SlideShare una empresa de Scribd logo
Currículo + Recursos+ Formación Docente
LA PRÁCTICA DOCENTE COMO INVESTIGACIÓN ACCIÓN
PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA (PD-IAPT):
Una Mirada desde la Educación en Ciencias Naturales
MMSR
En Ciencias Naturales…
¿Por qué desarrollar la PD desde la IAPT en
la Educación de las Ciencias Naturales ?
Predomina el modelo
positivista que presenta
a las ciencias naturales
de forma…
 Desactualizada
 Descontextualizada
 Desarticulada
Dependencia tecnológica externa
Poco impacto de la cultura científica
Deserción escolar
Desinterés por el estudio de carreras
de educación científica
Desempleo en el área de educación
integral y otras áreas
Imposición de un modelo de
consumidores de ciencia y
tecnología no sustentable
2
Envuelto en la creación y
mantenimiento del orden social
propio del capitalismo.
3
Transformar el
paradigma positivista de
la educación en
ciencias naturales
¿Por qué desarrollar la PD desde la IAPT en
la Educación de las Ciencias Naturales ?
Es un punto alrededor del cual gira
la Investigación Acción Participativa
y Transformadora (IAPT)
En un paradigma
Emancipatorio,
popular, critico
liberador
4
¿Por qué desarrollar la PD desde la IAPT en
la Educación de las Ciencias Naturales ?
Algunos Ejemplos Históricos-Emancipatorios.
En 1827, Simón Bolívar concibe el decreto de ampliar la visión educativa
incorporando nuevas cátedras y laboratorios, eliminan el odioso
procedimiento de seleccionar los alumnos por el color de la piel, aminoran el
costo de los títulos universitarios, aumentan el sueldo de los catedráticos,
suprimen el latín como lengua oficial de la enseñanza…
En 1828, Simón Rodríguez describe el primer proyecto de Educación Popular,
en la recién creada Republica de Bolivia, de en el que se destaca el “educar en y
para el trabajo”…desde una educación publica y gratuita que funcione con una
dinámica total e integradora de la escuela-sociedad…Una educación corporal
(física) “para hacerla fuerte”, una educación técnica “para hacerla experta” y una
educación científica “para hacerla pensadora”
Galileo y otros tomaron el conocimiento de la gente, lo convirtieron en una
ciencia sistemática, y lo devolvieron a la gente con el fin de que ésta adquiriera
poder (Escribió en italiano-lenguaje de la gente, no en latín-lenguaje de las
universidades).
5
Algunas Dicotomías de la PD como IAPT en la
Educación de las Ciencias Naturales
Sujeto
División de los
saberes
Integración Y
contextualización
de Saberes
Didáctica de
Contenidos
Didáctica de
Procesos
Aprendizaje por
Competencias
Aprendizaje como
Potencialidades
Vs VsVs
Estrategias de
Enseñanza
Estrategias de
Aprendizaje
Vs
Vs
Objeto
Teórico
Vs
Practico
Desde la Practica Docente PD
Desde la Investigación Acción Transformadora IAPT
Paradigmas de la Investigación
Positivista
(Tercera persona)
Interpretativo
(Segunda persona)
Sociocrítico
(Primera persona)
 Se dirige a las
personas
investigadas como
ellas/ellos, él/ella
en tercera persona.
 Las personas
investigadas son
consideradas como
objetos.
 Se dirige a las
personas
investigadas como
tú, usted.
 Las personas
investigadas son
consideradas como
sujetos.
 Se dirige a las
personas
investigadas como
yo y más
usualmente como
nosotros.
 Se suprime la
dicotomía sujeto -
objeto ya que el
investigador se
dirige a sí mismo y
a los investigados.
Positivista
(Tercera persona)
Interpretativo
(Segunda persona)
Sociocrítico
(Primera persona)
 El investigador trata
de explicar las
acciones de las
personas.
 Considera que las
acciones de las
personas se
pueden presagiar y
por tanto controlar
de acuerdo a las
condiciones y
circunstancias que
se impongan.
 El investigador trata
de comprender las
acciones de las
personas.
 Subyace el interés de
educar a los
investigados sobre
significado,
importancia y
naturaleza de las
consecuencias de
sus acciones.
 El investigador procura
mejorar las acciones y
las formas de
comprenderlas.
 Revela un interés de
lograr su emancipación
respecto a los
obstáculos de la
racionalidad, injusticia,
opresión, sufrimiento,
que les permita
comprender
colectivamente su
historia y
transformarla.
Paradigmas de la Investigación
Caracterización de los Enfoques en la
Investigación Educativa
Enfoque Técnico
1. Busca resultados prefijados, con una clara preocupación
productivista o eficientista.
2. Es guiada por expertos en la que los prácticos ejecutan la
investigación diseñada.
3. Los prácticos se convierten en realizadoras de prescripciones
ajenas.
4. Se da cuando el profesorado investiga sobre su práctica sin
darse la oportunidad de cuestionar el resto de los aspectos
curriculares en que se desenvuelve la docencia.
Nota:
A la luz de las características desarrolladas, este enfoque de
investigación no merece la distinción de ser IA.
Caracterización de los Enfoques en la
Investigación Educativa
Enfoque Práctico
