SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación y Docencia: Retos para
elevar la calidad de la formación.
Provocar el debate y la reflexión entorno a la
necesaria relación que debe existir entre
investigación y docencia, el rol que debe ocupar el
maestro y, los retos que esta relación impone para
elevar la calidad de la formación, con compromiso,
responsabilidad, y amor por la labor de un “de un
docente investigador”.
Reflexiones que se proponen en el ámbito de
la Conferencia:
¿Es posible realizar investigación
educativa sin el apoyo de la
docencia y la praxis pedagógica
del docente?
¿Es posible desarrollar una
docencia de calidad para
lograr una formación en el
estudiante que permite el uso
de manera crítica la teoría y
tomar posición frente al
conocimiento, sin integración
educativa?
¿Se podrá lograr de una docencia de calidad sin que el docente esté apropiado de
los métodos de investigación educativa y vea la investigación como docencia,
introduciendo en sus alumnos el afán de la indagación, lo invite a confrontarse con
situaciones problémicas, les busque soluciones y reconstruya conocimientos?
Contradicciones que se presentan en la actualidad para
lograr una adecuada relación docencia-investigación:
Necesidad:
 Docencia de alta calidad que
permita:
a. Que el docente reflexione de
forma permanente sobre su
actividad pedagógica y como
mejorarla de forma continua.
b. Que la investigación se aborde
como docencia introduciendo
a los alumnos en el afán de la
indagación.
c. Que se realice una aplicación
consciente de los
conocimientos científicos que
se descubran en la educación,
como innovaciones educativas
Realidad:
 Docencia e investigación educativa
caracterizada por:
a. Las estrategias didácticas se dirigen
a que el alumno se vuelva pasivo,
sumiso y acrítico.
b. Los modelos de relaciones tienen
un carácter vertical y
despersonalizado.
c. Los contenidos de aprendizaje
están descontextualizados.
d. La evaluación de los aprendizajes
se manifiesta reproductiva,
memorística y se vuelve un medio
de dominación.
e. No se cuestiona el curriculum ni se
hacen aportes de la práctica
educativa.
Contradicción
que necesita
ser resuelta
Docente-Investigador
Necesidad:
 Calidad de la formación en
todos los niveles educativos.
 Formar ciudadanos
conscientes que
comprendan su realidad y la
transformen de forma
innovadora y creativa con
competencias .
 El formador asuma el papel
de investigador
enriqueciendo su praxis
docente y aportando un
grano de arena para lograr
el cambio educativo desde
el aula.
Realidad:
 La formación aún no llega a los
niveles de calidad que requiere la
sociedad.
 Los docentes no asumen el papel de
investigadores en su práctica
formativa.
 No existe suficiente claridad en
cómo formar habilidad investigativas
del docente para su praxis
pedagógica.
 No existen suficientes mecanismos
administrativos y motivacionales
para lograr consolidar la integración
como docencia y la investigación
para la docencia.
Integrar la docencia a la investigación.
Integrar la investigación científica a la docencia.
Docentes investigadores: que integran la
investigación y la enseñanza generando una
verdadera oportunidad de mejoras en la
práctica educativa.
¿A quién se dirige entonces el mensaje de esta conferencia?:
 A directivos del sistema educativo, responsables de provocar en la Reforma
Educativa, la investigación para la docencia, la investigación como docencia y la
consolidación de un docente investigador que mejore de forma sistemática su
práctica educativa.
 Directivos y docentes de universidades y centros educativos, que se ocupan de
la formación de maestros, haciendo un llamado al significado de la formación de
competencias investigativas del docente.
 Docentes de todos los niveles de enseñanza para concientizar su aporte a la
investigación educativa desde el aula. Como aporte a las transformaciones y
desarrollo de la calidad de la formación.
 Investigadores que se dedican a la producción y aplicación de conocimientos en
educación y que se deben apoyar en la práctica docente y el docente
investigador como validadores del conocimiento científico.
Pero principalmente está dirigido a:
Un docente que se asume como investigador de su
propia práctica y que genera un ambiente de
investigación en el aula, desde preescolar hasta
postgrado, como respuesta para evitar la
reproducción de un pensamiento pasivo y acrítico
y lograr el cuestionamiento y desarrollo de sus
alumnos ante distintas situaciones académicas y
sociales, y a consolidar en el marco docente la
investigación educativa.
“La investigación educativa se da en el grado en se relaciona
con la práctica de la educación, en la medida en que se
realiza dentro del proyecto educativo y enriquece la
“empresa“ educativa. En cambio, es investigación en
educación la que se da desde el punto de vista de otras
disciplinas, la Historia, la Sociología, Sicología, realizando
contribuciones incidentales a la empresa educativa”.
(Stenhouse, 1985)
El marco teórico-práctico de la Conferencia está en la Investigación
Educativa y su vínculo con la docencia.
Teóricos y tendencias sobre la relación Investigación-Docencia:
Schön: Aporta el modelo educativo de las propiedades reflexivas.
Lewin: Propone el enfoque de solución de problemas.
Stenhouse y Elliot: Promueve el movimiento de la investigación
como base de la enseñanza.
Giroux: Reclama la formación de profesionales de la educación
como investigadores.
Senge: Lidera planes de acción sobre escuelas que aprenden a
aprender.
C. Álvarez: Promueve el desarrollo de procesos conscientes en la
docencia y la investigación como competencia esencial del maestro.
Se observa como regularidad evolutiva en
estos teóricos que:
El docente debe trascender, dejar de ser un
“técnico de aula“, un “aplicador“ de estrategias
de enseñanzas aprendidas solo desde su
repetición y experiencia.
Y convertirse en un investigador real en y desde el
aula generando estrategias de intervención
educativa para un cambio y mejor rendimiento
continuo.
¿Cuáles serán entonces los objetivos de la gestión de la
investigación educativa?
1) Generar espacios institucionales de investigación: “La institución
educativa-investigadora.“ “Los docentes investigadores.“
2) Apoyar la divulgación y apropiación social de los resultados
(pertinencia-innovación educativa).
3) Fortalecer la comunidad de investigadores en el campo educativo.
4) Apoyar la consolidación de Grupos, Centros o Institutos de
Investigación Educativa.
5) Estimular el proceso investigativo como docencia, para lograr
formar desde el aprendizaje metacognitivo, un pensamiento crítico
y reflexivo.
Problemas presentes en la Investigación Educativa en
Latinoamérica:
I- Desfasaje entre el desarrollo de la investigación educativa en Latinoamérica y
los países de Europa y Norteamérica porque:
1) No siempre se construyen propuestas educativas autóctonas, que rescatando lo
universal se nutren de las raíces de nuestro pueblo y de sus problemas
singulares. Somos consumidores de teorías educativas ajenas y elaboradas en
