SlideShare una empresa de Scribd logo
PARA QUÉ LOS SEMILLEROS DE
INVESTIGACIÓN
Luis Carlos Torres Soler
Matemático, profesor de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional de Colombia
IMPORTANTE
 El Estado Colombiano sólo podrá reconocer como
Universidad, que dentro del proceso de acreditación,
demuestren tener una experiencia en investigación
científica de alto nivel.
 Las universidades deben promover los semilleros de
investigación como un espacio para ejercer la
libertad, la creatividad, la innovación y la crítica
académica.
 Permite a los estudiantes participar en los proyectos
de investigación. Es un proceso unido a la formación.
EL APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS
 Grupo de estudiantes que adquieren
instrumentos para el desarrollo de
investigaciones, en un ambiente de
tertulia y diálogo donde se aprende a
aprender y se descubre nuevo conocimiento y
métodos de aprendizaje.
 El aprendizaje basado en problemas es un
método que fortalece el proceso de investigación
formativa.
PREOCUPACIÓN DEL ESTADO
 La preocupación del Estado, para hacer de la
actividad de la ciencia y tecnología un elemento
clave del desarrollo social y económico, se refleja
en la ley sobre Educación Superior.
 Las capacidades investigativas de los estudiantes
se fortalecen sólo a través de la investigación
misma, de aprender-haciendo, en un ambiente
colectivo para la búsqueda de alternativas.
 Prima la interdisciplinaridad, la colaboración y la
armonía del trabajo en equipo.
ESTRATEGIAS DE LA FORMACIÓN
DE LOS JÓVENES
INVESTIGADORES
 Comunicación
permanente en grupo
 Socialización de las
decisiones
 Debate de las
propuestas y de los
resultados
 La interacción con
especialistas
 Permiten el ejercicio
de la crítica
 Debate abierto y de la
argumentación
 Todo esto puede partir
de la creación de
semilleros de
investigación
LA INVESTIGACIÓN EN LA
UNIVERSIDAD
 Los semilleros de investigación: Es nuevo modelo
de enseñanza aprendizaje.
 Es un espacio para ejercer la libertad y la crítica
académica, la creatividad y la innovación.
 Un semillero no sólo genera conocimiento para el
mejoramiento de los sistemas.
 Sino transfiere y capacita sus integrantes para el
desarrollo del pensamiento.
 La universidad posee políticas adecuadas para la
generación de proyectos y programas de
investigación (trabajos de grado, seminarios,
conferencias, publicaciones, foros, etc.)
LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA
 Las universidades deben apoyar el desarrollo de
semilleros de investigación porque fortalecen la
investigación acción, formativa, experimental.
 Se aprende:
1. Plantear problemas
2. Formular hipótesis
3. Saber recopilar información
4. Saber sintetizar la información
5. Diseñar metodología
6. Trabajar en equipo
7. Discutir resultados
LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA
AYUDA
 Fortalecer espacios académicos
 Familiarizar al estudiante y al docente
con métodos y técnicas investigativas
 Servir de ensayo y experimentación en procesos
investigativos y de aprendizaje
 Todo esto ayuda a los estudiantes en la gestión
de proyectos de investigación, diagnostican su
realidad social y ambiental, favorece el desarrollo
de capacidades investigativas para la toma de
decisiones y promoviendo jóvenes con capacidad
de investigación
FLEXIBILIZACIÓN DE LOS
CURRÍCULOS
 Los estudiantes tienen la posibilidad
de desarrollar su interés
 Sus capacidades en investigación
 Aprender a aprender
 Generen proyectos y a la par desarrollen
capacidad de comprender el conocimiento
establecido
 Habilidad de emplearlo en nuevas situaciones
 Autonomía de pensamiento, creatividad y
aprendizaje independiente
 Por tanto, se promueve el aprendizaje autónomo
y creativo.
NO EXISTE
 Planta de docentes investigadores
 No hay infraestructura para la investigación
 No existen líneas de investigación
 Las bibliotecas carecen de libros y revistas
especializadas
 Además la institución considera que no es
competencia de ella el desarrollo de la
investigación y mucho menos la publicación o
divulgación de los resultados.
CULTURA ORGANIZACIONAL
INVESTIGATIVA
 Está en correspondencia con un contexto
cultural-académico
 La interdisciplinaridad obliga a comprometernos
en la investigación de la interacción, atender a la
diversidad de contextos para aplicar una solución
a problemas.
 Hoy, es la transdisciplinaridad donde las
diferentes disciplinas confluyen con un objetivo
en común.
 La multidisciplinaridad.
 Es un medio propicio para la formación integral,
