SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL ESTADO DE CHIAPAS
PSICOLOGIA
MATERIA:
PSICOLOGIA Y SU CONTEXTO
TEMA DE INVESTIGACION:
• HISTORIA, CONCEPTO Y TEORIA EN LA PSICOLOGIA
AMBIENTAL.
• LA PERCEPCION AMBIENTAL, EL PROCESO Y
DECISIÓN.
• PROCESANDO INFORMACION DEL CONTEXTO
ECOLOGICO.
CATEDRATICO:
EDITH GUILLERMO MALDONADO
ALUMNO:
CRUZ YAJAIRA CASTILLEJOS SUAREZ
CUATRIMESTRE:
2°
pág. 2
CONTENIDO
Capitulo
Introducción 3
Capítulo 1. Historia, concepto y la teoría en la psicología 4
Capítulo 2. La percepción ambiental, el proceso y decisión 9
Capítulo 3. Procesando información del contexto ecológico 18
Conclusiones 24
Bibliografía 25
pág. 3
Introducción:
A continuación, se hablará en este trabajo de la diciplina psicológica en el mundo
ambiental, en las cuales ay un enfoque sobre los cambios de actitudes, agresividad
y los conflictos ect. En donde las organizaciones y su contexto ecológico
mantuvieron por mucho tiempo un equilibrio ecológico en su entorno, se buscan los
descubrimientos y las recopilaciones a lo que lleva todo este tipo problemas, dónde
el ser humano se convirtió en el ser más amenazante del equilibrio ecológico. Se
busca que es lo que afecta en el ambiente, de igual manera en la que cada persona
percibe en el entorno de las conciencias de las contaminaciones afectaciones de la
ecología ambiental, sus procesos y decisiones de los gobiernos, llegar a una
conclusión determina para entender el contexto ambiental.
Estudios de la ecología ambiental se determina un diagnóstico de los problemas
globales y sus problemas salientes donde se busca una calidad de vida.
pág. 4
CAPITULO 1
HISTORIA, CONCEPTO Y LA TEORIA EN LA PSICOLOGIA
HISTORIA
Los orígenes de la psicología ambiental no están muy bien definidos. Se cree que
la primera mención del término se dio en el libro Geopsique, del autor americano
Willy Hellpach. En esta obra, se habla de temas como por ejemplo el impacto que
tienen el sol y la Luna sobre la actividad humana, o las consecuencias que tienen
elementos como los colores o el clima sobre nuestro comportamiento.
Antes incluso de que la psicología ambiental se estableciera como una disciplina
por derecho propio, muchos otros autores examinaron la relación de las personas
con nuestro medio y el efecto que este nos produce. Algunos de los más importantes
fueron Kurt Lewin, Egon Brunswik, Jakob von Uexküll, Carl Friedrich Graumann y
Gerhard Kaminski.
Los orígenes de la psicología ambiental como una
disciplina independiente tuvieron que ver con el
estallido de la Segunda Guerra Mundial. Cuando
terminó este conflicto (posiblemente el más
sangriento de la historia), los psicólogos quisieron
entender cómo era posible que tantos millones de
personas hubieran estado implicados en actos tan
violentos y que iban en contra de los derechos
humanos.
Así, campos como la psicología social comenzaron
a investigar sobre procesos grupales, cambios de
actitud, conflicto, agresión y prejuicios. De forma
indirecta al principio, se realizaron varios
descubrimientos que llevaron a los investigadores a
pensar que el ambiente en que las personas se mueven tiene un efecto importante
sobre su manera de actuar.
Así, por ejemplo, los primeros investigadores de este campo se dieron cuenta de
que en las zonas en las que hace un calor extremo la violencia suele estar mucho
más extendida que en áreas con climas más moderados. Algo similar ocurre con el
hacinamiento, es decir, con una excesiva densidad de población en una ciudad o
barrio.
Después de realizar varios descubrimientos similares, los primeros psicólogos
ambientales decidieron salir del laboratorio y empezaron a recopilar datos en todo
pág. 5
tipo de situaciones distintas. A partir de este momento, el campo de estudio de la
disciplina continuó ampliándose, hasta tomar la forma que tiene en nuestros días.
CONCEPTO
Así, campos como la psicología social comenzaron a investigar sobre procesos
grupales, cambios de actitud, conflicto, agresión y prejuicios. De forma indirecta al
principio, se realizaron varios descubrimientos que llevaron a los investigadores a
pensar que el ambiente en que las personas se mueven tiene un efecto importante
sobre su manera de actuar.
Así, por ejemplo, los primeros investigadores de este campo se dieron cuenta de
que en las zonas en las que hace un calor extremo la violencia suele estar mucho
más extendida que en áreas con climas más moderados. Algo similar ocurre con el
hacinamiento, es decir, con una excesiva densidad de población en una ciudad o
barrio.
Después de realizar varios descubrimientos similares, los primeros psicólogos
ambientales decidieron salir del laboratorio y empezaron a recopilar datos en todo
tipo de situaciones distintas. A partir de este momento, el campo de estudio de la
disciplina continuó ampliándose, hasta tomar la forma que tiene en nuestros días.
La psicología ambiental es una de las ramas más recientes de esta disciplina
científica. A partir de los años 60, los científicos comenzaron a preguntarse cuál era
la relación entre nuestra forma de actuar y los entornos en los que nos movemos.
Desde este momento, se empezaron a llevar a cabo investigaciones que buscan no
solo resolver problemas, sino mejorar el bienestar de todos los habitantes de la
sociedad.
Algunos de los aspectos más importantes estudiados por la psicología ambiental
son los efectos del estrés del entorno sobre nosotros; las características que tienen
pág. 6
los ambientes que mejoran nuestro bienestar; y la promoción de maneras de actuar
a nivel social que pueden ayudar a preservar un medio ambiente sano y beneficioso.
Debido a la complejidad de los temas que se estudian desde la psicología ambiental,
esta disciplina normalmente cuenta con la colaboración de expertos de otras áreas.
TEORÍA EN LA PSICOLOGIA
Identidad de lugar
Uno de los conceptos más importantes dentro de la psicología ambiental es el de la
identidad de lugar. Según los investigadores de esta disciplina, se trata de una
subdivisión del concepto de uno mismo que incluye aquellas áreas en las que el
individuo pasa más tiempo.
La identidad de lugar tiene un efecto importante sobre nuestros pensamientos,
creencias, actitudes y emociones. Examinando nuestro entorno, las personas
valoramos la calidad de nuestras experiencias, por lo que factores como nuestra
autoestima y nuestro bienestar subjetivo dependen de aquellas áreas en las que
nos movamos.
Así, el entorno puede ayudarnos o perjudicarnos en distintas áreas, como por
ejemplo el establecimiento de metas, la expresión de nuestras emociones, el
desarrollo de nuestros deseos, o la aparición de sentimientos negativos. El término
“identidad de lugar” ha sido central en el desarrollo de la psicología ambiental desde
su definición.
Apego a un lugar
Una de las teorías más importantes dentro de esta rama de la psicología es la que
defiende que las personas forman relaciones muy estrechas con los lugares en los
que pasan mucho tiempo.
El apego a un lugar se define como el conjunto de lazos afectivos que atan a una
persona con un entorno en concreto, producto de una relación a largo plazo entre
ambos.
Este apego va más allá de lo simplemente estético o racional. Por ejemplo, una
persona que haya vivido toda su vida en un país echará de menos su tierra natal a
pesar de estar residiendo en un lugar mejor actualmente. Algunos psicólogos
ambientales creen que este fenómeno está en el origen de otros como el
patriotismo.
pág. 7
Percepción ambiental
Uno de los ámbitos más estudiados dentro de esta disciplina es la manera en la que
las personas percibimos nuestro entorno. Aunque a simple vista no nos damos
cuenta de muchos de los elementos presentes a nuestro alrededor, todo parece
apuntar a que nuestro subconsciente recoge una gran cantidad de datos sobre
aquello que nos rodea.
Estos datos sobre nuestro entorno que percibimos inconscientemente pueden servir
para modular nuestro comportamiento, pensamientos y actitudes. Así, simplemente
entrando en una zona con características desagradables nuestras emociones
pueden empeorar, a la vez que nuestros niveles de energía disminuyen. Todo esto
pasará sin que sepamos cuál es la causa.
Aplicaciones
El entorno es un factor siempre presente en todas las actividades del ser humano.
Debido a ello, la psicología ambiental es una materia multidisciplinar, que puede ser
aplicada de muchas maneras distintas. A continuación, veremos algunas de las
formas más habituales de utilizar sus descubrimientos.
Ecologismo
Debido a la cada vez mayor conciencia social que existe en torno a problemas como
el cambio climático, la psicología ambiental ha reorientado parte de sus esfuerzos y
está tratando de descubrir cuál es la mejor manera de conseguir que las personas
cuiden su entorno.
Esta disciplina se centra en desarrollar un nuevo modelo de sociedad que nos
permita vivir en armonía con la naturaleza, sin que esto suponga una disminución
en la calidad de nuestras condiciones de vida.
Ámbito empresarial
A pesar de que en su origen la psicología ambiental no tenía nada que ver con el
mundo de las empresas, hoy en día sus descubrimientos se consideran
extremadamente útiles dentro de esta área.
Así, por ejemplo, nuestro conocimiento de los efectos del entorno sobre nuestra
conducta ayuda a crear espacios de trabajo diseñados para aumentar el bienestar
y productividad de los empleados.
De esta manera, aspectos como la distribución de las oficinas, el tipo de mobiliario
que se utiliza o las decoraciones incluidas en los espacios de trabajo son
examinados desde el punto de vista psicológico.
pág. 8
Planificación urbana
Un paso más allá se encuentra el uso de los descubrimientos de la psicología
ambiental para diseñar ciudades de tal manera que los habitantes de estas alcancen
el mayor nivel de bienestar posible.
En esta área se examinan aspectos como por ejemplo la presencia de zonas verdes,
la densidad de población adecuada para cada zona, o la distribución y aspecto de
los edificios.
pág. 9
CAPITULO 2
LA PERCEPCION AMBIENTAL, PROCESO Y DECISIÓN
PERCEPCIÓN AMBIENTAL
Uno de los ámbitos más estudiados dentro de esta disciplina es la manera en la que
las personas percibimos nuestro entorno. Aunque a simple vista no nos damos
cuenta de muchos de los elementos presentes a nuestro alrededor, todo parece
apuntar a que nuestro subconsciente recoge una gran cantidad de datos sobre
aquello que nos rodea.
Estos datos sobre nuestro entorno que percibimos inconscientemente pueden servir
para modular nuestro comportamiento, pensamientos y actitudes. Así, simplemente
entrando en una zona con características desagradables nuestras emociones
pueden empeorar, a la vez que nuestros niveles de energía disminuyen. Todo esto
pasará sin que sepamos cuál es la causa.
Percepción ambiental
William ITTELSON fue uno de los psicólogos ambientales pioneros en el estudio de
la percepción (Ittleson 1970, 1973, 1978). Este investigador plantea la diferencia
entre las perspectivas comentadas anteriormente distinguiendo entre dos tipos de
percepción:
Percepción objetual. Responde a la clásica concepción psicológica de la
percepción.
Percepción ambiental. Considera el entorno de forma molar, holística, de manera
que el entorno puede ser concebido propiamente como una unidad perceptiva.
3 pueden ser las principales diferencias entre estos dos enfoques:
En la percepción objetual se enfatiza la búsqueda de las propiedades de estímulos
simples como la luminosidad, el color, la profundidad, la forma o el movimiento
aparente. La percepción ambiental, en cambio, focaliza la búsqueda en escenas a
gran escala, considerándolas como entidades globales.
La investigación en la percepción objetual considera a la persona como un ser que
capta pasivamente los estímulos ambientales; se enfatiza el estudio de las
reacciones humanas ante estímulos simples. La investigación en la percepción
ambiental considera a la persona como un ser que se encuentra "dentro" del
entorno, que se mueve en éste como un elemento más; el foco de atención es, pues,
el estudio de las múltiples experiencias ambientales que una persona puede tener
en su relación con el entorno.
pág. 10
A diferencia de la percepción objetual, la percepción ambiental considera, además,
que la persona organiza su experiencia en el entorno a partir de unos
determinados propósitos u objetivos. Estos pueden ir desde objetivos
esencialmente utilitaristas o funcionalistas hasta objetivos de carácter emocional,
estético o relacional.
Aun así, debe reconocerse que los retos que plantea esta perspectiva ambiental de
la percepción son muy importantes, traduciéndose muchas veces en dificultades
metodológicas. A pesar de ello, el reto principal consiste en buscar planteamientos
metodológicos que respondan a los objetivos de estudio planteados y a no reducir
éstos en función de las dificultades metodológicas que aparecen.
Supuestos básicos comunes a las teorías sobre percepción ambiental
Aunque las teorías que se presentan a continuación representan aproximaciones
sensiblemente diferenciadas en la manera de entender la percepción ambiental, no
están en absoluto desconectadas entre sí ya que, en la mayoría de las ocasiones,
los autores que las desarrollan parten de elementos o de ideas comunes,
convenientemente reorientadas y/o ampliadas para ajustarlas a los respectivos
enfoques. Por otro lado, algunas de estas aportaciones han estado integradas e
incorporadas a desarrollos teóricos afines como es el caso de los estudios sobre
juicios estéticos del entorno o preferencias de paisajes que se expondrán en el
apartado 5 de esta UNIDAD.
Además de estas influencias mutuas, las teorías sobre la percepción ambiental
también parten (y comparten en buena medida) de una serie de ideas comunes con
respecto a la concepción global de la persona y del entorno:
Consideración de la persona como un agente activo, orientado y participativo dentro
del proceso perceptivo.
Consideración del entorno con una unidad global sobre la cual se estructura los
procesos perceptivos.
Incorporación, en mayor o menor grado, de los aspectos cognitivos, interpretativos
y valorativos dentro de las teorías sobre la percepción ambiental.
En definitiva, consideración de la percepción ambiental como un proceso global,
más allá de la simple captación y estructuración estimular.
Cuatro serán las aportaciones principales que se analizarán a continuación en
relación con la percepción ambiental: la aportación de Berlyne, la teoría ecológica
de la percepción de Gibson, la teoría funcionalista de Brunswik y el enfoque
transaccional de la percepción de Ames.
pág. 11
Las propiedades constitutivas del ambiente de Berlyne
Dos son las contribuciones más importantes de Berlyne en el ámbito de la
percepción ambiental. La descripción de las propiedades colativas, conferido ras o
comparativas del entorno (Colativa propretores) y el análisis de la capacidad
exploradora de la persona en la percepción del entorno (Berlyne, 1960; 1974).
Las propiedades colativas del ambiente son aquellas capaces de provocar
respuestas investigadoras, inquisitivas en la persona que percibe un determinado
estímulo ambiental (entendido de manera amplia, como imagen ambiental). En la