realidades socio-económicas y culturales diferentes.
2) Al no tener teorías educativas autóctonas, de acuerdo con nuestros problemas
y necesidades, estos no constituyen guías para las trasformaciones que deben
darse y en consecuencia se rompe la interdependencia educación-progreso
técnico-productividad-competitividad.
II- Desfasaje entre las investigaciones
fundamentales y aplicadas, porque:
Se priorizan estudios encaminados a resolver problemas
inmediatos, sin suficiente articulación entre estos, y las
necesidades estratégicas del desarrollo de la Ciencias de la
Educación.
III- Insuficiente intercambio y colaboración dentro
de cada país, entre los países de la región
Latinoamericana e internacionalmente:
Esto exige: La elaboración de políticas científicas
que articulen y complementen los recursos en este
ámbito.
IV- Insuficiente potenciación de la investigación educativa
en la gestión educacional (proceso de toma de decisiones
respecto a los fines y funciones de la educación, las
políticas, los programas y los planes para el sector):
La gestión educacional tiende a desarrollarse al margen de los
conocimientos teóricos y aplicados, producidos por las Ciencias de la
Educación:
Se toman decisiones sin que medie un saber consolidado y
resultado de investigaciones previas.
No se comprende la gestión educacional como auténtico proceso
de investigación para la acción y en la acción.
Programas políticos y planes educativos no visibles y poco
pertinentes desde los resultados de las investigaciones.
V- División del trabajo entre los expertos que
teorizan al margen de la acción educativa y los
maestros que actúan al margen de la teoría:
Elitismo secular de las Ciencias de la Educación ( a ciertos grupos de
profesionales especializados, se les atribuye la función de investigar
sobre educación desde arriba y desde fuera y, los protagonistas
directos de la trama educativa son considerados “objetos de
estudio“).
VI- Deficiente conectividad de la teoría y la praxis
educativa que, junto al elitismo, son hijos del
positivismo:
En las Ciencias de la Educación construidas por élites, los
educadores son ajenos a la construcción del saber y se
desempeña por tanto con “prácticas intuitivas“.
La praxis cotidiana se divorcia de los aportes
conceptuales y metodológicos acumulados por
investigadores profesionales.
Los investigadores profesionales suelen desaprovechar la
riqueza de la práctica educativa para enriquecer y probar
las teorías producidas.
VII- La preparación de maestros y profesores en el ámbito de la
investigación educativa es aún precaria y deficiente en las
universidades y centros de formación de docentes:
 Herencia de una educación bancaria y desvinculada de la práctica para la
formación del docente.
 Alto conservadurismo en la docencia y la reproducción de modelos
academicistas descontextualizados.
 La investigación y la formación de habilidades investigativas en el maestro, no es
un eje transversal en el curriculum, ni forma parte de la formación de sus
competencias principales.
 Existe desarticulación entre la actividad científica de los profesores
investigadores de los centros de formación de maestros, con otras entidades
sociales y con la escuela misma.
 No se aprovechan los resultados de investigaciones, experiencias y teorías para
perfeccionar el currículo de formación de maestros.
VIII- El modelo del profesor como investigador y la
perspectiva de entender la actividad docente como una
práctica reflexiva e inteligentemente guiada por el método
científico , no ha penetrado orgánicamente en el diseño
curricular de la formación pedagógica:
Ante los problemas presentes se hace perentorio e inmediato:
a) Identificar las potencialidades de la investigación educativa, sus
dimensiones e interrelaciones.
b) Fortalecer el rol del docente investigador, investigando para la
docencia y haciendo a la investigación parte de la docencia.
En el vínculo docencia-investigación encontramos tres dimensiones de la
investigación educativa:
Investigación científica.
(método científico)
Investigación para la
docencia.
(Reflexiones sobre la
actividad docente y el
estudio del proceso de
enseñanza-aprendizaje)
Investigación como
docencia.
(introducir en los
estudiantes un
pensamiento investigativo
aprender-investigando)
Dimensión I de la Investigación Educativa:
La Investigación Científica.
¿Qué es la investigación científica educativa?
¿A qué resultados se puede llegar en ella?
Investigación
Científico-
Educativa
Proceso riguroso y
sistemático encaminado a
resolver problemas de las
ciencias de la educación
desde el objeto de
estudio, proceso
formativo. Generando
conocimientos con un
método científico.
Características del proceso de investigación:
a) Con coherencia epistemológica y metodológica.
b) Riguroso, con correspondencia entre los objetos planteados, el
enfoque metodológico, las técnicas e instrumentos de
recolección de datos y verificación.
c) Con método científico (proceso sistemático y metodológico con
pasos entrelazados).
d) Que descubra el conocimiento de la contemplación viva al
pensamiento abstracto y de ahí a la práctica educativa.
En Educación, la investigación científica es una actividad de
indagación, construcción y reconstrucción de
conocimientos, que pretende:
Describir, interpretar o actuar sobre la realidad educativa.
Construir o reconstruir conocimientos sobre teorías, métodos,
modelos didácticos, procedimientos, entre otros, para desarrollar
el saber pedagógico y mejorar las prácticas educativas.
Punto de partida y fin , las transformaciones en la praxis
educativa.
Dimensión II de la Investigación Educativa:
Investigación para la docencia se caracteriza por:
Reflexiones y construcciones teórico-prácticas sobre la actividad
docente.
Reflexiones sobre la formación de docentes.
Reflexiones sobre el perfeccionamiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Investigaciones EN, DESDE y PARA el proceso curricular y el
proyecto social de formación de docentes.
Dimensión III de la Investigación Educativa.
La investigación como docencia o investigación en el aula:
El docente como investigador de los sucesos que configuran la
formación de estudiantes y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es una estrategia pedagógica:
El docente diagnostica e interviene involucrando al estudiante.
El estudiante pasa a ser sujeto activo de su aprendizaje. Aprender
a aprender de forma consciente.
Investigación como docencia Investigación en el aula
Introducir a los alumnos, de todos los niveles
educativos, al afán de la indagación.
Eliminar la repetición pasiva del alumno en la
reconstrucción de conocimientos.
Invitar al alumno a confrontarse con situaciones y
contribuir a solucionarlas a través de un método.
¿Cuáles serán los objetivos que debemos atender con la
investigación en el aula?:
Fortalecer procesos de aprendizaje.
Promover la sistematización teórica y su vínculo con la práctica.
Despertar el interés del estudiante por atender cosas nuevas.
