SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
 JIMY OLIVIER LÓPEZ
 FERNANDO MEJÍA MORALES
 NELTON DE JESÚS PÉREZ VELÁZQUEZ
 La psicología ambiental es el estudio del
comportamiento humano en relación con el
medio ambiente ordenado y definido por el
hombre. Es un relativamente nuevo campo de la
psicología, pero desde 1960 hay estudios y el
trabajo en este ámbito de la psicología. La
mayoría de estas obras se originó en el
reconocimiento de los problemas ambientales
como la contaminación, que comenzó a tomar
protagonismo en las oficinas jurídicas.
 cinco principios que han de tenerse en cuenta a la
hora de cualquier intervención o la investigación sobre
la base de esta industria:
 Tener en cuenta que el hombre es capaz de modificar
el ambiente.
 Es necesario estar presente en todos los contextos del
ambiente día a día.
 Considerar a la persona y el medio ambiente como
una entidad única, de habitación.
 El individuo actúa en el medio ambiente y el medio
ambiente afecta a la persona.
 Una investigación o intervención de este tipo debe
siempre llevarse a cabo con la ayuda de otras
ciencias.
 Como variable independiente, el ambiente es tratado en un
triple nivel de consideración: ambiente natural; ambiente
construido o fabricado; y ambiente social y conductual.1
 El ambiente natural es básicamente conceptualizado en el
sentido de la influencia del ecosistema en la respuesta molar
de los individuos, como por ejemplo: la percepción del
ambiente geográfico, así como las actitudes ante el paisaje;
 El ambiente construido se conceptualiza a su vez a distintos
niveles: ambientes de características fijas, relativamente
permanentes, como los edificios; semifijas, relativamente
fáciles de alterar, como por ejemplo muebles o decoración; o
finalmente a través de características fácilmente modificables
como luminosidad, color, temperatura; climas sociales,
atmósfera social, características de los escenarios...
 El ambiente social y conductual incluye cinco áreas: espacio
personal; territorialidad, intimidad, hacinamiento y ecología del
grupo pequeño.
 Una segunda forma de manipular el ambiente es
considerándolo como variable dependiente, es decir averiguar
los efectos de la conducta sobre la calidad del ambiente:
conservación de la energía, comportamiento no contaminante,
planificación familiar, son ejemplos de la vida cotidiana.
 El antropocentrismo se caracteriza por actitudes que
privilegian los intereses y el bienestar de la humanidad por
sobre los demás. Se manifiesta de diferentes formas:
 Una postura que sostiene que el bienestar físico, económico y
social del ser humano es de importancia primordial, y tiene
prioridad sobre todos los demás valores ambientales.
Sostiene que el hombre es superior a todos los demás
organismos, y que todo lo que hay en el medio ambiente ha
sido creado para su uso y goce.
 Otra visión es que el mundo y todos sus componentes existen
independientemente de si fueron creados por un poder
supremo y la especie humana tiene el derecho a usarlos.
 De esta manera las posturas antropocéntricas pueden tomar
dos formas:
 La primera se define como el uso de algo con fines de lucro o
para satisfacer egoístamente los propios fines. Esta actitud es
promovida por la falta de consciencia o la indiferencia de
la población respecto del uso de recursos naturales.
 Esta postura está respaldada por las creencias en lo ilimitado
de los recursos naturales, en lo absurdo de su agotamiento,
en la desaparición de cualquier efecto negativo de su uso y en
el deseo de lograr la satisfacción inmediata o el lucro.
 La administración se basa en el principio fundamental que
señala que el medio ambiente con sus recursos puede ser
usado por el hombre, pero éste no debe destruirlo ni dañarlo.
Debe cuidarlo y traspasarlo a las generaciones futuras.
 El primero de ellos es la sensibilización donde el objetivo es
provocar una reacción de carácter emocional que eleva el nivel de
alerta en relación a un hecho impactante.
 El segundo proceso, es el de información; el cual implica una
recomendación a fin de evitar consecuencias adversas.
 Por último el modelo de tres etapas finaliza mediante un proceso de
reafirmación en donde se promueve a los sujetos lo positivo que es
seguir las recomendaciones dadas en la etapa anterior, dando
énfasis a las conductas que se pueden llevar a cabo. Por ejemplo; el
mantener el aula limpia y ordenada implica en un comienzo, que el
alumno genere una conducta básica de no ensuciarla o
contaminarla, mediante la toma de conocimiento de las
consecuencias negativas que tiene esto para el ambiente que los
rodea, como para ellos mismos en lo que respecta a la salud
mental y rendimiento escolar enfatizando la conducta de botar
papeles en los lugares establecidos para ello.
 La Participación ciudadana dentro de la psicología ambiental
es fundamental y necesaria para desarrollar y fomentar el
involucramiento de los diferentes miembros de la comunidad
en el cuidado y preservación de los espacios.
 La participación ciudadana es un proceso continuo donde se
desenvuelve una comunicación de doble vía, entre las partes
involucradas, con el propósito de conciliar y
desarrollar acciones humanas en pro del desarrollo
sustentable y calidad de vida de lo integrantes de una
comunidad. Esta permite fortalecer a la comunidad para hacer
valer sus deberes y derechos, incorporar a la comunidad en la
toma de decisiones, perfeccionar y validar iniciativas, aportar
credibilidad y transparencia a las decisiones y promover el
intercambio de información relevante en cuanto a los temas
ambientales que competen a la comunidad.
 Dar espacio a actores heterogéneos