1. Busca la realización de aquellos valores intrínsecos a la práctica
educativa (sus fines y su moral).
2. La teoría cumple un papel secundario, sólo para iluminar algún
aspecto particular del problema en estudio.
3. Al hacer consciente y criticable su práctica, los profesores la
convierten en una actividad regida por las decisiones morales
propias para el cambio, rechazando su dependencia respecto a
directrices externas
Caracterización de los Enfoques en la
Investigación Educativa
Enfoque Crítico o
Emancipador
1. Pone su acento en los aspectos sociales de la práctica
educativa: se dirige a transformar las restricciones institucionales
e ideológicas de la misma, a partir de la concienciación y para
ello se sustenta en fuentes teóricas críticas.
2. Sostiene que una comprensión racional y reflexión sistemática
de la práctica, la convierte en praxis (acción comprometida y
teóricamente informada) y ésta puede a su vez, transformar la
teoría que la informó.
3. Considera la educación como una empresa supraindividual
social y política y para tener éxito depende de comunidades
críticas de personajes comprometidos en la mejora de la
educación como un proceso social y cultural.
Ejercicio: Problema Enfocado desde los Paradigmas
PROBLEMA
La formación inicial y experiencia profesional de los docentes de los Liceos Bolivarianos
(LB) no son suficientes para asumir con propiedad las transformaciones propuestas en las
nuevas políticas educativas del MPPE en el nivel
Positivista Interpretativo Sociocrítico
¿Cuál es el modelo de
formación que requieren los
docentes de los Liceos
Bolivarianos (LB) para
asumir con propiedad las
transformaciones propuestas
en las nuevas políticas del
MPPE en el nivel?
¿Cuál es la visión de los
especialistas en currículo del
MPPE acerca de la
formación requerida por los
docentes de los LB para
asumir con propiedad las
transformaciones propuestas
en las nuevas políticas del
MPPE en el nivel?
¿Cómo pueden transformar
su práctica pedagógica los
docentes de los LB para
asumir con propiedad las
nuevas políticas propuestas
por el MPPE en el nivel?
PROPÓSITOS
Diseñar un modelo teórico de
formación docente para
ejecutar con propiedad las
políticas educativas del
MPPE en los LB
Develar la opinión de los
especialistas en currículo del
MPPE acerca de la formación
docente para asumir con
propiedad las políticas
educativas en los LB
Transformar la práctica
docente de los profesores de
los LB en praxis pedagógica
identificada con las
propuestas de educación
crítica del MPPE
Fundamento Legal
para el PNF-PEM
Resolución 061 del 04 de Agosto de 2014
(Publicado en Gaceta Oficial: 40.468 del 05 de
agosto de 2014):Destacando principios de la IAPT
Artículo 3. El programa Nacional de Formación de profesores de
Educación
Media, en las áreas de Matemática, Física, Química y Biología, tendrá
las siguientes características generales:
a) La investigación-acción transformadora como método que favorezca
el mejoramiento de las prácticas pedagógicas, así como, el desarrollo
profesional y personal.
b) La formación humanista en el ejercicio de la ciudadanía democrática,
la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional
transformadora, con responsabilidad ética y moral, en una perspectiva
sustentable.
Fundamento Legal
para el PNF-PEM
Artículo 3….
c) La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo
largo de todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los
problemas en contextos reales con la participación de actores diversos;
así como, el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo de
visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de
estudio, en perspectiva histórica, y apoyadas en soportes
epistemológicos coherentes y críticamente fundados.
d) La conformación de los ambientes educativos, como espacios
comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el
debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la
multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los
participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión
como elementos indispensables para la formación, asociados a
ambientes y prácticas educativas, ligadas a las necesidades y
características de las distintas localidades, vinculadas con la vida,
social y productiva
Fundamento Legal
para el PNF-PEM
Artículo 3….
e) La participación activa y comprometida de los estudiantes en los
procesos de creación intelectual y vinculación social, en el marco del
análisis, discusión y búsqueda de soluciones a los problemas del
entorno, en consideración de sus dimensiones éticas, morales,
políticas, culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas,
garantizando la independencia cognoscitiva y fomentando al
creatividad…
f) Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas
necesidades educativas a las diferentes disponibilidades de tiempo
