SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación Final
Taller Topológico Multiescalar
Índice
IntroduCción ............................................................................................................... 4
I . Investigación estructuras tensiles
Definición ................................................................................................................... 6
Origen ........................................................................................................................ 7
Tipos de fabricación ................................................................................................... 7
Caracteristicas ........................................................................................................... 8
Propiedades ............................................................................................................... 9
Elementos flexibles .................................................................................................. 10
Elementos rígidos .................................................................................................... 11
Proceso constructivos .............................................................................................. 11
Modelo computacional ............................................................................................. 12
Ventajas ................................................................................................................... 13
Desventajas ............................................................................................................. 14
Experiencia y proyecto de TOLDOS CHILE ............................................................ 14
II. Elementos fundamentales COVID - 19
Mascarilla como elemento principal ........................................................................ 23
Tipos de mascarillas ................................................................................................ 24
Resistentes al aceite ............................................................................................... 24
No resistentes al aceite ........................................................................................... 25
Mascarilla N95 ........................................................................................................ 26
Escudo facial como elemento complementario ...................................................... 27
III . Origami el arte del plegado
Origen ...................................................................................................................... 30
Tipos de origami....................................................................................................... 31
Diseño de las figuras ............................................................................................... 33
Tecnicas de diseño .................................................................................................. 33
IV. Resumen de proyectos tenso - estructuras
Centro Sony de Berlín ........................................................................................... 36
Rosa parks transit center ........................................................................................ 37
Galería Dilli Haat ..................................................................................................... 38
Pabellón Underwood ............................................................................................... 39
Croquis 1 ................................................................................................................. 40
Croquis 2 ................................................................................................................. 41
Introducción
Se nos propone realizar una investigación desde inicio del taller en donde las
tenso-estructuras son el tema principal. En mi trabajo realice una investigación
empezando con el origen de las tenso-estructuras en donde empezaron en los
poblados trashumantes utilizando como material principal las pieles de animales.
Luego me enfoque en cada componente de estas, terminando con una breve
introducción por parte del empleador Richard Veas Molina de TOLDOS CHILE
adjuntando un proyecto y su presupuesto que se presento a la universidad Adolfo
Ibáñez del Campo.
La investigación debe ir progresando en relación al contenido de cada clase. Por
lo que decidí como segunda investigación observar mascarillas y la funcionalidad
que tienen esta entorno al Covid-19, el cual se llama “Elementos fundamentales”.
Gracias a esta investigación pude observar y replicar ciertos pliegues en mi pro-
yecto del escudo facial, no solo este estudio me ayudo a comprender el pliegue si
no que la base, también fue el origami ya que es aquella técnica en donde nace
y se comprende un pliegue como pliegue. Realice una breve investigación el cual
la llame “ORIGAMI EL ARTE DE PLEGAR”. Para empezar el siguiente encargo
que es la infografía sobre algún proyecto en relación a las tenso-estructuras sea
desde el ámbito de la arquitectura o de la naturaleza, decidí empezar a observar
distintas obras que se han construido en el mundo.
4
INVESTIGACIÓN
ESTRUCTURAS TENSILES
5
Estas estructuras son un sistema de construcción, el cual es denominado como arquitectura
de alta tecnología.
Este sistema de construcción solo es apta para ciertas edificaciones sean de tipo artística,
deportiva, exposiciones, etc. Estas son especiales para proteger de los rayos uv, también
para crear diseños únicos debido a la flexibilidad del material provocando un impacto en la
sociedad gracias a su imagen estética.
> Figura A
Figura B <
Para que estas estructuras funcionen, deben tener 2 puntos de an-
claje en una dirección opuesta, como lo es en las figuras A y B ambas
son distintas en su corte y cumplen con sus distintos ejes a esto se le
llama como parábolas hiperbólicas.
6
El origen de estas estructuras se empleo desde la antigüedad en los poblados trashuman-
tes en formas de estructuras arquitectónicas y provisionales como viviendas diseñadas en
pequeña escala y utilizando como material principal pieles de animales, debido a que estos
pueblos trabajaban en el pastoreo y sus viviendas debían ser fáciles de trasladar e instalar.
No obstante este tipo de construcciones empezó a ser importante a mediados del siglo XX,
en donde se empezó a construir en distintos lugares y a una mayor escala, una de las obras
mas relevantes fue construida en Alemania, en la cual se realizo la sede de las olimpiadas
de Múnich en 1972.
