SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO: El derecho es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creadas por un
Estado, que pueden tener un carácter permanente y obligatorio de acuerdo a la
necesidad de cada una y que son de estricto cumplimiento por TODAS las personas que
habitan en esa comunidad para garantizar la buena convivencia social entre estas y que
la resolución de los conflictos de tipo interpersonal lleguen a buen puerto.
CLASIFICACION
NORMATIVIDAD: - El Derecho esta dentro de la realidad en el estrado de la cultura y mas
concretamente en el cuadro de las reglas obligatorias de conducta.
- BILATERALIDAD: El Derecho es Bilateral, porque se requiere de interactividad de
dos o mas personas.
- Se destaca claramente la COERCIBILIDAD de las normas jurídicas frente a la
incoercibilidad del trato social.
Es la exigencia ampara en la fuerza para obtener la ejecución de la conducta prescrita,
constituye la característica propia del derecho. (Jaime Moscoso pag 81)
Pretensión de inviolabilidad. - El Derecho requiere indefectiblemente revestirse
de inviolabilidad incluso frente al Estado.
- SISTEMA:El ordenamiento jurídico estas organizado sistemáticamente por niveles de
rango y prelación - Antelación o preferencia con que algo debe ser atendido respecto de
otra cosa con la cual se compara – unas superiores otras inferiores y todas conforman
una estructura armónica.
JUSTICIA: En la publicación siguiente está dedicado a dar una visión panorámica de la
justicia. Por ahora bástenos señalar que es inherente a toda norma jurídica una
proyección hacia la efectividad de la justicia en las relaciones humanas, como algo
esencial y definitorio de ella.
La normajurídicaes una reglau ordenacióndel comportamientohumanodictadoporlaautoridad
competente del caso,conuncriteriode valory cuyo incumplimientollevaaunasanción.
Generalmente,impone deberesyconfiere derechos.Se tratade unaregla o preceptode carácter
obligatorio,emanadode unaautoridadnormativalegitimizada,lacual tiene porobjetoregularlas
relacionessocialesolaconductadel hombre que vive ensociedad.Comoejemplopodemos
encontrarloscódigosCivil, Mercantil oMilitar.
El concepto leyes naturales puede referirse a:
 El conjuntode actuales leyes científicas basadasenobservaciones empíricas,lascuales
describenel comportamientodeluniversoyloque hayenél.
 Ley natural, referidaal conjuntode doctrinasenmoral,políticay teoría legal;de lacual se
postulaque sucontenidoyaestapresente enlanaturaleza,yque por tanto,tiene validez
entodo el mundo
El concepto leyes naturales puede referirse a:
 El conjuntode actuales leyes científicas basadasenobservaciones empíricas,lascuales
describenel comportamientodeluniversoyloque hayenél.
 Ley natural, referidaal conjuntode doctrinasenmoral,políticay teoría legal;de lacual se
postulaque sucontenidoyaesta presente enlanaturaleza,yque por tanto,tiene validez
entodo el mundo
Característicasde lasNormas.
Las normas se caracterizanenrazón del sujetoque lasemite,asícomode suexigencia,su
cumplimientoyel ámbitode aplicaciónde lamisma.Existenmuchassemejanzasypuntosde
contacto entre lostiposde normas;para establecerunadiferenciaciónentre ellasnosvalemosde
sus características.En ese sentidotenemoslasiguientespropiedadesque definenalosdiferentes
tiposde normas.
Autonomía:eneste supuestoel individuoactúaconforme asu libre albedrío,esdecir,laconducta
con la que obra el sujetoesde acuerdocon suvoluntad. ♣
Heteronomía:consiste enque lanormaesdictada por unsujetodistintoal que debe acatarla.
Unilateralidad:se refiereaque frente al sujetoque estáobligadoal cumplimientode lanorma,no
existe otroque le exijaque acate aésta.
Bilateralidad:eneste casose imponendeberesyse concedenfacultadesporloque existendoso
más partes. ♣
Interioridad:eslaque regulalaconductainteriorde laspersonasconforme ala voluntadde ésta,
esdecir,la intenciónde lapersona
Exterioridad:eslaque corresponde alaconducta que manifiestael sujetode maneraexterior.
♣ Incoercibilidad:enellanose aplicala fuerzapara sucumplimiento.
♣ Coercibilidad:se caracterizaportenerlaposibilidadde aplicarlafuerzaparasu cumplimiento
La religión es una práctica humana de creencias existenciales, morales y sobrenaturales. Cuando
se habla de religión se hace referencia a los cuerpos sociales que se ocupan de la sistematización
de esta práctica, tal como hoy conocemos el catolicismo, el judaísmo, el islamismo y muchas mas.