medida en que se presentan en una determinada proporción y combinación, estas
propiedades despiertan en la persona una actitud de curiosidad porque provocan
algún tipo de conflicto perceptivo que incita a comparar este estímulo con otros para
intentar resolver el conflicto.
Las propiedades colativas descritas por Berlyne son:
La complejidad, o grado en que una variedad de componentes caracteriza el
estímulo ambiental.
La novedad, o grado en el que un estímulo contiene características nuevas o
previamente desapercibidas por la persona.
La incongruencia, o grado en el que un factor estimular no se ajusta a su contexto.
La sorpresa, o grado en el que no se confirman las expectativas de la persona sobre
la situación perceptiva.
Todo estímulo, imagen o unidad ambiental percibida contiene, en diferentes
proporciones y combinaciones, algunas de estas propiedades y el resultado de esta
proporción y combinación genera un determinado tipo de conflicto perceptivo ante
el cual se activa nuestra curiosidad perceptiva y nuestra actitud investigadora para
resolverlo. En otras palabras, estas propiedades actúan llamando más o menos
nuestra atención sobre el estímulo y el conflicto que genera y, por lo tanto,
atrayéndonos más o menos. Por esto la teoría de Berlyne ha ejercido una clara
influencia en las investigaciones sobre preferencias de paisajes (véase Kaplan y
Kaplan) que se analizarán en el apartado 5 de esta Unidad.
pág. 12
Ejemplos las propiedades descritas por Berlyne.
En cualquier caso, parece que tanto los estímulos poco "conflictivos" como los que
lo son demasiado, no contribuyen a despertar esta actitud en la percepción. Por
ejemplo, un entorno percibido como poco complejo puede generar un efecto de
monotonía ambiental que incita poco a su exploración o atención. Por el contrario,
un entorno excesivamente complejo puede resultar difícil de interpretar, generar
sobreestimulación ambiental y provocar respuestas de inhibición por imposibilidad
de desentrañar su sentido. Parece que la adecuada combinación de unos niveles
intermedios de estas propiedades o una sutil desproporción entre alguna de estas
características serían propuestas adecuadas para activar este papel activo y
explorador de la persona en el proceso de percepción ambiental.
Precisamente, la segunda aportación importante de Berlyne corresponde a la
distinción entre dos tipos de exploración perceptiva: La exploración diversiva tiene
lugar cuando uno se encuentra infra estimulado y busca estímulos que lo activen en
el entorno. Tras tres horas de espera en la antesala del médico, por ejemplo, uno
ya habrá leído todos los títulos colgados en la pared o todas las revistas a su
alcance, aunque realmente no tenga ningún interés por todo ello.
La exploración específica tiene lugar cuando uno se encuentra excitado por un
estímulo particular y lo investiga para reducir la incertidumbre o para satisfacer la
curiosidad asociada a la excitación estimular.Evidentemente, Berlyne hace su
propuesta de propiedades colativas estrechamente vinculada a sus tipos de
exploración, de manera que la exploración de un estímulo se da en función de su
complejidad, novedad, sorpresa o incongruencia.
Variables que influyen en la percepción ambiental
Aunque hemos podido ver como la percepción ambiental es un proceso psicológico
global y unitario, siendo el resultado la conjunción de un gran número de variables,
diversos estudios han aportado información sobre algunas variables que pueden
ejercer influencia sobre este fenómeno. De manera muy esquemática nos
centraremos en tres tipos de variables: personales, culturales y variables del propio
entorno físico.
Hablar del concepto de percepción ambiental, conlleva adentrarse en una poco
conocida rama de la psicología ambiental, correspondiente a una línea de
investigación iniciada entre otros, por William Utterson, uno de los psicólogos
pioneros en el estudio de la percepción humana en el ámbito de la relación del
hombre y el medio, a principios de la década de 1970.
pág. 13
La percepción ha sido estudiada, en la mayoría de los casos, mediante conceptos
de medio ambiente y desde referencias a fenómenos y problemas ambientales. El
hecho es que los aspectos conceptuales, de extrema importancia en los referidos
estudios, representan sólo un punto en la complejidad que orienta el fenómeno
perceptivo. Puesto que, comprender la interacción del ser humano con el ambiente,
sustentada con bases es una tarea exhaustiva.
No obstante, un concepto básico indica que la percepción ambiental permite
estudiar las relaciones del hombre con su entorno. Describe desde una perspectiva
ecológica, cómo el ser humano, a través de la percepción, da significado a su
entorno en función de sus propias necesidades, oportunidades y contexto en el cual
se encuentra situado. Cuya valoración social e individual será producto de la
experiencia perceptiva de los individuos, en el contexto de una relación sistémica,
donde el observador y lo observado se unen como parte de una misma entidad.
Es decir que la percepción constituye un proceso activo desde el punto de vista
psicológico; en el cual las personas resultan agentes activos implicando diversos
procesos cognitivos y efectivos.
Cada persona tiene su propia forma de percibirse a sí mismo en relación con el
mundo que lo rodea. Posee una manera de conectarse con su ambiente y una
imagen subjetiva de la realidad.
Sin embargo, Cuando hablamos de percepción, es importante que, en vez de
referirnos a los conceptos que las personas tienen de su lugar, de su mundo, lo
hagamos de las imágenes con que lo pueblan. Puesto que, una parte considerable
de nuestro desempeño diario depende de la capacidad para percibir
adecuadamente los diferentes elementos en el medio en el cual nos
desenvolvemos; nuestras percepciones ambientales condicionan las actitudes,
sensibilidades, e influyen bastante en la orientación y regulación de nuestras
acciones hacia el entorno.
Por lo cual, se plantea que las diferentes acciones de los sujetos vayan dirigidas a
modificar aspectos del entorno o de la relación con él mismo, que se traduce en un
comportamiento ambiental, consciente y con compromiso.
Teniendo en cuenta que el medio ambiente no es únicamente un espacio neutro, él
tiene una verdadera función y es culturalmente marcado, siendo parte integrante del
comportamiento humano.
Es por ello por lo que en psicología ambiental las nociones de espacio y de lugar
son muy importantes, incluso centrales, porque ellas permiten reconocer el nivel de
control de los individuos sobre el medio.
pág. 14
De esa manera encontramos que existen cuatro niveles de interacción del individuo
con su medio:
Nivel 1 – Microambiente. Espacio privado o individual.
Nivel 2 – Ambiente de proximidad. Espacio semipúblico o semiprivado.
Nivel 3 – Macro ambiente. Espacio publico
Nivel 4 – Ambiente global. Dimensión planetaria
Y es precisamente por esta interacción del hombre con el medio que se debe lograr
el equilibrio, a través de la ecología ambiental, la cual propone una serie de
soluciones viables para frenar el proceso de contaminación y disminuir las toxinas
emocionales; porque los ecosistemas en el planeta están sufriendo a causa de
muchos factores, producto quizás de una falta de conciencia, propiciando
contaminaciones de diversos tipos y a esto se le añade el calentamiento global; son
hechos que se comprueban día a día.
Lo anterior nos muestra claramente que el calentamiento global y la contaminación
nos afecta directamente, aunque seamos nosotros mismos los que aportemos para
su avance y no tenemos el control para retroceder los daños, pero si la opción de
cambiar de actitud frente este gran problema que concierne a todos.
En la medida que se tomen hábitos comportamentales ecológicos, contribuiremos
a la perspectiva de responsabilidad individual que nos corresponde, preservando
bienes comunes y siendo parte de la ayuda y no lo contrario.
Es de gran interés cómo los ecologistas estudian y conocen las formas en que las
sociedades humanas conciben, usan y afectan el ambiente, incluyendo sus
respuestas a cambios en tal ambiente, a los niveles biológicos, sociales y culturales.
Pero no se necesita ser ecologista para comenzar a darle importancia a lo que
realmente tiene valor, lo cual es el medio que nos rodea, el ambiente.
pág. 15
Las actitudes juegan un papel importante en la toma de decisiones y en las
conductas humanas relacionadas con el ambiente y resultan indicadores útiles para
predecir la disposición de una persona a actuar de una manera u otra con respecto
a él.
Si aceptamos y permitimos la destrucción ambiental, continuaremos preñados del
paradigma material que nos hace justificar las malas acciones y a su vez parte de
ellas. La percepción del ambiente nos permite actuar en él, la adquirimos al tiempo
que actuamos y la modificamos en función de los resultados de nuestra actuación.
EL PROCESO Y TOMA DE DECISIONES
Los gobiernos toman decisiones ambientales cuando diseñan e implementan
sistemas de gestión pública que –en teoría– deberían fomentar y conciliar los tres
grandes objetivos del desarrollo sustentable: el crecimiento económico, la equidad
(social, económica y ambiental) y la sustentabilidad ambiental.
Una de las principales dificultades de esta tarea surge de la falta de indicadores
homogéneos para evaluar la marcha en pos de estos objetivos. El crecimiento
económico se mide con indicadores referidos al ingreso, la producción, las
inversiones, los desarrollos de mercado, la formación de precios, etc. La equidad,
con parámetros sociales que atienden asuntos como la distribución del ingreso, el
acceso a los mercados, el nivel de riqueza y poder de determinados grupos o
regiones, etc. Por último, la sustentabilidad ambiental apela a cuantificadores físicos
y biológicos que se vinculan con la calidad de vida, la escasez de recursos, la
contaminación, etc. Sin duda, los tres objetivos se interrelacionan fuertemente; pero
–hasta cierto punto– resultan conflictivos entre sí. Enfatizar más en uno de ellos
tiende a afectar a los restantes. Nijkamp y Ouwersloot14 han intentado representar
esta condición en un diagrama ternario tipo triángulo de Möbius, como el de la Fig.
2, donde cada lado del triángulo representa un objetivo, indicándose mediante
flechas el sentido del logro de cada uno de ellos y representando el área central del
triángulo la zona de posible conciliación entre éstos (condición de desarrollo
sustentable en equilibrio).
A partir de este mismo esquema de representación Oleschko et al15, ofrecen una
aproximación cuantitativa mediante el desarrollo de un modelo matemático.
Asimismo, una aplicación práctica de la interrelación entre las dimensiones
económica, social y ambiental del desarrollo puede apreciarse en el trabajo de Digby
et al16, referido a la sustentabilidad de los estilos de desarrollo en relación con la
producción de metales no ferrosos
pág. 16
En definitiva, y siguiendo a Dourojeanni17, para resolver el problema práctico de la
articulación hay que concebir un proceso de gestión que permita al ser humano –en
tanto actor principal– tomar decisiones, a pesar de la falta de claridad conceptual y
bases teóricas, con los siguientes fines: x lograr el crecimiento económico, la
equidad y la sustentabilidad ambiental en las esferas de gestión, como forma de
alcanzar el desarrollo sustentable; x determinar qué intercambios debe haber entre
estos tres objetivos en una determinada región y entre regiones; x facilitar a los
actores involucrados el conocimiento del tipo de intercambios viables y de su valor;
x determinar en qué momento se alcanza el equilibrio correspondiente al desarrollo
sustentable que satisface a los actores de la región en desarrollo.
MODELO DE PROCESO DECISORIO Como marco de referencia para este trabajo
usaremos el modelo de proceso decisorio que desarrollaron Tonn, English y
Travis19. Al describirlo, los autores muestran que un proceso de este tipo puede
adaptarse para incorporar intereses de sustentabilidad, como la promoción de
sistemas ambientales y sociales sustentables, el cumplimiento de las obligaciones
hacia las generaciones futuras y la búsqueda de decisiones sólidas y razonables,
en oposición a las rígidamente óptimas. Asimismo, el modelo ayuda a iluminar
aspectos intrigantes de la responsabilidad institucional, de la complejidad del
proceso de decisión y de los paradigmas para la toma de decisiones ambientales.
Comprender, valorar y aplicar un modelo como este puede ayudar a mejorar la toma
de decisiones ambientales, ya que: x Facilita la enumeración comprensiva de
elementos y actividades que componen, o deberían componer, un proceso de toma
de decisión ambiental. x Permite mejorar la comprensión de un decisor sobre el
modo de integrar la participación social en el proceso de decisión. x Ayuda a los
decisores a afrontar conflictos que involucran tanto a valores de los procesos (los
que surgen con relación a la participación social) como a valores de los resultados.
(Kenney, 1992) x Vincula los problemas de proceso con los intereses de la
sustentabilidad. Antes de comenzar a analizar este modelo, debe señalarse que –a
pesar de ser dinámico– por razones de necesidad aquí se lo presenta de modo
lineal en la Fig. 4. Como se ve en ella, hay loops de retroalimentación en los
elementos del modelo y entre ellos. En realidad, y como se apreciará más adelante,
el esquema apenas refleja las complejas interacciones entre los elementos que lo
componen.
Entender el Contexto Ambiental y Cultural exige tener en claro qué conciben las
personas como problemas ambientales, cuáles son las metas y valores que asignan
a ellos y a los procesos de decisión ambientales, cuál es el conocimiento común y
especializado sobre los problemas ambientales y sobre los esquemas
institucionales desde donde se los enfoca.
pág. 17
Las Actividades de Planificación y Evaluación abarcan ejercicios de pronóstico y
monitoreo, evaluación de decisiones del pasado, y decisiones sobre los procesos
que deben establecerse para resolver problemas ambientales específicos. Los
Modos de Toma de Decisiones comprenden las maneras típicas de dirigir un
proceso de resolución de problemas ambientales y que se denominan acción de
emergencia, procedimientos rutinarios, análisis-centrado, cuerpos de elite, gestión
del conflicto y aprendizaje colaborativo. Las Acciones de Decisión son los pasos
genéricos que se dan, formal o intuitivamente, en cualquier situación de toma de
decisiones: familiarización con el problema; establecimiento de criterios;
construcción de opciones; evaluación de opciones y logro de una decisión. Para
abordar el modelo de Tonn, English y Travis, comenzaremos por analizar cada uno
de estos niveles elementales.
pág. 18
CAPITULO 3
PROCESANDO INFORMACIÓN DEL CONTEXTO
ECOLÓGICO
El estudio del contexto ecológico-ambiental requiere un diagnóstico previo de los
problemas globales que, con sus variantes y modalidades, tienen réplica en el
territorio nacional y condicionan y orientan nuestras estrategias de gestión
ambiental actuales y futuras.
Un elemento ordenador clave surge de lo que podemos denominar doctrina de la