En ámbito estructural estas construcciones proporcionan amplios espacios, ademas re-
quieren mínimos elementos de estructura rígida en la que cumplen la función de soporte y
también nos entregan niveles de alta calidad en lo que es la luz natural, creando variedad
de luces y un contraste entre ellas. Al realizar una obra de estructura tensil, hay que tener
en cuenta tres factores fundamentales:
•	 La elección de la forma superficial.
•	 Los niveles de pre-tensado.
•	 La deformidad de la superficie
Se debe tener en cuenta los puntos anteriores ya que estas estructuras son muy distintas
a las convencionales, saliendo de lo plano.
La arquitectura tensil tiene 2 tipos de fabricación:
1.	 Neumática: estas son soportadas por aire, ya que el esfuerzo perpendicular se consigue
con una sobre presión de aire.
2.	 Tensada: estas son empleadas por mástiles, tensores y cables para lograr tensar la tela
por sus extremos en direcciones y sentidos opuestos.
7
Características de las
estructuras tensiles
Peso liviano Gran nivel de
estética
ReciclableDeformidad
Transparencia
Gran durabilidad
8
Propiedades mecánicas
•	 Resistencia a la tracción: principal propiedad. Para saber la resistencia de un cable se
calcula el alargamiento por tracción y la resistencia a la rotura.
> Formula
R= O/P
•	 Siendo R alargamiento por rotura.
•	 O tensión por rotura.
•	 P peso especifico del cable.
•	 Resistencia a la propagación del rasgado: si es que se produce un rasgado en la tela
esta se extendería hasta llegar al punto del entramado en donde allí la linea de corte se
detendrá.
•	 Influencia de la humedad y temperatura: siempre hay que tener en cuenta en que lugar
se instalara la obra y que clima tiene este, ya que la condición climática puede reducir la
capacidad portante en un 25% y en condiciones mas drásticas en un 70%, alternado la
tracción, estabilidad y forma de esta.
Propiedades físicas
•	 Durabilidad: estas estructuras pueden durar entre 15 a 50 años siempre y cuando las
condiciones de temperatura, humedad y radiación se mantengan estables. Y no existan
accidentes en su interior.
•	 Aislamiento térmico: las membranas ( textil) poseen una gran capacidad para reflejar y
absorber el calor. Aunque si se desea un efecto invernadero, se puede aplicar mas de
una membrana dejando un vació entre ellas.
9
•	 Acústica: estas estructuras en este ámbito son de bajo desempeño ya que las vibracio-
nes tienen una alta reflectividad. Sin embargo se puede mejorar este punto recubriendo
la estructura interna con ayuda de materiales porosos.
•	 Transparencia: Una de las grandes características es que son bastantes luminosas en
la mayor parte de la superficie. Por lo general los factores de transparencia van entre el
20% y el 50%.
Elementos flexibles
•	 Cables: estos funcionan como tensores, reforzando la membrana y manteniendo al más-
til en su posición, los cables se sitúan en 2 lados.
Cresta: soportan las cargas producidas por la gravedad.
Valle: resisten las cargas generadas por la succión de aire.
•	 Membrana textil: este es el elemento principal, es aquel que cubre el recinto es ligero y
define la forma de la obra, el material que la compone debe ser resistente a condiciones
extremas como el viento, agua y fuego garantizando la durabilidad de el mismo. Ademas
debe proporcionar una buena luz en el interior.
•	 Relingas: son los refuerzos que se posicionan en cada borde de la membrana ya que en
ese punto tienden a acumularse las tensiones. Las relingas absorben las tensiones de
tracción longitudinales que se concentran en los bordes, entre los puntos de anclaje y
fijación. Existen 2 tipos de relingas:
Flexibles: esta se ancla en dos puntos y entre ellos se deforma según
las tensiones de la tela hasta equilibrarlas.
Rígida: que se fija por puntos y esta sometida por la flexión, absorbiendo
los refuerzos de la tela.
10
Elementos rígidos
•	 Mástil y bordes rígidos: el mástil es poste vertical generando el punto mas alto dentro de
la tenso-estructura, se puede necesitar de un solo mástil o de varios creando formas mas
complejas. Los bordes rígidos también dan formas y soportan la membrana, generalmente
se construyen en forma de arco, pero también pueden ser horizontales.
•	 Puntos de anclaje: los anclajes son aquellos que dan estabilidad, introducen y mantienen
las tensiones. Se necesitan mínimo 4 anclajes, en donde uno de ellos debe estar en un
punto opuesto a los otros 3, para generar una curvatura. Existen dos tipos de anclaje.
Interiores: estas empujan la tela sin introducirle cambios bruscos a la
curvatura, se pueden anclar tanto por la parte cóncava como por la con-
vexa lo que la hacen muy adaptable.
