SlideShare una empresa de Scribd logo
1.4 El campo de educación
en ciencias y los
conocimientos escolares17
 El principal reto de la “ciencia del profesor de Ciencias” es diseñar una ciencia escolar que permita
desarrollar en clase una actividad científica que, sin dejar de centrarse en las características del
conocimiento científico, lo presente vinculado a preguntas, capacidades y finalidades que tengan
sentido en la etapa educativa en la cual se desarrollan, que lo transforma radicalmente
 Para establecer el escenario donde tomarán sentido estas nuevas maneras de ver y de actuar, se
formulan tres preguntas:
 • ¿Por qué es necesario generar actividad científica escolar, y qué se requiere para ello? • ¿Qué
aporta la educación en ciencias a la educación humana?
 • ¿Cómo hacer para que todos tengan un lugar en la sociedad del conocimiento?
 Si se tiene como fondo un escenario a partir de estos tres cuestionamientos,
intentaremos concretar algo más: ¿por qué y para qué?, al responder las
preguntas cruciales para toda propuesta de enseñanza: ¿qué enseñar? –los
conocimientos que se seleccionan– y ¿cómo enseñar? –que se refiere a la
estrategia de aprendizaje que se desarrollará
4.5 Comunidades de
aprendizaje en el aula
En esta sección se analiza la perspectiva de transformación de las clases de
ciencias en comunidades de aprendizaje.
Se discuten resultados de investigación relacionados con:
• La escuela y la clase como una comunidad de aprendizaje.
• Estrategias que permiten transformar las clases de ciencias en comunidades de
aprendizaje.
• Algunos ejemplos de comunidades de aprendizaje.
La escuela y la clase como una
comunidad de aprendizaje
 La idea de considerar la escuela y el aula como una comunidad de
aprendizaje, forma parte de la perspectiva constructivista que considera el
aprendizaje situado en su contexto (Brown et al., 1989.
 La enseñanza recíproca asigna un importante papel al docente, quien
proporciona el modelo de comportamiento experto, modelando actividades
de comprensión, de forma que resulten públicas, explícitas y concretas, lo
que en condiciones normales no ocurre, ya que las actividades de control de
comprensión suelen ser privadas.
Estrategias que permiten transformar las clases de ciencias
en comunidades de aprendizaje
 En las comunidades de aprendizaje, la investigación, la búsqueda de un
modelo de aprendizaje y enseñanza está estrechamente unida a la acción, la
mejora del 154 aprendizaje. La enseñanza recíproca es uno de los
componentes de las comunidades de aprendizaje. Para Ann Brown (1992)
 Esta propuesta de Brown guarda semejanza con otras realizadas desde la
perspectiva de investigación-acción, y con las que proponen un papel activo
de las y los estudiantes como “investigadores” con su participación en las
prácticas científicas.
Tabla 8
 En las comunidades de aprendizaje cambia el papel del alumnado como
activos constructores de conocimiento, protagonistas de su propio
aprendizaje a los que se pide, por ejemplo, que generen propuestas,
productos (sean modelos físicos, informes escritos o diseños experimentales),
preguntas, que lleven a cabo investigaciones, o que justifiquen sus
conclusiones u opciones con pruebas (Jiménez Aleixandre, 2008)
 También cambia el papel del profesorado que actúa como modelo de las
indagaciones y las dirige; estimula al alumnado a apoyar sus enunciados en
pruebas, o favorece la reflexión sobre su aprendizaje y sobre cómo
controlarlo. En las clases concebidas como comunidades de aprendizaje hay
un ambiente de diálogo, pero esto no significa que el docente tenga el mismo
papel o responsabilidad que los estudiantes.
Algunos ejemplos de comunidades de
aprendizaje
 Candela concluye que las y los estudiantes contribuyen a la construcción del
conocimiento de ciencias, se apropian de recursos, fuentes de conocimiento
de las ciencias y los utilizan creativamente. Esta apropiación es posible, en
nuestra opinión, porque, como se documenta en el libro, los docentes crean
condiciones adecuadas para la participación del alumnado en el discurso del
aula, en los diá- logos y propuestas, en la interpretación de lo observado, en
la legitimación del conocimiento.
 En resumen, vemos que es posible convertir las clases en comunidades de
aprendizaje y que en ellas hay una estrecha relación entre el papel activo del