 Hacer posible las interacciones múltiples
 Dar cabida a opiniones diversas
 Conocer y canalizar los distintos puntos de vista
 Foros y debates de intercambio de ideas: estos con
el fin de detectar las necesidades de la comunidad,
además para la promoción de iniciativas de la gente
de la comunidad.
 Talleres: que vayan dirigidos al cambio de actitudes
y conductas responsables de los ciudadanos.
 Propagandas publicitarias y reclutamiento de
voluntarios: esto con el fin de apoyar el proceso del
desarrollo de la comunidad, con la fin de gestionar y
llevar a cabo las iniciativas de estas personas que
deseen incorporarse a la preservación de los
ambientes.

 Se estudia la relación entre la conducta y el ambiente desde una
perspectiva holística y dándole prioridad a los elementos que lo
conforman más que a sus componentes.
 El estudio del medio ambiente y la conducta física tiene en cuenta
las múltiples relaciones que hay entre ellas y como dos campos
interactivos e interdependientes.
 Aunque la psicología ambiental nació para ser aplicada, ha
evolucionado a la construcción de conceptos teóricos importantes
que, así, surge una disciplina básica.
 El estudio de la psicología ambiental es de índole multidisciplinar,
toma en cuenta diferentes conceptos de diversas ramas de estudio
que la complementan.
 Su investigación se lleva a cabo en trabajos de campo en el
ambiente natural con enfoques cualitativos o cuantitativos y con
diseños cuasi experimentales y experimentales.
 Su objetivo es la mejora de la calidad de vida y del medio amiente.
 De acuerdo con la definición de Psicología Ambiental la
relación que establece una persona con el ambiente que
le rodea, se puede dar en diversos escenarios, por lo
que sus aplicaciones suelen ser en los siguientes
ámbitos:
 Medio Urbano Medio Construido Medio natural
 Cada uno de estos escenarios brinda a la psicología Ambiental un
campo más amplio de aplicación el cual requiere del trabajo
conjunto con otras disciplinas que ayuden a explicar la relación
bidireccional que se establece entre el individuo y el medio.
 Algunos de los temas abordados por la Psicología Ambiental :
 Desarrollo sustentable y ecología
La psicología ambiental podemos definirla como el estudio de la
interacción entre la conducta y el ambiente natural y construido tanto
a nivel físico como social Por esto, ambos se relacionan a la vez, se
trata de un estudio de la relación conducta - medio ambiente como
una sola unidad por lo cual esta disciplina se ocupa de analizar las
relaciones, tanto en el ámbito psicológico como en el ámbito que
establecen las personas y su entorno. Estas relaciones se puedes
ver afectadas por la temperatura
ambiental, contaminación atmosférica, contaminación ruidos y
radiaciones, si estos factores están muy acentuados
provocan estrés, esto viene a ser una respuesta no especifica de
carácter y modalidad eminentemente fisiológica que emite un
organismo como consecuencia de una situación de constante
amenaza que, al poner en peligro sus reservas adaptativas, su
combustible de adaptación produce una ruptura, una crisis
fisiológica, conducente a una patología orgánica.
 Es necesario que se tome conciencia en cuanto al tema ambiental,
para así colaborar a favor del desarrollo sustentable de los recursos
ambientales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de la vida de Clark Hull
Resumen de la vida de Clark HullResumen de la vida de Clark Hull
Resumen de la vida de Clark Hull
Enyel Arias Mercado
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Jurynerary
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometria
John Vargas
 