Exteriores: estas concentran mayores tensiones que los interiores debi-
do a que la tela queda muy reducida.
Proceso constructivo
•	 Descubrimiento de la forma: al observar la tipología de las tenso-estructuras nos damos
cuenta que estas no se basan en simples matemáticas, si no que va mucho mas allá como
en la geometría o como la ecuación de una figura irregular es bastante difícil explicarlo en
términos tradicionales. Muchos piensan que estas estructuras se basan en descubrir, no
en diseñar y que su forma esta dictada por la naturaleza. El proceso de diseño se deno-
mina Form Finding ( descubrimiento u obtención de la forma) o Shape Generation(síntesis
de la forma), los cuales son los métodos mas cercanos para poder explicar por medio de
la matemática y computación estas tenso- estructuras.
•	 Modelo: ya nos dimos cuenta que las tenso-estructuras tienen un problema no lineal. Las
deformaciones asociadas a las cargas que en ella actúan influencian la solución estática
transformando lo formal y estructural como un solo elemento.
11
•	 Telas elásticas: estas telas son bastantes livianas y flexibles con estas dos característi-
cas se puede explorar variadas formas en las tenso-estructuras. Las fuerzas de tracción
pueden ser estudiadas, como también lo puede ser el estiramiento de la tela, la red de
hilo que la componen. Para saber el comportamiento de los cables y los efectos en ellos.
Modelos computacionales
•	 Soluciones constructivas: estas se componen de las solución funcional, formal y estruc-
tural. Teniendo estos la solución constructiva nos marca la técnica perfecta a utilizar
tanto en lo material y en lo técnico de acuerdo con esto se puede definir los siguientes
aspecto de una tenso-estructura: confección de la tela, sistema de apoyo, anclajes, bor-
des, transporte, mantenimiento de esta.
•	 Confección: aquí se define la descomposición de los patrones y el sistema de unión
entre las piezas que componen el patrón.
•	 Bordes: estos se diseñan pensando no solo en lo comercial, si no que también en la
tensión que habrá y en la dimensión que tendrá la membrana textil. Se debe decidir en
el tipo de relingas que tendrá sean internas como externas.
•	 Sistema de apoyo y anclaje: el anclaje dependerá de la solución de estructural y del
calculo estático, también de la tela que sea elegida y de la distribución de los elemen-
tos rígidos, ya que así se construye el nexo de unión entre uno y otro. Por otro lado es
sistema de apoyo es lo primero en edificar una vez levantado se coloca y tensiona la
membrana textil.
•	 Transporte: el medio de transporte se debe diseñar para que los elementos de la es-
tructura vayan depositados de manera correcta, este diseño depende de dos puntos el
tamaño total de la cubierta y su carácter de pertenencia.
12
•	 Montaje: esta fase debe ser considerada desde el inicio del diseño de la obra. Este punto
se refiere en donde estará ubicada la estructura total independiente si esta sera fija o
temporal ya que el tratado que se debe tener con la lona al montarla debe ser la ade-
cuada, teniendo esto se puede aplicar la tensión y finalmente establecer los puntos de
apoyo y anclajes.
•	 Mantenimiento: la estructura completa necesitara un cuidado especial, sobre todo la lona
ya que es un material nuevo y así se puede garantizar la durabilidad del material. Los
elementos metálicos como los son los anclajes y los cables tendrán que tener el mante-
nimiento necesario y recomendado por el fabricante ya que estos se pueden oxidar.
Ventajas
•	 Antisismicas.
•	 Son fáciles de desmontar y volver a instalar.
•	 Se pueden crear múltiples formas fuera de lo convencional.
•	 Construcción de bajo costo en comparación a las estructuras convencionales.
•	 Son resistentes ante condiciones drásticas.
•	 Diversas funciones como exposiciones, circos, centro deportivos, etc..
•	 Ahorro de energía lumínica y climatización.
13
Desventajas
•	 En comparación a otros materiales sólidos como lo es el concreto, ladrillo u otro este
tiene un tiempo de durabilidad mucho mas corto.
•	 Se requiere de un constante mantenimiento para que el tiempo de durabilidad sea mayor.
•	 En caso de construcciones a pequeña escala los costos son mas elevados por metro
cuadrado.
•	 Su acústica no tiene buen desempeño por lo que se requiere de una nueva inversión
para mejorarlo.
Experiencia
TOLDOS CHILE: BREVE INTRODUCCIÓN DESDE EL EMPLEADOR RICHARD VEAS
MOLINA.
