SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO DE DERECHO
“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades,
que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la
sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”
FINES DEL DERECHO
a).- SEGURIDAD.- El ordenamiento responde a la ineludible necesidad de un régimen estable, a la
eliminación de cuanto signifique arbitrariedad. Normas bien determinadas y cumplimiento
cabalmente garantizado. La certeza debe basarse en la seguridad: “garantía dada al individuo, de
que su persona, sus bienes y sus derechos no serán objetos de ataques violentos o que, si estos
llegan a producirse, le serán asegurados por la sociedad, protección y reparación”.
b).- JUSTICIA.- Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias de su naturaleza social.
Como virtud, la justicia es – según explica Santo Tomas-, el hábito según el cual, alguien, con
constante y perpetua voluntad, da a cada uno de su derecho. Y se entiende por “suyo” en relación
con otro todo lo que le esta subordinando.
c).- BIEN COMÚN.- Es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias al cual la persona
humana puede cumplir su destino natural y espiritual. Es la forma de ser del ser humano en
cuanto el hombre vive en comunidad. Abundancia necesaria para el mantenimiento y
desenvolvimiento de nuestra vida corporal, paz, virtud para el alma son fines que ha de cumplir la
acción gubernamental para realizar el bien común.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
DERECHO NATURAL: El derecho natural forma parte de la moral, rige La conducta social de los
hombres relacionada con la justicia y el bien común del derecho natural. Es un verdadero derecho
en la medida en que en la sociedad es obligatorio para todos. Al ser parte de la moral el derecho
natural es inmutable y universal en sus principios, pero mutable en sus aplicaciones pues éstas
dependen de la variabilidad de las circunstancias. Dicho de otra manera, el Derecho Natural es el
conjunto de máximas fundamentadas en la equidad, justicia y sentido común, que se imponen al
legislador mismo y nacen de las exigencias de la naturaleza biológica, racional y social del hombre.
DERECHO POSITIVO: Reglas o normas jurídicas en vigor, en un lugar y en una época determinada.
DERECHO OBJETIVO: Conjunto de normas que integran los códigos y que, necesariamente se
dirige a los valores u objetos tutelados por la ley, en cuya salvaguardia se interesa le hombre. Tal
conjunto de normas imperativo–atributivas otorgan facultades al mismo tiempo que imponen
deberes correlativos, pero siempre dentro de una esfera determinada.
Los preceptos que forman este derecho son imperativo-atributivos pues imponen deberes y
conceden facultades. Frente al obligado por una norma, siempre hay otra persona para exigirle el
cumplimiento de la misma.
DERECHO SUBJETIVO: Conjunto de facultades reconocidas a los individuos por la ley, para realzar
determinados actos en satisfacción de sus propios intereses.
Para Edgardo Peniche López el Derecho Subjetivo, es la facultad que tiene el sujeto activo de
exigir el cumplimiento de la norma jurídica; es decir, el precepto atribuye su contenido a un titular
denominado “derecho–habiente” quien tiene el reconocimiento suficiente para obtener del
obligado la satisfacción que corre a cargo del último.
DERECHO PÚBLICO: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del Estado, como
ente soberano con los ciudadanos y con otros Estados.
DERECHO PRIVADO: Conjunto de disposiciones jurídicas que rigen la relaciones de los particulares
entre sí.
Contrario a las definiciones precedentes Luis Pereznieto Castro ha pretendido explicar a partir de
la naturaleza de las relaciones establecidas por sus normas y cita la teoría de Recaséns Fiches que
señala, que se han formulado múltiples teorías para explicar la distinción que nos ocupa; sin
embargo, todas han fracasado pues ninguna ha encontrado un criterio de distinción que tenga
validez universal, esto por que normas consideradas tradicionalmente de derecho privado como
son las civiles tienen un carácter público salvaguardado por instituciones de orden público.
La distinción entre lo público y lo privado carece de fundamento y ha sido abandonada en la
doctrina moderna; sin embargo, se toma para fines exclusivamente pedagógicos.
FUENTES DEL DERECHO
HISTÓRICAS.- Son aquellos documentos históricos que hablan o se refieren al derecho, tales como