dándose un enriquecimiento mutuo.
 Es una comunidad de aprendizaje: estudiantes de
las diferentes profesiones y disciplinas: Buscan una
formación integral
 Es un grupo de estudiantes dirigido por un o varios
docentes para comprender una temática,
discusiones y críticas
 Es un espacio de discusión y formación integral de
carácter interdisciplinario, multidisciplinario y
transdisciplinario entre profesores y estudiantes
para fortalecer el progreso científico.
 Grupo humano que promueve la formación
científica.
ES IMPORTANTE
 Apadrinar tanto a los semilleros de investigación
como a los grupos de investigación, mediante apoyo
académico y financiero para docentes y estudiantes
desarrollen proyectos de investigación.
 No se investiga para hallar conocimiento para
solucionar problemas, sino adquirir habilidades
para transformarlo con el fin de hallar problemas.
 Se trata de intercambio de saberes, de manera que
las actividades de investigación respondan a las
demandas de la sociedad.
 Los semilleros no sólo contribuyen a formar en
investigación, sino también forma profesionales
de mayor calidad, de mayor capacidad de
integración y de mayor compromiso social.
 Generan espacios para crear y recrear el
pensamiento
 No pretenden desplazar la misión investigativa
que deben tener los docentes y el compromiso que
debe cumplir cada institución educativa.
 Un espacio para el
afianzamiento de
herramientas conceptuales
y metodológicas
 Un punto de convergencia
en pro de una cultura
investigativa
 Un espacio donde los
estudiantes son los
protagonistas de su propio
aprendizaje.
 Promover la capacidad
investigativa
 Propiciar la interacción
entre docentes y
estudiantes (generar
conocimiento, el desarrollo
social y el progreso
científico)
 Generar capacidad de
trabajar en equipo
 Conformar y participar en
redes de investigación
SE CARACTERIZAN LOS OBJETIVOS SON
NATURALEZA DE LOS
SEMILLEROS
 Grupos de estudio: para profundizar un tema de
interés (charlas, conferencias magistrales, etc.)
 Grupos de discusión: Reuniones alrededor de
conceptos y métodos , construyen textos básicos
donde los participantes presentan ensayos.
 Grupos de desarrollo: son grupos
interdisciplinarios apoyados por
las unidades académicas en la que
se desarrollan proyectos de
investigación.
PROCESOS DE INVESTIGACIÓN
 El ABP es un método
que fortalece el proceso
de investigación
formativa,
multidisciplinario.
 El estudiante adquiere
un conocimiento a
partir de su
participación en el
hallazgo y la
determinación del
significado.
 El profesor plantea
problemas
 Los estudiantes segregan
en subproblemas
 Se realizan explicaciones,
se plantea ideas científicas
e hipótesis
 Identifican objetivos a
partir de una revisión
bibliográfica
 Discuten sobre los aportes.
EL MODELO FUNCIONA
 El profesor modela las
estructuras mentales.
 Genera autoestima, ética
y responsabilidad que
potencia la creatividad y
la innovación.
 Crea y recrea
conocimiento.
 El estudiante plantea sus
inquietudes, su
predisposición y su avidez
natural que cuestiona por lo
que no conoce.
 Ponen mucha voluntad para
desarrollar las capacidades
investigativas
Los semilleros de investigación en la universidad
forman en investigación, y que mediante el ABP
rompen los esquemas del pensamiento
reduccionista y les permite potenciar la creatividad
y el mismo pensamiento.
POGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
PARA DOS PROCESOS
 Primero hacer
investigación desde la
acción pedagógica.
 Como base la motivación
con estudio de casos,
visitas,
cuestionamientos y
evaluación de
innovaciones.
 Continua motivación
desde las aulas.
 Segundo, centrado en el
trabajo de los estudiantes
para, de manera progresiva,
avanzar desde la
investigación formativa
hasta la científica y
profesional.
 Sean gestores de nuevos
retos, en la generación de
espacios de reflexión:
Persona en función de la
sociedad.
CONCLUSIÓN
 La investigación es
cuestión de
responsabilidad consigo
mismo y con la sociedad.
 Los semilleros permite
explorar según sus
gustos, capacidades e
interpretaciones y que
seleccionen según sus
expectativas.
 El conocimiento no es un
bien particular, sino un
diálogo entre saberes.
 El ABP es una metodología
didáctica.
 Facilita y ejercita la
comprensión de problemas
(base de la investigación)
 Los espacios son propicios
para un proceso de
formación en investigación
(nuevos conocimientos,
trabajo en equipo, a pensar,
a analizar, a creer que se
puede aportar en la solución
de problemas de la sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNyarisla
 