gobernabilidad global (WRI, 2003), la cual nos dice en términos generales que,
frente a las múltiples amenazas ambientales que sufre el planeta, la noción de
soberanía nacional se debilita, como también el derecho de los países a hacer un
manejo irrestricto y no controlado de sus propios ambientes y recursos naturales.
Esto se debe a las crecientes externalidades trans-fronterizas que se generan a
partir de un manejo desbalanceado de los ambientes y recursos naturales. El agua
y el aire son vehículos de externalización de ambiental que disparan conflictos entre
regiones y países. Las nubes radiactivas, la lluvia ácida que genera en territorios
vecinos, la contaminación aguas-arriba de los ríos y arroyos, el aprovechamiento
unilateral de ríos y arroyos compartidos son, entre otros, ejemplos que se
multiplican, sobre todo en regiones de alta densidad demográfica. La doctrina de la
gobernabilidad global apunta a ordenar el manejo y el aprovechamiento de recursos
compartidos. La toma de decisiones nacionales, compartidas con la comunidad
internacional y fuertemente apoyadas en el conocimiento científico, conforma la
base operativa de esta doctrina.
Cinco problemas salientes abordados por esta doctrina que tienen réplica en los
ambientes rurales del país son: (i) el calentamiento y el cambio climático global, (ii)
la gestión del agua dulce, (iii) la pérdida de biodiversidad y servicios ecológicos, (iv)
la contaminación agroquímica de aguas, aire y suelo, y (v) la degradación de tierras
y desertificación.
El cambio climático global
El calentamiento del clima planetario es inequívoco a partir de las numerosas
observaciones registradas. Se manifiesta a través de a) un aumento de la
temperatura media global del aire y los océanos, b) un derretimiento extensivo de
nieves y de hielos, y c) un aumento medio global de los mares.
pág. 19
El aumento de temperatura durante el último siglo no ha sido homogéneo en todo
el planeta. Los mayores incrementos relativos se han registrado en las latitudes más
altas, sobre todo en regiones cercanas a los polos. No obstante, es llamativo el
elevado incremento registrado dentro del período 1901-2005 sobre las costas
atlánticas del Sur de Brasil y de Uruguay, creando en la región áreas potencialmente
desestabilizadoras de clima. También puede tener importantes implicancias
climáticas para la región el mayor calentamiento registrado en el Atlántico Sur. El
alargamiento de la estación cálida puede reducir la acumulación de nieve en la
cordillera de los Andes, afectando el caudal de ríos que son clave para sostener la
actividad económica importantes regiones del Oeste Argentino.
Aunque no están aún esclarecidos los mecanismos que vinculan el calentamiento
desigual del planeta con las precipitaciones, éstas han sufrido durante el período
1901- 2005 alteraciones muy distintas en diferentes regiones del planeta. Mientras
una proporción muy alta de estas regiones han experimentado un descenso de las
precipitaciones (especialmente el norte del África y parte de Norte y Centro
América), las precipitaciones han tenido incrementos muy notables en las altas
latitudes, sobre todo en áreas cercanas a los polos. El cono sur de Sudamérica
(especialmente la pradera pampeana y el litoral) ha mostrado también tendencias
crecientes que, si persisten, tendrán implicancias muy importantes sobre el
potencial productivo del sector rural argentino. Se aprecia también una tendencia a
aumentar las lluvias de primavera-verano en desmedro de las de otoño-invierno.
Esto puede impulsar una expansión de los cultivos de verano en varias direcciones,
aunque también se puede favorecer la proliferación de plagas, malezas y
enfermedades tropicales en tierras templadas.
No obstante, gran parte de la diagonal semiárida del país está expuesta a ciclos
pluviométricos históricos caracterizados por una sucesión de fases de alta humedad
y de sequía. Todo esto va a impactar las posibilidades futuras de cultivo y los
rendimientos potenciales relativos de las distintas regiones productoras, afectando
los precios en el mercado mundial de granos.
Otro aspecto que aparece vinculado al cambio climático global es la creciente
ocurrencia de eventos climáticos extremos, con consecuencias a menudo
catastróficas en regiones afectadas. El aumento de episodios de lluvias torrenciales
ha sido bastante notable en el este de Norteamérica y el norte de Europa. En
Sudamérica se han registrado con mayor frecuencia en Brasil, pero también en la
baja Cuenca del Plata, afectando al litoral argentino. El Delta del Paraná parece ser
un área expuesta a sufrir inundaciones crecientes a causa de ello.
pág. 20
La gestión del agua dulce
El agua dulce es un factor vital para la vida y la economía del hombre. Los centros
urbanos, los sistemas agropecuarios y las industrias tradicionales son grandes
consumidores de agua dulce, compitiendo por este recurso que, a medida que se
usa, se torna más escaso y limitativo.
Históricamente el hombre recurrió a ríos, arroyos, lagos y acuíferos subterráneos
para abastecerse de agua. Los países ricos en recursos hídricos y tierras fértiles
son los proveedores naturales de alimento y “agua virtual” en el mundo actual. Pero
el sobre-uso lleva al agotamiento de estos recursos.
Un factor de creciente importancia en este mundo globalizado es el denominado
“agua virtual”. Se denomina así al agua total que se utiliza para producir y procesar
alimentos, pero que solo queda retenida en proporciones ínfimas en el producto
final. Cuando un país no puede producir sus alimentos por escasez de agua debe
comprarlo a otros países, los cuales venden a través de sus alimentos el agua que
utilizaron para producirlos.
En la práctica, existe hoy un tráfico global intenso de "agua virtual" (Hoekstra, 2003).
Como el comercio de agua real es irrealizable por los volúmenes a transportar y sus
costos, el tráfico de agua virtual se convierte en realidad. Hoy sabemos que el agua
utilizada para producir y procesar alimentos que se exportan al mercado global
afecta significativamente el sistema hídrico y ambiental de las regiones productoras.
La partición del agua de lluvia y de riego hacia procesos productivos altera no
solamente el balance hídrico de la región por alteración del curso natural, sino que
desencadena secuelas ambientales como erosión, salinización o contaminación
que es un costo que deben asumir los países productores.
La pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos
La extinción y pérdida de especies nativas es un drama que los ecologistas y
ambientalistas no lograr detener. Estimaciones del Millennium Ecosystem
Assessment (2005) nos indican que la extinción de especies de la fauna y la flora
por acción humana sobre el hábitat que las cobija crece a tasas exponenciales. Pero
esta desaparición del hábitat natural arrastra también a los servicios ecosistémicos
que son esenciales para sostener la vida en el planeta.
Históricamente, la pugna entre economía y ecología ha tenido un claro ganador, la
economía (Costanza, 1989). Tal vez por ello es actualmente la economía ecológica
se ha convertido en una de las ramas más vigorosas de la ciencia ambiental.
pág. 21
Su objetivo y su meta es asignar un precio a los servicios que nos prestan los
ecosistemas, aunque carezcan todavía de un valor actual de mercado (Costanza et
al., 1997). Servicios ecosistémicos tan vitales como la regulación de gases y de
aguas, la prevención de disturbios, el ciclado de nutrientes, la protección y formación
de suelos, la provisión de alimentos y materias primas, y el propio valor recreativo y
cultural de los ecosistemas, tienen hoy un precio real o virtual que refleja su valor
de escasez. En general, ese valor equivale al costo que surge de tener que
reemplazar artificialmente esos servicios cuando han sido destruidos por
intervención humana. Un ejemplo de la creciente valorización económica de un bien
ambiental es el emergente mercado del carbono que apunta a reducir, a través de
un mecanismo de libre mercado, el impacto de la emisión creciente de gases
invernadero.
Contaminación agroquímica
Los riesgos de contaminación por nutrientes (principalmente nitrógeno y fósforo) y
por plaguicidas se incrementan a medida que los planteos agrícolas y ganaderos se
vuelven más intensivos. La infiltración de nitratos y plaguicidas en aguas
subterráneas es una importante causa de contaminación que impone riesgos a la
salud humana.
La acumulación de N y P en los cuerpos de agua suele ser causa frecuente de
eutrofización de lagos y lagunas. Esta proliferación anormal de algas y plantas
acuáticas reduce los niveles de oxígeno del agua y altera la composición de
especies en los ecosistemas acuáticos. En general, los mayores riesgos de
contaminación por carga de nutrientes y plaguicidas ocurren en lugares donde hay
sistemas intensivos de producción.
El riesgo relativo de contaminación por plaguicidas alcanzó los niveles más altos
durante las décadas del ´50 y ´60, época en la cual predominaban plaguicidas de
alta toxicidad (clorados y fosforados). No obstante, ese riesgo parece declinar
significativamente en los años ´80 y ´90, cuando se reemplazaron aquellos
plaguicidas por otros de menor toxicidad y persistencia en el ambiente (ejemplo,
piretroides). Esta caída en los riesgos estimados de contaminación refleja un
notable avance tecnológico en la generación de sustancias menos nocivas.
A comienzos del siglo 21 se aprecia un repunte del riesgo de contaminación por
plaguicidas, que se explica a través de un incremento significativo del área cultivada.
pág. 22
Degradación de tierras y desertificación
La linealidad predecible confiere tranquilidad a quienes investigan y administran
sistemas físicos y biológicos. En cambio, los procesos no lineales (Scheffer et al.,
2001) que son detectables solo en el largo plazo son una pesadilla a la hora de
entender y manejar ecosistemas complejos.
Un ecosistema exhibe un comportamiento no lineal cuando experimenta efectos de
histéresis, es decir, cambios abruptos y no predecibles a través del tiempo y del
espacio. Ocurre cuando ciertos umbrales críticos son rebasados y el ecosistema
puede transitar hacia estados alternativos de equilibrio (Groffman et al., 2006). Esta
transición o histéresis es común de lo que se cree en los procesos de degradación
de tierras. Se han reportado numerosos ejemplos de procesos vinculados a la
desertificación (Reynolds et al., 2007), inundaciones, contaminación de aguas,
incendios y erosión de suelos en los cuales la dominancia de un retro-control
positivo (desestabilizador) sobre uno negativo (estabilizador) dispara cambios no-
lineales que se traducen en degradación.
Existen numerosos ejemplos que ilustran la ocurrencia de histéresis en sistemas de
pastizal que son sometidos a presiones crecientes de pastoreo (Kinzig et al., 2006).
Inicialmente, la presión creciente de pastoreo tiene un pequeño efecto sobre la
receptividad del pastizal, pero un pequeño aumento puede eventualmente empujar
al sistema más allá de un umbral crítico donde el pastizal graminoso colapsa y
dispara una invasión arbustiva del sistema.
Aunque se reduzca la presión de pastoreo, el sistema no retorna naturalmente a su
estado original porque entró en un equilibrio inestable que ya no es reversible. La
histéresis representa la identificación de un umbral crítico que fue superado.
Hacia una ruralidad multifuncional
Es posible afirmar que el concepto de sustentabilidad co-evoluciona con la
sociedad. En la década de 1970, cuando la ciencia agro-eco-sistémica estaba
todavía en ciernes, la idea de sustentabilidad se asociaba a la idea de ‘resiliencia’,
un anglicismo que tenía sus raíces en la teoría ecológica, y que expresaba la
capacidad de un sistema para retornar a su estado original luego de un disturbio
que lo afecta.
En los años 80 evoluciona el concepto y la sustentabilidad fue asociada a la
capacidad de un agro-ecosistema para sostener su productividad biológica y
económica en el tiempo, más allá de los disturbios severos (sequías, inundaciones,
incendios, etc.) que pudieran afectar al sistema. Por tanto, los indicadores imponían
ya una medición de la performance biofísica (rendimiento) y económica
(rentabilidad) del sistema analizado.
pág. 23
En los años 90, a la idea de productividad sostenida, se incorpora la idea de equidad
social. Indicadores de empleo rural, migración, calificación de la oferta laboral,
capacitación, etc. comienzan a ser tenidos en cuenta en las sociedades
desarrolladas.
En paralelo, en esas sociedades evoluciona la visión del sector agropecuario como
oferente de servicios múltiples. Ya a comienzos del siglo 21, se consolida una idea
de sustentabilidad apoyada fuertemente en el paradigma de multifuncionalidad del
sector rural, el cual se asocia a una visión integral de ‘ruralidad’. Este paradigma
impone la emergencia de nuevos indicadores de sustentabilidad que se suman a
los ya conocidos. Y es así como, además de los indicadores económicos, sociales
y ambientales ya conocidos, se agregan ahora otros que se vinculan a la oferta de
bienes culturales, a la conservación del paisaje, a la preservación del hábitat y la
biodiversidad, a la recreación y al turismo, al equilibrio demográfico (una población
rural balanceada y estable) y a la calidad de vida (un ambiente saludable y seguro,
buenos vínculos sociales, etc.).
Sin duda, disponemos hoy de más recursos conceptuales y tecnológicos para
enfrentar los desafíos globales que hacen réplica en el sector rural argentino. La
próxima década nos enfrentará seguramente al doble desafío de ser parte en el
abordaje de los grandes problemas globales y de diseñar nuestro propio modelo
interno de sustentabilidad rural.
pág. 24
CONCLUSION:
Las fuerzas nacionales buscan la ayuda de la comunidad el desarrollo del problema
ambiental y los diferentes abordajes de estudio sobre los consumidores y los
mercados verdes o ecológicos que existen es muy amplio, en especial los que
plantean factores relevantes en especial las relacionadas con el consumidor en sí
desde el aspecto psicosocial, teniendo en cuenta actitudes y motivaciones. Cada
vez es más relevante identificar qué variables tienen mayor peso en cuanto a la
formación del consumidor comprometido con el medio ambiente y responsable con
sus comportamientos a la hora de decisiones de compra, estilos de vida,
preocupación por el medio ambiente, valores, etc.
pág. 25
Bibliografía:
Rodriguez Puerta, Alejandro. (17 de octubre de 2019). Psicología ambiental:
historia,qué estudia, aplicaciones. Lifeder. Recuperado
de https://www.lifeder.com/psicologia-ambiental/.
https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/24/06.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121072004
https://www.scielo.br/j/asoc/a/8hrhcBTNHQ9ZTpWjs6bFV7b/?lang=es&format=pdf
Por: Ernesto F. Viglizzo
*Trabajo presentado en el Foro Internacional Científico Tecnológico EEAOC 2009
**INTA / CONICET.
Fuente:Rev. Ind. y Agríc. de Tucumán Tomo 91 (2)
Por: Ernesto F. Viglizzo
*Trabajo presentado en el Foro Internacional Científico Tecnológico EEAOC 2009
**INTA / CONICET.
Fuente:Rev. Ind. y Agríc. de Tucumán Tomo 91 (2)