Comprender que el conocimiento se construye y es dinámico.
Despertar una actitud investigativa y científica.
Implementar el método científico como método principal de
enseñanza.
¿CÓMO LOGRARLO?
El método científico como método
de enseñanza.
• Enseñar al estudiante a:
• Plantear un problema y preguntas de investigación.
• Realizar un marco teórico, conceptual y contextual
del objeto problémico.
• Determinar procedimientos y técnicas para investigar.
• Aplicar las herramientas y analizar los resultados.
• Proponer soluciones teóricas y prácticas para la
solución de problemas.
No se trata de convertir al estudiante
en investigador, sino desarrollar en
ellos una ACTITUD INVESTIGADORA.
EL DOCENTE COMO GUIA DEBE POSEER COMPETENCIAS SOBRE LOS PROCESOS
INVESTIGATIVOS.
LA INVESTIGACION EN EL AULA ES UNA ESTRATEGIA
PERMANENTE DE REFLEXIÒN DOCENTE.
Método que se puede utilizar Investigación acción en la escuela.
(Movimiento de profesores como
investigadores, que privilegia la
investigación- acción en la escuela)
Stenhouse 1967- 1972.
EL USO DEL MÈTODO DE IA-E DESDE STHENHOUSE Y OTROS AUTORES ,TIENE
SU BASE EN LOS PRINCIPIOS SIGUIENTES:
a) Si la educación se entiende como preparación para la vida, el curriculum no solo debe
trasmitir conocimientos, sino valores (perspectiva axiológica) sobre la base del diálogo, la
controversia, la divergencia.
b) La educación no es un proceso de ingeniería social o dominio de técnicas. El profesor no
es un simple aplicador de técnicas estandarizadas, su intervención debe ser un auténtico
proceso de investigación.
c) No se puede separar la actividad investigativa de la docencia. No son dos praxis
diferentes.
JEAN PIAGET DIJO:
“Sería de desear que el profesor dejara de ser un lector satisfecho con
transmitir soluciones leídas, debería actuar como un mentor y estimular la
iniciativa y la investigación”
¿CÒMO LOGRAR DESARROLLAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÒN- ACCIÒN EN
LA ESCUELA?
1. Reflexión inicial sobre la situación, a la luz de la preocupación temática:
reconocimiento.
2. Planificación.
3. Puesta en práctica del plan y observación de cómo funciona.
4. Reflexión Final.
ALGUNOS MÈTODOS Y TÈCNICAS PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÒN EN
LA INVESTIGACIÒN-ACCIÒN EN LA ESCUELA:
a) Registros anecdóticos.
b) Anotaciones de campo.
c) Descripción del comportamiento.
d) Análisis documental.
e) Diarios.
f) Perfiles.
g) Cuadernos.
h) Cuestionarios.
i) Entrevistas.
j) Técnicas sociométricas.
k) Inventarios y listado de interacciones.
l) Grabaciones de audio y video.
m) Datos fotográficos.
n) Test de rendimiento de los estudiantes.
o) Informes analíticos.
p) Informes de investigación- acción.
Beneficios para la calidad educativa al contar con docentes
investigadores.
 Enriquecimiento de la discusión de la teoría pedagógica (relación teoría-
práctica)
 Acción planificada para lograr objetivos de enseñanza.
 Conocer y reflexionar sobre la actuación docente y sus impactos.
 Innovación en la práctica. Cambio de la rutina de la enseñanza tradicional.
 Mejoramiento de la enseñanza.
CALIDAD DE LA
FORMACION
Relación entre tipos de
investigación que debe hacer
un docente.
Investigación científico
educativa
Método científico.
Investigación para la
docencia.
(I-A ) en la escuela.
Investigación como docencia.
¿Cuáles serían a partir de aquí las principales habilidades investigativas
de un docente para convertirse en un docente investigador?
1. Identificar la práctica docente como un espacio permanente y sistemático de innovación.
2. Problematizar sobre el ser y el hacer como Maestro.
3. Gestionar los datos que le ofrece la práctica para trazar estrategias de enseñanza-
aprendizaje.
4. Plantear hipótesis para estructurar métodos de enseñanza- aprendizaje y enseñar al
estudiante a aprender a aprender.
5. Elaborar informes de investigación abiertos a la retroalimentación.
6. Integrar técnicas de investigación- acción en el aula de clases.
7. Desarrollar proyectos de investigación con otros investigadores.
FIN: MEJORAR LAS PRACTICAS EDUCATIVAS.
TEORIA- PRACTICA
INVESTIGACION- DOCENCIA.
RELACION INDISOLUBLES
“LA PRACTICA DOCENTE DE CALIDAD SE DEBE APOYAR EN LA INVESTIGACION Y SER EL
ESPACIO PARA QUE LA INVESTIGACION INDAGUE, ANALICE Y APLIQUE“
Latorre, 2004.
ANTE ESTA SITUACION:
¿CUÁLES SERIAN LOS RETOS QUE SE IMPONEN A LA INVESTIGACION EDUCATIVA
PARA LOGRAR UNA DOCENCIA DE CALIDAD?
PRINCIPALES RETOS:
1. La investigación educativa debe vincularse con la gestión educacional con
vistas a conducir y acompañar las transformaciones en todos los niveles, de
modo que ambos procesos se articulen orgánicamente.
2. Abrir espacios a formas más democráticas de producción de conocimiento,
con carácter cooperativo y utilizarlo para la transformación de la realidad
educativa.
3. Promover la actividad investigativa en el aula, desde las mismas políticas de
gestión educacional, estimulando al educador en su desempeño como
“práctico- reflexivo“, en el rol de maestro investigador.
4. Fortalecer la investigación y superación atendiendo a las demandas y
problemas educativas de cada región, comunidad e institución.
5. Profundizar en la formación de competencias investigativas del docente como
parte circunstancial y significativa de sus competencias generales, tanto en los
centros de formación de maestros como en la enseñanza de pre y posgrado a
nivel universitario.
6. En los currículos de formación de maestros otorgarle un peso importante a la
formación de competencias investigativas de forma transversal, impregnando
estos de una actitud científica y de un método científico.
7. El trabajo pedagógico debe ser una actividad profesional especializada y el
profesor un científico de la educación, que despliegue su praxis reflexiva en el
maravilloso laboratorio vivo de la escuela.
8. Las universidades que se ocupan de la formación de maestros, deben
convertirse en centros promotores de la investigación fundamental y aplicada
en las Ciencias de la Educación y formando maestros y profesores
investigadores.
9. Las políticas educativas deben dejar claras las líneas de investigación
prioritarias en correspondencia con las tendencias del desarrollo social y
educativo, así como las necesidades contextuales.
DE ESTA FORMA LA CONFERENCIA REAFIRMA LA NECESIDAD DEL ESTRECHO
VINCULO DOCENCIA- INVESTIGACION PARA ELEVAR LA CALIDAD DE LA
EDUCACION.
COMO SE PLANTEA:
… “la escuela del tercer milenio precisa de una enseñanza de calidad, pero no logrará
tal objetivo si continúa siendo pasiva y libresca, erudita y poco crítica, si continúa
siendo una escuela que ni motiva a investigar y transformar“
Latorre 2004.
“Educar es depositar en cada hombre toda la
obra humana que le ha antecedido: es hacer a
cada hombre resumen del mundo viviente,
hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de
su tiempo, para que flote sobre él, y no
dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no
podrá salir a flote; es preparar al hombre
para la vida”
José Martí Pérez.
Obras Completas, Tomo 8