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS ITEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
Videoconferencias UTPL
 
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Línea del tiempo sobre psicologia
Línea del tiempo sobre psicologiaLínea del tiempo sobre psicologia
Línea del tiempo sobre psicologia
fundacion universitaria del area andina
 
PsicologíA Ambiental
PsicologíA AmbientalPsicologíA Ambiental
PsicologíA Ambiental
Frey Campana
 
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios  y propósitos de las técnicas proyectivasPrincipios  y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
Gobierno Regional de Huancavelica
 
Mapa conceptual de campos de ls psicologia
Mapa conceptual de campos de ls psicologiaMapa conceptual de campos de ls psicologia
Mapa conceptual de campos de ls psicologia
Marbella Diaz Osta
 
Teorías clásicas de Psicología
Teorías clásicas de PsicologíaTeorías clásicas de Psicología
Teorías clásicas de Psicología
MariajesusPsicologia
 
Millerd y-dollard enviar a alumnos
Millerd y-dollard enviar a alumnosMillerd y-dollard enviar a alumnos
Millerd y-dollard enviar a alumnos
Berly Cordero Ruelas
 
Kurt Lewin - La Teoria del Campo
Kurt Lewin - La Teoria del CampoKurt Lewin - La Teoria del Campo
Kurt Lewin - La Teoria del Campo
Ricardo Bur
 
Psicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambientalPsicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambiental
Jennifer Sandoval
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Arlinzon
 
Encuadre psicoanalítico y función continente
Encuadre psicoanalítico y función continenteEncuadre psicoanalítico y función continente
Encuadre psicoanalítico y función continente
fiorella
 
La Psicologia moderna
La Psicologia modernaLa Psicologia moderna
La Psicologia moderna
Angello Da Silva Lleren
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
Alan Osornio
 
modelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductualmodelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductual
Karen-Michelle
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Exavier Blasini
 
La percepcion ambiental
La percepcion ambientalLa percepcion ambiental
La percepcion ambiental
Pepe Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Resumen de la vida de Clark Hull
Resumen de la vida de Clark HullResumen de la vida de Clark Hull
Resumen de la vida de Clark Hull
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometria
 
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS ITEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
 
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
 
Línea del tiempo sobre psicologia
Línea del tiempo sobre psicologiaLínea del tiempo sobre psicologia
Línea del tiempo sobre psicologia
 
PsicologíA Ambiental
PsicologíA AmbientalPsicologíA Ambiental
PsicologíA Ambiental
 
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios  y propósitos de las técnicas proyectivasPrincipios  y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
 
Mapa conceptual de campos de ls psicologia
Mapa conceptual de campos de ls psicologiaMapa conceptual de campos de ls psicologia
Mapa conceptual de campos de ls psicologia
 
Teorías clásicas de Psicología
Teorías clásicas de PsicologíaTeorías clásicas de Psicología
Teorías clásicas de Psicología
 
Millerd y-dollard enviar a alumnos
Millerd y-dollard enviar a alumnosMillerd y-dollard enviar a alumnos
Millerd y-dollard enviar a alumnos
 
Kurt Lewin - La Teoria del Campo
Kurt Lewin - La Teoria del CampoKurt Lewin - La Teoria del Campo
Kurt Lewin - La Teoria del Campo
 
Psicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambientalPsicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambiental
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
 
Encuadre psicoanalítico y función continente
Encuadre psicoanalítico y función continenteEncuadre psicoanalítico y función continente
Encuadre psicoanalítico y función continente
 