Más contenido relacionado

Similar a INVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdf

Tabla de Urie Bronfenbrenner
Tabla de Urie BronfenbrennerTabla de Urie Bronfenbrenner
Tabla de Urie Bronfenbrenner
Sandra Romero Escorza
 
Psicología ambiental
Psicología  ambientalPsicología  ambiental
Psicología ambiental
Mayerlinperdomotorres
 
Introducción Psicologiambiental
Introducción PsicologiambientalIntroducción Psicologiambiental
Introducción Psicologiambiental
Techo - Chile
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
topagomez
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
SaraGonzalez1505
 
Psicologia Nerimar Diaz
Psicologia Nerimar Diaz Psicologia Nerimar Diaz
Psicologia Nerimar Diaz
JosCorderoBracamonte
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Psicología Social como Ciencia
Psicología Social como CienciaPsicología Social como Ciencia
Psicología Social como Ciencia
Jose Daniel Millan Figueroa
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
Ulises Giunta Gonzalez
 
Cartilla digital yerson vanegas
Cartilla digital yerson vanegasCartilla digital yerson vanegas
Cartilla digital yerson vanegas
JuanCarlosRuiz98
 
Futuro De La PsicologíA Como Ciencia Del Comportamiento
Futuro De La PsicologíA Como Ciencia Del ComportamientoFuturo De La PsicologíA Como Ciencia Del Comportamiento
Futuro De La PsicologíA Como Ciencia Del Comportamiento
catalinautpl
 
TEMARIO I
TEMARIO I TEMARIO I
TEMARIO I
DarisayGuardia
 
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA 29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
DarisayGuardia
 
29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY
DarisayGuardia
 
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
jieniretanayalicoron
 
Principales Perspectivas Psicológicas
Principales Perspectivas Psicológicas Principales Perspectivas Psicológicas
Principales Perspectivas Psicológicas
Roxana Sandi Changa
 
Teoria ecologica de sistemas
Teoria ecologica de sistemasTeoria ecologica de sistemas
Teoria ecologica de sistemas
katikayunda
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO BPSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
JoseCordero91
 
Conceptos de ecologia
Conceptos de ecologiaConceptos de ecologia
Conceptos de ecologia
Brallan Mejia Macias
 

Similar a INVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdf (20)

Tabla de Urie Bronfenbrenner
Tabla de Urie BronfenbrennerTabla de Urie Bronfenbrenner
Tabla de Urie Bronfenbrenner
 
Psicología ambiental
Psicología  ambientalPsicología  ambiental
Psicología ambiental
 
Introducción Psicologiambiental
Introducción PsicologiambientalIntroducción Psicologiambiental
Introducción Psicologiambiental
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Psicologia Nerimar Diaz
Psicologia Nerimar Diaz Psicologia Nerimar Diaz
Psicologia Nerimar Diaz
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Psicología Social como Ciencia
Psicología Social como CienciaPsicología Social como Ciencia
Psicología Social como Ciencia
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
 
Cartilla digital yerson vanegas
Cartilla digital yerson vanegasCartilla digital yerson vanegas
Cartilla digital yerson vanegas
 
Futuro De La PsicologíA Como Ciencia Del Comportamiento
Futuro De La PsicologíA Como Ciencia Del ComportamientoFuturo De La PsicologíA Como Ciencia Del Comportamiento
Futuro De La PsicologíA Como Ciencia Del Comportamiento
 
TEMARIO I
TEMARIO I TEMARIO I
TEMARIO I
 
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA 29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
 
29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY
 
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
 
Principales Perspectivas Psicológicas
Principales Perspectivas Psicológicas Principales Perspectivas Psicológicas
Principales Perspectivas Psicológicas
 
Teoria ecologica de sistemas
Teoria ecologica de sistemasTeoria ecologica de sistemas
Teoria ecologica de sistemas
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO BPSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
 
Conceptos de ecologia
Conceptos de ecologiaConceptos de ecologia
Conceptos de ecologia
 

Más de Maria Gomez

CitasbibliograficasnormasAPA7a.edicion.pptx
CitasbibliograficasnormasAPA7a.edicion.pptxCitasbibliograficasnormasAPA7a.edicion.pptx
CitasbibliograficasnormasAPA7a.edicion.pptx
Maria Gomez
 
Fichas de noticiarios.pdf
Fichas de noticiarios.pdfFichas de noticiarios.pdf
Fichas de noticiarios.pdf
Maria Gomez
 
EXISTENCIAS SIN 01 06 2023.pdf
EXISTENCIAS SIN 01 06 2023.pdfEXISTENCIAS SIN 01 06 2023.pdf
EXISTENCIAS SIN 01 06 2023.pdf
Maria Gomez
 
2.2 Fichas diario revista.pdf
2.2 Fichas diario revista.pdf2.2 Fichas diario revista.pdf
2.2 Fichas diario revista.pdf
Maria Gomez
 