Más contenido relacionado

Similar a investigación en el campo educativo.pptx

Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Seminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham RiosSeminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham Rios
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Sarai Lopez Fonseca
 
La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativa
Angel Matos
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAINVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Francelis Velásquez
 
Modulo 1 (2014)
Modulo 1 (2014)Modulo 1 (2014)
Modulo 1 (2014)
aurelia garcia
 
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
aurelia garcia
 
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del CurriculoEDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Semilleros de investigación
Semilleros de investigaciónSemilleros de investigación
Semilleros de investigación
Hilda Aimituma
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Sarai Lopez Fonseca
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Sarai Lopez Fonseca
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Sarai Lopez Fonseca
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Sarai Lopez Fonseca
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Sarai Lopez Fonseca
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Sarai Lopez Fonseca
 
Seminario Procesos de Enseñanza Aprendizaje Escolares Unipuebla
Seminario Procesos de Enseñanza Aprendizaje Escolares UnipueblaSeminario Procesos de Enseñanza Aprendizaje Escolares Unipuebla
Seminario Procesos de Enseñanza Aprendizaje Escolares Unipuebla
Sarai Lopez Fonseca
 
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
Que se-necesita-para-enseñar-cienciasQue se-necesita-para-enseñar-ciencias
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
Daniel Romero
 