para el estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada
localidad y al empleo de métodos de enseñanza, que activen los modos
de actuación profesional.
g) La definición de sistemas de evaluación que promuevan el
aprendizaje, la reflexión y el mejoramiento continúo considerando los
distintos actores y aspectos del quehacer educativo y valorando su
impacto social
Ejes de Formación del PNF-PEM
PD-IAPT
PDIntraPC-TS
SyTC
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
(Teórico-Metodológico)
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE:
Desde la creación de nuevos saberes y haceres
significativamente contextualizados: “EDUCACIÓN
CIENTÍFICA ENDÓGENA”
INTENCIONALIDADDELAIAPT
16
Partiendo de referencias investigativas de
las Ciencias Naturales: V de Gowin
Tomando como referencia la
Investigación Educativa desde la IAPT
TEORÍA
PRÁCTICA
Carr y Kemmis/Grundy/CAC/Mora
Seproponecomomodelo
paralaPD-IAPT:ConodeAcción
Algunas reflexiones iniciales que debemos
hacer: Acción Social Problematizada
(Preocupación Temática)
Según Kemmis (1988) hay tres aspectos que se deben considerar para
la reflexión inicial: Que conceptualizan la Practica Docente.
Reflexión inicial de la
practica docente
Análisis inicial del lenguaje y el
discurso
Análisis inicial de actividades y
practicas relevantes
Análisis inicial de las relaciones
sociales y organización
Procesos didácticos
asociados
Procesos de conceptualización y
construcción teórica
Procesos de investigación,
creación e innovación
Procesos de resolución de
problemas, contextualización y
participación socio- critica
Se propone
¿Cómo podemos planificar la PD-IAPT?
Acción social
problematizad
a
Problemas o
potencialidades
evidenciadas en
los diagnósticos
¿Para qué se
desarrollaran
las
actividades?
Intencionalidad
es epistémicas
y curriculares
Núcleo
Temático
de las
ciencias
naturale
s
Procesos
Didácticos
Intradisciplin
arios
Asociados a
la acción
social
problematizad
a
Organización
de los
espacios y
recursos
¿Dónde se
desarrollaran
las acciones y
con qué
recursos se
cuenta?
Organizaci
ón del
tiempo
¿Cuándo se
realizarán
las
acciones?
Organizació
n didáctica
¿Cómo se
desarrollaran
las acciones?
Estrategias
didácticas
Reflexión
¿Cómo
comprende
mos las
acciones
que hemos
realizado?
Identificar en
Colección
Bicentenario
MODELO DE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA COMO IAPT
Kemmis (1988) sugiere algunas técnicas en la
IA:
1. Registro anecdótico.
2. Anotaciones de campo.
3. Descripción ecológica del comportamiento.
4. Análisis de documentos.
5. Diarios.
6. Cuadernos.
7. Tarjetas de muestra.
8. Archivos.
9. Cuestionarios, entrevistas, grabaciones, test,
entre otros, o combinaciones de éstas.
¿Cómo podemos hacer la sistematización
de la PD-IAPT?
¿Cómo participamos en un colectivo de investigación
desde el Estado Docente Venezolano?
Otras
Instituciones
del estado
Ministerio de
Educación de
Universitaria,
Ciencia y
Tecnología
Otras
Organizaciones
educativas
CENAMEC
Colectivos de
autoras(es) de
la Colección
Bicentenario
MPPE
Biología Física Química Otras áreas Total
Estudiantes de
EM
XXXXXX
Comunidades XXXXXX
Participantes 1465 628 786 2879
Facilitadoras(es) 65 (+) 51 (+) 50 (+) 166
Tutoras(es) 7 5 4 2 14
Enlaces
Nacionales
(+/-) 10
Enlaces
Regionales
24
Centros de
formación
49
Otras
instituciones del
estado
XXX
24
¿Cómo conformamos la Red de investigación y
Formación del (PNF-PEM-MMSR)?
Algunas acciones y reflexiones
que debemos realizar en el periodo I
 Que conformemos los colectivos de investigación para que observemos,
planifiquemos, actuemos y reflexionemos sobre los diseños teóricos -
metodológicos que fortalezcan la practica docente, con la participación
activa de las y los involucrados en la IAPT.
 Que logremos una comprensión colectiva de las acciones sociales
problematizadas, preocupaciones temáticas, problemas y potencialidades
encontradas en la realidad educativa.
 Que integremos de manera cada vez mas efectiva, los libros de la CB y en
general el sistema de recursos, al mejoramiento de la practica docente a
través de la IAPT.
 Que sistematicemos las observaciones, planificaciones, acciones y
reflexiones vinculadas a la realidad educativa desde PD-IAPT realizada por
las y los participantes del PNF-PEM.
 Que socialicemos de manera interna las sistematizaciones de la PD-IAPT
realizadas en el periodo I, con las y los facilitadores en el esquema 1x10 y
de manera externa con las y los tutores de la MMSR y otras autoridades
designadas en encuentro de dialogo de saberes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE
PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJEPROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE
PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
2.7 dimensiones cuaderno1
2.7 dimensiones cuaderno12.7 dimensiones cuaderno1
2.7 dimensiones cuaderno1Carlos Fuentes
 
Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracter...
Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracter...Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracter...
Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracter...
miguelracso
 
Práctica e investigación veronica edwars
Práctica e investigación veronica edwarsPráctica e investigación veronica edwars
Práctica e investigación veronica edwars
Mayra Fabiana Jaksa
 
Propuesta de articulacion ptms-conucos escolares
Propuesta de articulacion ptms-conucos escolaresPropuesta de articulacion ptms-conucos escolares
Propuesta de articulacion ptms-conucos escolares
Eduardo oliveira
 
Resumen pedagogico emancipador
Resumen pedagogico emancipadorResumen pedagogico emancipador
Resumen pedagogico emancipador
Denny de Garcia
 
Elementos de la didáctica
Elementos de la didácticaElementos de la didáctica
Elementos de la didácticaNorma Valencia
 
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT..."PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...comisiondesarrollo
 
Comprender y transformar marita
Comprender y transformar maritaComprender y transformar marita
Comprender y transformar marita
Verito Aldana D'Garcia
 
7 enfoques transversales
7 enfoques transversales7 enfoques transversales
7 enfoques transversales
jorge_kiar
 
MATRICES DE SISTEMATIZACION (1).docx
MATRICES DE SISTEMATIZACION (1).docxMATRICES DE SISTEMATIZACION (1).docx
MATRICES DE SISTEMATIZACION (1).docx
YaniraJauregui
 
Peic
PeicPeic
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativasDecreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
puntodocente
 
M{odulo 1 innovación y cambio en las instituciones educativas
M{odulo 1 innovación y cambio en las instituciones educativasM{odulo 1 innovación y cambio en las instituciones educativas
M{odulo 1 innovación y cambio en las instituciones educativasDaniela María Zabala Filippini
 
Estrategia multigrado asd
Estrategia multigrado asdEstrategia multigrado asd
Estrategia multigrado asd
davasco12
 
Orientaciones Educación Especial 2023-24.pdf
Orientaciones Educación Especial 2023-24.pdfOrientaciones Educación Especial 2023-24.pdf
Orientaciones Educación Especial 2023-24.pdf
Reydimar Colmenares
 
DUA
DUADUA
ELABORACION DE TRABAJOS DE GRADO.pptx
ELABORACION DE TRABAJOS DE GRADO.pptxELABORACION DE TRABAJOS DE GRADO.pptx
ELABORACION DE TRABAJOS DE GRADO.pptx
Josy56
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE
PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJEPROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE
PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE
 
2.7 dimensiones cuaderno1
2.7 dimensiones cuaderno12.7 dimensiones cuaderno1
2.7 dimensiones cuaderno1
 
Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracter...
Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracter...Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracter...
Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracter...
 
Práctica e investigación veronica edwars
Práctica e investigación veronica edwarsPráctica e investigación veronica edwars
Práctica e investigación veronica edwars
 
Propuesta de articulacion ptms-conucos escolares
Propuesta de articulacion ptms-conucos escolaresPropuesta de articulacion ptms-conucos escolares
Propuesta de articulacion ptms-conucos escolares
 
Resumen pedagogico emancipador
Resumen pedagogico emancipadorResumen pedagogico emancipador
Resumen pedagogico emancipador
 
Proyecto de aprendizaje ppt
Proyecto de aprendizaje pptProyecto de aprendizaje ppt
Proyecto de aprendizaje ppt
 
Elementos de la didáctica
Elementos de la didácticaElementos de la didáctica
Elementos de la didáctica
 
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT..."PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
 
Comprender y transformar marita
Comprender y transformar maritaComprender y transformar marita
Comprender y transformar marita
 
7 enfoques transversales
7 enfoques transversales7 enfoques transversales
7 enfoques transversales
 
MATRICES DE SISTEMATIZACION (1).docx
MATRICES DE SISTEMATIZACION (1).docxMATRICES DE SISTEMATIZACION (1).docx
MATRICES DE SISTEMATIZACION (1).docx
 
Peic
PeicPeic
Peic
 
Consejo educativo
Consejo educativoConsejo educativo
Consejo educativo
 
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativasDecreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
 
M{odulo 1 innovación y cambio en las instituciones educativas
M{odulo 1 innovación y cambio en las instituciones educativasM{odulo 1 innovación y cambio en las instituciones educativas
M{odulo 1 innovación y cambio en las instituciones educativas
 
Estrategia multigrado asd
Estrategia multigrado asdEstrategia multigrado asd
Estrategia multigrado asd
 
Orientaciones Educación Especial 2023-24.pdf
Orientaciones Educación Especial 2023-24.pdfOrientaciones Educación Especial 2023-24.pdf
Orientaciones Educación Especial 2023-24.pdf
 
DUA
DUADUA
DUA
 
ELABORACION DE TRABAJOS DE GRADO.pptx
ELABORACION DE TRABAJOS DE GRADO.pptxELABORACION DE TRABAJOS DE GRADO.pptx
ELABORACION DE TRABAJOS DE GRADO.pptx
 