Metodologia de investigacion ppt
Metodologia de  investigacion pptMetodologia de  investigacion ppt
Metodologia de investigacion pptmarlynespinosa1
 
Fundamentos de la investigacion cientifica
Fundamentos de la investigacion cientificaFundamentos de la investigacion cientifica
Fundamentos de la investigacion cientificaEdison Coimbra G.
 
Comunicacion cientifica
Comunicacion cientificaComunicacion cientifica
Comunicacion cientificanathyuylili
 
9 consejos para lograr una defensa de tesis exitosa
9 consejos para lograr una defensa de tesis exitosa9 consejos para lograr una defensa de tesis exitosa
9 consejos para lograr una defensa de tesis exitosahodegogo
 
Comunicación científica
Comunicación científicaComunicación científica
Comunicación científicaSandra Casierra
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoSuany Rosario
 
Elementos estructurales de la investigacion
Elementos estructurales de la investigacionElementos estructurales de la investigacion
Elementos estructurales de la investigacionGabriella Hernandez
 
EnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolar
EnseñAnza De Las Ciencias En El PreescolarEnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolar
EnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolarclamagama
 
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)Ariana Aguirre Sarabia
 
Diapositivas semilleros de investigacion[1]
Diapositivas semilleros de investigacion[1]Diapositivas semilleros de investigacion[1]
Diapositivas semilleros de investigacion[1]omar guardo
 
Citas y referencias al estilo APA (7.ª edición)
Citas y referencias al estilo APA (7.ª edición)Citas y referencias al estilo APA (7.ª edición)
Citas y referencias al estilo APA (7.ª edición)Vilma Peralta
 
Como seleccionar el tema de investigación
Como seleccionar el tema de investigaciónComo seleccionar el tema de investigación
Como seleccionar el tema de investigaciónWillyjx Hernandez
 
Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.101895
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesisSACP
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
 
Metodologia de investigacion ppt
Metodologia de  investigacion pptMetodologia de  investigacion ppt
Metodologia de investigacion ppt
 
Fundamentos de la investigacion cientifica
Fundamentos de la investigacion cientificaFundamentos de la investigacion cientifica
Fundamentos de la investigacion cientifica
 
Comunicacion cientifica
Comunicacion cientificaComunicacion cientifica
Comunicacion cientifica
 
9 consejos para lograr una defensa de tesis exitosa
9 consejos para lograr una defensa de tesis exitosa9 consejos para lograr una defensa de tesis exitosa
9 consejos para lograr una defensa de tesis exitosa
 
Comunicación científica
Comunicación científicaComunicación científica
Comunicación científica
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
 
Elementos estructurales de la investigacion
Elementos estructurales de la investigacionElementos estructurales de la investigacion
Elementos estructurales de la investigacion
 
Ideas de investigacion
Ideas de investigacionIdeas de investigacion
Ideas de investigacion
 
Comunicación Científica
Comunicación CientíficaComunicación Científica
Comunicación Científica
 
Aspectos metodologicos clase 6
Aspectos metodologicos clase 6Aspectos metodologicos clase 6
Aspectos metodologicos clase 6
 
EnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolar
EnseñAnza De Las Ciencias En El PreescolarEnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolar
EnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolar
 
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
 
Diapositivas semilleros de investigacion[1]
Diapositivas semilleros de investigacion[1]Diapositivas semilleros de investigacion[1]
Diapositivas semilleros de investigacion[1]
 
DI--Diseño de Objetivos
DI--Diseño de ObjetivosDI--Diseño de Objetivos
DI--Diseño de Objetivos
 
Citas y referencias al estilo APA (7.ª edición)
Citas y referencias al estilo APA (7.ª edición)Citas y referencias al estilo APA (7.ª edición)
Citas y referencias al estilo APA (7.ª edición)
 
Ideas de investigacion
Ideas de investigacionIdeas de investigacion
Ideas de investigacion
 
Como seleccionar el tema de investigación
Como seleccionar el tema de investigaciónComo seleccionar el tema de investigación
Como seleccionar el tema de investigación
 
Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 

Similar a Semilleros de investigación

Similar a Semilleros de investigación (20)

Semilleros de investigación_2010
Semilleros de investigación_2010Semilleros de investigación_2010
Semilleros de investigación_2010
 
CPE 07 - Póster
CPE 07 - PósterCPE 07 - Póster
CPE 07 - Póster
 
Investigación Formativa
Investigación FormativaInvestigación Formativa
Investigación Formativa
 