libros, escritos, tratados y periódicos.
MATERIALES O REALES: Aquellos elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas,
necesidades de una comunidad que delimitan el contenido y el alcance de sus propias normas
jurídicas; son pues todos aquellos fenómenos sociales que contribuyen a la formación
del derecho. Que pueden reducirse a: Ideales de Justicia, a la cual se llega por medio de la razón; y
a, Circunstancias Históricas, a la que se llega por medio de la experiencia.
4.1.- FORMALES: Son instrumentales a través de las cuales se pretende saber
cuándo y en que condiciones una norma jurídica es válida y obligatoria para una
comunidad o para una sociedad determinada. Así pues las fuentes formales del
derecho son:
a) Ley.- Norma de Derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad pública, aún sin
el consentimiento de los individuos; tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social
hacia el bien común.
b) Costumbre.-. Se define a la costumbre como “el resultado de aquel procedimiento jurídico de
creación en el que un conjunto de actos, considerados como repetidos por un órgano aplicador, se
encuentran formando una disposición o pauta de conducta, en virtud de la decisión, más o menos
consciente, de dicho órgano, de incorporar un caso específico dentro de esa repetición de actos,
convirtiéndolos, así en derecho aplicable.”
- La doctrina clasifica a la costumbre en: Secundum legem.- Es la que coincide con lo ordenado por
la ley. Esta coincidencia se debe a que el derecho consuetudinario es reconocido y formulado por
la ley.
-Praeter legem.- Es aquella que no ha sido incorporada en la ley ni es impugnada por la misma;
tiene por función llenar las lagunas de la ley; por ello se le considera como fuente formal
secundaria, supletoria o complementaria de la ley.
-Contra Legem.- Es aquella que establece conductas opuestas a lo ordenado por la ley.
En México, la costumbre no tiene el carácter de fuente formal principal del derecho, y esto
sucede así porque la costumbre: “sólo es jurídicamente obligatoria cuando la ley le otorga tal
carácter. No es, por ende, fuente inmediata, sino mediata o supletoria del orden positivo”
según lo afirma García Maynez. Por tanto la costumbre es una fuente secundaria del derecho al
depender su obligatoriedad del reconocimiento del mismo.
c) Jurisprudencia.- Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales, cuando la aplicación a
cinco casos concretos sometidos a ellos y la generalizan. Cuando la Suprema Corte de Justicia de la
Nación crea jurisprudencia se convierte en obligatoria y todos los tribunales inferiores de la
república deben acatarla y aplicarla.
d) Doctrina.- Opiniones, críticas y estudios de los sabios del Derecho, la doctrina no tiene valor
legal alguno, aún cuando ejerza profunda influencia ya sea en los autores de una ley o en las
autoridades encargadas de aplicarlas. Se considera como doctrina la literatura jurídica.
e) Principios generales del derecho.- Son generalizaciones o abstracciones últimas tomadas de la
propia legislación del derecho natural o del derecho romano. Por ejemplo, la equidad es uno de
los principios más importantes pues no puede concebirse un orden jurídico que carezca de ella.
De conformidad con el artículo 14 constitucional, en los juicios civiles, la sentencia definitiva (esto
es, la sentencia que decide el fondo del negocio) deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
derecho.
Algunos afirman que los principios generales del derecho son construcciones doctrinales o ideas y
conceptos elaborados o propuestos por la doctrina.
La concepción de que los principios mencionados son los del derecho romano actualmente sólo
tiene importancia histórica. Pero en esa tesis se hallan contenidas en germen las dos
interpretaciones fundamentales sobre esta materia: la histórica o positivista y la filosófica o
yusnaturalista.
Histórica o positivista: Dice que los principios en cuestión son aquellos que inspiran una
determinada legislación positiva.
Yusnaturalista: Afirma que se trata de verdades jurídicas universales, de principios filosóficos que
expresan el elemento constante y permanente del derecho, el fundamento de toda legislación
positiva.
http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de derecho.
Clasificación de derecho.Clasificación de derecho.
Clasificación de derecho.
zhober
 