La Psicologia moderna
La Psicologia modernaLa Psicologia moderna
La Psicologia moderna
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
modelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductualmodelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductual
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
 
La percepcion ambiental
La percepcion ambientalLa percepcion ambiental
La percepcion ambiental
 

Destacado

Psicología ambiental
Psicología ambientalPsicología ambiental
Psicología ambiental
joeshell
 
Metodos de la investigacion psicologia
Metodos de la investigacion psicologiaMetodos de la investigacion psicologia
Metodos de la investigacion psicologia
Yadi Ramirez Aldaz
 
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivos
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivosViolencia de género y derechos sexuales y reproductivos
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivos
Difusion UPN
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
Gene Rodríguez
 
Principales contribuciones en guatemala
Principales contribuciones en guatemalaPrincipales contribuciones en guatemala
Principales contribuciones en guatemala
Edduin Rivera
 
Debilidades y fortalezas como estudiantes
Debilidades y fortalezas como estudiantesDebilidades y fortalezas como estudiantes
Debilidades y fortalezas como estudiantesjonathan_canada
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
ecotours8
 
Investigación en la psicología II
Investigación en la psicología IIInvestigación en la psicología II
Investigación en la psicología II
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docenPropuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
Marusia Ramos ヅ
 
Trabajo social-y-medio-ambiente
Trabajo social-y-medio-ambienteTrabajo social-y-medio-ambiente
Trabajo social-y-medio-ambiente
Yaravit Santillan Miranda
 
Psicología organizacional y su campo de accion
Psicología organizacional  y su campo de accionPsicología organizacional  y su campo de accion
Psicología organizacional y su campo de accion
Chapingo Autonomous University
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
thania_am13
 
Objeto y método de la psicología
Objeto y método de la psicologíaObjeto y método de la psicología
Objeto y método de la psicología
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Como hacer Análisis, conclusiones y recomendaciones de un trabajo de investig...
Como hacer Análisis, conclusiones y recomendaciones de un trabajo de investig...Como hacer Análisis, conclusiones y recomendaciones de un trabajo de investig...
Como hacer Análisis, conclusiones y recomendaciones de un trabajo de investig...
eileen489
 
relacion maestro-alumno
relacion maestro-alumnorelacion maestro-alumno
relacion maestro-alumno
Blanquy Romero
 
1.1 Campos De Estudio De La Psicología
1.1 Campos De Estudio De La Psicología1.1 Campos De Estudio De La Psicología
1.1 Campos De Estudio De La Psicología
Salvador Almuina
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
mendozaperla
 
Recomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigación
carmen cardenas
 
Ecología y su relación con otras ciencias
Ecología y su relación con otras cienciasEcología y su relación con otras ciencias
Ecología y su relación con otras ciencias
Jesus Granados
 
MéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación SociológicaMéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación Sociológica
EstebanQuiroga
 

Destacado (20)

Psicología ambiental
Psicología ambientalPsicología ambiental
Psicología ambiental
 
Metodos de la investigacion psicologia
Metodos de la investigacion psicologiaMetodos de la investigacion psicologia
Metodos de la investigacion psicologia
 
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivos
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivosViolencia de género y derechos sexuales y reproductivos
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivos
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
 
Principales contribuciones en guatemala
Principales contribuciones en guatemalaPrincipales contribuciones en guatemala
Principales contribuciones en guatemala
 
Debilidades y fortalezas como estudiantes
Debilidades y fortalezas como estudiantesDebilidades y fortalezas como estudiantes
Debilidades y fortalezas como estudiantes
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
 
Investigación en la psicología II
Investigación en la psicología IIInvestigación en la psicología II
Investigación en la psicología II
 
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docenPropuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
 
Trabajo social-y-medio-ambiente
Trabajo social-y-medio-ambienteTrabajo social-y-medio-ambiente
Trabajo social-y-medio-ambiente
 
Psicología organizacional y su campo de accion
Psicología organizacional  y su campo de accionPsicología organizacional  y su campo de accion
Psicología organizacional y su campo de accion
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 
Objeto y método de la psicología
Objeto y método de la psicologíaObjeto y método de la psicología
Objeto y método de la psicología
 