Francisco F. García Pérez_Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Reflexiones y...
Francisco F. García Pérez_Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Reflexiones y...Francisco F. García Pérez_Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Reflexiones y...
Francisco F. García Pérez_Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Reflexiones y...
José Moraga Campos
 
Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  laEvaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  la
Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Fulvia Condori
 
Revista Digital sobre la investigación en la formación.pptx
Revista Digital sobre la investigación en la formación.pptxRevista Digital sobre la investigación en la formación.pptx
Revista Digital sobre la investigación en la formación.pptx
SoraidaHoyos1
 
Ciclo de formación para equipos directivos
Ciclo de formación para equipos directivosCiclo de formación para equipos directivos
Ciclo de formación para equipos directivos
DirectivosColon2011
 
Presentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicadoPresentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicado
JonatanTd
 

Similar a investigación en el campo educativo.pptx (20)

Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Seminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham RiosSeminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham Rios
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
 
La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativa
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAINVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
 
Modulo 1 (2014)
Modulo 1 (2014)Modulo 1 (2014)
Modulo 1 (2014)
 
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
 
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del CurriculoEDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
 
Semilleros de investigación
Semilleros de investigaciónSemilleros de investigación
Semilleros de investigación
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
 
Seminario Procesos de Enseñanza Aprendizaje Escolares Unipuebla
Seminario Procesos de Enseñanza Aprendizaje Escolares UnipueblaSeminario Procesos de Enseñanza Aprendizaje Escolares Unipuebla
Seminario Procesos de Enseñanza Aprendizaje Escolares Unipuebla
 
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
Que se-necesita-para-enseñar-cienciasQue se-necesita-para-enseñar-ciencias
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
 
Francisco F. García Pérez_Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Reflexiones y...
Francisco F. García Pérez_Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Reflexiones y...Francisco F. García Pérez_Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Reflexiones y...
Francisco F. García Pérez_Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Reflexiones y...
 
Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  laEvaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  la
Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
 
Revista Digital sobre la investigación en la formación.pptx
Revista Digital sobre la investigación en la formación.pptxRevista Digital sobre la investigación en la formación.pptx
Revista Digital sobre la investigación en la formación.pptx
 
Ciclo de formación para equipos directivos
Ciclo de formación para equipos directivosCiclo de formación para equipos directivos
Ciclo de formación para equipos directivos
 
Presentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicadoPresentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicado
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