alumnado, el papel del profesorado dirigiendo la construcción de
conocimientos y un currículo basado en tareas auténticas que interesen al
estudiante.
. ¿Qué se necesita
para enseñar
ciencias?Las ciencias naturales en Educación Básica
4.1 Áreas de competencia profesional de los docentes
Enseñar ciencias requiere de una formación idónea y una
continua actualización porque:
 Las ciencias mismas evolucionan constantemente,
 Se generan innovaciones didácticas,
 Nuevas propuestas curriculares y materiales educativos.
Enseñar ciencias es una tarea profesional creativa, intelectual y
emocionalmente demandante. Es también una forma de interacción
humana que por definición involucra la intención de ayudar a que otros
aprendan, es decir, a apropiarse de nuevas ideas, procedimientos,
actitudes y valores relacionados con el mundo de las ciencias.
¿Qué necesitan saber y saber hacer los profesores para enseñar ciencias
de manera efectiva en educación básica?
 Conocimiento del contenido a enseñar: se refiere al conocimiento disciplinario que
posee el profesor.
 Conocimiento pedagógico del contenido: o lo que hoy día llamamos didáctica de
ciencias, que integra el conocimiento disciplinario y pedagógico, es decir tanto el
dominio de los temas a enseñar como de las estrategias efectivas para enseñarlos.
 Conocimiento del currículo: la comprensión y manejo de los materiales y programas
que sirven como herramientas para la enseñanza.
 Conocimiento pedagógico general: los principios y estrategias generales para el
manejo del grupo y la organización de actividades en el espacio de enseñanza.
 Conocimiento sobre los aprendices: un conocimiento elemental de las características
físicas, intelectuales, sociales y afectivas de los estudiantes.
Planeación didáctica y diseño de actividades auténticas
Planeación de la enseñanza de las ciencias
Cuando se trata de enseñar ciencias en el jardín de niños, la escuela primaria o la secundaria; la
planeación pedagógica hace posible:
 Tener metas pedagógicas claras.
 Organizar el tiempo eficientemente.
 Aprovechar los recursos disponibles
 Reunir oportunamente materiales.
 Definir las actividades a realizar y su orden.
 Anticipar dificultades y contratiempos.
 Disponer de estrategias adecuadas para la evaluación
Innovación en el aula de ciencias:
diseño de actividades auténticas
 Los estudios realizados desde la psicología han sugerido que contemplemos las
dificultades en el aprendizaje de las ciencias comparándolo con otros
aprendizajes .
 El conocimiento conceptual como ocurre con una herramienta nueva ,no es
comprendido por completo hasta que no es usado.
 difícil explicarle a alguien cómo funciona si no lo ponemos en práctica.
 Por esta razón se propone, que el alumnado tenga la oportunidad de participar en
indagaciones o pequeñas investigaciones que duren algún tiempo, que tome parte
en prácticas científicas, como modelizar o argumentar.
 ¿Qué entendemos por actividades o problemas auténticos? ¿Cómo podemos
diseñarlos? En Jiménez Aleixandre se discuten las características que debemos
tener en cuenta al planificarlas:
 Naturaleza problemática.
 Contexto relevante para el alumnado.
 Apertura.
 Procesos de resolución que implican indagación.
Evaluación del aprendizaje y de la
enseñanza
En este apartado se habla de la evaluación como un proceso que permite
retroalimentar a estudiantes y a docentes para mejorar su desempeño. Se hace
notar que tradicionalmente la evaluación ha estado centrada en las y los
estudiantes, pero también se orienta hacia el mejoramiento de la enseñanza.
Funciones de la evaluación en el aula de
ciencias
 La evaluación de lo que se aprende y enseña en nuestras aulas es un elemento
imprescindible si, como profesores, realmente deseamos formar a nuestros
estudiantes como ciudadanos capaces de participar en el mundo actual y
tomar decisiones que promuevan mejoras en su vida personal y en la
comunidad en la que se desenvuelven.
 Álvaro Arguelles Guajardo
 Bárbara Erizeth Lechuga Andrade
 Paulina Casanova Ferral
 Jhoana Alejandra David Gutiérrez
 Daniel Romero Pérez
 Sheyla Aimeé Teran Larraga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeUnidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionCaracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionWilliam Trejo
 