PARADIGMAS - copia.pdf
PARADIGMAS - copia.pdfPARADIGMAS - copia.pdf
PARADIGMAS - copia.pdf
Maria Gomez
 
lista- metodologia-1.pdf
lista- metodologia-1.pdflista- metodologia-1.pdf
lista- metodologia-1.pdf
Maria Gomez
 
Evaluación psicologica. Equipo 3.pptx
Evaluación psicologica. Equipo 3.pptxEvaluación psicologica. Equipo 3.pptx
Evaluación psicologica. Equipo 3.pptx
Maria Gomez
 
BASES DE LA PSICOLOGIA 2022
BASES DE LA PSICOLOGIA 2022BASES DE LA PSICOLOGIA 2022
BASES DE LA PSICOLOGIA 2022
Maria Gomez
 
biodefeedback.pptx
biodefeedback.pptxbiodefeedback.pptx
biodefeedback.pptx
Maria Gomez
 
LIDERAZGO 2.1-2.2.pptx
LIDERAZGO 2.1-2.2.pptxLIDERAZGO 2.1-2.2.pptx
LIDERAZGO 2.1-2.2.pptx
Maria Gomez
 
EQUIPO 2.pptx
EQUIPO 2.pptxEQUIPO 2.pptx
EQUIPO 2.pptx
Maria Gomez
 
Proyecto Laboral.pptx
Proyecto Laboral.pptxProyecto Laboral.pptx
Proyecto Laboral.pptx
Maria Gomez
 
NINEZ.pptx
NINEZ.pptxNINEZ.pptx
NINEZ.pptx
Maria Gomez
 
2.1 y 2.2.pptx
2.1 y 2.2.pptx2.1 y 2.2.pptx
2.1 y 2.2.pptx
Maria Gomez
 
psicologia general I- EDITH.pptx
psicologia general I- EDITH.pptxpsicologia general I- EDITH.pptx
psicologia general I- EDITH.pptx
Maria Gomez
 
psicologia general I-EDITH.pdf
psicologia general I-EDITH.pdfpsicologia general I-EDITH.pdf
psicologia general I-EDITH.pdf
Maria Gomez
 
creatividad.pdf
creatividad.pdfcreatividad.pdf
creatividad.pdf
Maria Gomez
 
Desarrollo Psicologico, unidad I- edith.pdf
Desarrollo Psicologico, unidad I- edith.pdfDesarrollo Psicologico, unidad I- edith.pdf
Desarrollo Psicologico, unidad I- edith.pdf
Maria Gomez
 
Webinar_titulacion.pptx
Webinar_titulacion.pptxWebinar_titulacion.pptx
Webinar_titulacion.pptx
Maria Gomez
 
T02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
T02-Humanidad_medio_ambiente.pptT02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
T02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
Maria Gomez
 

Más de Maria Gomez (20)

CitasbibliograficasnormasAPA7a.edicion.pptx
CitasbibliograficasnormasAPA7a.edicion.pptxCitasbibliograficasnormasAPA7a.edicion.pptx
CitasbibliograficasnormasAPA7a.edicion.pptx
 
Fichas de noticiarios.pdf
Fichas de noticiarios.pdfFichas de noticiarios.pdf
Fichas de noticiarios.pdf
 
EXISTENCIAS SIN 01 06 2023.pdf
EXISTENCIAS SIN 01 06 2023.pdfEXISTENCIAS SIN 01 06 2023.pdf
EXISTENCIAS SIN 01 06 2023.pdf
 
2.2 Fichas diario revista.pdf
2.2 Fichas diario revista.pdf2.2 Fichas diario revista.pdf
2.2 Fichas diario revista.pdf
 
PARADIGMAS - copia.pdf
PARADIGMAS - copia.pdfPARADIGMAS - copia.pdf
PARADIGMAS - copia.pdf
 
lista- metodologia-1.pdf
lista- metodologia-1.pdflista- metodologia-1.pdf
lista- metodologia-1.pdf
 
Evaluación psicologica. Equipo 3.pptx
Evaluación psicologica. Equipo 3.pptxEvaluación psicologica. Equipo 3.pptx
Evaluación psicologica. Equipo 3.pptx
 
BASES DE LA PSICOLOGIA 2022
BASES DE LA PSICOLOGIA 2022BASES DE LA PSICOLOGIA 2022
BASES DE LA PSICOLOGIA 2022
 
biodefeedback.pptx
biodefeedback.pptxbiodefeedback.pptx
biodefeedback.pptx
 
LIDERAZGO 2.1-2.2.pptx
LIDERAZGO 2.1-2.2.pptxLIDERAZGO 2.1-2.2.pptx
LIDERAZGO 2.1-2.2.pptx
 
EQUIPO 2.pptx
EQUIPO 2.pptxEQUIPO 2.pptx
EQUIPO 2.pptx
 
Proyecto Laboral.pptx
Proyecto Laboral.pptxProyecto Laboral.pptx
Proyecto Laboral.pptx
 
NINEZ.pptx
NINEZ.pptxNINEZ.pptx
NINEZ.pptx
 
2.1 y 2.2.pptx
2.1 y 2.2.pptx2.1 y 2.2.pptx
2.1 y 2.2.pptx
 
psicologia general I- EDITH.pptx
psicologia general I- EDITH.pptxpsicologia general I- EDITH.pptx
psicologia general I- EDITH.pptx
 
psicologia general I-EDITH.pdf
psicologia general I-EDITH.pdfpsicologia general I-EDITH.pdf
psicologia general I-EDITH.pdf
 
creatividad.pdf
creatividad.pdfcreatividad.pdf
creatividad.pdf
 
Desarrollo Psicologico, unidad I- edith.pdf
Desarrollo Psicologico, unidad I- edith.pdfDesarrollo Psicologico, unidad I- edith.pdf
Desarrollo Psicologico, unidad I- edith.pdf
 
Webinar_titulacion.pptx
Webinar_titulacion.pptxWebinar_titulacion.pptx
Webinar_titulacion.pptx
 
T02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
T02-Humanidad_medio_ambiente.pptT02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
T02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
 

Último

Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
ManoloCarrillo
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
kdorianmen210
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
laguilart
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 

Último (20)

Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 

INVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdf

  • 1. INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL ESTADO DE CHIAPAS PSICOLOGIA MATERIA: PSICOLOGIA Y SU CONTEXTO TEMA DE INVESTIGACION: • HISTORIA, CONCEPTO Y TEORIA EN LA PSICOLOGIA AMBIENTAL. • LA PERCEPCION AMBIENTAL, EL PROCESO Y DECISIÓN. • PROCESANDO INFORMACION DEL CONTEXTO ECOLOGICO. CATEDRATICO: EDITH GUILLERMO MALDONADO ALUMNO: CRUZ YAJAIRA CASTILLEJOS SUAREZ CUATRIMESTRE: 2°
  • 2. pág. 2 CONTENIDO Capitulo Introducción 3 Capítulo 1. Historia, concepto y la teoría en la psicología 4 Capítulo 2. La percepción ambiental, el proceso y decisión 9 Capítulo 3. Procesando información del contexto ecológico 18 Conclusiones 24 Bibliografía 25
  • 3. pág. 3 Introducción: A continuación, se hablará en este trabajo de la diciplina psicológica en el mundo ambiental, en las cuales ay un enfoque sobre los cambios de actitudes, agresividad y los conflictos ect. En donde las organizaciones y su contexto ecológico mantuvieron por mucho tiempo un equilibrio ecológico en su entorno, se buscan los descubrimientos y las recopilaciones a lo que lleva todo este tipo problemas, dónde el ser humano se convirtió en el ser más amenazante del equilibrio ecológico. Se busca que es lo que afecta en el ambiente, de igual manera en la que cada persona percibe en el entorno de las conciencias de las contaminaciones afectaciones de la ecología ambiental, sus procesos y decisiones de los gobiernos, llegar a una conclusión determina para entender el contexto ambiental. Estudios de la ecología ambiental se determina un diagnóstico de los problemas globales y sus problemas salientes donde se busca una calidad de vida.
  • 4. pág. 4 CAPITULO 1 HISTORIA, CONCEPTO Y LA TEORIA EN LA PSICOLOGIA HISTORIA Los orígenes de la psicología ambiental no están muy bien definidos. Se cree que la primera mención del término se dio en el libro Geopsique, del autor americano Willy Hellpach. En esta obra, se habla de temas como por ejemplo el impacto que tienen el sol y la Luna sobre la actividad humana, o las consecuencias que tienen elementos como los colores o el clima sobre nuestro comportamiento. Antes incluso de que la psicología ambiental se estableciera como una disciplina por derecho propio, muchos otros autores examinaron la relación de las personas con nuestro medio y el efecto que este nos produce. Algunos de los más importantes fueron Kurt Lewin, Egon Brunswik, Jakob von Uexküll, Carl Friedrich Graumann y Gerhard Kaminski. Los orígenes de la psicología ambiental como una disciplina independiente tuvieron que ver con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Cuando terminó este conflicto (posiblemente el más sangriento de la historia), los psicólogos quisieron entender cómo era posible que tantos millones de personas hubieran estado implicados en actos tan violentos y que iban en contra de los derechos humanos. Así, campos como la psicología social comenzaron a investigar sobre procesos grupales, cambios de actitud, conflicto, agresión y prejuicios. De forma indirecta al principio, se realizaron varios descubrimientos que llevaron a los investigadores a pensar que el ambiente en que las personas se mueven tiene un efecto importante sobre su manera de actuar. Así, por ejemplo, los primeros investigadores de este campo se dieron cuenta de que en las zonas en las que hace un calor extremo la violencia suele estar mucho más extendida que en áreas con climas más moderados. Algo similar ocurre con el hacinamiento, es decir, con una excesiva densidad de población en una ciudad o barrio. Después de realizar varios descubrimientos similares, los primeros psicólogos ambientales decidieron salir del laboratorio y empezaron a recopilar datos en todo
  • 5. pág. 5 tipo de situaciones distintas. A partir de este momento, el campo de estudio de la disciplina continuó ampliándose, hasta tomar la forma que tiene en nuestros días. CONCEPTO Así, campos como la psicología social comenzaron a investigar sobre procesos grupales, cambios de actitud, conflicto, agresión y prejuicios. De forma indirecta al principio, se realizaron varios descubrimientos que llevaron a los investigadores a pensar que el ambiente en que las personas se mueven tiene un efecto importante sobre su manera de actuar. Así, por ejemplo, los primeros investigadores de este campo se dieron cuenta de que en las zonas en las que hace un calor extremo la violencia suele estar mucho más extendida que en áreas con climas más moderados. Algo similar ocurre con el hacinamiento, es decir, con una excesiva densidad de población en una ciudad o barrio. Después de realizar varios descubrimientos similares, los primeros psicólogos ambientales decidieron salir del laboratorio y empezaron a recopilar datos en todo tipo de situaciones distintas. A partir de este momento, el campo de estudio de la disciplina continuó ampliándose, hasta tomar la forma que tiene en nuestros días. La psicología ambiental es una de las ramas más recientes de esta disciplina científica. A partir de los años 60, los científicos comenzaron a preguntarse cuál era la relación entre nuestra forma de actuar y los entornos en los que nos movemos. Desde este momento, se empezaron a llevar a cabo investigaciones que buscan no solo resolver problemas, sino mejorar el bienestar de todos los habitantes de la sociedad. Algunos de los aspectos más importantes estudiados por la psicología ambiental son los efectos del estrés del entorno sobre nosotros; las características que tienen
  • 6. pág. 6 los ambientes que mejoran nuestro bienestar; y la promoción de maneras de actuar a nivel social que pueden ayudar a preservar un medio ambiente sano y beneficioso. Debido a la complejidad de los temas que se estudian desde la psicología ambiental, esta disciplina normalmente cuenta con la colaboración de expertos de otras áreas. TEORÍA EN LA PSICOLOGIA Identidad de lugar Uno de los conceptos más importantes dentro de la psicología ambiental es el de la identidad de lugar. Según los investigadores de esta disciplina, se trata de una subdivisión del concepto de uno mismo que incluye aquellas áreas en las que el individuo pasa más tiempo. La identidad de lugar tiene un efecto importante sobre nuestros pensamientos, creencias, actitudes y emociones. Examinando nuestro entorno, las personas valoramos la calidad de nuestras experiencias, por lo que factores como nuestra autoestima y nuestro bienestar subjetivo dependen de aquellas áreas en las que nos movamos. Así, el entorno puede ayudarnos o perjudicarnos en distintas áreas, como por ejemplo el establecimiento de metas, la expresión de nuestras emociones, el desarrollo de nuestros deseos, o la aparición de sentimientos negativos. El término “identidad de lugar” ha sido central en el desarrollo de la psicología ambiental desde su definición. Apego a un lugar Una de las teorías más importantes dentro de esta rama de la psicología es la que defiende que las personas forman relaciones muy estrechas con los lugares en los que pasan mucho tiempo. El apego a un lugar se define como el conjunto de lazos afectivos que atan a una persona con un entorno en concreto, producto de una relación a largo plazo entre ambos. Este apego va más allá de lo simplemente estético o racional. Por ejemplo, una persona que haya vivido toda su vida en un país echará de menos su tierra natal a pesar de estar residiendo en un lugar mejor actualmente. Algunos psicólogos ambientales creen que este fenómeno está en el origen de otros como el patriotismo.
  • 7. pág. 7 Percepción ambiental Uno de los ámbitos más estudiados dentro de esta disciplina es la manera en la que las personas percibimos nuestro entorno. Aunque a simple vista no nos damos cuenta de muchos de los elementos presentes a nuestro alrededor, todo parece apuntar a que nuestro subconsciente recoge una gran cantidad de datos sobre aquello que nos rodea. Estos datos sobre nuestro entorno que percibimos inconscientemente pueden servir para modular nuestro comportamiento, pensamientos y actitudes. Así, simplemente entrando en una zona con características desagradables nuestras emociones pueden empeorar, a la vez que nuestros niveles de energía disminuyen. Todo esto pasará sin que sepamos cuál es la causa. Aplicaciones El entorno es un factor siempre presente en todas las actividades del ser humano. Debido a ello, la psicología ambiental es una materia multidisciplinar, que puede ser aplicada de muchas maneras distintas. A continuación, veremos algunas de las formas más habituales de utilizar sus descubrimientos. Ecologismo Debido a la cada vez mayor conciencia social que existe en torno a problemas como el cambio climático, la psicología ambiental ha reorientado parte de sus esfuerzos y está tratando de descubrir cuál es la mejor manera de conseguir que las personas cuiden su entorno. Esta disciplina se centra en desarrollar un nuevo modelo de sociedad que nos permita vivir en armonía con la naturaleza, sin que esto suponga una disminución en la calidad de nuestras condiciones de vida. Ámbito empresarial A pesar de que en su origen la psicología ambiental no tenía nada que ver con el mundo de las empresas, hoy en día sus descubrimientos se consideran extremadamente útiles dentro de esta área. Así, por ejemplo, nuestro conocimiento de los efectos del entorno sobre nuestra conducta ayuda a crear espacios de trabajo diseñados para aumentar el bienestar y productividad de los empleados. De esta manera, aspectos como la distribución de las oficinas, el tipo de mobiliario que se utiliza o las decoraciones incluidas en los espacios de trabajo son examinados desde el punto de vista psicológico.
  • 8. pág. 8 Planificación urbana Un paso más allá se encuentra el uso de los descubrimientos de la psicología ambiental para diseñar ciudades de tal manera que los habitantes de estas alcancen el mayor nivel de bienestar posible. En esta área se examinan aspectos como por ejemplo la presencia de zonas verdes, la densidad de población adecuada para cada zona, o la distribución y aspecto de los edificios.
  • 9. pág. 9 CAPITULO 2 LA PERCEPCION AMBIENTAL, PROCESO Y DECISIÓN PERCEPCIÓN AMBIENTAL Uno de los ámbitos más estudiados dentro de esta disciplina es la manera en la que las personas percibimos nuestro entorno. Aunque a simple vista no nos damos cuenta de muchos de los elementos presentes a nuestro alrededor, todo parece apuntar a que nuestro subconsciente recoge una gran cantidad de datos sobre aquello que nos rodea. Estos datos sobre nuestro entorno que percibimos inconscientemente pueden servir para modular nuestro comportamiento, pensamientos y actitudes. Así, simplemente entrando en una zona con características desagradables nuestras emociones pueden empeorar, a la vez que nuestros niveles de energía disminuyen. Todo esto pasará sin que sepamos cuál es la causa. Percepción ambiental William ITTELSON fue uno de los psicólogos ambientales pioneros en el estudio de la percepción (Ittleson 1970, 1973, 1978). Este investigador plantea la diferencia entre las perspectivas comentadas anteriormente distinguiendo entre dos tipos de percepción: Percepción objetual. Responde a la clásica concepción psicológica de la percepción. Percepción ambiental. Considera el entorno de forma molar, holística, de manera que el entorno puede ser concebido propiamente como una unidad perceptiva. 3 pueden ser las principales diferencias entre estos dos enfoques: En la percepción objetual se enfatiza la búsqueda de las propiedades de estímulos simples como la luminosidad, el color, la profundidad, la forma o el movimiento aparente. La percepción ambiental, en cambio, focaliza la búsqueda en escenas a gran escala, considerándolas como entidades globales. La investigación en la percepción objetual considera a la persona como un ser que capta pasivamente los estímulos ambientales; se enfatiza el estudio de las reacciones humanas ante estímulos simples. La investigación en la percepción ambiental considera a la persona como un ser que se encuentra "dentro" del entorno, que se mueve en éste como un elemento más; el foco de atención es, pues, el estudio de las múltiples experiencias ambientales que una persona puede tener en su relación con el entorno.
  • 10. pág. 10 A diferencia de la percepción objetual, la percepción ambiental considera, además, que la persona organiza su experiencia en el entorno a partir de unos determinados propósitos u objetivos. Estos pueden ir desde objetivos esencialmente utilitaristas o funcionalistas hasta objetivos de carácter emocional, estético o relacional. Aun así, debe reconocerse que los retos que plantea esta perspectiva ambiental de la percepción son muy importantes, traduciéndose muchas veces en dificultades metodológicas. A pesar de ello, el reto principal consiste en buscar planteamientos metodológicos que respondan a los objetivos de estudio planteados y a no reducir éstos en función de las dificultades metodológicas que aparecen. Supuestos básicos comunes a las teorías sobre percepción ambiental Aunque las teorías que se presentan a continuación representan aproximaciones sensiblemente diferenciadas en la manera de entender la percepción ambiental, no están en absoluto desconectadas entre sí ya que, en la mayoría de las ocasiones, los autores que las desarrollan parten de elementos o de ideas comunes, convenientemente reorientadas y/o ampliadas para ajustarlas a los respectivos enfoques. Por otro lado, algunas de estas aportaciones han estado integradas e incorporadas a desarrollos teóricos afines como es el caso de los estudios sobre juicios estéticos del entorno o preferencias de paisajes que se expondrán en el apartado 5 de esta UNIDAD. Además de estas influencias mutuas, las teorías sobre la percepción ambiental también parten (y comparten en buena medida) de una serie de ideas comunes con respecto a la concepción global de la persona y del entorno: Consideración de la persona como un agente activo, orientado y participativo dentro del proceso perceptivo. Consideración del entorno con una unidad global sobre la cual se estructura los procesos perceptivos. Incorporación, en mayor o menor grado, de los aspectos cognitivos, interpretativos y valorativos dentro de las teorías sobre la percepción ambiental. En definitiva, consideración de la percepción ambiental como un proceso global, más allá de la simple captación y estructuración estimular. Cuatro serán las aportaciones principales que se analizarán a continuación en relación con la percepción ambiental: la aportación de Berlyne, la teoría ecológica de la percepción de Gibson, la teoría funcionalista de Brunswik y el enfoque transaccional de la percepción de Ames.