investigación en el campo educativo.pptx

  • 1. Investigación y Docencia: Retos para elevar la calidad de la formación.
  • 2. Provocar el debate y la reflexión entorno a la necesaria relación que debe existir entre investigación y docencia, el rol que debe ocupar el maestro y, los retos que esta relación impone para elevar la calidad de la formación, con compromiso, responsabilidad, y amor por la labor de un “de un docente investigador”.
  • 3. Reflexiones que se proponen en el ámbito de la Conferencia: ¿Es posible realizar investigación educativa sin el apoyo de la docencia y la praxis pedagógica del docente? ¿Es posible desarrollar una docencia de calidad para lograr una formación en el estudiante que permite el uso de manera crítica la teoría y tomar posición frente al conocimiento, sin integración educativa? ¿Se podrá lograr de una docencia de calidad sin que el docente esté apropiado de los métodos de investigación educativa y vea la investigación como docencia, introduciendo en sus alumnos el afán de la indagación, lo invite a confrontarse con situaciones problémicas, les busque soluciones y reconstruya conocimientos?
  • 4. Contradicciones que se presentan en la actualidad para lograr una adecuada relación docencia-investigación: Necesidad:  Docencia de alta calidad que permita: a. Que el docente reflexione de forma permanente sobre su actividad pedagógica y como mejorarla de forma continua. b. Que la investigación se aborde como docencia introduciendo a los alumnos en el afán de la indagación. c. Que se realice una aplicación consciente de los conocimientos científicos que se descubran en la educación, como innovaciones educativas Realidad:  Docencia e investigación educativa caracterizada por: a. Las estrategias didácticas se dirigen a que el alumno se vuelva pasivo, sumiso y acrítico. b. Los modelos de relaciones tienen un carácter vertical y despersonalizado. c. Los contenidos de aprendizaje están descontextualizados. d. La evaluación de los aprendizajes se manifiesta reproductiva, memorística y se vuelve un medio de dominación. e. No se cuestiona el curriculum ni se hacen aportes de la práctica educativa. Contradicción que necesita ser resuelta Docente-Investigador
  • 5. Necesidad:  Calidad de la formación en todos los niveles educativos.  Formar ciudadanos conscientes que comprendan su realidad y la transformen de forma innovadora y creativa con competencias .  El formador asuma el papel de investigador enriqueciendo su praxis docente y aportando un grano de arena para lograr el cambio educativo desde el aula. Realidad:  La formación aún no llega a los niveles de calidad que requiere la sociedad.  Los docentes no asumen el papel de investigadores en su práctica formativa.  No existe suficiente claridad en cómo formar habilidad investigativas del docente para su praxis pedagógica.  No existen suficientes mecanismos administrativos y motivacionales para lograr consolidar la integración como docencia y la investigación para la docencia.
  • 6. Integrar la docencia a la investigación. Integrar la investigación científica a la docencia. Docentes investigadores: que integran la investigación y la enseñanza generando una verdadera oportunidad de mejoras en la práctica educativa.
  • 7. ¿A quién se dirige entonces el mensaje de esta conferencia?:  A directivos del sistema educativo, responsables de provocar en la Reforma Educativa, la investigación para la docencia, la investigación como docencia y la consolidación de un docente investigador que mejore de forma sistemática su práctica educativa.  Directivos y docentes de universidades y centros educativos, que se ocupan de la formación de maestros, haciendo un llamado al significado de la formación de competencias investigativas del docente.  Docentes de todos los niveles de enseñanza para concientizar su aporte a la investigación educativa desde el aula. Como aporte a las transformaciones y desarrollo de la calidad de la formación.  Investigadores que se dedican a la producción y aplicación de conocimientos en educación y que se deben apoyar en la práctica docente y el docente investigador como validadores del conocimiento científico.
  • 8. Pero principalmente está dirigido a: Un docente que se asume como investigador de su propia práctica y que genera un ambiente de investigación en el aula, desde preescolar hasta postgrado, como respuesta para evitar la reproducción de un pensamiento pasivo y acrítico y lograr el cuestionamiento y desarrollo de sus alumnos ante distintas situaciones académicas y sociales, y a consolidar en el marco docente la investigación educativa.
  • 9. “La investigación educativa se da en el grado en se relaciona con la práctica de la educación, en la medida en que se realiza dentro del proyecto educativo y enriquece la “empresa“ educativa. En cambio, es investigación en educación la que se da desde el punto de vista de otras disciplinas, la Historia, la Sociología, Sicología, realizando contribuciones incidentales a la empresa educativa”. (Stenhouse, 1985) El marco teórico-práctico de la Conferencia está en la Investigación Educativa y su vínculo con la docencia.
  • 10. Teóricos y tendencias sobre la relación Investigación-Docencia: Schön: Aporta el modelo educativo de las propiedades reflexivas. Lewin: Propone el enfoque de solución de problemas. Stenhouse y Elliot: Promueve el movimiento de la investigación como base de la enseñanza. Giroux: Reclama la formación de profesionales de la educación como investigadores. Senge: Lidera planes de acción sobre escuelas que aprenden a aprender. C. Álvarez: Promueve el desarrollo de procesos conscientes en la docencia y la investigación como competencia esencial del maestro.
  • 11. Se observa como regularidad evolutiva en estos teóricos que: El docente debe trascender, dejar de ser un “técnico de aula“, un “aplicador“ de estrategias de enseñanzas aprendidas solo desde su repetición y experiencia. Y convertirse en un investigador real en y desde el aula generando estrategias de intervención educativa para un cambio y mejor rendimiento continuo.
  • 12. ¿Cuáles serán entonces los objetivos de la gestión de la investigación educativa? 1) Generar espacios institucionales de investigación: “La institución educativa-investigadora.“ “Los docentes investigadores.“ 2) Apoyar la divulgación y apropiación social de los resultados (pertinencia-innovación educativa). 3) Fortalecer la comunidad de investigadores en el campo educativo. 4) Apoyar la consolidación de Grupos, Centros o Institutos de Investigación Educativa. 5) Estimular el proceso investigativo como docencia, para lograr formar desde el aprendizaje metacognitivo, un pensamiento crítico y reflexivo.