El Portafolio
El PortafolioEl Portafolio
El Portafolio
 
Articulación de los procesos de Docencia,Investigación,Extensión y Gestión
Articulación de los procesos de Docencia,Investigación,Extensión y GestiónArticulación de los procesos de Docencia,Investigación,Extensión y Gestión
Articulación de los procesos de Docencia,Investigación,Extensión y Gestión
 
Semilleros de Investigación 2014
Semilleros de Investigación 2014Semilleros de Investigación 2014
Semilleros de Investigación 2014
 
Programa estrategias innovación_2016
Programa estrategias innovación_2016Programa estrategias innovación_2016
Programa estrategias innovación_2016
 
Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva
 
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
 
Modelo Pedagogico Solidario Ok
Modelo Pedagogico Solidario OkModelo Pedagogico Solidario Ok
Modelo Pedagogico Solidario Ok
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Semilleros de investigación

  • 1. PARA QUÉ LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Luis Carlos Torres Soler Matemático, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia
  • 2. IMPORTANTE  El Estado Colombiano sólo podrá reconocer como Universidad, que dentro del proceso de acreditación, demuestren tener una experiencia en investigación científica de alto nivel.  Las universidades deben promover los semilleros de investigación como un espacio para ejercer la libertad, la creatividad, la innovación y la crítica académica.  Permite a los estudiantes participar en los proyectos de investigación. Es un proceso unido a la formación.
  • 3. EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS  Grupo de estudiantes que adquieren instrumentos para el desarrollo de investigaciones, en un ambiente de tertulia y diálogo donde se aprende a aprender y se descubre nuevo conocimiento y métodos de aprendizaje.  El aprendizaje basado en problemas es un método que fortalece el proceso de investigación formativa.
  • 4. PREOCUPACIÓN DEL ESTADO  La preocupación del Estado, para hacer de la actividad de la ciencia y tecnología un elemento clave del desarrollo social y económico, se refleja en la ley sobre Educación Superior.  Las capacidades investigativas de los estudiantes se fortalecen sólo a través de la investigación misma, de aprender-haciendo, en un ambiente colectivo para la búsqueda de alternativas.  Prima la interdisciplinaridad, la colaboración y la armonía del trabajo en equipo.
  • 5. ESTRATEGIAS DE LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES INVESTIGADORES  Comunicación permanente en grupo  Socialización de las decisiones  Debate de las propuestas y de los resultados  La interacción con especialistas  Permiten el ejercicio de la crítica  Debate abierto y de la argumentación  Todo esto puede partir de la creación de semilleros de investigación
  • 6. LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD  Los semilleros de investigación: Es nuevo modelo de enseñanza aprendizaje.  Es un espacio para ejercer la libertad y la crítica académica, la creatividad y la innovación.  Un semillero no sólo genera conocimiento para el mejoramiento de los sistemas.  Sino transfiere y capacita sus integrantes para el desarrollo del pensamiento.  La universidad posee políticas adecuadas para la generación de proyectos y programas de investigación (trabajos de grado, seminarios, conferencias, publicaciones, foros, etc.)
  • 7. LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA  Las universidades deben apoyar el desarrollo de semilleros de investigación porque fortalecen la investigación acción, formativa, experimental.  Se aprende: 1. Plantear problemas 2. Formular hipótesis 3. Saber recopilar información 4. Saber sintetizar la información 5. Diseñar metodología 6. Trabajar en equipo 7. Discutir resultados
  • 8. LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA AYUDA  Fortalecer espacios académicos  Familiarizar al estudiante y al docente con métodos y técnicas investigativas  Servir de ensayo y experimentación en procesos investigativos y de aprendizaje  Todo esto ayuda a los estudiantes en la gestión de proyectos de investigación, diagnostican su realidad social y ambiental, favorece el desarrollo de capacidades investigativas para la toma de decisiones y promoviendo jóvenes con capacidad de investigación
  • 9. FLEXIBILIZACIÓN DE LOS CURRÍCULOS  Los estudiantes tienen la posibilidad de desarrollar su interés  Sus capacidades en investigación  Aprender a aprender  Generen proyectos y a la par desarrollen capacidad de comprender el conocimiento establecido  Habilidad de emplearlo en nuevas situaciones  Autonomía de pensamiento, creatividad y aprendizaje independiente  Por tanto, se promueve el aprendizaje autónomo y creativo.
  • 10. NO EXISTE  Planta de docentes investigadores  No hay infraestructura para la investigación  No existen líneas de investigación  Las bibliotecas carecen de libros y revistas especializadas  Además la institución considera que no es competencia de ella el desarrollo de la investigación y mucho menos la publicación o divulgación de los resultados.