Etapas para la adquisición del concepto de número
Etapas para la adquisición del concepto de númeroEtapas para la adquisición del concepto de número
Etapas para la adquisición del concepto de número
1Daisy
 
Gestion curricular
Gestion curricularGestion curricular
Gestion curricular
David Salto
 
Construccion del concepto de numero
Construccion del concepto de numeroConstruccion del concepto de numero
Construccion del concepto de numeroZhalma Olmedo
 
Cómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroCómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroSindy Cortés
 
Contexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundoContexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundo
rodrigo_13
 
Reforma Constitucional a los artículos 3 y 73
Reforma Constitucional a los artículos 3 y 73Reforma Constitucional a los artículos 3 y 73
Reforma Constitucional a los artículos 3 y 73
Pedro Javier Vargas Garcia
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Raymundo Cedillo Anrrubio
 
Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar
anajudithce
 
Concepciones curriculares
Concepciones curricularesConcepciones curriculares
Concepciones curricularesFredy Contreras
 
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
Dimensiones de la calidad  técnicos–pedagógicosDimensiones de la calidad  técnicos–pedagógicos
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
Erick De La Cruz
 
Neurodidactica erly lopez
Neurodidactica erly lopezNeurodidactica erly lopez
Neurodidactica erly lopez
erly lopez
 
Ensayo de las bases y fundamentos del currículo
Ensayo de las bases y fundamentos del currículoEnsayo de las bases y fundamentos del currículo
Ensayo de las bases y fundamentos del currículo
LAURAELIZABETHGONZAL1
 
Linea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricularLinea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricular
saulcerino
 
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación InicialEnfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
skatiuska
 
Construcción del concepto de número
Construcción del concepto de númeroConstrucción del concepto de número
Construcción del concepto de númerolilivasallo
 
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotskyTeorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Maee Rebee
 
Ensayo planificación educativa
Ensayo planificación educativaEnsayo planificación educativa
Ensayo planificación educativa
Raiza Rondon
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeUnidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
 
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionCaracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
 
Etapas para la adquisición del concepto de número
Etapas para la adquisición del concepto de númeroEtapas para la adquisición del concepto de número
Etapas para la adquisición del concepto de número
 
Gestion curricular
Gestion curricularGestion curricular
Gestion curricular
 
Construccion del concepto de numero
Construccion del concepto de numeroConstruccion del concepto de numero
Construccion del concepto de numero
 
Cómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroCómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de número
 
Contexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundoContexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundo
 
Reforma Constitucional a los artículos 3 y 73
Reforma Constitucional a los artículos 3 y 73Reforma Constitucional a los artículos 3 y 73
Reforma Constitucional a los artículos 3 y 73
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
 
Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar
 
Concepciones curriculares
Concepciones curricularesConcepciones curriculares
Concepciones curriculares
 
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
Dimensiones de la calidad  técnicos–pedagógicosDimensiones de la calidad  técnicos–pedagógicos
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
 
Neurodidactica erly lopez
Neurodidactica erly lopezNeurodidactica erly lopez
Neurodidactica erly lopez
 
Ensayo de las bases y fundamentos del currículo
Ensayo de las bases y fundamentos del currículoEnsayo de las bases y fundamentos del currículo
Ensayo de las bases y fundamentos del currículo
 
Linea del tiempo modelos de gestion
Linea del tiempo modelos de gestionLinea del tiempo modelos de gestion
Linea del tiempo modelos de gestion
 
Linea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricularLinea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricular
 
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación InicialEnfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
 
Construcción del concepto de número
Construcción del concepto de númeroConstrucción del concepto de número
Construcción del concepto de número
 
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotskyTeorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
 
Ensayo planificación educativa
Ensayo planificación educativaEnsayo planificación educativa
Ensayo planificación educativa
 