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivoDerecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
gairelys
 
Sistema juridico
 Sistema juridico Sistema juridico
Sistema juridico
tbritouniandesr
 
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacciónUnidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Universidad del golfo de México Norte
 
Fuentes formales del derecho
Fuentes formales del derechoFuentes formales del derecho
Fuentes formales del derecho
Carlos Ortiz
 
Presentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el DerechoPresentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el Derecho
consultorialegaldominicana
 
Ensayo de Tecnicas juridicas
Ensayo de Tecnicas juridicasEnsayo de Tecnicas juridicas
Ensayo de Tecnicas juridicas
Marvin Martinez
 
TECNICA JURÍDICA
TECNICA JURÍDICATECNICA JURÍDICA
TECNICA JURÍDICA
carlos matute
 
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Lic Alejandro de los Santos
 
Derecho comparado 1
Derecho comparado 1Derecho comparado 1
Derecho comparado 1
María Teresa Toledo Scherzer
 
Ramas Del Derecho
Ramas Del DerechoRamas Del Derecho
Ramas Del DerechoRose G
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derechodenisafernandez
 
El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
TANIA CARRILLO
 
Derecho natural y derecho vigente
Derecho natural y derecho vigenteDerecho natural y derecho vigente
Derecho natural y derecho vigenteNayeli Corona
 
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penalExposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penalMiguel Angel De La Paz Denyer
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de derecho.
Clasificación de derecho.Clasificación de derecho.
Clasificación de derecho.
 
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivoDerecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
 
Sistema juridico
 Sistema juridico Sistema juridico
Sistema juridico
 
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacciónUnidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
 
Fuentes formales del derecho
Fuentes formales del derechoFuentes formales del derecho
Fuentes formales del derecho
 
Tecnicas juridicas
Tecnicas juridicasTecnicas juridicas
Tecnicas juridicas
 
Presentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el DerechoPresentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el Derecho
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Ensayo de Tecnicas juridicas
Ensayo de Tecnicas juridicasEnsayo de Tecnicas juridicas
Ensayo de Tecnicas juridicas
 
TECNICA JURÍDICA
TECNICA JURÍDICATECNICA JURÍDICA
TECNICA JURÍDICA
 
El ordenamiento juridico
El ordenamiento juridicoEl ordenamiento juridico
El ordenamiento juridico
 
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
Compendio de Derecho Civil Tomo I - introduccion, personas y familia - rojina...
 
Derecho comparado 1
Derecho comparado 1Derecho comparado 1
Derecho comparado 1
 
Interpretación de Normas Jurídicas
Interpretación de Normas JurídicasInterpretación de Normas Jurídicas
Interpretación de Normas Jurídicas
 
Ramas Del Derecho
Ramas Del DerechoRamas Del Derecho
Ramas Del Derecho
 
¿Ciencia jurídica?
¿Ciencia jurídica?¿Ciencia jurídica?
¿Ciencia jurídica?
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
 
El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
El derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
 
Derecho natural y derecho vigente
Derecho natural y derecho vigenteDerecho natural y derecho vigente
Derecho natural y derecho vigente
 
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penalExposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
 

Similar a Concepto y clasificación de derecho

Argumentación 2021 -. Parte I.-1.pptx
Argumentación 2021 -. Parte I.-1.pptxArgumentación 2021 -. Parte I.-1.pptx
Argumentación 2021 -. Parte I.-1.pptx
JUANGILBERTOVEGACUSQ
 
Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)
iGestion20
 
Qué es el derecho
Qué es el derechoQué es el derecho
Qué es el derecho
Arnaldo Cabrera
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
isabel
 
Reglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valoresReglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valores
Martha Rodriguez
 
Reglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valoresReglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valores
Martha Rodriguez
 
Prederecho aida nanantai
Prederecho aida nanantaiPrederecho aida nanantai
Prederecho aida nanantai
Aida Nanantai
 
derecho.pdf
derecho.pdfderecho.pdf
derecho.pdf
JanibellDominguez1
 
ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1 (1).pdf
ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1 (1).pdfifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1 (1).pdf
ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1 (1).pdf
JoseGranda19
 
Onceptosjuridicosfundamentales 1
Onceptosjuridicosfundamentales 1Onceptosjuridicosfundamentales 1
Onceptosjuridicosfundamentales 1
josedavioaduviricond
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Selene Fernandez
 
8. trabajo 4
8. trabajo 48. trabajo 4
8. trabajo 4
Irene_21
 
Nociones basicas de derechos
Nociones basicas de derechosNociones basicas de derechos
Nociones basicas de derechos
José Tomás Diarte Añazco
 
Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Olga Baldomero
 
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sepPresentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
aalcalar
 
Temario escala-basica-cuerpo-nacional-de-policia
Temario escala-basica-cuerpo-nacional-de-policiaTemario escala-basica-cuerpo-nacional-de-policia
Temario escala-basica-cuerpo-nacional-de-policiaManolo Ct
 