Como hacer Análisis, conclusiones y recomendaciones de un trabajo de investig...
Como hacer Análisis, conclusiones y recomendaciones de un trabajo de investig...Como hacer Análisis, conclusiones y recomendaciones de un trabajo de investig...
Como hacer Análisis, conclusiones y recomendaciones de un trabajo de investig...
 
relacion maestro-alumno
relacion maestro-alumnorelacion maestro-alumno
relacion maestro-alumno
 
1.1 Campos De Estudio De La Psicología
1.1 Campos De Estudio De La Psicología1.1 Campos De Estudio De La Psicología
1.1 Campos De Estudio De La Psicología
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
 
Recomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigación
 
Ecología y su relación con otras ciencias
Ecología y su relación con otras cienciasEcología y su relación con otras ciencias
Ecología y su relación con otras ciencias
 
MéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación SociológicaMéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación Sociológica
 

Similar a 2. metodos de investigación de la psicologia ambiental

Diapos p.s. aplicada al medio ambiente
Diapos p.s. aplicada al medio ambienteDiapos p.s. aplicada al medio ambiente
Diapos p.s. aplicada al medio ambiente
Dalia Calderon
 
Conceptos de ecologia
Conceptos de ecologiaConceptos de ecologia
Conceptos de ecologia
Brallan Mejia Macias
 
DEF. DE PSI. AMBIENTAL 2.pptx
DEF. DE PSI. AMBIENTAL 2.pptxDEF. DE PSI. AMBIENTAL 2.pptx
DEF. DE PSI. AMBIENTAL 2.pptx
AnaRosaMerinoValenci
 
286-Texto del artículo-619-1-10-20131219.pdf
286-Texto del artículo-619-1-10-20131219.pdf286-Texto del artículo-619-1-10-20131219.pdf
286-Texto del artículo-619-1-10-20131219.pdf
Hercilia Sepulveda
 
Cartilla digital yerson vanegas
Cartilla digital yerson vanegasCartilla digital yerson vanegas
Cartilla digital yerson vanegas
JuanCarlosRuiz98
 
INVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdf
INVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdfINVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdf
INVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdf
Maria Gomez
 
éTica ambiental
éTica ambientaléTica ambiental
éTica ambiental
Eleenna
 
Ensayo etica y educacion ambiental para el desarrollo sostenible
Ensayo etica y educacion   ambiental para el desarrollo sostenibleEnsayo etica y educacion   ambiental para el desarrollo sostenible
Ensayo etica y educacion ambiental para el desarrollo sostenible
Krolita Tobar
 
PSICOLOGÍA SOCIAL AMBIENTAL.pptx
PSICOLOGÍA SOCIAL AMBIENTAL.pptxPSICOLOGÍA SOCIAL AMBIENTAL.pptx
PSICOLOGÍA SOCIAL AMBIENTAL.pptx
JManuelCarrilloLezam
 
Reflexión sobre los temas de la unidad 1 y2
Reflexión sobre los temas de la unidad 1 y2Reflexión sobre los temas de la unidad 1 y2
Reflexión sobre los temas de la unidad 1 y2
JORGE MORENO LEAL
 
BASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA CONDUCTA
BASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA  CONDUCTABASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA  CONDUCTA
BASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA CONDUCTA
Greilimar Garcia guia
 
Calidad de vida y medio ambiente.pdf
Calidad de vida y medio ambiente.pdfCalidad de vida y medio ambiente.pdf
Calidad de vida y medio ambiente.pdf
Pedro Roberto Diaz
 
Ecología, educación ambiental y conciencia ambiental.
Ecología, educación ambiental y conciencia ambiental.Ecología, educación ambiental y conciencia ambiental.
Ecología, educación ambiental y conciencia ambiental.
Ronaylis Vanessa Osorio
 
Resumen
ResumenResumen
ecología y educación ambiental
ecología y educación ambiental ecología y educación ambiental
ecología y educación ambiental
José Andres Ferrer Arismendi
 
Ecología, educación y conciencia ambientalista
Ecología, educación y conciencia ambientalistaEcología, educación y conciencia ambientalista
Ecología, educación y conciencia ambientalista
Juan Perez
 