Destacado

LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD HUMANA Y COMO CULTURA.
LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD HUMANA Y COMO CULTURA.LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD HUMANA Y COMO CULTURA.
LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD HUMANA Y COMO CULTURA.
Enrique Santiago
 
Por qué y para qué enseñar ciencias
Por qué     y para qué enseñar cienciasPor qué     y para qué enseñar ciencias
Por qué y para qué enseñar ciencias
kenia mendez
 
Expo de-ciencias
Expo de-cienciasExpo de-ciencias
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Leslie Samuel
 
Proyecto expo ciencias
Proyecto expo cienciasProyecto expo ciencias
Proyecto expo cienciasMesutiago10
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoPor qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoRoberto Ponce
 
como enseñar ciencias que se necesita
como enseñar ciencias que se necesitacomo enseñar ciencias que se necesita
como enseñar ciencias que se necesita
k4rol1n4
 
Orientación de las prácticas de laboratorio como investigación
Orientación   de las prácticas  de laboratorio como investigaciónOrientación   de las prácticas  de laboratorio como investigación
Orientación de las prácticas de laboratorio como investigaciónDarsh Dominguez Villanueva
 
Porque hacer un trabajo de campo experiencia del prfesorado en las ciencias
Porque hacer un trabajo de campo experiencia del prfesorado en las cienciasPorque hacer un trabajo de campo experiencia del prfesorado en las ciencias
Porque hacer un trabajo de campo experiencia del prfesorado en las cienciasPetalo de Luna
 
Orientacion de las prácticas de laboratorio como investigacion
Orientacion de las prácticas de laboratorio como investigacionOrientacion de las prácticas de laboratorio como investigacion
Orientacion de las prácticas de laboratorio como investigacionTutuy Jarquin Marcial
 
Bloque 1 terminado
Bloque 1 terminadoBloque 1 terminado
Bloque 1 terminadoaltagracia14
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoPor qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoMelanie Serrano
 
Roba Esta Presentacion! (Steal This Presentation!)
Roba Esta Presentacion! (Steal This Presentation!)Roba Esta Presentacion! (Steal This Presentation!)
Roba Esta Presentacion! (Steal This Presentation!)Jesse Desjardins - @jessedee
 
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
11 Slideshare Presentaciones Powerpointjlzurdol
 
Por qué y para qué enseñar ciencias en el preescolar
Por qué y para qué enseñar ciencias en el preescolarPor qué y para qué enseñar ciencias en el preescolar
Por qué y para qué enseñar ciencias en el preescolar
Ángel Pérez
 
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and ArchivesUX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
Ned Potter
 

Destacado (18)

LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD HUMANA Y COMO CULTURA.
LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD HUMANA Y COMO CULTURA.LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD HUMANA Y COMO CULTURA.
LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD HUMANA Y COMO CULTURA.
 
Por qué y para qué enseñar ciencias
Por qué     y para qué enseñar cienciasPor qué     y para qué enseñar ciencias
Por qué y para qué enseñar ciencias
 
Expo de-ciencias
Expo de-cienciasExpo de-ciencias
Expo de-ciencias
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 
Proyecto expo ciencias
Proyecto expo cienciasProyecto expo ciencias
Proyecto expo ciencias
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoPor qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campo
 
como enseñar ciencias que se necesita
como enseñar ciencias que se necesitacomo enseñar ciencias que se necesita
como enseñar ciencias que se necesita
 
Orientación de las prácticas de laboratorio como investigación
Orientación   de las prácticas  de laboratorio como investigaciónOrientación   de las prácticas  de laboratorio como investigación
Orientación de las prácticas de laboratorio como investigación
 
Porque hacer un trabajo de campo experiencia del prfesorado en las ciencias
Porque hacer un trabajo de campo experiencia del prfesorado en las cienciasPorque hacer un trabajo de campo experiencia del prfesorado en las ciencias
Porque hacer un trabajo de campo experiencia del prfesorado en las ciencias
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué  hacer un trabajo de campoPor qué  hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campo
 
Orientacion de las prácticas de laboratorio como investigacion
Orientacion de las prácticas de laboratorio como investigacionOrientacion de las prácticas de laboratorio como investigacion
Orientacion de las prácticas de laboratorio como investigacion
 
Bloque 1 terminado
Bloque 1 terminadoBloque 1 terminado
Bloque 1 terminado
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoPor qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campo
 
Roba Esta Presentacion! (Steal This Presentation!)
Roba Esta Presentacion! (Steal This Presentation!)Roba Esta Presentacion! (Steal This Presentation!)
Roba Esta Presentacion! (Steal This Presentation!)
 