Para comenzar a diseñar una tenso-estructura se debe tener en cuenta el lugar en donde esta
se ubicara, ya que los cortes que se le hará a la lona son específicamente para ese lugar, y
el tipo de lona que se elija debe ser aptas para las condiciones climáticas. Las características
de estas estructuras es que son bastantes diversas en cuanto a forma y es esa forma la que
cumplirá la función de cortar viento y detener el paso del agua en caso de lluvias. ¿Que es lo
que le facilita estas funciones? Bueno hay ciertas curvaturas que son pensadas desde el dise-
ño en donde la inclinación y espacio entre cada membrana textil serán capaces de adaptarse
y funcionar correctamente en el lugar especifico.
Depende de la intención del comprador es donde se ve que tipo de anclajes se ocuparan ya
que hay algunos que son estáticos y otros que permiten recoger esta lona durante cada día,
eso si se requiere de un mayor ingreso. Estas estructuras por lo general las fabrico en luga-
res en donde transcurre bastante publico durante el día o en universidades en las cuales las
ocupan para exposiciones, también son estructuras que se complementan estéticamente muy
bien con el medio ambiente(forma desde la naturaleza).
14
15
16
17
18
19
20
21
ELEMENTOS FUNDAMENTALES
Pandemia Covid-19
22
Mascarilla como elemento principal.
Pandemia Covid-19
En una primera instancia toda persona se pregunta que es en verdad una mascarilla, bueno este
elemento es un respirador NO mecanico, el cual, su funcionalidad es proteger al portador o usuario
de la inhalación atmósfericas peligrosas aerotransportadas. Así como para proteger a los demás
cuando el portador puede contagiar alguna enfermedad.
Estas mascarillas se dividen segun el origen del aire, la cual son 2 tipos:
•	 Mascarilla purificadora de aire
En que el aire respirable se obtiene mediante la filtración de una atmósfera exterior contaminada o para
evitar que quien porta la máscara contamine la atmósfera exterior y pueda contagiar.
•	 Mascarillas con suministro de aire
Proporciona un suministro mediante conducción desde bombonas con oxígeno o aire respirable desde
una ubicación que garantice su calidad (ventilador mecánico) para unidades de cuidados intensivos,
laboratorios biológicos, submarinismo, bomberos, etc...
“Ambos tipos de mascarillas tiene una pieza facial que se ajusta y se sujeta a la
cabeza puede ser mediante correas, elastico, tiras de tela, etc... Ademas de ser
un espacio en donde el diseño es pensado desde la forma del rostro en la cual la
mayoria de las veces es simetrica”.
23
Tipos de mascarillas según su uso y nivel de protección
Existe una forma y materialidad especial para cada necesidad que requiera el usuario, no todas tienen
la misma funcionalidad ni mucho menos el mismo tiempo de duracion. Es por ello que mostare distintos
tipos de mascarillas.
•	 Mascarillas quirúrgicas solo protegen contra los agentes infecciosos que pueden transmitirse por
medio de gotitas, ademas son dispositivos médicos desechables y su tiempo de eficacia varía según
el uso, el cual puede ser entre tres y ocho horas.
•	 Mascarilla FFP1 este tipo de mascarilla solo esta apta para evitar el ingreso de polvo no toxico , su
materialidad es de papel, es una opcion mas barata que un respirador, siempre hay que tener en
cuenta para que trabajo de construccion se ocupara porque si no es el correcto se corre el riesgo
de producir un gran daño en la persona quien lo ocupe. Esta filtra almenos el 78% de las particulas
transportadas por el aire.
•	 Mascarilla FFP2 Está indicado para la protección respiratoria de todos los profesionales sanitarios o
personas expuestos a riesgo bajo-moderado en las personas que esten expuesta a personal medico
que este trabajando con personas que esten en aislamiento respiratorio,tambien con aquellos que
puedan contagiar alguna enfermedad con transmision via aerea y para empresas o laboratorios que
trabajen con microbacterias. Esta filtra al menos el 92% de aquellas particulas presentes en el aire,
ademas estas son desechables.
•	 Mascarilla FFP3 cmple la misma funcion que la FFP2 con la diferencia esta filtra hasta un 98% de las
particulas transportadas via aerea.
24
No resistentes al aceite.
•	 Mascarilla N95 Es un ejemplo de un respirador de filtro mecánico, que proporciona protección contra
partículas, pero no gases o vapores. Esta se puede utilzar en centros de salud como en trabajos de
mineria. Esta construida de una malla fina de fibras de polímeros sintéticos, que se produce a través
de un proceso altamente especializado llamado soplado en fusión que forma la capa de filtración inter-
na. esta filtra el 95% de particulas peligrosas aereas. ademas cabe decir que es un tipo de mascarilla
desechable, la cual dura hasta 8hrs de uso continuo.