  • 11. pág. 11 Las propiedades constitutivas del ambiente de Berlyne Dos son las contribuciones más importantes de Berlyne en el ámbito de la percepción ambiental. La descripción de las propiedades colativas, conferido ras o comparativas del entorno (Colativa propretores) y el análisis de la capacidad exploradora de la persona en la percepción del entorno (Berlyne, 1960; 1974). Las propiedades colativas del ambiente son aquellas capaces de provocar respuestas investigadoras, inquisitivas en la persona que percibe un determinado estímulo ambiental (entendido de manera amplia, como imagen ambiental). En la medida en que se presentan en una determinada proporción y combinación, estas propiedades despiertan en la persona una actitud de curiosidad porque provocan algún tipo de conflicto perceptivo que incita a comparar este estímulo con otros para intentar resolver el conflicto. Las propiedades colativas descritas por Berlyne son: La complejidad, o grado en que una variedad de componentes caracteriza el estímulo ambiental. La novedad, o grado en el que un estímulo contiene características nuevas o previamente desapercibidas por la persona. La incongruencia, o grado en el que un factor estimular no se ajusta a su contexto. La sorpresa, o grado en el que no se confirman las expectativas de la persona sobre la situación perceptiva. Todo estímulo, imagen o unidad ambiental percibida contiene, en diferentes proporciones y combinaciones, algunas de estas propiedades y el resultado de esta proporción y combinación genera un determinado tipo de conflicto perceptivo ante el cual se activa nuestra curiosidad perceptiva y nuestra actitud investigadora para resolverlo. En otras palabras, estas propiedades actúan llamando más o menos nuestra atención sobre el estímulo y el conflicto que genera y, por lo tanto, atrayéndonos más o menos. Por esto la teoría de Berlyne ha ejercido una clara influencia en las investigaciones sobre preferencias de paisajes (véase Kaplan y Kaplan) que se analizarán en el apartado 5 de esta Unidad.
  • 12. pág. 12 Ejemplos las propiedades descritas por Berlyne. En cualquier caso, parece que tanto los estímulos poco "conflictivos" como los que lo son demasiado, no contribuyen a despertar esta actitud en la percepción. Por ejemplo, un entorno percibido como poco complejo puede generar un efecto de monotonía ambiental que incita poco a su exploración o atención. Por el contrario, un entorno excesivamente complejo puede resultar difícil de interpretar, generar sobreestimulación ambiental y provocar respuestas de inhibición por imposibilidad de desentrañar su sentido. Parece que la adecuada combinación de unos niveles intermedios de estas propiedades o una sutil desproporción entre alguna de estas características serían propuestas adecuadas para activar este papel activo y explorador de la persona en el proceso de percepción ambiental. Precisamente, la segunda aportación importante de Berlyne corresponde a la distinción entre dos tipos de exploración perceptiva: La exploración diversiva tiene lugar cuando uno se encuentra infra estimulado y busca estímulos que lo activen en el entorno. Tras tres horas de espera en la antesala del médico, por ejemplo, uno ya habrá leído todos los títulos colgados en la pared o todas las revistas a su alcance, aunque realmente no tenga ningún interés por todo ello. La exploración específica tiene lugar cuando uno se encuentra excitado por un estímulo particular y lo investiga para reducir la incertidumbre o para satisfacer la curiosidad asociada a la excitación estimular.Evidentemente, Berlyne hace su propuesta de propiedades colativas estrechamente vinculada a sus tipos de exploración, de manera que la exploración de un estímulo se da en función de su complejidad, novedad, sorpresa o incongruencia. Variables que influyen en la percepción ambiental Aunque hemos podido ver como la percepción ambiental es un proceso psicológico global y unitario, siendo el resultado la conjunción de un gran número de variables, diversos estudios han aportado información sobre algunas variables que pueden ejercer influencia sobre este fenómeno. De manera muy esquemática nos centraremos en tres tipos de variables: personales, culturales y variables del propio entorno físico. Hablar del concepto de percepción ambiental, conlleva adentrarse en una poco conocida rama de la psicología ambiental, correspondiente a una línea de investigación iniciada entre otros, por William Utterson, uno de los psicólogos pioneros en el estudio de la percepción humana en el ámbito de la relación del hombre y el medio, a principios de la década de 1970.
  • 13. pág. 13 La percepción ha sido estudiada, en la mayoría de los casos, mediante conceptos de medio ambiente y desde referencias a fenómenos y problemas ambientales. El hecho es que los aspectos conceptuales, de extrema importancia en los referidos estudios, representan sólo un punto en la complejidad que orienta el fenómeno perceptivo. Puesto que, comprender la interacción del ser humano con el ambiente, sustentada con bases es una tarea exhaustiva. No obstante, un concepto básico indica que la percepción ambiental permite estudiar las relaciones del hombre con su entorno. Describe desde una perspectiva ecológica, cómo el ser humano, a través de la percepción, da significado a su entorno en función de sus propias necesidades, oportunidades y contexto en el cual se encuentra situado. Cuya valoración social e individual será producto de la experiencia perceptiva de los individuos, en el contexto de una relación sistémica, donde el observador y lo observado se unen como parte de una misma entidad. Es decir que la percepción constituye un proceso activo desde el punto de vista psicológico; en el cual las personas resultan agentes activos implicando diversos procesos cognitivos y efectivos. Cada persona tiene su propia forma de percibirse a sí mismo en relación con el mundo que lo rodea. Posee una manera de conectarse con su ambiente y una imagen subjetiva de la realidad. Sin embargo, Cuando hablamos de percepción, es importante que, en vez de referirnos a los conceptos que las personas tienen de su lugar, de su mundo, lo hagamos de las imágenes con que lo pueblan. Puesto que, una parte considerable de nuestro desempeño diario depende de la capacidad para percibir adecuadamente los diferentes elementos en el medio en el cual nos desenvolvemos; nuestras percepciones ambientales condicionan las actitudes, sensibilidades, e influyen bastante en la orientación y regulación de nuestras acciones hacia el entorno. Por lo cual, se plantea que las diferentes acciones de los sujetos vayan dirigidas a modificar aspectos del entorno o de la relación con él mismo, que se traduce en un comportamiento ambiental, consciente y con compromiso. Teniendo en cuenta que el medio ambiente no es únicamente un espacio neutro, él tiene una verdadera función y es culturalmente marcado, siendo parte integrante del comportamiento humano. Es por ello por lo que en psicología ambiental las nociones de espacio y de lugar son muy importantes, incluso centrales, porque ellas permiten reconocer el nivel de control de los individuos sobre el medio.
  • 14. pág. 14 De esa manera encontramos que existen cuatro niveles de interacción del individuo con su medio: Nivel 1 – Microambiente. Espacio privado o individual. Nivel 2 – Ambiente de proximidad. Espacio semipúblico o semiprivado. Nivel 3 – Macro ambiente. Espacio publico Nivel 4 – Ambiente global. Dimensión planetaria Y es precisamente por esta interacción del hombre con el medio que se debe lograr el equilibrio, a través de la ecología ambiental, la cual propone una serie de soluciones viables para frenar el proceso de contaminación y disminuir las toxinas emocionales; porque los ecosistemas en el planeta están sufriendo a causa de muchos factores, producto quizás de una falta de conciencia, propiciando contaminaciones de diversos tipos y a esto se le añade el calentamiento global; son hechos que se comprueban día a día. Lo anterior nos muestra claramente que el calentamiento global y la contaminación nos afecta directamente, aunque seamos nosotros mismos los que aportemos para su avance y no tenemos el control para retroceder los daños, pero si la opción de cambiar de actitud frente este gran problema que concierne a todos. En la medida que se tomen hábitos comportamentales ecológicos, contribuiremos a la perspectiva de responsabilidad individual que nos corresponde, preservando bienes comunes y siendo parte de la ayuda y no lo contrario. Es de gran interés cómo los ecologistas estudian y conocen las formas en que las sociedades humanas conciben, usan y afectan el ambiente, incluyendo sus respuestas a cambios en tal ambiente, a los niveles biológicos, sociales y culturales. Pero no se necesita ser ecologista para comenzar a darle importancia a lo que realmente tiene valor, lo cual es el medio que nos rodea, el ambiente.
  • 15. pág. 15 Las actitudes juegan un papel importante en la toma de decisiones y en las conductas humanas relacionadas con el ambiente y resultan indicadores útiles para predecir la disposición de una persona a actuar de una manera u otra con respecto a él. Si aceptamos y permitimos la destrucción ambiental, continuaremos preñados del paradigma material que nos hace justificar las malas acciones y a su vez parte de ellas. La percepción del ambiente nos permite actuar en él, la adquirimos al tiempo que actuamos y la modificamos en función de los resultados de nuestra actuación. EL PROCESO Y TOMA DE DECISIONES Los gobiernos toman decisiones ambientales cuando diseñan e implementan sistemas de gestión pública que –en teoría– deberían fomentar y conciliar los tres grandes objetivos del desarrollo sustentable: el crecimiento económico, la equidad (social, económica y ambiental) y la sustentabilidad ambiental. Una de las principales dificultades de esta tarea surge de la falta de indicadores homogéneos para evaluar la marcha en pos de estos objetivos. El crecimiento económico se mide con indicadores referidos al ingreso, la producción, las inversiones, los desarrollos de mercado, la formación de precios, etc. La equidad, con parámetros sociales que atienden asuntos como la distribución del ingreso, el acceso a los mercados, el nivel de riqueza y poder de determinados grupos o regiones, etc. Por último, la sustentabilidad ambiental apela a cuantificadores físicos y biológicos que se vinculan con la calidad de vida, la escasez de recursos, la contaminación, etc. Sin duda, los tres objetivos se interrelacionan fuertemente; pero –hasta cierto punto– resultan conflictivos entre sí. Enfatizar más en uno de ellos tiende a afectar a los restantes. Nijkamp y Ouwersloot14 han intentado representar esta condición en un diagrama ternario tipo triángulo de Möbius, como el de la Fig. 2, donde cada lado del triángulo representa un objetivo, indicándose mediante flechas el sentido del logro de cada uno de ellos y representando el área central del triángulo la zona de posible conciliación entre éstos (condición de desarrollo sustentable en equilibrio). A partir de este mismo esquema de representación Oleschko et al15, ofrecen una aproximación cuantitativa mediante el desarrollo de un modelo matemático. Asimismo, una aplicación práctica de la interrelación entre las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo puede apreciarse en el trabajo de Digby et al16, referido a la sustentabilidad de los estilos de desarrollo en relación con la producción de metales no ferrosos
  • 16. pág. 16 En definitiva, y siguiendo a Dourojeanni17, para resolver el problema práctico de la articulación hay que concebir un proceso de gestión que permita al ser humano –en tanto actor principal– tomar decisiones, a pesar de la falta de claridad conceptual y bases teóricas, con los siguientes fines: x lograr el crecimiento económico, la equidad y la sustentabilidad ambiental en las esferas de gestión, como forma de alcanzar el desarrollo sustentable; x determinar qué intercambios debe haber entre estos tres objetivos en una determinada región y entre regiones; x facilitar a los actores involucrados el conocimiento del tipo de intercambios viables y de su valor; x determinar en qué momento se alcanza el equilibrio correspondiente al desarrollo sustentable que satisface a los actores de la región en desarrollo. MODELO DE PROCESO DECISORIO Como marco de referencia para este trabajo usaremos el modelo de proceso decisorio que desarrollaron Tonn, English y Travis19. Al describirlo, los autores muestran que un proceso de este tipo puede adaptarse para incorporar intereses de sustentabilidad, como la promoción de sistemas ambientales y sociales sustentables, el cumplimiento de las obligaciones hacia las generaciones futuras y la búsqueda de decisiones sólidas y razonables, en oposición a las rígidamente óptimas. Asimismo, el modelo ayuda a iluminar aspectos intrigantes de la responsabilidad institucional, de la complejidad del proceso de decisión y de los paradigmas para la toma de decisiones ambientales. Comprender, valorar y aplicar un modelo como este puede ayudar a mejorar la toma de decisiones ambientales, ya que: x Facilita la enumeración comprensiva de elementos y actividades que componen, o deberían componer, un proceso de toma de decisión ambiental. x Permite mejorar la comprensión de un decisor sobre el modo de integrar la participación social en el proceso de decisión. x Ayuda a los decisores a afrontar conflictos que involucran tanto a valores de los procesos (los que surgen con relación a la participación social) como a valores de los resultados. (Kenney, 1992) x Vincula los problemas de proceso con los intereses de la sustentabilidad. Antes de comenzar a analizar este modelo, debe señalarse que –a pesar de ser dinámico– por razones de necesidad aquí se lo presenta de modo lineal en la Fig. 4. Como se ve en ella, hay loops de retroalimentación en los elementos del modelo y entre ellos. En realidad, y como se apreciará más adelante, el esquema apenas refleja las complejas interacciones entre los elementos que lo componen. Entender el Contexto Ambiental y Cultural exige tener en claro qué conciben las personas como problemas ambientales, cuáles son las metas y valores que asignan a ellos y a los procesos de decisión ambientales, cuál es el conocimiento común y especializado sobre los problemas ambientales y sobre los esquemas institucionales desde donde se los enfoca.
  • 17. pág. 17 Las Actividades de Planificación y Evaluación abarcan ejercicios de pronóstico y monitoreo, evaluación de decisiones del pasado, y decisiones sobre los procesos que deben establecerse para resolver problemas ambientales específicos. Los Modos de Toma de Decisiones comprenden las maneras típicas de dirigir un proceso de resolución de problemas ambientales y que se denominan acción de emergencia, procedimientos rutinarios, análisis-centrado, cuerpos de elite, gestión del conflicto y aprendizaje colaborativo. Las Acciones de Decisión son los pasos genéricos que se dan, formal o intuitivamente, en cualquier situación de toma de decisiones: familiarización con el problema; establecimiento de criterios; construcción de opciones; evaluación de opciones y logro de una decisión. Para abordar el modelo de Tonn, English y Travis, comenzaremos por analizar cada uno de estos niveles elementales.