Similar a Iapt

investigación en el campo educativo.pptx
investigación en el campo educativo.pptxinvestigación en el campo educativo.pptx
investigación en el campo educativo.pptx
PedroLuisSoledispaZu
 
Francisco F. García Pérez_Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Reflexiones y...
Francisco F. García Pérez_Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Reflexiones y...Francisco F. García Pérez_Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Reflexiones y...
Francisco F. García Pérez_Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Reflexiones y...
José Moraga Campos
 
Presentación (1) epistemologia
Presentación (1) epistemologiaPresentación (1) epistemologia
Presentación (1) epistemologia
Bety Guaman
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Hernan Marcelo Vega Herrera
 
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slidesharePnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
MayraJulissaSuazoCar
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
ElenaJimenez64
 
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
Que se-necesita-para-enseñar-cienciasQue se-necesita-para-enseñar-ciencias
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
Daniel Romero
 
Investigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasInvestigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasThoby Jharamillox
 
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didácticaEnfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Alba Consuelo Ulloa Robles
 
Diplomado ejemplo
Diplomado ejemploDiplomado ejemplo
Diplomado ejemplo
Marcelo Ramirez Tapia
 
Investigación en los institutos marzo2011 lea vezub
Investigación en los institutos marzo2011 lea vezubInvestigación en los institutos marzo2011 lea vezub
Investigación en los institutos marzo2011 lea vezubformaciondocenteinicial
 
Epistemoliga
EpistemoligaEpistemoliga
Epistemoliga
MARY7374
 
Teorías y modelos curriculares
Teorías y modelos curricularesTeorías y modelos curriculares
Teorías y modelos curriculares
CeSalinas
 
DiseñOcurricular Apuntes Reducido
DiseñOcurricular Apuntes ReducidoDiseñOcurricular Apuntes Reducido
DiseñOcurricular Apuntes ReducidoRicardo Berlot
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
Omar Iram Mirafuentes Espinosa
 

Similar a Iapt (20)

investigación en el campo educativo.pptx
investigación en el campo educativo.pptxinvestigación en el campo educativo.pptx
investigación en el campo educativo.pptx
 
Francisco F. García Pérez_Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Reflexiones y...
Francisco F. García Pérez_Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Reflexiones y...Francisco F. García Pérez_Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Reflexiones y...
Francisco F. García Pérez_Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Reflexiones y...
 
Presentación (1) epistemologia
Presentación (1) epistemologiaPresentación (1) epistemologia
Presentación (1) epistemologia
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
 
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slidesharePnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
 
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
Que se-necesita-para-enseñar-cienciasQue se-necesita-para-enseñar-ciencias
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
 
Investigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasInvestigacionenelaulacompetencias
Investigacionenelaulacompetencias
 
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didácticaEnfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
 
Diplomado ejemplo
Diplomado ejemploDiplomado ejemplo
Diplomado ejemplo
 
Investigación en los institutos marzo2011 lea vezub
Investigación en los institutos marzo2011 lea vezubInvestigación en los institutos marzo2011 lea vezub
Investigación en los institutos marzo2011 lea vezub
 
Capítulo i
Capítulo iCapítulo i
Capítulo i
 
Epistemoliga
EpistemoligaEpistemoliga
Epistemoliga
 
Pedagogia Y Didactica
Pedagogia Y DidacticaPedagogia Y Didactica
Pedagogia Y Didactica
 
Teorías y modelos curriculares
Teorías y modelos curricularesTeorías y modelos curriculares
Teorías y modelos curriculares
 
Bases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizajeBases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizaje
 
Proyecto dptal ciencias
Proyecto dptal cienciasProyecto dptal ciencias
Proyecto dptal ciencias
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
DiseñOcurricular Apuntes Reducido
DiseñOcurricular Apuntes ReducidoDiseñOcurricular Apuntes Reducido
DiseñOcurricular Apuntes Reducido
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 

Más de Loida Virginia Roa Alvarado

Estrategias integradoras para la educación en Ciencias Naturales
Estrategias integradoras para la educación en Ciencias NaturalesEstrategias integradoras para la educación en Ciencias Naturales
Estrategias integradoras para la educación en Ciencias Naturales
Loida Virginia Roa Alvarado
 
Planificacion por procesos didacticos
Planificacion por procesos didacticosPlanificacion por procesos didacticos
Planificacion por procesos didacticos
Loida Virginia Roa Alvarado
 
Iapt
IaptIapt
Orientacin para el cono de accin
Orientacin para el cono de accinOrientacin para el cono de accin
Orientacin para el cono de accin
Loida Virginia Roa Alvarado
 
Formac io n de grupo estable
Formac io n de grupo estableFormac io n de grupo estable
Formac io n de grupo estable
Loida Virginia Roa Alvarado
 