Convencionalismos sociales
Actitud que implica considerar que ciertos usos, principios, y costumbres
están basados en acuerdos de la sociedad.
Reglas de la sociedad que se originan de la ´práctica repetida de hábitos
y conductas que llegan a tener una aceptación general de la colectividad.
características:
 HETERÓNOMA: Creada por una autoridad divina EXTERNA: Es para regular el
comportamiento externo del individuo.
 UNILATERAL: Contempla solo al individuo.
 INCOERCIBLE: Del individuo depende su cumplimiento o no.
El Derecho Natural es la vertiente más filosófica y menos estructurada legalmente del
campo jurídico. Por naturaleza, el ser humano llega al mundo con una serie de parámetros
legales establecidos de acuerdo a los principios éticos de la sociedad. Es Derecho natural de
un ser humano, nacer, crecer, alimentarse, reproducirse y morir, bajo estos preceptos, la
humanidad a desarrollado naciones enteras, compartiendo su legado de naturaleza con las
demás especies, llegando así a convertirse en la líder de la cadena evolutiva del mundo.
El Derecho Subjetivo es una condición humana aportada por el derecho en el que se les otorga a
las personas a decidir, a objetar en cuestión de sus necesidades. A pesar de que el Derecho
Subjetivo se encuentra bajo la sombra del Derecho objetivo, este representa todo un antónimo por
sus características. La subjetividad del ser humano es adaptable al momento,a la situación o al
sitio en el que se encuentre,las facultades que posea este individuo en cuestión el podrá aplicarlas
conforme se presente una situación. Está claro que el Derecho Subjetivo mantiene distancia y
respeto por la objetividad del derecho, cuyas leyes y formas jurídicas establecen un estado de orden
solido,elcual, cada persona debe asimilar y regirse por él. El derecho subjetivo se da por una
norma jurídica, que incluye un contrato o una ley, por medio de un acuerdo de conformidades,
para que de esta manera pueda llegar a realizarse dicho derecho sobre otro sujeto en particular.
Derecho Objetivo comprende a todas las obligaciones impuestas por el estado, cuyo poder
legislativo tiene la facultad de establecer un complejo sistema de normas para regular el
comportamiento humano en la sociedad. Elderecho objetivo viene acompañado del Derecho
Subjetivo, el cual, representa la otra cara del derecho, completamente opuesto, ya este no es más
que la facultad del ser humano de acatar las normas que el derecho objetivo propone.
El derecho positivo en ciertos casos puede ponerse en vigencia o no dependiendo si la ley rige para
una determinada población,o si por su parte ha sido derogada por una dada promulgación de una
posterior. Cabe destacar que no solo a la ley como tal se le considera derecho positivo,sino que
también a toda la normativa jurídica que se halla escrita como los decretos,reglamentos,
acuerdo, etc. En un sentido generalel Poder Legislativo, Parlamento o Congreso, de aplicación
apremiante referente a sus habitantes y que estos deben consumar, sin la posibilidad de poder
desconocerla, debido a que se publican previamente de entrar en vigencia. En sus inicios el
derecho positivo se opuso rotundamente al derecho natural puesto que se interpretó como algo
universal y permanente, tal como una normativa histórica y relacionada a la realidad política-social
particular y concreta; el derecho natural se regía por las normas divinas en cambio el derecho
positivo se constituía por la voluntad procedente por la voluntad del hombre
El derecho vigente puede ser definido como aquel que se haya en vigor, inmerso en un
área territorial en específico, y el Estado lo estima como obligatorio, es decir se trata de
un conjunto o serie de parámetros o normas que rigen un lugar y tiempo determinado. El
derecho vigente se le relaciona al derecho positivo que administra en un momento
histórico en específico; Las percepciones de derecho positivo y el derecho vigente se
pueden diferenciar en que el primero es aquel que se adapta y el segundo es aquel que el
órgano legislativo instaura para que se le obedezca durante su tiempo en vigencia,
entretanto no sea sustituido a través de una anulación, cancelación o modificación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Borda manual de derecho civil
Borda manual de derecho civilBorda manual de derecho civil
Borda manual de derecho civil
Pablo Diaz
 