•	 Mascarilla N99 Es un respirador purificador de aire que contiene un medio filtrante electroestático de
alta tecnología resistente al taponamiento diseñado para retener partículas y neblinas sólidas libres
de aceite. Tiene una eficiencia mínima del 99% y esta en la categoria de desechable, ademas es un
elemento hipoalergenico.
•	 Mascarilla N100 Estas mascarillas estan restringidas para las atmósferas con aerosoles libres de
aceites. Ademas estos filtros puedes ser reutilizados exclusivamente teniendo consideraciones de
higiene, daño y resistencia. Tienen una eficiencia de al menos 99.97% por eso es llamada N100.
En fin hay distintos tipos de mascarillas, hay que saber que existen 3 nombres de mascarillas el cual
son N;P;R cada una entrega una informacion distinta las N nos dice que estas no son resistentes al
aceite y la enumeracion que trae a su lado la cual puede ser (95%;99%;100%) nos indica la eficacia que
esta tiene para filtrar aquellas particulas transportadas por el aire. Otro caso es la P estas resisten las
partículas que contienen aceite hasta cierto punto, y los tipo R las resisten perfectamente. Elegir una
mascarilla de eficacia 100% no quiere decir que estas particulas no puedan entrar, si pueden entrar ya
que las mascarillas nos cubren solo desde la boca a la nariz, pero no de la nariz hacia arriba.
25
MASCARILLA N95
Este tipo de mascarilla es la mas recomendada para
usar durante la pandemia Covid-19, incluso es una
de las mas usadas en centros de salud, no son re-
utilizables pero si duran hasta 8hrs de uso seguido.
Válvula cool Flow
reduce acumulación de
calor dentro del respirador.
Bandas sujetadoras Clip nasal
Reduce la posiblidad de
empañamiento.
Filtro
tela no tejida de propileno
que facilita la respiración.
26
Escudo facial como elemento complementario.
Pandemia Covid-19
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), todo modelo de escudo facial está
pensado para el personal de la salud y no para el público general. El uso de este insumo es
complementario al de las mascarillas N95 y antiparras, y busca frenar el virus que se encuentra
suspendido en el aire. “Cumple además con el objetivo secundario de aumentar el periodo de uso
higiénico de las N95, que se van a acabar pronto, por lo que es pertinente alargar su uso”. Clara-
mente hemos visto como se ha empezado a masificar el uso de estos escudos facial ahora ya no
lo ocupa solo el personal de salud si no que la gente, estas personas requieren de mas informa-
cion sobre como se ocupan estos escudos faciales ya que no lo estan ocupando con mascarillas,
el escudo facial solo es un COMPLEMENTO.
si bien hay varios modelos de escudo facial todos intentan cubrir la misma superficie (vista y
frente), se puede decir que intenta cubrir aquellos sectores que la mascarilla no logra. es un
elemento reutilizable y de bajo costo siempre y cuando se le aplique la higiene correspondiente.
27
ESCUDO FACIAL
La mayoria de los escudos faciales son iguales
por lo tanto en de por si son reutilizables. Si se
recomienda que solo se utilice entre 4 a 5 ho-
ras, despues tiene que ser limpiado con algun
detergente que sea apto para poder limpiar la
mica.
Este complemento nos sirve para evitar aquella
caida de cualquier particula que este en el aire
sobre todo las de esta pandemia Covid-19.
28
ORIGAMI
EL ARTE DEL PLEGADO
29
El origami surgió en China alrededor del siglo I o II d. C. Este es un arte que consiste en el
plegado de papel sin utilizar pegamento o tijeras para poder crear y obtener diversas figuras,
algunas se pueden llegar a considerar verdaderas esculturas.
“El origami es papiroflexia pero no toda la papiroflexia es origami”
La particularidad de esta técnica es que se pueden crear distintas formas a partir de una base
cuadrada o rectangular desde la figura mas sencilla hasta una de complejidad mayor. Las
figuras están inspiradas en todo aquello que nos rodea (flora, fauna, objetos), incluso puede
ser aquello que no sabemos si existe o no (mitología). Con el tiempo el origami ha tomado
fuerza ya no es solo el papel si no que también se incluye la tecnología para complementar
lo que ya esta presente, ademas se han integrado modelos matemáticos que hace 30años
atrás no se consideraban, en cambio ahora a tomado mas fuerza que nunca.