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
 
Por qué y para qué enseñar ciencias en el preescolar
Por qué y para qué enseñar ciencias en el preescolarPor qué y para qué enseñar ciencias en el preescolar
Por qué y para qué enseñar ciencias en el preescolar
 
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and ArchivesUX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
 

Similar a Que se-necesita-para-enseñar-ciencias

Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slidesharePnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
MayraJulissaSuazoCar
 
Mejores prácticas en la educacion
Mejores prácticas en la educacionMejores prácticas en la educacion
Mejores prácticas en la educacionsandrasolerd
 
debates actuales en la enseñanza de las cs nat.pdf
debates actuales en la enseñanza de las cs nat.pdfdebates actuales en la enseñanza de las cs nat.pdf
debates actuales en la enseñanza de las cs nat.pdf
NataliaContrerasMore1
 
La enseñanza de la educación básica vinculada entre la investigación
La enseñanza de la educación básica vinculada entre la investigaciónLa enseñanza de la educación básica vinculada entre la investigación
La enseñanza de la educación básica vinculada entre la investigación
Adyy Wy' Marín
 
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)aurelia garcia
 
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdfSeminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
ssuser323cd61
 
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
María Julia Bravo
 
Trabajo curriculo
Trabajo curriculoTrabajo curriculo
Trabajo curriculo
Elena Castro Llontop
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
Gabriel Barrios Trejo
 
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQULDIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
guillermo feria
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Hernan Marcelo Vega Herrera
 
situación de aprendizaje
situación de aprendizajesituación de aprendizaje
situación de aprendizaje
Hermelinda Luna Castro
 
El profesor investigador
El profesor investigadorEl profesor investigador
El profesor investigador
Miguel Ángel Quiroz García
 
S4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamacS4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamac
profesorapazos
 
didactica y curriculum prescripto ed.fisica
didactica y curriculum prescripto ed.fisicadidactica y curriculum prescripto ed.fisica
didactica y curriculum prescripto ed.fisica
damian diego
 
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,vEjemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,vCORALCORAL
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Berenice Reyes
 

Similar a Que se-necesita-para-enseñar-ciencias (20)

Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slidesharePnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
 
Modulo 1 (2014)
Modulo 1 (2014)Modulo 1 (2014)
Modulo 1 (2014)
 
Mejores prácticas en la educacion
Mejores prácticas en la educacionMejores prácticas en la educacion
Mejores prácticas en la educacion
 
debates actuales en la enseñanza de las cs nat.pdf
debates actuales en la enseñanza de las cs nat.pdfdebates actuales en la enseñanza de las cs nat.pdf
debates actuales en la enseñanza de las cs nat.pdf
 
La enseñanza de la educación básica vinculada entre la investigación
La enseñanza de la educación básica vinculada entre la investigaciónLa enseñanza de la educación básica vinculada entre la investigación
La enseñanza de la educación básica vinculada entre la investigación
 
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
 
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdfSeminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
 
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
 
Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
 
Trabajo curriculo
Trabajo curriculoTrabajo curriculo
Trabajo curriculo
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQULDIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
 
situación de aprendizaje
situación de aprendizajesituación de aprendizaje
situación de aprendizaje
 
El profesor investigador
El profesor investigadorEl profesor investigador
El profesor investigador
 
S4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamacS4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamac
 
didactica y curriculum prescripto ed.fisica
didactica y curriculum prescripto ed.fisicadidactica y curriculum prescripto ed.fisica
didactica y curriculum prescripto ed.fisica
 
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,vEjemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
 
Didactica de la especialidad
Didactica de la especialidadDidactica de la especialidad
Didactica de la especialidad
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Que se-necesita-para-enseñar-ciencias