Mapa conceptual derecho, nociones generales
Mapa conceptual derecho, nociones generalesMapa conceptual derecho, nociones generales
Mapa conceptual derecho, nociones generales
Airam Sánchez
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Eunice Martínez Alvarado
 
Derecho, las acepciones y la Inveterata Concetuado
Derecho, las acepciones y la Inveterata ConcetuadoDerecho, las acepciones y la Inveterata Concetuado
Derecho, las acepciones y la Inveterata Concetuado
josegregorio97
 
Concepto, características, fuentes y clasificación del Derecho
Concepto, características, fuentes y clasificación del DerechoConcepto, características, fuentes y clasificación del Derecho
Concepto, características, fuentes y clasificación del Derecho
KARLA EDITH LOPEZ BENAVIDES
 
Concepto de derecho
Concepto de derechoConcepto de derecho
Concepto de derecho
Enciclopedia Jurídica
 
Concepto derecho
Concepto derechoConcepto derecho
Concepto derecho
juanconstantealvarez
 
Acepciones del derecho EQUIPO 2
Acepciones del derecho EQUIPO 2Acepciones del derecho EQUIPO 2
Acepciones del derecho EQUIPO 2
Héctor Guzmán
 
LEGISLACION EDUCATIVA
LEGISLACION EDUCATIVALEGISLACION EDUCATIVA
LEGISLACION EDUCATIVA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
 
ÓRDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA: RELIGIÓN, MORAL, DERECHO
ÓRDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA: RELIGIÓN, MORAL, DERECHOÓRDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA: RELIGIÓN, MORAL, DERECHO
ÓRDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA: RELIGIÓN, MORAL, DERECHOguestcb9d9f
 
Noción de Derecho
Noción de DerechoNoción de Derecho
Noción de Derecho
Wilbert Tapia
 
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-GutierrezMapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
Elsy Gutierrez D
 
El derecho concepto
El derecho conceptoEl derecho concepto
El derecho conceptoguest566be1
 
Exposicion De Derecho 1
Exposicion De Derecho 1Exposicion De Derecho 1
Exposicion De Derecho 1jasso24
 
Derecho conceptos y tipos
Derecho conceptos y tipos Derecho conceptos y tipos
Derecho conceptos y tipos
DayaranaArias
 
Presentacion En Powerpoint
Presentacion En PowerpointPresentacion En Powerpoint
Presentacion En PowerpointASTRID TABORDA
 
Derecho, acepciones y ramas.
Derecho, acepciones y ramas.Derecho, acepciones y ramas.
Derecho, acepciones y ramas.
N Andre Vc
 
Origen de las Normas
Origen de las Normas Origen de las Normas
Origen de las Normas
Omar Campeche
 