Encuentro entre el oriente y occidente
Hace unos 150 años Japón tuvo que tomar algunas decisiones importantes ya que Estados
unidos quería abrir su mercado hacia el continente asiático por lo que Japón se ve obligado
a abrir sus puertos Bajo la amenaza de emplear las armas obligaron a los japoneses a abrir
sus puertos. Japón reabrió sus puertas al mundo en el año 1854 gracias al comodoro nortea-
mericano Perry, después de siglos de aislamiento.
Todos estos acontecimientos sociales y culturales repercutieron de forma significativa en
el origami clásico, con esto se inicia el primer libro de origami llamado Hiden Senbazuru
Orikata, naciendo así el origami moderno. En el origami clásico se recortaba, pegaba y
pintaba. Para el origami “las tijeras son tabú”, “la pintura se debe evitar” y “la utilización
del pegamento es impensable”. La forma pura, lograda solamente mediante el plegado,
debe responder de sí misma. No existe otro elemento de configuración que el material en
su estructura, dibujo o color. Así los maestros japoneses crearon las nuevas normas para
el origami moderno. Tiempo después se funcionan ambos conocimientos creando así un
solo origami, un solo arte.
30
Tipos de origami
•	 Origami en acción el origami de acción incluye modelos que vuelan, que requieren
ser inflados para completarlos o que presionando o tirando de cierta región del modelo
se consigue que la figura mueva un miembro. Algunos sostienen que, en realidad, solo
este último es realmente “reconocido” como origami de acción, es una manera ingenio-
sa de crear movimiento en la figura.
•	 Origami modular o kusudama el origami modular consiste en poner una cantidad de
piezas idénticas juntas para formar un modelo completo. Las piezas son normalmente
simples pero el conjunto final puede ser complicado.
•	 Origami en húmedo esta técnica se utiliza para crear diversas curvas en el papel en
vez de pliegues rectos y geométricos.
•	 Origami teselados es una regularidad o patrón de figuras que cubre o pavimenta com-
pletamente una superficie plana sin dejar huecos ni superponer las figuras. Los tesela-
dos de origami se hacen normalmente con papel pero se pueden utilizar otros materia-
les que retengan el pliegue. La historia del vestir incluye teselados hechos en tela que
han sido registrados desde la época de los egipcios.
•	 Origami clásico consiste en obtener figuras a partir de una base cuadrada o rectangu-
lar en, la cual no se usa pegamento ni tijeras.
31
Origami de acción
Origami modular o
kusudama Origami en húmedo
Origami de
teselados
“TIPOS DE ORIGAMI”
32
Diseño de las figuras
Existen 3 tipos de pliegues dentro de la técnica del origami:
•	 Pliegue axial son aquellos que en la figura final quedan alineados en el eje de simetría del
modelo.
•	 Pliegue bisagra son los dobles limites entre una solapa o apéndice de papel y otra, en la
figura terminada. Perpendiculares a los ejes axiales.
•	 Pliegue cresta o cima suelen ir en el contorno y perímetro de la base terminada.
Técnicas de diseño
División de puntas consiste en dividir una solapa en dos o más solapas dividiendo un punto.
La desventaja es que las solapas finales son más cortas que la original. Es muy útil para crear
las extremidades de un ser vivo.
Injerto consiste en ampliar las cualidades de una base añadiéndole otras. Ejemplo a partir de
un cuadrado principal, añadimos cuadrados más pequeños en las esquinas, como la figura
resultante no es práctica, se toma un cuadrado de papel que los contiene a todos. El cuadra-
do principal será una base principal, los demás serán bases secundarias. El resultado es una
base final más compleja que añade características adicionales al diseño básico. Por lo general
la técnica es un desperdicio de material (papel).
Injerto de patrones es que a un modelo básico se le añade un patrón regular, un doblez típico
repetido muchas veces que da un efecto profesional.
33
Mosaico consiste en observar la figura a diseñar y descomponerla en sus bloques más
básicos compuestos generalmente por triángulos con dobleces internos. El punto de vista
al abordar el problema de diseño es que la hoja de papel no es una sola unidad sino varias
unidades flexibles, triángulos que pueden ser separados, rectángulos o ríos que pueden in-
jertarse.