Paso 4_modelo de intervención psicosocial.docx
Paso 4_modelo de intervención psicosocial.docxPaso 4_modelo de intervención psicosocial.docx
Paso 4_modelo de intervención psicosocial.docx
MaiceSmith
 
Medio ambiente u 1
Medio ambiente u 1Medio ambiente u 1
Medio ambiente u 1
ali abbas sulieman
 
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencionModelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
entelequia77
 
Derambiental
DerambientalDerambiental
Derambiental
Sobre Salto
 

Similar a 2. metodos de investigación de la psicologia ambiental (20)

Diapos p.s. aplicada al medio ambiente
Diapos p.s. aplicada al medio ambienteDiapos p.s. aplicada al medio ambiente
Diapos p.s. aplicada al medio ambiente
 
Conceptos de ecologia
Conceptos de ecologiaConceptos de ecologia
Conceptos de ecologia
 
DEF. DE PSI. AMBIENTAL 2.pptx
DEF. DE PSI. AMBIENTAL 2.pptxDEF. DE PSI. AMBIENTAL 2.pptx
DEF. DE PSI. AMBIENTAL 2.pptx
 
286-Texto del artículo-619-1-10-20131219.pdf
286-Texto del artículo-619-1-10-20131219.pdf286-Texto del artículo-619-1-10-20131219.pdf
286-Texto del artículo-619-1-10-20131219.pdf
 
Cartilla digital yerson vanegas
Cartilla digital yerson vanegasCartilla digital yerson vanegas
Cartilla digital yerson vanegas
 
INVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdf
INVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdfINVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdf
INVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdf
 
éTica ambiental
éTica ambientaléTica ambiental
éTica ambiental
 
Ensayo etica y educacion ambiental para el desarrollo sostenible
Ensayo etica y educacion   ambiental para el desarrollo sostenibleEnsayo etica y educacion   ambiental para el desarrollo sostenible
Ensayo etica y educacion ambiental para el desarrollo sostenible
 
PSICOLOGÍA SOCIAL AMBIENTAL.pptx
PSICOLOGÍA SOCIAL AMBIENTAL.pptxPSICOLOGÍA SOCIAL AMBIENTAL.pptx
PSICOLOGÍA SOCIAL AMBIENTAL.pptx
 
Reflexión sobre los temas de la unidad 1 y2
Reflexión sobre los temas de la unidad 1 y2Reflexión sobre los temas de la unidad 1 y2
Reflexión sobre los temas de la unidad 1 y2
 
BASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA CONDUCTA
BASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA  CONDUCTABASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA  CONDUCTA
BASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA CONDUCTA
 
Calidad de vida y medio ambiente.pdf
Calidad de vida y medio ambiente.pdfCalidad de vida y medio ambiente.pdf
Calidad de vida y medio ambiente.pdf
 
Ecología, educación ambiental y conciencia ambiental.
Ecología, educación ambiental y conciencia ambiental.Ecología, educación ambiental y conciencia ambiental.
Ecología, educación ambiental y conciencia ambiental.
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
ecología y educación ambiental
ecología y educación ambiental ecología y educación ambiental
ecología y educación ambiental
 
Ecología, educación y conciencia ambientalista
Ecología, educación y conciencia ambientalistaEcología, educación y conciencia ambientalista
Ecología, educación y conciencia ambientalista
 
Paso 4_modelo de intervención psicosocial.docx
Paso 4_modelo de intervención psicosocial.docxPaso 4_modelo de intervención psicosocial.docx
Paso 4_modelo de intervención psicosocial.docx
 
Medio ambiente u 1
Medio ambiente u 1Medio ambiente u 1
Medio ambiente u 1
 
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencionModelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
 