Similar a Concepto y clasificación de derecho (20)

El Derecho
El Derecho  El Derecho
El Derecho
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
 
El derecho
El derechoEl derecho
El derecho
 
Argumentación 2021 -. Parte I.-1.pptx
Argumentación 2021 -. Parte I.-1.pptxArgumentación 2021 -. Parte I.-1.pptx
Argumentación 2021 -. Parte I.-1.pptx
 
Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)
 
Qué es el derecho
Qué es el derechoQué es el derecho
Qué es el derecho
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Reglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valoresReglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valores
 
Reglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valoresReglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valores
 
Prederecho aida nanantai
Prederecho aida nanantaiPrederecho aida nanantai
Prederecho aida nanantai
 
derecho.pdf
derecho.pdfderecho.pdf
derecho.pdf
 
ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1 (1).pdf
ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1 (1).pdfifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1 (1).pdf
ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1 (1).pdf
 
Onceptosjuridicosfundamentales 1
Onceptosjuridicosfundamentales 1Onceptosjuridicosfundamentales 1
Onceptosjuridicosfundamentales 1
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
inv leg.docx
inv leg.docxinv leg.docx
inv leg.docx
 
8. trabajo 4
8. trabajo 48. trabajo 4
8. trabajo 4
 
Nociones basicas de derechos
Nociones basicas de derechosNociones basicas de derechos
Nociones basicas de derechos
 
Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho
 
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sepPresentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
 
Temario escala-basica-cuerpo-nacional-de-policia
Temario escala-basica-cuerpo-nacional-de-policiaTemario escala-basica-cuerpo-nacional-de-policia
Temario escala-basica-cuerpo-nacional-de-policia
 

Más de Marvin Martinez

Como elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISAComo elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISA
Marvin Martinez
 
Conferencia de estocolmo, Análisis, reporte, resumente
Conferencia de estocolmo, Análisis, reporte, resumenteConferencia de estocolmo, Análisis, reporte, resumente
Conferencia de estocolmo, Análisis, reporte, resumente
Marvin Martinez
 
Que es el análisis foda
Que es el análisis fodaQue es el análisis foda
Que es el análisis foda
Marvin Martinez
 
Lienzo del modelo canvas
Lienzo del modelo canvas Lienzo del modelo canvas
Lienzo del modelo canvas
Marvin Martinez
 
Ensayo de la personalidad
Ensayo de la personalidadEnsayo de la personalidad
Ensayo de la personalidad
Marvin Martinez
 
FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS DEL MACRO AMBIENTE DE LAS EMPRESA
FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS DEL MACRO AMBIENTE DE LAS EMPRESAFACTORES INTERNOS Y EXTERNOS DEL MACRO AMBIENTE DE LAS EMPRESA
FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS DEL MACRO AMBIENTE DE LAS EMPRESA
Marvin Martinez
 
Acordes en guitarra acústica Reyno, nunca me dejes.
Acordes en guitarra acústica Reyno, nunca me dejes.Acordes en guitarra acústica Reyno, nunca me dejes.
Acordes en guitarra acústica Reyno, nunca me dejes.
Marvin Martinez
 
Reglamento del voleibol y los últimos ganadores en juegos olímpicos
Reglamento del voleibol y los últimos ganadores en juegos olímpicos Reglamento del voleibol y los últimos ganadores en juegos olímpicos
Reglamento del voleibol y los últimos ganadores en juegos olímpicos
Marvin Martinez
 
Tesina y proyecto contaminación del suelo
Tesina y proyecto contaminación del suelo Tesina y proyecto contaminación del suelo
Tesina y proyecto contaminación del suelo
Marvin Martinez
 
EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
EXPANSIÓN  DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIXEXPANSIÓN  DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
Marvin Martinez
 
Las principales batallas de la primera guerra mundial
Las principales batallas de la primera guerra mundialLas principales batallas de la primera guerra mundial
Las principales batallas de la primera guerra mundial
Marvin Martinez
 
EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
EXPANSIÓN  DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIXEXPANSIÓN  DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
Marvin Martinez
 
Ensayo derecho garantia individuales
Ensayo derecho garantia individualesEnsayo derecho garantia individuales
Ensayo derecho garantia individuales
Marvin Martinez
 