  • 1. 1.4 El campo de educación en ciencias y los conocimientos escolares17
  • 2.  El principal reto de la “ciencia del profesor de Ciencias” es diseñar una ciencia escolar que permita desarrollar en clase una actividad científica que, sin dejar de centrarse en las características del conocimiento científico, lo presente vinculado a preguntas, capacidades y finalidades que tengan sentido en la etapa educativa en la cual se desarrollan, que lo transforma radicalmente
  • 3.  Para establecer el escenario donde tomarán sentido estas nuevas maneras de ver y de actuar, se formulan tres preguntas:  • ¿Por qué es necesario generar actividad científica escolar, y qué se requiere para ello? • ¿Qué aporta la educación en ciencias a la educación humana?  • ¿Cómo hacer para que todos tengan un lugar en la sociedad del conocimiento?
  • 4.  Si se tiene como fondo un escenario a partir de estos tres cuestionamientos, intentaremos concretar algo más: ¿por qué y para qué?, al responder las preguntas cruciales para toda propuesta de enseñanza: ¿qué enseñar? –los conocimientos que se seleccionan– y ¿cómo enseñar? –que se refiere a la estrategia de aprendizaje que se desarrollará
  • 6. En esta sección se analiza la perspectiva de transformación de las clases de ciencias en comunidades de aprendizaje. Se discuten resultados de investigación relacionados con: • La escuela y la clase como una comunidad de aprendizaje. • Estrategias que permiten transformar las clases de ciencias en comunidades de aprendizaje. • Algunos ejemplos de comunidades de aprendizaje.
  • 7. La escuela y la clase como una comunidad de aprendizaje  La idea de considerar la escuela y el aula como una comunidad de aprendizaje, forma parte de la perspectiva constructivista que considera el aprendizaje situado en su contexto (Brown et al., 1989.  La enseñanza recíproca asigna un importante papel al docente, quien proporciona el modelo de comportamiento experto, modelando actividades de comprensión, de forma que resulten públicas, explícitas y concretas, lo que en condiciones normales no ocurre, ya que las actividades de control de comprensión suelen ser privadas.
  • 8. Estrategias que permiten transformar las clases de ciencias en comunidades de aprendizaje  En las comunidades de aprendizaje, la investigación, la búsqueda de un modelo de aprendizaje y enseñanza está estrechamente unida a la acción, la mejora del 154 aprendizaje. La enseñanza recíproca es uno de los componentes de las comunidades de aprendizaje. Para Ann Brown (1992)  Esta propuesta de Brown guarda semejanza con otras realizadas desde la perspectiva de investigación-acción, y con las que proponen un papel activo de las y los estudiantes como “investigadores” con su participación en las prácticas científicas.
  • 10.  En las comunidades de aprendizaje cambia el papel del alumnado como activos constructores de conocimiento, protagonistas de su propio aprendizaje a los que se pide, por ejemplo, que generen propuestas, productos (sean modelos físicos, informes escritos o diseños experimentales), preguntas, que lleven a cabo investigaciones, o que justifiquen sus conclusiones u opciones con pruebas (Jiménez Aleixandre, 2008)  También cambia el papel del profesorado que actúa como modelo de las indagaciones y las dirige; estimula al alumnado a apoyar sus enunciados en pruebas, o favorece la reflexión sobre su aprendizaje y sobre cómo controlarlo. En las clases concebidas como comunidades de aprendizaje hay un ambiente de diálogo, pero esto no significa que el docente tenga el mismo papel o responsabilidad que los estudiantes.
  • 11. Algunos ejemplos de comunidades de aprendizaje  Candela concluye que las y los estudiantes contribuyen a la construcción del conocimiento de ciencias, se apropian de recursos, fuentes de conocimiento de las ciencias y los utilizan creativamente. Esta apropiación es posible, en nuestra opinión, porque, como se documenta en el libro, los docentes crean condiciones adecuadas para la participación del alumnado en el discurso del aula, en los diá- logos y propuestas, en la interpretación de lo observado, en la legitimación del conocimiento.  En resumen, vemos que es posible convertir las clases en comunidades de aprendizaje y que en ellas hay una estrecha relación entre el papel activo del alumnado, el papel del profesorado dirigiendo la construcción de conocimientos y un currículo basado en tareas auténticas que interesen al estudiante.