Empaquetamiento de círculos cuando se desea construir una nueva figura, lo primero que
se debe hacer es contar el número de solapas que tendrá, por ejemplo si se quisiera diseñar
un perro, este tiene una cabeza, una cola y cuatro patas, por lo tanto la figura debe tener
6 solapas. Cada solapa tiene un largo del radio de un círculo. En el inicio del diseño, en el
papel cuadrado se dibujan estos 6 círculos con la restricción de que sus centros siempre
queden dentro del papel y que no se superponga un círculo con otro (ver figura). Después
se conectan los centros de los círculos contiguos con un doblez. Posteriormente se añaden
dobleces secundarios. Finalmente se encuentra una secuencia de doblado que origine el
patrón de dobleces. Se consigue así una base para la figura, quedando por añadir tan sólo
los detalles.
Moleculas la moléculas son polígonos, triángulos, cuadriláteros o pentágonos, los cuales si
se juntan aseguran que la figura podrá doblarse y colapsarse, dando origen a la figura final.
Si se diseñó por empaquetamiento de círculos, las moléculas son la solución para establecer
un patrón de doblado de valles y montes.
Teoría del árbol se basa en enfocar el diseño dibujando la figura final como un árbol con
ramas, en que cada rama es una solapa. Posteriormente esto dará origen a círculos y ríos en
la hoja de papel o bien a polígonos y ríos.
Pliegue en grilla cuadriculada consiste en empaquetar cuadrados y rectángulos dentro del
papel.
Pliegue en grilla hexagonal intenta lograr lo mejor de dos mundos: el empaquetamiento de
círculos y el de rectángulos. Los ángulos de los pliegues son siempre múltiplos de 30°.
34
RESUMEN DE PROYECTOS
Tenso-estructuras
35
CENTRO SONY EN BERLÍN
Proyecto 1
Esta obra fue realizada por los arquitectos Murphy y
Jahn en el año 2000, con el fin de crear una estruc-
tura que sea parte de la ciudad y no externa a ella
llamando lo interno como “virtual”, esto produce una
interacción distinta entre la sociedad. La luz, tanto
natural como artificial, es lo principal en este diseño
de 155m2
. Sony Center es luminoso, pero no ilumi-
nado. Las fachadas y el techo actúan como un tejido
que modera la luz natural y artificial. Convirtiéndose
en una especie de pantalla. Con sus características
de transparencia, permeabilidad a la luz, reflexión
y refracción, se produce un cambio constante de
imágenes y efectos durante el día y la noche, rea-
lizando no sólo la apariencia sino también maximi-
zando el confort y minimizando el uso de recursos.
La estructura se basa en cortes,
pero esta forma circular en la que
se encuentran contenida crea
una unidad.
36
ROSA PARKS TRANSIT CENTER
Proyecto 2
FabriTec Structures fue responsable de la ingeniería, para que recién en julio del 2009 se pudieran
abrir las puertas del Rosa parks transit center, el cual es considerada un área de transito de ultima
generación para usuarios que quieran viajar en autobuses cambiando toda la estética del centro
de Detroit.
En el corazón del Centro hay una estructura de tensión personalizada de 64,000 pies cuadrados
hecha de tela de fibra de vidrio recubierta de Teflón. La estructura soportada por el mástil consta
de siete marcos A que tienen 96 pies de alto y 60 pies de ancho en la base. Cada uno pesa más
de 36,000 libras. También hay ocho cerchas de 26 pies de altura que tienen 116 pies de largo y
pesan más de 28,000 libras. La estructura utiliza más de 12,000 pies lineales de cables de acero.
La estructura única proporciona un atractivo estético enorme, así como protección de la sombra y
el clima.
Esta estructura tiene una forma en
particular, ya que combina lo cóncavo
con lo convexo, y no solo esto estas
curvas las utilizan para recolectar el
agua de lluvia y finalmente utilizarla
para el riego. Ha sido un gran ejemplo
de avance en la tecnología en cuanto
a forma, y función.
Ademas cabe decir que
estas estructuras proyec-
tan una gran iluminación
durante el día y durante
la noche se crea un efec-
to en conjunto con la luz
artificial.
37
GALERÍA DILLI HAAT
Proyecto 3
Esta obra fue construida por el arquitecto Archohm el
cual finalizo esta en el año 2014, siendo un espacio de
16.000 m2
. La idea de este lugar es darles un espacio
para la música, considerando el juego con la música,
algo diverso en si mismo. Esta fue la capa subyacente
que une el programa general de tiendas formales e in-
formales para vender artesanías y celebrar la cultura; la
idea es introducir una nueva vida a esta parte de Delhi y
siendo este su rítmico “latido del corazón”.