Borda guillermo_-_manual_de_derecho_civil._parte_general
Borda  guillermo_-_manual_de_derecho_civil._parte_generalBorda  guillermo_-_manual_de_derecho_civil._parte_general
Borda guillermo_-_manual_de_derecho_civil._parte_general
Daniel Benítez
 
Mapa conceptual derecho
Mapa conceptual derechoMapa conceptual derecho
Mapa conceptual derecho
yoha meza
 

La actualidad más candente (20)

Borda manual de derecho civil
Borda manual de derecho civilBorda manual de derecho civil
Borda manual de derecho civil
 
Mapa conceptual derecho, nociones generales
Mapa conceptual derecho, nociones generalesMapa conceptual derecho, nociones generales
Mapa conceptual derecho, nociones generales
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Derecho, las acepciones y la Inveterata Concetuado
Derecho, las acepciones y la Inveterata ConcetuadoDerecho, las acepciones y la Inveterata Concetuado
Derecho, las acepciones y la Inveterata Concetuado
 
Concepto, características, fuentes y clasificación del Derecho
Concepto, características, fuentes y clasificación del DerechoConcepto, características, fuentes y clasificación del Derecho
Concepto, características, fuentes y clasificación del Derecho
 
Concepto de derecho
Concepto de derechoConcepto de derecho
Concepto de derecho
 
Concepto derecho
Concepto derechoConcepto derecho
Concepto derecho
 
Acepciones del derecho EQUIPO 2
Acepciones del derecho EQUIPO 2Acepciones del derecho EQUIPO 2
Acepciones del derecho EQUIPO 2
 
LEGISLACION EDUCATIVA
LEGISLACION EDUCATIVALEGISLACION EDUCATIVA
LEGISLACION EDUCATIVA
 
ÓRDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA: RELIGIÓN, MORAL, DERECHO
ÓRDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA: RELIGIÓN, MORAL, DERECHOÓRDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA: RELIGIÓN, MORAL, DERECHO
ÓRDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA: RELIGIÓN, MORAL, DERECHO
 
Noción de Derecho
Noción de DerechoNoción de Derecho
Noción de Derecho
 
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-GutierrezMapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
 
El derecho concepto
El derecho conceptoEl derecho concepto
El derecho concepto
 
Exposicion De Derecho 1
Exposicion De Derecho 1Exposicion De Derecho 1
Exposicion De Derecho 1
 
Derecho conceptos y tipos
Derecho conceptos y tipos Derecho conceptos y tipos
Derecho conceptos y tipos
 
Presentacion En Powerpoint
Presentacion En PowerpointPresentacion En Powerpoint
Presentacion En Powerpoint
 
Derecho, acepciones y ramas.
Derecho, acepciones y ramas.Derecho, acepciones y ramas.
Derecho, acepciones y ramas.
 
Origen de las Normas
Origen de las Normas Origen de las Normas
Origen de las Normas
 
Borda guillermo_-_manual_de_derecho_civil._parte_general
Borda  guillermo_-_manual_de_derecho_civil._parte_generalBorda  guillermo_-_manual_de_derecho_civil._parte_general
Borda guillermo_-_manual_de_derecho_civil._parte_general
 
Mapa conceptual derecho
Mapa conceptual derechoMapa conceptual derecho
Mapa conceptual derecho
 

Similar a Investigacion

Introducción al Derecho.pptx
Introducción al Derecho.pptxIntroducción al Derecho.pptx
Introducción al Derecho.pptx
AndreaGabrielaRojas
 
Concepto de derecho
Concepto de derechoConcepto de derecho
Concepto de derecho
DAVID RIOS CRUZ
 
La supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimirLa supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimir
Janeth Santillan
 
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
nancy zam
 
Conceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación EducativaConceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación Educativa
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
 
derecho,politica y eduacion.pptx
derecho,politica y eduacion.pptxderecho,politica y eduacion.pptx
derecho,politica y eduacion.pptx
alejandraperezsantel
 
derecho.pdf
derecho.pdfderecho.pdf
derecho.pdf
JanibellDominguez1
 
ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1 (1).pdf
ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1 (1).pdfifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1 (1).pdf
ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1 (1).pdf
JoseGranda19
 