  • 13. Problemas presentes en la Investigación Educativa en Latinoamérica: I- Desfasaje entre el desarrollo de la investigación educativa en Latinoamérica y los países de Europa y Norteamérica porque: 1) No siempre se construyen propuestas educativas autóctonas, que rescatando lo universal se nutren de las raíces de nuestro pueblo y de sus problemas singulares. Somos consumidores de teorías educativas ajenas y elaboradas en realidades socio-económicas y culturales diferentes. 2) Al no tener teorías educativas autóctonas, de acuerdo con nuestros problemas y necesidades, estos no constituyen guías para las trasformaciones que deben darse y en consecuencia se rompe la interdependencia educación-progreso técnico-productividad-competitividad.
  • 14. II- Desfasaje entre las investigaciones fundamentales y aplicadas, porque: Se priorizan estudios encaminados a resolver problemas inmediatos, sin suficiente articulación entre estos, y las necesidades estratégicas del desarrollo de la Ciencias de la Educación.
  • 15. III- Insuficiente intercambio y colaboración dentro de cada país, entre los países de la región Latinoamericana e internacionalmente: Esto exige: La elaboración de políticas científicas que articulen y complementen los recursos en este ámbito.
  • 16. IV- Insuficiente potenciación de la investigación educativa en la gestión educacional (proceso de toma de decisiones respecto a los fines y funciones de la educación, las políticas, los programas y los planes para el sector): La gestión educacional tiende a desarrollarse al margen de los conocimientos teóricos y aplicados, producidos por las Ciencias de la Educación: Se toman decisiones sin que medie un saber consolidado y resultado de investigaciones previas. No se comprende la gestión educacional como auténtico proceso de investigación para la acción y en la acción. Programas políticos y planes educativos no visibles y poco pertinentes desde los resultados de las investigaciones.
  • 17. V- División del trabajo entre los expertos que teorizan al margen de la acción educativa y los maestros que actúan al margen de la teoría: Elitismo secular de las Ciencias de la Educación ( a ciertos grupos de profesionales especializados, se les atribuye la función de investigar sobre educación desde arriba y desde fuera y, los protagonistas directos de la trama educativa son considerados “objetos de estudio“).
  • 18. VI- Deficiente conectividad de la teoría y la praxis educativa que, junto al elitismo, son hijos del positivismo: En las Ciencias de la Educación construidas por élites, los educadores son ajenos a la construcción del saber y se desempeña por tanto con “prácticas intuitivas“. La praxis cotidiana se divorcia de los aportes conceptuales y metodológicos acumulados por investigadores profesionales. Los investigadores profesionales suelen desaprovechar la riqueza de la práctica educativa para enriquecer y probar las teorías producidas.
  • 19. VII- La preparación de maestros y profesores en el ámbito de la investigación educativa es aún precaria y deficiente en las universidades y centros de formación de docentes:  Herencia de una educación bancaria y desvinculada de la práctica para la formación del docente.  Alto conservadurismo en la docencia y la reproducción de modelos academicistas descontextualizados.  La investigación y la formación de habilidades investigativas en el maestro, no es un eje transversal en el curriculum, ni forma parte de la formación de sus competencias principales.  Existe desarticulación entre la actividad científica de los profesores investigadores de los centros de formación de maestros, con otras entidades sociales y con la escuela misma.  No se aprovechan los resultados de investigaciones, experiencias y teorías para perfeccionar el currículo de formación de maestros.
  • 20. VIII- El modelo del profesor como investigador y la perspectiva de entender la actividad docente como una práctica reflexiva e inteligentemente guiada por el método científico , no ha penetrado orgánicamente en el diseño curricular de la formación pedagógica: Ante los problemas presentes se hace perentorio e inmediato: a) Identificar las potencialidades de la investigación educativa, sus dimensiones e interrelaciones. b) Fortalecer el rol del docente investigador, investigando para la docencia y haciendo a la investigación parte de la docencia.
  • 21. En el vínculo docencia-investigación encontramos tres dimensiones de la investigación educativa: Investigación científica. (método científico) Investigación para la docencia. (Reflexiones sobre la actividad docente y el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje) Investigación como docencia. (introducir en los estudiantes un pensamiento investigativo aprender-investigando)
  • 22. Dimensión I de la Investigación Educativa: La Investigación Científica. ¿Qué es la investigación científica educativa? ¿A qué resultados se puede llegar en ella?
  • 23. Investigación Científico- Educativa Proceso riguroso y sistemático encaminado a resolver problemas de las ciencias de la educación desde el objeto de estudio, proceso formativo. Generando conocimientos con un método científico.
  • 24. Características del proceso de investigación: a) Con coherencia epistemológica y metodológica. b) Riguroso, con correspondencia entre los objetos planteados, el enfoque metodológico, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y verificación. c) Con método científico (proceso sistemático y metodológico con pasos entrelazados). d) Que descubra el conocimiento de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de ahí a la práctica educativa.
  • 25. En Educación, la investigación científica es una actividad de indagación, construcción y reconstrucción de conocimientos, que pretende: Describir, interpretar o actuar sobre la realidad educativa. Construir o reconstruir conocimientos sobre teorías, métodos, modelos didácticos, procedimientos, entre otros, para desarrollar el saber pedagógico y mejorar las prácticas educativas. Punto de partida y fin , las transformaciones en la praxis educativa.
  • 26. Dimensión II de la Investigación Educativa: Investigación para la docencia se caracteriza por: Reflexiones y construcciones teórico-prácticas sobre la actividad docente. Reflexiones sobre la formación de docentes. Reflexiones sobre el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Investigaciones EN, DESDE y PARA el proceso curricular y el proyecto social de formación de docentes.
  • 27. Dimensión III de la Investigación Educativa. La investigación como docencia o investigación en el aula: El docente como investigador de los sucesos que configuran la formación de estudiantes y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es una estrategia pedagógica: El docente diagnostica e interviene involucrando al estudiante. El estudiante pasa a ser sujeto activo de su aprendizaje. Aprender a aprender de forma consciente.
  • 28. Investigación como docencia Investigación en el aula Introducir a los alumnos, de todos los niveles educativos, al afán de la indagación. Eliminar la repetición pasiva del alumno en la reconstrucción de conocimientos. Invitar al alumno a confrontarse con situaciones y contribuir a solucionarlas a través de un método.