  • 18. pág. 18 CAPITULO 3 PROCESANDO INFORMACIÓN DEL CONTEXTO ECOLÓGICO El estudio del contexto ecológico-ambiental requiere un diagnóstico previo de los problemas globales que, con sus variantes y modalidades, tienen réplica en el territorio nacional y condicionan y orientan nuestras estrategias de gestión ambiental actuales y futuras. Un elemento ordenador clave surge de lo que podemos denominar doctrina de la gobernabilidad global (WRI, 2003), la cual nos dice en términos generales que, frente a las múltiples amenazas ambientales que sufre el planeta, la noción de soberanía nacional se debilita, como también el derecho de los países a hacer un manejo irrestricto y no controlado de sus propios ambientes y recursos naturales. Esto se debe a las crecientes externalidades trans-fronterizas que se generan a partir de un manejo desbalanceado de los ambientes y recursos naturales. El agua y el aire son vehículos de externalización de ambiental que disparan conflictos entre regiones y países. Las nubes radiactivas, la lluvia ácida que genera en territorios vecinos, la contaminación aguas-arriba de los ríos y arroyos, el aprovechamiento unilateral de ríos y arroyos compartidos son, entre otros, ejemplos que se multiplican, sobre todo en regiones de alta densidad demográfica. La doctrina de la gobernabilidad global apunta a ordenar el manejo y el aprovechamiento de recursos compartidos. La toma de decisiones nacionales, compartidas con la comunidad internacional y fuertemente apoyadas en el conocimiento científico, conforma la base operativa de esta doctrina. Cinco problemas salientes abordados por esta doctrina que tienen réplica en los ambientes rurales del país son: (i) el calentamiento y el cambio climático global, (ii) la gestión del agua dulce, (iii) la pérdida de biodiversidad y servicios ecológicos, (iv) la contaminación agroquímica de aguas, aire y suelo, y (v) la degradación de tierras y desertificación. El cambio climático global El calentamiento del clima planetario es inequívoco a partir de las numerosas observaciones registradas. Se manifiesta a través de a) un aumento de la temperatura media global del aire y los océanos, b) un derretimiento extensivo de nieves y de hielos, y c) un aumento medio global de los mares.
  • 19. pág. 19 El aumento de temperatura durante el último siglo no ha sido homogéneo en todo el planeta. Los mayores incrementos relativos se han registrado en las latitudes más altas, sobre todo en regiones cercanas a los polos. No obstante, es llamativo el elevado incremento registrado dentro del período 1901-2005 sobre las costas atlánticas del Sur de Brasil y de Uruguay, creando en la región áreas potencialmente desestabilizadoras de clima. También puede tener importantes implicancias climáticas para la región el mayor calentamiento registrado en el Atlántico Sur. El alargamiento de la estación cálida puede reducir la acumulación de nieve en la cordillera de los Andes, afectando el caudal de ríos que son clave para sostener la actividad económica importantes regiones del Oeste Argentino. Aunque no están aún esclarecidos los mecanismos que vinculan el calentamiento desigual del planeta con las precipitaciones, éstas han sufrido durante el período 1901- 2005 alteraciones muy distintas en diferentes regiones del planeta. Mientras una proporción muy alta de estas regiones han experimentado un descenso de las precipitaciones (especialmente el norte del África y parte de Norte y Centro América), las precipitaciones han tenido incrementos muy notables en las altas latitudes, sobre todo en áreas cercanas a los polos. El cono sur de Sudamérica (especialmente la pradera pampeana y el litoral) ha mostrado también tendencias crecientes que, si persisten, tendrán implicancias muy importantes sobre el potencial productivo del sector rural argentino. Se aprecia también una tendencia a aumentar las lluvias de primavera-verano en desmedro de las de otoño-invierno. Esto puede impulsar una expansión de los cultivos de verano en varias direcciones, aunque también se puede favorecer la proliferación de plagas, malezas y enfermedades tropicales en tierras templadas. No obstante, gran parte de la diagonal semiárida del país está expuesta a ciclos pluviométricos históricos caracterizados por una sucesión de fases de alta humedad y de sequía. Todo esto va a impactar las posibilidades futuras de cultivo y los rendimientos potenciales relativos de las distintas regiones productoras, afectando los precios en el mercado mundial de granos. Otro aspecto que aparece vinculado al cambio climático global es la creciente ocurrencia de eventos climáticos extremos, con consecuencias a menudo catastróficas en regiones afectadas. El aumento de episodios de lluvias torrenciales ha sido bastante notable en el este de Norteamérica y el norte de Europa. En Sudamérica se han registrado con mayor frecuencia en Brasil, pero también en la baja Cuenca del Plata, afectando al litoral argentino. El Delta del Paraná parece ser un área expuesta a sufrir inundaciones crecientes a causa de ello.
  • 20. pág. 20 La gestión del agua dulce El agua dulce es un factor vital para la vida y la economía del hombre. Los centros urbanos, los sistemas agropecuarios y las industrias tradicionales son grandes consumidores de agua dulce, compitiendo por este recurso que, a medida que se usa, se torna más escaso y limitativo. Históricamente el hombre recurrió a ríos, arroyos, lagos y acuíferos subterráneos para abastecerse de agua. Los países ricos en recursos hídricos y tierras fértiles son los proveedores naturales de alimento y “agua virtual” en el mundo actual. Pero el sobre-uso lleva al agotamiento de estos recursos. Un factor de creciente importancia en este mundo globalizado es el denominado “agua virtual”. Se denomina así al agua total que se utiliza para producir y procesar alimentos, pero que solo queda retenida en proporciones ínfimas en el producto final. Cuando un país no puede producir sus alimentos por escasez de agua debe comprarlo a otros países, los cuales venden a través de sus alimentos el agua que utilizaron para producirlos. En la práctica, existe hoy un tráfico global intenso de "agua virtual" (Hoekstra, 2003). Como el comercio de agua real es irrealizable por los volúmenes a transportar y sus costos, el tráfico de agua virtual se convierte en realidad. Hoy sabemos que el agua utilizada para producir y procesar alimentos que se exportan al mercado global afecta significativamente el sistema hídrico y ambiental de las regiones productoras. La partición del agua de lluvia y de riego hacia procesos productivos altera no solamente el balance hídrico de la región por alteración del curso natural, sino que desencadena secuelas ambientales como erosión, salinización o contaminación que es un costo que deben asumir los países productores. La pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos La extinción y pérdida de especies nativas es un drama que los ecologistas y ambientalistas no lograr detener. Estimaciones del Millennium Ecosystem Assessment (2005) nos indican que la extinción de especies de la fauna y la flora por acción humana sobre el hábitat que las cobija crece a tasas exponenciales. Pero esta desaparición del hábitat natural arrastra también a los servicios ecosistémicos que son esenciales para sostener la vida en el planeta. Históricamente, la pugna entre economía y ecología ha tenido un claro ganador, la economía (Costanza, 1989). Tal vez por ello es actualmente la economía ecológica se ha convertido en una de las ramas más vigorosas de la ciencia ambiental.
  • 21. pág. 21 Su objetivo y su meta es asignar un precio a los servicios que nos prestan los ecosistemas, aunque carezcan todavía de un valor actual de mercado (Costanza et al., 1997). Servicios ecosistémicos tan vitales como la regulación de gases y de aguas, la prevención de disturbios, el ciclado de nutrientes, la protección y formación de suelos, la provisión de alimentos y materias primas, y el propio valor recreativo y cultural de los ecosistemas, tienen hoy un precio real o virtual que refleja su valor de escasez. En general, ese valor equivale al costo que surge de tener que reemplazar artificialmente esos servicios cuando han sido destruidos por intervención humana. Un ejemplo de la creciente valorización económica de un bien ambiental es el emergente mercado del carbono que apunta a reducir, a través de un mecanismo de libre mercado, el impacto de la emisión creciente de gases invernadero. Contaminación agroquímica Los riesgos de contaminación por nutrientes (principalmente nitrógeno y fósforo) y por plaguicidas se incrementan a medida que los planteos agrícolas y ganaderos se vuelven más intensivos. La infiltración de nitratos y plaguicidas en aguas subterráneas es una importante causa de contaminación que impone riesgos a la salud humana. La acumulación de N y P en los cuerpos de agua suele ser causa frecuente de eutrofización de lagos y lagunas. Esta proliferación anormal de algas y plantas acuáticas reduce los niveles de oxígeno del agua y altera la composición de especies en los ecosistemas acuáticos. En general, los mayores riesgos de contaminación por carga de nutrientes y plaguicidas ocurren en lugares donde hay sistemas intensivos de producción. El riesgo relativo de contaminación por plaguicidas alcanzó los niveles más altos durante las décadas del ´50 y ´60, época en la cual predominaban plaguicidas de alta toxicidad (clorados y fosforados). No obstante, ese riesgo parece declinar significativamente en los años ´80 y ´90, cuando se reemplazaron aquellos plaguicidas por otros de menor toxicidad y persistencia en el ambiente (ejemplo, piretroides). Esta caída en los riesgos estimados de contaminación refleja un notable avance tecnológico en la generación de sustancias menos nocivas. A comienzos del siglo 21 se aprecia un repunte del riesgo de contaminación por plaguicidas, que se explica a través de un incremento significativo del área cultivada.
  • 22. pág. 22 Degradación de tierras y desertificación La linealidad predecible confiere tranquilidad a quienes investigan y administran sistemas físicos y biológicos. En cambio, los procesos no lineales (Scheffer et al., 2001) que son detectables solo en el largo plazo son una pesadilla a la hora de entender y manejar ecosistemas complejos. Un ecosistema exhibe un comportamiento no lineal cuando experimenta efectos de histéresis, es decir, cambios abruptos y no predecibles a través del tiempo y del espacio. Ocurre cuando ciertos umbrales críticos son rebasados y el ecosistema puede transitar hacia estados alternativos de equilibrio (Groffman et al., 2006). Esta transición o histéresis es común de lo que se cree en los procesos de degradación de tierras. Se han reportado numerosos ejemplos de procesos vinculados a la desertificación (Reynolds et al., 2007), inundaciones, contaminación de aguas, incendios y erosión de suelos en los cuales la dominancia de un retro-control positivo (desestabilizador) sobre uno negativo (estabilizador) dispara cambios no- lineales que se traducen en degradación. Existen numerosos ejemplos que ilustran la ocurrencia de histéresis en sistemas de pastizal que son sometidos a presiones crecientes de pastoreo (Kinzig et al., 2006). Inicialmente, la presión creciente de pastoreo tiene un pequeño efecto sobre la receptividad del pastizal, pero un pequeño aumento puede eventualmente empujar al sistema más allá de un umbral crítico donde el pastizal graminoso colapsa y dispara una invasión arbustiva del sistema. Aunque se reduzca la presión de pastoreo, el sistema no retorna naturalmente a su estado original porque entró en un equilibrio inestable que ya no es reversible. La histéresis representa la identificación de un umbral crítico que fue superado. Hacia una ruralidad multifuncional Es posible afirmar que el concepto de sustentabilidad co-evoluciona con la sociedad. En la década de 1970, cuando la ciencia agro-eco-sistémica estaba todavía en ciernes, la idea de sustentabilidad se asociaba a la idea de ‘resiliencia’, un anglicismo que tenía sus raíces en la teoría ecológica, y que expresaba la capacidad de un sistema para retornar a su estado original luego de un disturbio que lo afecta. En los años 80 evoluciona el concepto y la sustentabilidad fue asociada a la capacidad de un agro-ecosistema para sostener su productividad biológica y económica en el tiempo, más allá de los disturbios severos (sequías, inundaciones, incendios, etc.) que pudieran afectar al sistema. Por tanto, los indicadores imponían ya una medición de la performance biofísica (rendimiento) y económica (rentabilidad) del sistema analizado.
  • 23. pág. 23 En los años 90, a la idea de productividad sostenida, se incorpora la idea de equidad social. Indicadores de empleo rural, migración, calificación de la oferta laboral, capacitación, etc. comienzan a ser tenidos en cuenta en las sociedades desarrolladas. En paralelo, en esas sociedades evoluciona la visión del sector agropecuario como oferente de servicios múltiples. Ya a comienzos del siglo 21, se consolida una idea de sustentabilidad apoyada fuertemente en el paradigma de multifuncionalidad del sector rural, el cual se asocia a una visión integral de ‘ruralidad’. Este paradigma impone la emergencia de nuevos indicadores de sustentabilidad que se suman a los ya conocidos. Y es así como, además de los indicadores económicos, sociales y ambientales ya conocidos, se agregan ahora otros que se vinculan a la oferta de bienes culturales, a la conservación del paisaje, a la preservación del hábitat y la biodiversidad, a la recreación y al turismo, al equilibrio demográfico (una población rural balanceada y estable) y a la calidad de vida (un ambiente saludable y seguro, buenos vínculos sociales, etc.). Sin duda, disponemos hoy de más recursos conceptuales y tecnológicos para enfrentar los desafíos globales que hacen réplica en el sector rural argentino. La próxima década nos enfrentará seguramente al doble desafío de ser parte en el abordaje de los grandes problemas globales y de diseñar nuestro propio modelo interno de sustentabilidad rural.
  • 24. pág. 24 CONCLUSION: Las fuerzas nacionales buscan la ayuda de la comunidad el desarrollo del problema ambiental y los diferentes abordajes de estudio sobre los consumidores y los mercados verdes o ecológicos que existen es muy amplio, en especial los que plantean factores relevantes en especial las relacionadas con el consumidor en sí desde el aspecto psicosocial, teniendo en cuenta actitudes y motivaciones. Cada vez es más relevante identificar qué variables tienen mayor peso en cuanto a la formación del consumidor comprometido con el medio ambiente y responsable con sus comportamientos a la hora de decisiones de compra, estilos de vida, preocupación por el medio ambiente, valores, etc.
  • 25. pág. 25 Bibliografía: Rodriguez Puerta, Alejandro. (17 de octubre de 2019). Psicología ambiental: historia,qué estudia, aplicaciones. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/psicologia-ambiental/. https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/24/06.pdf http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121072004 https://www.scielo.br/j/asoc/a/8hrhcBTNHQ9ZTpWjs6bFV7b/?lang=es&format=pdf Por: Ernesto F. Viglizzo *Trabajo presentado en el Foro Internacional Científico Tecnológico EEAOC 2009 **INTA / CONICET. Fuente:Rev. Ind. y Agríc. de Tucumán Tomo 91 (2) Por: Ernesto F. Viglizzo *Trabajo presentado en el Foro Internacional Científico Tecnológico EEAOC 2009 **INTA / CONICET. Fuente:Rev. Ind. y Agríc. de Tucumán Tomo 91 (2)