La ley
La leyLa ley
Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Olga Baldomero
 
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
01 el derecho
01 el derecho01 el derecho
01 el derecho
Alejandro Galarza
 
Introducción al derecho
Introducción al derechoIntroducción al derecho
Introducción al derechoFaride Barrios
 
conceptos de derecho
conceptos de derechoconceptos de derecho
conceptos de derecho
karolina_alban
 
Tema i. legislacion.
Tema i. legislacion.Tema i. legislacion.
Tema i. legislacion.JeanCarlos04
 
Diferentes significados de la palabra derecho
Diferentes significados de la palabra derechoDiferentes significados de la palabra derecho
Diferentes significados de la palabra derechoSebastian Ruiz
 
Temamario Policia Nacional 2013/2014
Temamario Policia Nacional 2013/2014Temamario Policia Nacional 2013/2014
Temamario Policia Nacional 2013/2014
Sykrayo
 
Concepto y clasificación de derecho
Concepto y clasificación de derechoConcepto y clasificación de derecho
Concepto y clasificación de derecho
Marvin Martinez
 
Derecho social. 2pptx
Derecho social. 2pptxDerecho social. 2pptx
Derecho social. 2pptx
Huerta33
 

Similar a Investigacion (20)

Introducción al Derecho.pptx
Introducción al Derecho.pptxIntroducción al Derecho.pptx
Introducción al Derecho.pptx
 
Concepto de derecho
Concepto de derechoConcepto de derecho
Concepto de derecho
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
La supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimirLa supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimir
 
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
 
Conceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación EducativaConceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación Educativa
 
derecho,politica y eduacion.pptx
derecho,politica y eduacion.pptxderecho,politica y eduacion.pptx
derecho,politica y eduacion.pptx
 
derecho.pdf
derecho.pdfderecho.pdf
derecho.pdf
 
ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1 (1).pdf
ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1 (1).pdfifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1 (1).pdf
ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1 (1).pdf
 
La ley
La leyLa ley
La ley
 
Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho
 
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
 
01 el derecho
01 el derecho01 el derecho
01 el derecho
 
Introducción al derecho
Introducción al derechoIntroducción al derecho
Introducción al derecho
 
conceptos de derecho
conceptos de derechoconceptos de derecho
conceptos de derecho
 
Tema i. legislacion.
Tema i. legislacion.Tema i. legislacion.
Tema i. legislacion.
 
Diferentes significados de la palabra derecho
Diferentes significados de la palabra derechoDiferentes significados de la palabra derecho
Diferentes significados de la palabra derecho
 
Temamario Policia Nacional 2013/2014
Temamario Policia Nacional 2013/2014Temamario Policia Nacional 2013/2014
Temamario Policia Nacional 2013/2014
 
Concepto y clasificación de derecho
Concepto y clasificación de derechoConcepto y clasificación de derecho
Concepto y clasificación de derecho
 
Derecho social. 2pptx
Derecho social. 2pptxDerecho social. 2pptx
Derecho social. 2pptx
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Investigacion