EL AULA AMBIENTE COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓ...
EL AULA AMBIENTE COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓ...EL AULA AMBIENTE COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓ...
EL AULA AMBIENTE COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓ...
Loida Virginia Roa Alvarado
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Evaluacineducativa 151201051213-lva1-app6892
Evaluacineducativa 151201051213-lva1-app6892Evaluacineducativa 151201051213-lva1-app6892
Evaluacineducativa 151201051213-lva1-app6892
Loida Virginia Roa Alvarado
 

Más de Loida Virginia Roa Alvarado (8)

Estrategias integradoras para la educación en Ciencias Naturales
Estrategias integradoras para la educación en Ciencias NaturalesEstrategias integradoras para la educación en Ciencias Naturales
Estrategias integradoras para la educación en Ciencias Naturales
 
Planificacion por procesos didacticos
Planificacion por procesos didacticosPlanificacion por procesos didacticos
Planificacion por procesos didacticos
 
Iapt
IaptIapt
Iapt
 
Orientacin para el cono de accin
Orientacin para el cono de accinOrientacin para el cono de accin
Orientacin para el cono de accin
 
Formac io n de grupo estable
Formac io n de grupo estableFormac io n de grupo estable
Formac io n de grupo estable
 
EL AULA AMBIENTE COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓ...
EL AULA AMBIENTE COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓ...EL AULA AMBIENTE COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓ...
EL AULA AMBIENTE COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓ...
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
 
Evaluacineducativa 151201051213-lva1-app6892
Evaluacineducativa 151201051213-lva1-app6892Evaluacineducativa 151201051213-lva1-app6892
Evaluacineducativa 151201051213-lva1-app6892
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Iapt