  • 11. CULTURA ORGANIZACIONAL INVESTIGATIVA  Está en correspondencia con un contexto cultural-académico  La interdisciplinaridad obliga a comprometernos en la investigación de la interacción, atender a la diversidad de contextos para aplicar una solución a problemas.  Hoy, es la transdisciplinaridad donde las diferentes disciplinas confluyen con un objetivo en común.  La multidisciplinaridad.  Es un medio propicio para la formación integral, dándose un enriquecimiento mutuo.
  • 12.  Es una comunidad de aprendizaje: estudiantes de las diferentes profesiones y disciplinas: Buscan una formación integral  Es un grupo de estudiantes dirigido por un o varios docentes para comprender una temática, discusiones y críticas  Es un espacio de discusión y formación integral de carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario entre profesores y estudiantes para fortalecer el progreso científico.  Grupo humano que promueve la formación científica.
  • 13. ES IMPORTANTE  Apadrinar tanto a los semilleros de investigación como a los grupos de investigación, mediante apoyo académico y financiero para docentes y estudiantes desarrollen proyectos de investigación.  No se investiga para hallar conocimiento para solucionar problemas, sino adquirir habilidades para transformarlo con el fin de hallar problemas.  Se trata de intercambio de saberes, de manera que las actividades de investigación respondan a las demandas de la sociedad.
  • 14.  Los semilleros no sólo contribuyen a formar en investigación, sino también forma profesionales de mayor calidad, de mayor capacidad de integración y de mayor compromiso social.  Generan espacios para crear y recrear el pensamiento  No pretenden desplazar la misión investigativa que deben tener los docentes y el compromiso que debe cumplir cada institución educativa.
  • 15.  Un espacio para el afianzamiento de herramientas conceptuales y metodológicas  Un punto de convergencia en pro de una cultura investigativa  Un espacio donde los estudiantes son los protagonistas de su propio aprendizaje.  Promover la capacidad investigativa  Propiciar la interacción entre docentes y estudiantes (generar conocimiento, el desarrollo social y el progreso científico)  Generar capacidad de trabajar en equipo  Conformar y participar en redes de investigación SE CARACTERIZAN LOS OBJETIVOS SON
  • 16. NATURALEZA DE LOS SEMILLEROS  Grupos de estudio: para profundizar un tema de interés (charlas, conferencias magistrales, etc.)  Grupos de discusión: Reuniones alrededor de conceptos y métodos , construyen textos básicos donde los participantes presentan ensayos.  Grupos de desarrollo: son grupos interdisciplinarios apoyados por las unidades académicas en la que se desarrollan proyectos de investigación.
  • 17. PROCESOS DE INVESTIGACIÓN  El ABP es un método que fortalece el proceso de investigación formativa, multidisciplinario.  El estudiante adquiere un conocimiento a partir de su participación en el hallazgo y la determinación del significado.  El profesor plantea problemas  Los estudiantes segregan en subproblemas  Se realizan explicaciones, se plantea ideas científicas e hipótesis  Identifican objetivos a partir de una revisión bibliográfica  Discuten sobre los aportes.
  • 18. EL MODELO FUNCIONA  El profesor modela las estructuras mentales.  Genera autoestima, ética y responsabilidad que potencia la creatividad y la innovación.  Crea y recrea conocimiento.  El estudiante plantea sus inquietudes, su predisposición y su avidez natural que cuestiona por lo que no conoce.  Ponen mucha voluntad para desarrollar las capacidades investigativas Los semilleros de investigación en la universidad forman en investigación, y que mediante el ABP rompen los esquemas del pensamiento reduccionista y les permite potenciar la creatividad y el mismo pensamiento.
  • 19. POGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PARA DOS PROCESOS  Primero hacer investigación desde la acción pedagógica.  Como base la motivación con estudio de casos, visitas, cuestionamientos y evaluación de innovaciones.  Continua motivación desde las aulas.  Segundo, centrado en el trabajo de los estudiantes para, de manera progresiva, avanzar desde la investigación formativa hasta la científica y profesional.  Sean gestores de nuevos retos, en la generación de espacios de reflexión: Persona en función de la sociedad.
  • 20. CONCLUSIÓN  La investigación es cuestión de responsabilidad consigo mismo y con la sociedad.  Los semilleros permite explorar según sus gustos, capacidades e interpretaciones y que seleccionen según sus expectativas.  El conocimiento no es un bien particular, sino un diálogo entre saberes.  El ABP es una metodología didáctica.  Facilita y ejercita la comprensión de problemas (base de la investigación)  Los espacios son propicios para un proceso de formación en investigación (nuevos conocimientos, trabajo en equipo, a pensar, a analizar, a creer que se puede aportar en la solución de problemas de la sociedad.