Derambiental
DerambientalDerambiental
Derambiental
 

2. metodos de investigación de la psicologia ambiental

  • 1. INTEGRANTES:  JIMY OLIVIER LÓPEZ  FERNANDO MEJÍA MORALES  NELTON DE JESÚS PÉREZ VELÁZQUEZ
  • 2.  La psicología ambiental es el estudio del comportamiento humano en relación con el medio ambiente ordenado y definido por el hombre. Es un relativamente nuevo campo de la psicología, pero desde 1960 hay estudios y el trabajo en este ámbito de la psicología. La mayoría de estas obras se originó en el reconocimiento de los problemas ambientales como la contaminación, que comenzó a tomar protagonismo en las oficinas jurídicas.
  • 3.  cinco principios que han de tenerse en cuenta a la hora de cualquier intervención o la investigación sobre la base de esta industria:  Tener en cuenta que el hombre es capaz de modificar el ambiente.  Es necesario estar presente en todos los contextos del ambiente día a día.  Considerar a la persona y el medio ambiente como una entidad única, de habitación.  El individuo actúa en el medio ambiente y el medio ambiente afecta a la persona.  Una investigación o intervención de este tipo debe siempre llevarse a cabo con la ayuda de otras ciencias.
  • 4.  Como variable independiente, el ambiente es tratado en un triple nivel de consideración: ambiente natural; ambiente construido o fabricado; y ambiente social y conductual.1  El ambiente natural es básicamente conceptualizado en el sentido de la influencia del ecosistema en la respuesta molar de los individuos, como por ejemplo: la percepción del ambiente geográfico, así como las actitudes ante el paisaje;  El ambiente construido se conceptualiza a su vez a distintos niveles: ambientes de características fijas, relativamente permanentes, como los edificios; semifijas, relativamente fáciles de alterar, como por ejemplo muebles o decoración; o finalmente a través de características fácilmente modificables como luminosidad, color, temperatura; climas sociales, atmósfera social, características de los escenarios...  El ambiente social y conductual incluye cinco áreas: espacio personal; territorialidad, intimidad, hacinamiento y ecología del grupo pequeño.  Una segunda forma de manipular el ambiente es considerándolo como variable dependiente, es decir averiguar los efectos de la conducta sobre la calidad del ambiente: conservación de la energía, comportamiento no contaminante, planificación familiar, son ejemplos de la vida cotidiana.
  • 5.  El antropocentrismo se caracteriza por actitudes que privilegian los intereses y el bienestar de la humanidad por sobre los demás. Se manifiesta de diferentes formas:  Una postura que sostiene que el bienestar físico, económico y social del ser humano es de importancia primordial, y tiene prioridad sobre todos los demás valores ambientales. Sostiene que el hombre es superior a todos los demás organismos, y que todo lo que hay en el medio ambiente ha sido creado para su uso y goce.
  • 6.  Otra visión es que el mundo y todos sus componentes existen independientemente de si fueron creados por un poder supremo y la especie humana tiene el derecho a usarlos.  De esta manera las posturas antropocéntricas pueden tomar dos formas:  La primera se define como el uso de algo con fines de lucro o para satisfacer egoístamente los propios fines. Esta actitud es promovida por la falta de consciencia o la indiferencia de la población respecto del uso de recursos naturales.  Esta postura está respaldada por las creencias en lo ilimitado de los recursos naturales, en lo absurdo de su agotamiento, en la desaparición de cualquier efecto negativo de su uso y en el deseo de lograr la satisfacción inmediata o el lucro.  La administración se basa en el principio fundamental que señala que el medio ambiente con sus recursos puede ser usado por el hombre, pero éste no debe destruirlo ni dañarlo. Debe cuidarlo y traspasarlo a las generaciones futuras.
  • 7.  El primero de ellos es la sensibilización donde el objetivo es provocar una reacción de carácter emocional que eleva el nivel de alerta en relación a un hecho impactante.  El segundo proceso, es el de información; el cual implica una recomendación a fin de evitar consecuencias adversas.  Por último el modelo de tres etapas finaliza mediante un proceso de reafirmación en donde se promueve a los sujetos lo positivo que es seguir las recomendaciones dadas en la etapa anterior, dando énfasis a las conductas que se pueden llevar a cabo. Por ejemplo; el mantener el aula limpia y ordenada implica en un comienzo, que el alumno genere una conducta básica de no ensuciarla o contaminarla, mediante la toma de conocimiento de las consecuencias negativas que tiene esto para el ambiente que los rodea, como para ellos mismos en lo que respecta a la salud mental y rendimiento escolar enfatizando la conducta de botar papeles en los lugares establecidos para ello.