  • 1. Currículo + Recursos+ Formación Docente LA PRÁCTICA DOCENTE COMO INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA (PD-IAPT): Una Mirada desde la Educación en Ciencias Naturales MMSR
  • 2. En Ciencias Naturales… ¿Por qué desarrollar la PD desde la IAPT en la Educación de las Ciencias Naturales ? Predomina el modelo positivista que presenta a las ciencias naturales de forma…  Desactualizada  Descontextualizada  Desarticulada Dependencia tecnológica externa Poco impacto de la cultura científica Deserción escolar Desinterés por el estudio de carreras de educación científica Desempleo en el área de educación integral y otras áreas Imposición de un modelo de consumidores de ciencia y tecnología no sustentable 2
  • 3. Envuelto en la creación y mantenimiento del orden social propio del capitalismo. 3 Transformar el paradigma positivista de la educación en ciencias naturales ¿Por qué desarrollar la PD desde la IAPT en la Educación de las Ciencias Naturales ? Es un punto alrededor del cual gira la Investigación Acción Participativa y Transformadora (IAPT) En un paradigma Emancipatorio, popular, critico liberador
  • 4. 4 ¿Por qué desarrollar la PD desde la IAPT en la Educación de las Ciencias Naturales ? Algunos Ejemplos Históricos-Emancipatorios. En 1827, Simón Bolívar concibe el decreto de ampliar la visión educativa incorporando nuevas cátedras y laboratorios, eliminan el odioso procedimiento de seleccionar los alumnos por el color de la piel, aminoran el costo de los títulos universitarios, aumentan el sueldo de los catedráticos, suprimen el latín como lengua oficial de la enseñanza… En 1828, Simón Rodríguez describe el primer proyecto de Educación Popular, en la recién creada Republica de Bolivia, de en el que se destaca el “educar en y para el trabajo”…desde una educación publica y gratuita que funcione con una dinámica total e integradora de la escuela-sociedad…Una educación corporal (física) “para hacerla fuerte”, una educación técnica “para hacerla experta” y una educación científica “para hacerla pensadora” Galileo y otros tomaron el conocimiento de la gente, lo convirtieron en una ciencia sistemática, y lo devolvieron a la gente con el fin de que ésta adquiriera poder (Escribió en italiano-lenguaje de la gente, no en latín-lenguaje de las universidades).
  • 5. 5 Algunas Dicotomías de la PD como IAPT en la Educación de las Ciencias Naturales Sujeto División de los saberes Integración Y contextualización de Saberes Didáctica de Contenidos Didáctica de Procesos Aprendizaje por Competencias Aprendizaje como Potencialidades Vs VsVs Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje Vs Vs Objeto Teórico Vs Practico Desde la Practica Docente PD Desde la Investigación Acción Transformadora IAPT
  • 6. Paradigmas de la Investigación Positivista (Tercera persona) Interpretativo (Segunda persona) Sociocrítico (Primera persona)  Se dirige a las personas investigadas como ellas/ellos, él/ella en tercera persona.  Las personas investigadas son consideradas como objetos.  Se dirige a las personas investigadas como tú, usted.  Las personas investigadas son consideradas como sujetos.  Se dirige a las personas investigadas como yo y más usualmente como nosotros.  Se suprime la dicotomía sujeto - objeto ya que el investigador se dirige a sí mismo y a los investigados.
  • 7. Positivista (Tercera persona) Interpretativo (Segunda persona) Sociocrítico (Primera persona)  El investigador trata de explicar las acciones de las personas.  Considera que las acciones de las personas se pueden presagiar y por tanto controlar de acuerdo a las condiciones y circunstancias que se impongan.  El investigador trata de comprender las acciones de las personas.  Subyace el interés de educar a los investigados sobre significado, importancia y naturaleza de las consecuencias de sus acciones.  El investigador procura mejorar las acciones y las formas de comprenderlas.  Revela un interés de lograr su emancipación respecto a los obstáculos de la racionalidad, injusticia, opresión, sufrimiento, que les permita comprender colectivamente su historia y transformarla. Paradigmas de la Investigación
  • 8. Caracterización de los Enfoques en la Investigación Educativa Enfoque Técnico 1. Busca resultados prefijados, con una clara preocupación productivista o eficientista. 2. Es guiada por expertos en la que los prácticos ejecutan la investigación diseñada. 3. Los prácticos se convierten en realizadoras de prescripciones ajenas. 4. Se da cuando el profesorado investiga sobre su práctica sin darse la oportunidad de cuestionar el resto de los aspectos curriculares en que se desenvuelve la docencia. Nota: A la luz de las características desarrolladas, este enfoque de investigación no merece la distinción de ser IA.
  • 9. Caracterización de los Enfoques en la Investigación Educativa Enfoque Práctico 1. Busca la realización de aquellos valores intrínsecos a la práctica educativa (sus fines y su moral). 2. La teoría cumple un papel secundario, sólo para iluminar algún aspecto particular del problema en estudio. 3. Al hacer consciente y criticable su práctica, los profesores la convierten en una actividad regida por las decisiones morales propias para el cambio, rechazando su dependencia respecto a directrices externas
  • 10. Caracterización de los Enfoques en la Investigación Educativa Enfoque Crítico o Emancipador 1. Pone su acento en los aspectos sociales de la práctica educativa: se dirige a transformar las restricciones institucionales e ideológicas de la misma, a partir de la concienciación y para ello se sustenta en fuentes teóricas críticas. 2. Sostiene que una comprensión racional y reflexión sistemática de la práctica, la convierte en praxis (acción comprometida y teóricamente informada) y ésta puede a su vez, transformar la teoría que la informó. 3. Considera la educación como una empresa supraindividual social y política y para tener éxito depende de comunidades críticas de personajes comprometidos en la mejora de la educación como un proceso social y cultural.
  • 11. Ejercicio: Problema Enfocado desde los Paradigmas PROBLEMA La formación inicial y experiencia profesional de los docentes de los Liceos Bolivarianos (LB) no son suficientes para asumir con propiedad las transformaciones propuestas en las nuevas políticas educativas del MPPE en el nivel Positivista Interpretativo Sociocrítico ¿Cuál es el modelo de formación que requieren los docentes de los Liceos Bolivarianos (LB) para asumir con propiedad las transformaciones propuestas en las nuevas políticas del MPPE en el nivel? ¿Cuál es la visión de los especialistas en currículo del MPPE acerca de la formación requerida por los docentes de los LB para asumir con propiedad las transformaciones propuestas en las nuevas políticas del MPPE en el nivel? ¿Cómo pueden transformar su práctica pedagógica los docentes de los LB para asumir con propiedad las nuevas políticas propuestas por el MPPE en el nivel? PROPÓSITOS Diseñar un modelo teórico de formación docente para ejecutar con propiedad las políticas educativas del MPPE en los LB Develar la opinión de los especialistas en currículo del MPPE acerca de la formación docente para asumir con propiedad las políticas educativas en los LB Transformar la práctica docente de los profesores de los LB en praxis pedagógica identificada con las propuestas de educación crítica del MPPE