Alianzas que se formaron durante la segunda guerra mundial
Alianzas que se formaron durante la segunda guerra mundialAlianzas que se formaron durante la segunda guerra mundial
Alianzas que se formaron durante la segunda guerra mundial
Marvin Martinez
 
Conceptos de marketing
Conceptos de marketingConceptos de marketing
Conceptos de marketing
Marvin Martinez
 
Cuentas de Activo y Pasicvo en Contabilidad
Cuentas de Activo y Pasicvo en ContabilidadCuentas de Activo y Pasicvo en Contabilidad
Cuentas de Activo y Pasicvo en Contabilidad
Marvin Martinez
 
Álbum fotográfico de problemáticas en el ambiente y animales en la región de ...
Álbum fotográfico de problemáticas en el ambiente y animales en la región de ...Álbum fotográfico de problemáticas en el ambiente y animales en la región de ...
Álbum fotográfico de problemáticas en el ambiente y animales en la región de ...
Marvin Martinez
 
Ensayo sobre las drogas en Mexico
Ensayo sobre las drogas en MexicoEnsayo sobre las drogas en Mexico
Ensayo sobre las drogas en Mexico
Marvin Martinez
 
Calculo en las Amortizaciones "Contabilidad"
Calculo en las Amortizaciones "Contabilidad" Calculo en las Amortizaciones "Contabilidad"
Calculo en las Amortizaciones "Contabilidad"
Marvin Martinez
 

Más de Marvin Martinez (20)

Como elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISAComo elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISA
 
Conferencia de estocolmo, Análisis, reporte, resumente
Conferencia de estocolmo, Análisis, reporte, resumenteConferencia de estocolmo, Análisis, reporte, resumente
Conferencia de estocolmo, Análisis, reporte, resumente
 
Que es el análisis foda
Que es el análisis fodaQue es el análisis foda
Que es el análisis foda
 
Lienzo del modelo canvas
Lienzo del modelo canvas Lienzo del modelo canvas
Lienzo del modelo canvas
 
Ensayo de la personalidad
Ensayo de la personalidadEnsayo de la personalidad
Ensayo de la personalidad
 
FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS DEL MACRO AMBIENTE DE LAS EMPRESA
FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS DEL MACRO AMBIENTE DE LAS EMPRESAFACTORES INTERNOS Y EXTERNOS DEL MACRO AMBIENTE DE LAS EMPRESA
FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS DEL MACRO AMBIENTE DE LAS EMPRESA
 
Acordes en guitarra acústica Reyno, nunca me dejes.
Acordes en guitarra acústica Reyno, nunca me dejes.Acordes en guitarra acústica Reyno, nunca me dejes.
Acordes en guitarra acústica Reyno, nunca me dejes.
 
Reglamento del voleibol y los últimos ganadores en juegos olímpicos
Reglamento del voleibol y los últimos ganadores en juegos olímpicos Reglamento del voleibol y los últimos ganadores en juegos olímpicos
Reglamento del voleibol y los últimos ganadores en juegos olímpicos
 
Tesina y proyecto contaminación del suelo
Tesina y proyecto contaminación del suelo Tesina y proyecto contaminación del suelo
Tesina y proyecto contaminación del suelo
 
EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
EXPANSIÓN  DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIXEXPANSIÓN  DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
 
Las principales batallas de la primera guerra mundial
Las principales batallas de la primera guerra mundialLas principales batallas de la primera guerra mundial
Las principales batallas de la primera guerra mundial
 
EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
EXPANSIÓN  DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIXEXPANSIÓN  DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS A FINALES DEL SIGLO XIX
 
Ensayo derecho garantia individuales
Ensayo derecho garantia individualesEnsayo derecho garantia individuales
Ensayo derecho garantia individuales
 
Alianzas que se formaron durante la segunda guerra mundial
Alianzas que se formaron durante la segunda guerra mundialAlianzas que se formaron durante la segunda guerra mundial
Alianzas que se formaron durante la segunda guerra mundial
 
Conceptos de marketing
Conceptos de marketingConceptos de marketing
Conceptos de marketing
 
Concepto de Marketing
Concepto de MarketingConcepto de Marketing
Concepto de Marketing
 
Cuentas de Activo y Pasicvo en Contabilidad
Cuentas de Activo y Pasicvo en ContabilidadCuentas de Activo y Pasicvo en Contabilidad
Cuentas de Activo y Pasicvo en Contabilidad
 
Álbum fotográfico de problemáticas en el ambiente y animales en la región de ...
Álbum fotográfico de problemáticas en el ambiente y animales en la región de ...Álbum fotográfico de problemáticas en el ambiente y animales en la región de ...
Álbum fotográfico de problemáticas en el ambiente y animales en la región de ...
 