  • 29. ¿Cuáles serán los objetivos que debemos atender con la investigación en el aula?: Fortalecer procesos de aprendizaje. Promover la sistematización teórica y su vínculo con la práctica. Despertar el interés del estudiante por atender cosas nuevas. Comprender que el conocimiento se construye y es dinámico. Despertar una actitud investigativa y científica. Implementar el método científico como método principal de enseñanza.
  • 30. ¿CÓMO LOGRARLO? El método científico como método de enseñanza. • Enseñar al estudiante a: • Plantear un problema y preguntas de investigación. • Realizar un marco teórico, conceptual y contextual del objeto problémico. • Determinar procedimientos y técnicas para investigar. • Aplicar las herramientas y analizar los resultados. • Proponer soluciones teóricas y prácticas para la solución de problemas. No se trata de convertir al estudiante en investigador, sino desarrollar en ellos una ACTITUD INVESTIGADORA. EL DOCENTE COMO GUIA DEBE POSEER COMPETENCIAS SOBRE LOS PROCESOS INVESTIGATIVOS.
  • 31. LA INVESTIGACION EN EL AULA ES UNA ESTRATEGIA PERMANENTE DE REFLEXIÒN DOCENTE. Método que se puede utilizar Investigación acción en la escuela. (Movimiento de profesores como investigadores, que privilegia la investigación- acción en la escuela) Stenhouse 1967- 1972.
  • 32. EL USO DEL MÈTODO DE IA-E DESDE STHENHOUSE Y OTROS AUTORES ,TIENE SU BASE EN LOS PRINCIPIOS SIGUIENTES: a) Si la educación se entiende como preparación para la vida, el curriculum no solo debe trasmitir conocimientos, sino valores (perspectiva axiológica) sobre la base del diálogo, la controversia, la divergencia. b) La educación no es un proceso de ingeniería social o dominio de técnicas. El profesor no es un simple aplicador de técnicas estandarizadas, su intervención debe ser un auténtico proceso de investigación. c) No se puede separar la actividad investigativa de la docencia. No son dos praxis diferentes.
  • 33. JEAN PIAGET DIJO: “Sería de desear que el profesor dejara de ser un lector satisfecho con transmitir soluciones leídas, debería actuar como un mentor y estimular la iniciativa y la investigación”
  • 34. ¿CÒMO LOGRAR DESARROLLAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÒN- ACCIÒN EN LA ESCUELA? 1. Reflexión inicial sobre la situación, a la luz de la preocupación temática: reconocimiento. 2. Planificación. 3. Puesta en práctica del plan y observación de cómo funciona. 4. Reflexión Final.
  • 35. ALGUNOS MÈTODOS Y TÈCNICAS PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÒN EN LA INVESTIGACIÒN-ACCIÒN EN LA ESCUELA: a) Registros anecdóticos. b) Anotaciones de campo. c) Descripción del comportamiento. d) Análisis documental. e) Diarios. f) Perfiles. g) Cuadernos. h) Cuestionarios. i) Entrevistas. j) Técnicas sociométricas. k) Inventarios y listado de interacciones. l) Grabaciones de audio y video. m) Datos fotográficos. n) Test de rendimiento de los estudiantes. o) Informes analíticos. p) Informes de investigación- acción.
  • 36. Beneficios para la calidad educativa al contar con docentes investigadores.  Enriquecimiento de la discusión de la teoría pedagógica (relación teoría- práctica)  Acción planificada para lograr objetivos de enseñanza.  Conocer y reflexionar sobre la actuación docente y sus impactos.  Innovación en la práctica. Cambio de la rutina de la enseñanza tradicional.  Mejoramiento de la enseñanza.
  • 37. CALIDAD DE LA FORMACION Relación entre tipos de investigación que debe hacer un docente. Investigación científico educativa Método científico. Investigación para la docencia. (I-A ) en la escuela. Investigación como docencia.
  • 38. ¿Cuáles serían a partir de aquí las principales habilidades investigativas de un docente para convertirse en un docente investigador? 1. Identificar la práctica docente como un espacio permanente y sistemático de innovación. 2. Problematizar sobre el ser y el hacer como Maestro. 3. Gestionar los datos que le ofrece la práctica para trazar estrategias de enseñanza- aprendizaje. 4. Plantear hipótesis para estructurar métodos de enseñanza- aprendizaje y enseñar al estudiante a aprender a aprender. 5. Elaborar informes de investigación abiertos a la retroalimentación. 6. Integrar técnicas de investigación- acción en el aula de clases. 7. Desarrollar proyectos de investigación con otros investigadores. FIN: MEJORAR LAS PRACTICAS EDUCATIVAS. TEORIA- PRACTICA INVESTIGACION- DOCENCIA. RELACION INDISOLUBLES
  • 39. “LA PRACTICA DOCENTE DE CALIDAD SE DEBE APOYAR EN LA INVESTIGACION Y SER EL ESPACIO PARA QUE LA INVESTIGACION INDAGUE, ANALICE Y APLIQUE“ Latorre, 2004.
  • 40. ANTE ESTA SITUACION: ¿CUÁLES SERIAN LOS RETOS QUE SE IMPONEN A LA INVESTIGACION EDUCATIVA PARA LOGRAR UNA DOCENCIA DE CALIDAD?
  • 41. PRINCIPALES RETOS: 1. La investigación educativa debe vincularse con la gestión educacional con vistas a conducir y acompañar las transformaciones en todos los niveles, de modo que ambos procesos se articulen orgánicamente. 2. Abrir espacios a formas más democráticas de producción de conocimiento, con carácter cooperativo y utilizarlo para la transformación de la realidad educativa. 3. Promover la actividad investigativa en el aula, desde las mismas políticas de gestión educacional, estimulando al educador en su desempeño como “práctico- reflexivo“, en el rol de maestro investigador.
  • 42. 4. Fortalecer la investigación y superación atendiendo a las demandas y problemas educativas de cada región, comunidad e institución. 5. Profundizar en la formación de competencias investigativas del docente como parte circunstancial y significativa de sus competencias generales, tanto en los centros de formación de maestros como en la enseñanza de pre y posgrado a nivel universitario. 6. En los currículos de formación de maestros otorgarle un peso importante a la formación de competencias investigativas de forma transversal, impregnando estos de una actitud científica y de un método científico.
  • 43. 7. El trabajo pedagógico debe ser una actividad profesional especializada y el profesor un científico de la educación, que despliegue su praxis reflexiva en el maravilloso laboratorio vivo de la escuela. 8. Las universidades que se ocupan de la formación de maestros, deben convertirse en centros promotores de la investigación fundamental y aplicada en las Ciencias de la Educación y formando maestros y profesores investigadores. 9. Las políticas educativas deben dejar claras las líneas de investigación prioritarias en correspondencia con las tendencias del desarrollo social y educativo, así como las necesidades contextuales.
  • 44. DE ESTA FORMA LA CONFERENCIA REAFIRMA LA NECESIDAD DEL ESTRECHO VINCULO DOCENCIA- INVESTIGACION PARA ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION.
  • 45. COMO SE PLANTEA: … “la escuela del tercer milenio precisa de una enseñanza de calidad, pero no logrará tal objetivo si continúa siendo pasiva y libresca, erudita y poco crítica, si continúa siendo una escuela que ni motiva a investigar y transformar“ Latorre 2004.
  • 46. “Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida” José Martí Pérez. Obras Completas, Tomo 8