  • 12. . ¿Qué se necesita para enseñar ciencias?Las ciencias naturales en Educación Básica
  • 13. 4.1 Áreas de competencia profesional de los docentes Enseñar ciencias requiere de una formación idónea y una continua actualización porque:  Las ciencias mismas evolucionan constantemente,  Se generan innovaciones didácticas,  Nuevas propuestas curriculares y materiales educativos. Enseñar ciencias es una tarea profesional creativa, intelectual y emocionalmente demandante. Es también una forma de interacción humana que por definición involucra la intención de ayudar a que otros aprendan, es decir, a apropiarse de nuevas ideas, procedimientos, actitudes y valores relacionados con el mundo de las ciencias.
  • 14. ¿Qué necesitan saber y saber hacer los profesores para enseñar ciencias de manera efectiva en educación básica?  Conocimiento del contenido a enseñar: se refiere al conocimiento disciplinario que posee el profesor.  Conocimiento pedagógico del contenido: o lo que hoy día llamamos didáctica de ciencias, que integra el conocimiento disciplinario y pedagógico, es decir tanto el dominio de los temas a enseñar como de las estrategias efectivas para enseñarlos.  Conocimiento del currículo: la comprensión y manejo de los materiales y programas que sirven como herramientas para la enseñanza.  Conocimiento pedagógico general: los principios y estrategias generales para el manejo del grupo y la organización de actividades en el espacio de enseñanza.  Conocimiento sobre los aprendices: un conocimiento elemental de las características físicas, intelectuales, sociales y afectivas de los estudiantes.
  • 15. Planeación didáctica y diseño de actividades auténticas Planeación de la enseñanza de las ciencias Cuando se trata de enseñar ciencias en el jardín de niños, la escuela primaria o la secundaria; la planeación pedagógica hace posible:  Tener metas pedagógicas claras.  Organizar el tiempo eficientemente.  Aprovechar los recursos disponibles  Reunir oportunamente materiales.  Definir las actividades a realizar y su orden.  Anticipar dificultades y contratiempos.  Disponer de estrategias adecuadas para la evaluación
  • 16.
  • 17. Innovación en el aula de ciencias: diseño de actividades auténticas  Los estudios realizados desde la psicología han sugerido que contemplemos las dificultades en el aprendizaje de las ciencias comparándolo con otros aprendizajes .  El conocimiento conceptual como ocurre con una herramienta nueva ,no es comprendido por completo hasta que no es usado.
  • 18.  difícil explicarle a alguien cómo funciona si no lo ponemos en práctica.  Por esta razón se propone, que el alumnado tenga la oportunidad de participar en indagaciones o pequeñas investigaciones que duren algún tiempo, que tome parte en prácticas científicas, como modelizar o argumentar.
  • 19.  ¿Qué entendemos por actividades o problemas auténticos? ¿Cómo podemos diseñarlos? En Jiménez Aleixandre se discuten las características que debemos tener en cuenta al planificarlas:  Naturaleza problemática.  Contexto relevante para el alumnado.  Apertura.  Procesos de resolución que implican indagación.
  • 20.
  • 21. Evaluación del aprendizaje y de la enseñanza En este apartado se habla de la evaluación como un proceso que permite retroalimentar a estudiantes y a docentes para mejorar su desempeño. Se hace notar que tradicionalmente la evaluación ha estado centrada en las y los estudiantes, pero también se orienta hacia el mejoramiento de la enseñanza.
  • 22. Funciones de la evaluación en el aula de ciencias  La evaluación de lo que se aprende y enseña en nuestras aulas es un elemento imprescindible si, como profesores, realmente deseamos formar a nuestros estudiantes como ciudadanos capaces de participar en el mundo actual y tomar decisiones que promuevan mejoras en su vida personal y en la comunidad en la que se desenvuelven.
  • 23.  Álvaro Arguelles Guajardo  Bárbara Erizeth Lechuga Andrade  Paulina Casanova Ferral  Jhoana Alejandra David Gutiérrez  Daniel Romero Pérez  Sheyla Aimeé Teran Larraga