Ensayo sobre las drogas en Mexico
Ensayo sobre las drogas en MexicoEnsayo sobre las drogas en Mexico
Ensayo sobre las drogas en Mexico
 
Calculo en las Amortizaciones "Contabilidad"
Calculo en las Amortizaciones "Contabilidad" Calculo en las Amortizaciones "Contabilidad"
Calculo en las Amortizaciones "Contabilidad"
 

Último

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (9)

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 

Concepto y clasificación de derecho

  • 1. CONCEPTO DE DERECHO “El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia” FINES DEL DERECHO a).- SEGURIDAD.- El ordenamiento responde a la ineludible necesidad de un régimen estable, a la eliminación de cuanto signifique arbitrariedad. Normas bien determinadas y cumplimiento cabalmente garantizado. La certeza debe basarse en la seguridad: “garantía dada al individuo, de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán objetos de ataques violentos o que, si estos llegan a producirse, le serán asegurados por la sociedad, protección y reparación”. b).- JUSTICIA.- Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias de su naturaleza social. Como virtud, la justicia es – según explica Santo Tomas-, el hábito según el cual, alguien, con constante y perpetua voluntad, da a cada uno de su derecho. Y se entiende por “suyo” en relación con otro todo lo que le esta subordinando. c).- BIEN COMÚN.- Es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias al cual la persona humana puede cumplir su destino natural y espiritual. Es la forma de ser del ser humano en cuanto el hombre vive en comunidad. Abundancia necesaria para el mantenimiento y desenvolvimiento de nuestra vida corporal, paz, virtud para el alma son fines que ha de cumplir la acción gubernamental para realizar el bien común.
  • 2. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO DERECHO NATURAL: El derecho natural forma parte de la moral, rige La conducta social de los hombres relacionada con la justicia y el bien común del derecho natural. Es un verdadero derecho en la medida en que en la sociedad es obligatorio para todos. Al ser parte de la moral el derecho natural es inmutable y universal en sus principios, pero mutable en sus aplicaciones pues éstas dependen de la variabilidad de las circunstancias. Dicho de otra manera, el Derecho Natural es el conjunto de máximas fundamentadas en la equidad, justicia y sentido común, que se imponen al legislador mismo y nacen de las exigencias de la naturaleza biológica, racional y social del hombre. DERECHO POSITIVO: Reglas o normas jurídicas en vigor, en un lugar y en una época determinada. DERECHO OBJETIVO: Conjunto de normas que integran los códigos y que, necesariamente se dirige a los valores u objetos tutelados por la ley, en cuya salvaguardia se interesa le hombre. Tal conjunto de normas imperativo–atributivas otorgan facultades al mismo tiempo que imponen deberes correlativos, pero siempre dentro de una esfera determinada. Los preceptos que forman este derecho son imperativo-atributivos pues imponen deberes y conceden facultades. Frente al obligado por una norma, siempre hay otra persona para exigirle el cumplimiento de la misma. DERECHO SUBJETIVO: Conjunto de facultades reconocidas a los individuos por la ley, para realzar determinados actos en satisfacción de sus propios intereses. Para Edgardo Peniche López el Derecho Subjetivo, es la facultad que tiene el sujeto activo de exigir el cumplimiento de la norma jurídica; es decir, el precepto atribuye su contenido a un titular denominado “derecho–habiente” quien tiene el reconocimiento suficiente para obtener del obligado la satisfacción que corre a cargo del último. DERECHO PÚBLICO: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del Estado, como ente soberano con los ciudadanos y con otros Estados. DERECHO PRIVADO: Conjunto de disposiciones jurídicas que rigen la relaciones de los particulares entre sí. Contrario a las definiciones precedentes Luis Pereznieto Castro ha pretendido explicar a partir de la naturaleza de las relaciones establecidas por sus normas y cita la teoría de Recaséns Fiches que señala, que se han formulado múltiples teorías para explicar la distinción que nos ocupa; sin embargo, todas han fracasado pues ninguna ha encontrado un criterio de distinción que tenga validez universal, esto por que normas consideradas tradicionalmente de derecho privado como son las civiles tienen un carácter público salvaguardado por instituciones de orden público.