  • 1. DERECHO: El derecho es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creadas por un Estado, que pueden tener un carácter permanente y obligatorio de acuerdo a la necesidad de cada una y que son de estricto cumplimiento por TODAS las personas que habitan en esa comunidad para garantizar la buena convivencia social entre estas y que la resolución de los conflictos de tipo interpersonal lleguen a buen puerto. CLASIFICACION NORMATIVIDAD: - El Derecho esta dentro de la realidad en el estrado de la cultura y mas concretamente en el cuadro de las reglas obligatorias de conducta. - BILATERALIDAD: El Derecho es Bilateral, porque se requiere de interactividad de dos o mas personas. - Se destaca claramente la COERCIBILIDAD de las normas jurídicas frente a la incoercibilidad del trato social. Es la exigencia ampara en la fuerza para obtener la ejecución de la conducta prescrita, constituye la característica propia del derecho. (Jaime Moscoso pag 81) Pretensión de inviolabilidad. - El Derecho requiere indefectiblemente revestirse de inviolabilidad incluso frente al Estado. - SISTEMA:El ordenamiento jurídico estas organizado sistemáticamente por niveles de rango y prelación - Antelación o preferencia con que algo debe ser atendido respecto de otra cosa con la cual se compara – unas superiores otras inferiores y todas conforman una estructura armónica. JUSTICIA: En la publicación siguiente está dedicado a dar una visión panorámica de la justicia. Por ahora bástenos señalar que es inherente a toda norma jurídica una proyección hacia la efectividad de la justicia en las relaciones humanas, como algo esencial y definitorio de ella. La normajurídicaes una reglau ordenacióndel comportamientohumanodictadoporlaautoridad competente del caso,conuncriteriode valory cuyo incumplimientollevaaunasanción. Generalmente,impone deberesyconfiere derechos.Se tratade unaregla o preceptode carácter obligatorio,emanadode unaautoridadnormativalegitimizada,lacual tiene porobjetoregularlas relacionessocialesolaconductadel hombre que vive ensociedad.Comoejemplopodemos encontrarloscódigosCivil, Mercantil oMilitar. El concepto leyes naturales puede referirse a:
  • 2.  El conjuntode actuales leyes científicas basadasenobservaciones empíricas,lascuales describenel comportamientodeluniversoyloque hayenél.  Ley natural, referidaal conjuntode doctrinasenmoral,políticay teoría legal;de lacual se postulaque sucontenidoyaestapresente enlanaturaleza,yque por tanto,tiene validez entodo el mundo El concepto leyes naturales puede referirse a:  El conjuntode actuales leyes científicas basadasenobservaciones empíricas,lascuales describenel comportamientodeluniversoyloque hayenél.  Ley natural, referidaal conjuntode doctrinasenmoral,políticay teoría legal;de lacual se postulaque sucontenidoyaesta presente enlanaturaleza,yque por tanto,tiene validez entodo el mundo Característicasde lasNormas. Las normas se caracterizanenrazón del sujetoque lasemite,asícomode suexigencia,su cumplimientoyel ámbitode aplicaciónde lamisma.Existenmuchassemejanzasypuntosde contacto entre lostiposde normas;para establecerunadiferenciaciónentre ellasnosvalemosde sus características.En ese sentidotenemoslasiguientespropiedadesque definenalosdiferentes tiposde normas. Autonomía:eneste supuestoel individuoactúaconforme asu libre albedrío,esdecir,laconducta con la que obra el sujetoesde acuerdocon suvoluntad. ♣ Heteronomía:consiste enque lanormaesdictada por unsujetodistintoal que debe acatarla. Unilateralidad:se refiereaque frente al sujetoque estáobligadoal cumplimientode lanorma,no existe otroque le exijaque acate aésta. Bilateralidad:eneste casose imponendeberesyse concedenfacultadesporloque existendoso más partes. ♣ Interioridad:eslaque regulalaconductainteriorde laspersonasconforme ala voluntadde ésta, esdecir,la intenciónde lapersona Exterioridad:eslaque corresponde alaconducta que manifiestael sujetode maneraexterior. ♣ Incoercibilidad:enellanose aplicala fuerzapara sucumplimiento. ♣ Coercibilidad:se caracterizaportenerlaposibilidadde aplicarlafuerzaparasu cumplimiento La religión es una práctica humana de creencias existenciales, morales y sobrenaturales. Cuando se habla de religión se hace referencia a los cuerpos sociales que se ocupan de la sistematización de esta práctica, tal como hoy conocemos el catolicismo, el judaísmo, el islamismo y muchas mas.