  • 12. Fundamento Legal para el PNF-PEM Resolución 061 del 04 de Agosto de 2014 (Publicado en Gaceta Oficial: 40.468 del 05 de agosto de 2014):Destacando principios de la IAPT Artículo 3. El programa Nacional de Formación de profesores de Educación Media, en las áreas de Matemática, Física, Química y Biología, tendrá las siguientes características generales: a) La investigación-acción transformadora como método que favorezca el mejoramiento de las prácticas pedagógicas, así como, el desarrollo profesional y personal. b) La formación humanista en el ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora, con responsabilidad ética y moral, en una perspectiva sustentable.
  • 13. Fundamento Legal para el PNF-PEM Artículo 3…. c) La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos reales con la participación de actores diversos; así como, el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados. d) La conformación de los ambientes educativos, como espacios comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión como elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes y prácticas educativas, ligadas a las necesidades y características de las distintas localidades, vinculadas con la vida, social y productiva
  • 14. Fundamento Legal para el PNF-PEM Artículo 3…. e) La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creación intelectual y vinculación social, en el marco del análisis, discusión y búsqueda de soluciones a los problemas del entorno, en consideración de sus dimensiones éticas, morales, políticas, culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas, garantizando la independencia cognoscitiva y fomentando al creatividad… f) Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada localidad y al empleo de métodos de enseñanza, que activen los modos de actuación profesional. g) La definición de sistemas de evaluación que promuevan el aprendizaje, la reflexión y el mejoramiento continúo considerando los distintos actores y aspectos del quehacer educativo y valorando su impacto social
  • 15. Ejes de Formación del PNF-PEM PD-IAPT PDIntraPC-TS SyTC
  • 16. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN (Teórico-Metodológico) DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE: Desde la creación de nuevos saberes y haceres significativamente contextualizados: “EDUCACIÓN CIENTÍFICA ENDÓGENA” INTENCIONALIDADDELAIAPT 16
  • 17. Partiendo de referencias investigativas de las Ciencias Naturales: V de Gowin
  • 18. Tomando como referencia la Investigación Educativa desde la IAPT TEORÍA PRÁCTICA Carr y Kemmis/Grundy/CAC/Mora
  • 20. Algunas reflexiones iniciales que debemos hacer: Acción Social Problematizada (Preocupación Temática) Según Kemmis (1988) hay tres aspectos que se deben considerar para la reflexión inicial: Que conceptualizan la Practica Docente. Reflexión inicial de la practica docente Análisis inicial del lenguaje y el discurso Análisis inicial de actividades y practicas relevantes Análisis inicial de las relaciones sociales y organización Procesos didácticos asociados Procesos de conceptualización y construcción teórica Procesos de investigación, creación e innovación Procesos de resolución de problemas, contextualización y participación socio- critica Se propone
  • 21. ¿Cómo podemos planificar la PD-IAPT? Acción social problematizad a Problemas o potencialidades evidenciadas en los diagnósticos ¿Para qué se desarrollaran las actividades? Intencionalidad es epistémicas y curriculares Núcleo Temático de las ciencias naturale s Procesos Didácticos Intradisciplin arios Asociados a la acción social problematizad a Organización de los espacios y recursos ¿Dónde se desarrollaran las acciones y con qué recursos se cuenta? Organizaci ón del tiempo ¿Cuándo se realizarán las acciones? Organizació n didáctica ¿Cómo se desarrollaran las acciones? Estrategias didácticas Reflexión ¿Cómo comprende mos las acciones que hemos realizado? Identificar en Colección Bicentenario MODELO DE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA COMO IAPT
  • 22. Kemmis (1988) sugiere algunas técnicas en la IA: 1. Registro anecdótico. 2. Anotaciones de campo. 3. Descripción ecológica del comportamiento. 4. Análisis de documentos. 5. Diarios. 6. Cuadernos. 7. Tarjetas de muestra. 8. Archivos. 9. Cuestionarios, entrevistas, grabaciones, test, entre otros, o combinaciones de éstas. ¿Cómo podemos hacer la sistematización de la PD-IAPT?
  • 23. ¿Cómo participamos en un colectivo de investigación desde el Estado Docente Venezolano? Otras Instituciones del estado Ministerio de Educación de Universitaria, Ciencia y Tecnología Otras Organizaciones educativas CENAMEC Colectivos de autoras(es) de la Colección Bicentenario MPPE
  • 24. Biología Física Química Otras áreas Total Estudiantes de EM XXXXXX Comunidades XXXXXX Participantes 1465 628 786 2879 Facilitadoras(es) 65 (+) 51 (+) 50 (+) 166 Tutoras(es) 7 5 4 2 14 Enlaces Nacionales (+/-) 10 Enlaces Regionales 24 Centros de formación 49 Otras instituciones del estado XXX 24 ¿Cómo conformamos la Red de investigación y Formación del (PNF-PEM-MMSR)?
  • 25. Algunas acciones y reflexiones que debemos realizar en el periodo I  Que conformemos los colectivos de investigación para que observemos, planifiquemos, actuemos y reflexionemos sobre los diseños teóricos - metodológicos que fortalezcan la practica docente, con la participación activa de las y los involucrados en la IAPT.  Que logremos una comprensión colectiva de las acciones sociales problematizadas, preocupaciones temáticas, problemas y potencialidades encontradas en la realidad educativa.  Que integremos de manera cada vez mas efectiva, los libros de la CB y en general el sistema de recursos, al mejoramiento de la practica docente a través de la IAPT.  Que sistematicemos las observaciones, planificaciones, acciones y reflexiones vinculadas a la realidad educativa desde PD-IAPT realizada por las y los participantes del PNF-PEM.  Que socialicemos de manera interna las sistematizaciones de la PD-IAPT realizadas en el periodo I, con las y los facilitadores en el esquema 1x10 y de manera externa con las y los tutores de la MMSR y otras autoridades designadas en encuentro de dialogo de saberes.

Notas del editor

  1. 1
  2. 19