 varillas de 3/8”, con estribos de ¼ @ 0.15 cm, las varillas, van hasta el fondo de la dala, amarradas, haciéndole unas “patas” para que se sostenga mejor, en el caso del cimiento de concreto van hasta el fondo del contratrabe, ancladas también haciéndole los dobleces para las “patas” El castillo quedará armado, antes de levantar el muro: Primero se dejan de 25 a 30 cm de acero en los castillos, por arriba del muro, esto para poder amarrar el acero al de la losa o al de los cerramientos. Después se coloca la cimbra: colocar los tablones para ambas caras del muro, y finalmente poner los yugos. La madera para la cimbra va barnizada con aceite quemado o Diesel, la cimbra se fija al muro con amarres de alambre recocido, que se pasan de un lado al otro del muro a través de pequeñas perforaciones que se hacen en las juntas. El acero se humedece antes de colar para limpiar el polvo. Hay que picar la mezcla mientras se va colando, con una varilla y golpeando la cimbra para que no quede poroso el concreto.
  • 28. 25 Las jambas Es uno de esos tantos elementos, más precisamente se trata de dos piezas verticales que colocadas en los dos lados de una puerta o de una ventana se ocupan de sostener el dintel, es decir la parte superior de esas mencionadas aberturas. En los vanos, tal como se denomina formalmente en arquitectura a los huecos presentes en los muros y que hacen las veces de aberturas, ventanas o de puertas, entonces, nos encontraremos con las jambas, dispuestas en dirección vertical. Básicamente la jamba es un pilar que puede estar fabricado de mampostería, ladrillo, piedra o hasta en madera, entre los principales materiales que se usan para fabricarla. Y colocados en los muros como dijimos ya, su función primordial y básica es la de afianzar y sujetar los elementos que componen el conjunto. La utilización del concepto de jamba no es caprichosa ni mucho menos causal sino que tiene una causa concreta, en el idioma francés la palabra jambe, de la cual proviene jamba, refiere pierna, y entonces se escogió ese preciso nombre porque la jamba cumple exacta función que la jambe en una persona: la función de sustentar, de sujetar. Ilustración 24 Jambas en construcción
  • 29. 26 10. ¿Qué es cargador de Ventanas?  Es un sistema constructivo que permite ver la pared entera de bloques y ventanas, cuando están colocados con cuidado lo cual resulta agradable y permite dejarla expuesta y ahorrarse el repello. El cargador puede construirse utilizando la viga bloque modular para cargador de 12x20x20 cm Ilustración 26 Cargador de Ventana Ilustración 25 Construcción de un cargador
  • 30. 27 CONCLUSIONES Se identificó claramente los conceptos relacionados con elementos de construcción como ser: mampostería, bloques, ladrillos, castillos, cargadores de ventana, jambas, soleras. Se logó investigar lo relacionado con las medidas de bloques y ladrillos disponibles en el mercado hondureño. Logramos entender cómo funcionan las soleres, castillos, jambas y cargadores de ventana y como su utilización.
  • 31. 28 BIBLIOGRAFIA Drenaje Transversal. (s.f.). Obtenido de http://www.carreteros.org/normativa/drenaje/5_2ic2016/apartados/4.htm María del Rocio Pavón Suárez. (s.f.). Las modalidades del refuerzo de alta resistencia para mampostería. Obtenido de http://www.imcyc.com/ct2007/nov07/ingenieria1.htm Proyecto de Carretera. (s.f.). Obtenido de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/10844/Capitulo3.pdf COTOLMA. (2020). Tipos de piedras más utilizadas en la construcción. Madrid: Obtenido de:https://www.cotolma.com/fachadas-piedra-natural-construccion/. Cementos Cibao (2018). Mampostería y sus usos en la construcción. Obtenido de Cemento Cibao: https://www.cementoscibao.com/ladrillo-tipos-ladrillos/ https://www.glosarioarquitectonico.com/glossary/mamposteria/ ingecivil.net. (10 de Agosto de 2018). Obtenido de ingecivil.net: https://www.ingecivil.net/2018/08/10/la-mamposteria-confinada/ IngeExpert. (s.f.). Recuperado el Junio de 2021, de IngeExpert: https://ingeoexpert.com/articulo/tipos-de-mamposteria-en-la-construccion/ Ircservices.com. (s.f.). Recuperado el Junio de 2021, de Ircservices.com: http://www.ircservices.com/las-desventajas-de-la-construccion-de- mamposteria_DOR9emnl/ MÉNDEZ, A. F. (2019). UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA. Obtenido de UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23908/1/ESTUDIO%20Y%20A NALISIS%20COMPARATIVO%20ENTRE%20EL%20METODO%20APORTIC ADO%20Y%20MAMPOSTERIA%20ESTRUCTURAL%2C%20REALIZADO%2 0EN.pdf Rocas y Minerales. (s.f.). Recuperado el Junio de 2021, de Rocas y Minerales: https://www.rocasyminerales.net/mamposteria/