  • 3. Convencionalismos sociales Actitud que implica considerar que ciertos usos, principios, y costumbres están basados en acuerdos de la sociedad. Reglas de la sociedad que se originan de la ´práctica repetida de hábitos y conductas que llegan a tener una aceptación general de la colectividad. características:  HETERÓNOMA: Creada por una autoridad divina EXTERNA: Es para regular el comportamiento externo del individuo.  UNILATERAL: Contempla solo al individuo.  INCOERCIBLE: Del individuo depende su cumplimiento o no. El Derecho Natural es la vertiente más filosófica y menos estructurada legalmente del campo jurídico. Por naturaleza, el ser humano llega al mundo con una serie de parámetros legales establecidos de acuerdo a los principios éticos de la sociedad. Es Derecho natural de un ser humano, nacer, crecer, alimentarse, reproducirse y morir, bajo estos preceptos, la humanidad a desarrollado naciones enteras, compartiendo su legado de naturaleza con las demás especies, llegando así a convertirse en la líder de la cadena evolutiva del mundo. El Derecho Subjetivo es una condición humana aportada por el derecho en el que se les otorga a las personas a decidir, a objetar en cuestión de sus necesidades. A pesar de que el Derecho Subjetivo se encuentra bajo la sombra del Derecho objetivo, este representa todo un antónimo por sus características. La subjetividad del ser humano es adaptable al momento,a la situación o al sitio en el que se encuentre,las facultades que posea este individuo en cuestión el podrá aplicarlas conforme se presente una situación. Está claro que el Derecho Subjetivo mantiene distancia y respeto por la objetividad del derecho, cuyas leyes y formas jurídicas establecen un estado de orden solido,elcual, cada persona debe asimilar y regirse por él. El derecho subjetivo se da por una norma jurídica, que incluye un contrato o una ley, por medio de un acuerdo de conformidades, para que de esta manera pueda llegar a realizarse dicho derecho sobre otro sujeto en particular. Derecho Objetivo comprende a todas las obligaciones impuestas por el estado, cuyo poder legislativo tiene la facultad de establecer un complejo sistema de normas para regular el comportamiento humano en la sociedad. Elderecho objetivo viene acompañado del Derecho Subjetivo, el cual, representa la otra cara del derecho, completamente opuesto, ya este no es más que la facultad del ser humano de acatar las normas que el derecho objetivo propone. El derecho positivo en ciertos casos puede ponerse en vigencia o no dependiendo si la ley rige para una determinada población,o si por su parte ha sido derogada por una dada promulgación de una posterior. Cabe destacar que no solo a la ley como tal se le considera derecho positivo,sino que también a toda la normativa jurídica que se halla escrita como los decretos,reglamentos, acuerdo, etc. En un sentido generalel Poder Legislativo, Parlamento o Congreso, de aplicación apremiante referente a sus habitantes y que estos deben consumar, sin la posibilidad de poder desconocerla, debido a que se publican previamente de entrar en vigencia. En sus inicios el
  • 4. derecho positivo se opuso rotundamente al derecho natural puesto que se interpretó como algo universal y permanente, tal como una normativa histórica y relacionada a la realidad política-social particular y concreta; el derecho natural se regía por las normas divinas en cambio el derecho positivo se constituía por la voluntad procedente por la voluntad del hombre El derecho vigente puede ser definido como aquel que se haya en vigor, inmerso en un área territorial en específico, y el Estado lo estima como obligatorio, es decir se trata de un conjunto o serie de parámetros o normas que rigen un lugar y tiempo determinado. El derecho vigente se le relaciona al derecho positivo que administra en un momento histórico en específico; Las percepciones de derecho positivo y el derecho vigente se pueden diferenciar en que el primero es aquel que se adapta y el segundo es aquel que el órgano legislativo instaura para que se le obedezca durante su tiempo en vigencia, entretanto no sea sustituido a través de una anulación, cancelación o modificación.