  • 3. La distinción entre lo público y lo privado carece de fundamento y ha sido abandonada en la doctrina moderna; sin embargo, se toma para fines exclusivamente pedagógicos. FUENTES DEL DERECHO HISTÓRICAS.- Son aquellos documentos históricos que hablan o se refieren al derecho, tales como libros, escritos, tratados y periódicos. MATERIALES O REALES: Aquellos elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas, necesidades de una comunidad que delimitan el contenido y el alcance de sus propias normas jurídicas; son pues todos aquellos fenómenos sociales que contribuyen a la formación del derecho. Que pueden reducirse a: Ideales de Justicia, a la cual se llega por medio de la razón; y a, Circunstancias Históricas, a la que se llega por medio de la experiencia. 4.1.- FORMALES: Son instrumentales a través de las cuales se pretende saber cuándo y en que condiciones una norma jurídica es válida y obligatoria para una comunidad o para una sociedad determinada. Así pues las fuentes formales del derecho son: a) Ley.- Norma de Derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad pública, aún sin el consentimiento de los individuos; tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común. b) Costumbre.-. Se define a la costumbre como “el resultado de aquel procedimiento jurídico de creación en el que un conjunto de actos, considerados como repetidos por un órgano aplicador, se encuentran formando una disposición o pauta de conducta, en virtud de la decisión, más o menos consciente, de dicho órgano, de incorporar un caso específico dentro de esa repetición de actos, convirtiéndolos, así en derecho aplicable.” - La doctrina clasifica a la costumbre en: Secundum legem.- Es la que coincide con lo ordenado por la ley. Esta coincidencia se debe a que el derecho consuetudinario es reconocido y formulado por la ley. -Praeter legem.- Es aquella que no ha sido incorporada en la ley ni es impugnada por la misma; tiene por función llenar las lagunas de la ley; por ello se le considera como fuente formal secundaria, supletoria o complementaria de la ley. -Contra Legem.- Es aquella que establece conductas opuestas a lo ordenado por la ley.
  • 4. En México, la costumbre no tiene el carácter de fuente formal principal del derecho, y esto sucede así porque la costumbre: “sólo es jurídicamente obligatoria cuando la ley le otorga tal carácter. No es, por ende, fuente inmediata, sino mediata o supletoria del orden positivo” según lo afirma García Maynez. Por tanto la costumbre es una fuente secundaria del derecho al depender su obligatoriedad del reconocimiento del mismo. c) Jurisprudencia.- Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales, cuando la aplicación a cinco casos concretos sometidos a ellos y la generalizan. Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación crea jurisprudencia se convierte en obligatoria y todos los tribunales inferiores de la república deben acatarla y aplicarla. d) Doctrina.- Opiniones, críticas y estudios de los sabios del Derecho, la doctrina no tiene valor legal alguno, aún cuando ejerza profunda influencia ya sea en los autores de una ley o en las autoridades encargadas de aplicarlas. Se considera como doctrina la literatura jurídica. e) Principios generales del derecho.- Son generalizaciones o abstracciones últimas tomadas de la propia legislación del derecho natural o del derecho romano. Por ejemplo, la equidad es uno de los principios más importantes pues no puede concebirse un orden jurídico que carezca de ella. De conformidad con el artículo 14 constitucional, en los juicios civiles, la sentencia definitiva (esto es, la sentencia que decide el fondo del negocio) deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho. Algunos afirman que los principios generales del derecho son construcciones doctrinales o ideas y conceptos elaborados o propuestos por la doctrina. La concepción de que los principios mencionados son los del derecho romano actualmente sólo tiene importancia histórica. Pero en esa tesis se hallan contenidas en germen las dos interpretaciones fundamentales sobre esta materia: la histórica o positivista y la filosófica o yusnaturalista. Histórica o positivista: Dice que los principios en cuestión son aquellos que inspiran una determinada legislación positiva. Yusnaturalista: Afirma que se trata de verdades jurídicas universales, de principios filosóficos que expresan el elemento constante y permanente del derecho, el fundamento de toda legislación positiva. http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1.pdf