  • 8.  La Participación ciudadana dentro de la psicología ambiental es fundamental y necesaria para desarrollar y fomentar el involucramiento de los diferentes miembros de la comunidad en el cuidado y preservación de los espacios.  La participación ciudadana es un proceso continuo donde se desenvuelve una comunicación de doble vía, entre las partes involucradas, con el propósito de conciliar y desarrollar acciones humanas en pro del desarrollo sustentable y calidad de vida de lo integrantes de una comunidad. Esta permite fortalecer a la comunidad para hacer valer sus deberes y derechos, incorporar a la comunidad en la toma de decisiones, perfeccionar y validar iniciativas, aportar credibilidad y transparencia a las decisiones y promover el intercambio de información relevante en cuanto a los temas ambientales que competen a la comunidad.
  • 9.  Dar espacio a actores heterogéneos   Hacer posible las interacciones múltiples  Dar cabida a opiniones diversas  Conocer y canalizar los distintos puntos de vista
  • 10.  Foros y debates de intercambio de ideas: estos con el fin de detectar las necesidades de la comunidad, además para la promoción de iniciativas de la gente de la comunidad.  Talleres: que vayan dirigidos al cambio de actitudes y conductas responsables de los ciudadanos.  Propagandas publicitarias y reclutamiento de voluntarios: esto con el fin de apoyar el proceso del desarrollo de la comunidad, con la fin de gestionar y llevar a cabo las iniciativas de estas personas que deseen incorporarse a la preservación de los ambientes.
  • 11.   Se estudia la relación entre la conducta y el ambiente desde una perspectiva holística y dándole prioridad a los elementos que lo conforman más que a sus componentes.  El estudio del medio ambiente y la conducta física tiene en cuenta las múltiples relaciones que hay entre ellas y como dos campos interactivos e interdependientes.  Aunque la psicología ambiental nació para ser aplicada, ha evolucionado a la construcción de conceptos teóricos importantes que, así, surge una disciplina básica.  El estudio de la psicología ambiental es de índole multidisciplinar, toma en cuenta diferentes conceptos de diversas ramas de estudio que la complementan.  Su investigación se lleva a cabo en trabajos de campo en el ambiente natural con enfoques cualitativos o cuantitativos y con diseños cuasi experimentales y experimentales.  Su objetivo es la mejora de la calidad de vida y del medio amiente.
  • 12.  De acuerdo con la definición de Psicología Ambiental la relación que establece una persona con el ambiente que le rodea, se puede dar en diversos escenarios, por lo que sus aplicaciones suelen ser en los siguientes ámbitos:  Medio Urbano Medio Construido Medio natural
  • 13.  Cada uno de estos escenarios brinda a la psicología Ambiental un campo más amplio de aplicación el cual requiere del trabajo conjunto con otras disciplinas que ayuden a explicar la relación bidireccional que se establece entre el individuo y el medio.  Algunos de los temas abordados por la Psicología Ambiental :  Desarrollo sustentable y ecología
  • 14. La psicología ambiental podemos definirla como el estudio de la interacción entre la conducta y el ambiente natural y construido tanto a nivel físico como social Por esto, ambos se relacionan a la vez, se trata de un estudio de la relación conducta - medio ambiente como una sola unidad por lo cual esta disciplina se ocupa de analizar las relaciones, tanto en el ámbito psicológico como en el ámbito que establecen las personas y su entorno. Estas relaciones se puedes ver afectadas por la temperatura ambiental, contaminación atmosférica, contaminación ruidos y radiaciones, si estos factores están muy acentuados provocan estrés, esto viene a ser una respuesta no especifica de carácter y modalidad eminentemente fisiológica que emite un organismo como consecuencia de una situación de constante amenaza que, al poner en peligro sus reservas adaptativas, su combustible de adaptación produce una ruptura, una crisis fisiológica, conducente a una patología orgánica.  Es necesario que se tome conciencia en cuanto al tema ambiental, para así colaborar a favor del desarrollo sustentable de los recursos ambientales.