Las tiendas con aire acondicionado traen un suspiro de
relajo al usuario, vendiendo bienes artesanales y artísti-
cos. Además, cubiertas en la parte superior con las tien-
das en relación al toldo, hacen un espacio bullicioso de
actividad iluminada por la señalización de las tienas y
las esculturas de la calle. Esta construcción de ultima
tecnología hace un ambiente mas grato y natural para
el usuario.
La construcción textil se conforma de la
unión de 10 piezas cóncavas, que van en
la parte superior de cada tienda, estas
crean una buena iluminación y climati-
zación para el vendedor y el comprador.
Ademas de ser un espacio novedoso y
que abre a la imaginación de cada per-
sona que haga parte de ella.
38
PABELLÓN UNDERWOOD
Proyecto 4
Es un proyecto de investigación interdisciplinar
Digital Design Build Studio construido por Gernot
Riether y Andrew Wit en el año 2014. Este es un
pabellón desplazable que investiga con finalidades
artísticas en las estructuras tensegríticas. Ubicado
actualmente en Muncie, una pequeña localidad del
estado de Indiana (Estados Unidos), el pabellón
busca atraer a los visitantes hacia espacios no pú-
blicos, con el objetivo de redes-cubrir las cualida-
des y las potencialidades del paisaje.
Ya que es una estructura que invita a la persona a
entrar en ella es ahí donde el paisaje se descompo-
ne en una serie de cuadros que permiten observar
el entorno desde una perspectiva innovadora. Un-
derwood se compone de cincuenta y seis módulos
entre ellos juegan con la distancia y la escala entre
las caras superiores e inferiores del módulo, se mo-
difica la rotación de cada elemento y se genera una
curvatura pluridireccional de la envoltura.
La materialidad de esta obra es
de elastano una fibra sintética
ecológica con bastante elastici-
dad y durabilidad, ademas esta
crea una zona sombreada hacia
su interior.
En ciertas partes se crean formas
de una paraboloide hiperbólico.
39
CROQUIS 1
Forma - estructura
40
CROQUIS 2
Forma - estructura
41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lámina 2. Taller Topológico Multiescalar 2020
Lámina 2. Taller Topológico Multiescalar 2020Lámina 2. Taller Topológico Multiescalar 2020
Lámina 2. Taller Topológico Multiescalar 2020
Gabriela Marin
 
Lámina 1. Taller Topológico Multiescalar 2020
Lámina 1. Taller Topológico Multiescalar 2020Lámina 1. Taller Topológico Multiescalar 2020
Lámina 1. Taller Topológico Multiescalar 2020
Gabriela Marin
 
Investigacion tm2020
Investigacion tm2020Investigacion tm2020
Investigacion tm2020
CamiloSalamanca14
 
Lámina 3. Taller Topológico Multiescalar 2020
Lámina 3. Taller Topológico Multiescalar 2020Lámina 3. Taller Topológico Multiescalar 2020
Lámina 3. Taller Topológico Multiescalar 2020
Gabriela Marin
 
Investigación / Paulina Zuñiga
Investigación / Paulina ZuñigaInvestigación / Paulina Zuñiga
Investigación / Paulina Zuñiga
paulinazuigaparedes
 
Procesoproyecto
ProcesoproyectoProcesoproyecto
Procesoproyecto
valentinaoyarznmonto
 
Fundamentoyresultadofinal
FundamentoyresultadofinalFundamentoyresultadofinal
Fundamentoyresultadofinal
valentinaoyarznmonto
 
Lamina final, etapa i y ii
Lamina final, etapa i y iiLamina final, etapa i y ii
Lamina final, etapa i y ii
FranciscaEstay5
 
Etapa i ii
Etapa i   iiEtapa i   ii
Lamina proceso
Lamina procesoLamina proceso
Lamina proceso
EmilyHutt2
 
Laminas Finales, Taller Topológico 2020
Laminas Finales, Taller Topológico 2020Laminas Finales, Taller Topológico 2020
Laminas Finales, Taller Topológico 2020
Gabriela Marin
 
Fundamento y resultado final
Fundamento y resultado finalFundamento y resultado final
Fundamento y resultado final
paulinazuigaparedes
 
Proceso proyecto final
Proceso proyecto finalProceso proyecto final
Proceso proyecto final
paulinazuigaparedes
 
Lamina final, proceso proyecto final tensoestructura
Lamina final, proceso proyecto final tensoestructuraLamina final, proceso proyecto final tensoestructura
Lamina final, proceso proyecto final tensoestructura
FranciscaEstay5
 
Lamina.final.proce.jvcd
Lamina.final.proce.jvcdLamina.final.proce.jvcd
Lamina.final.proce.jvcd
JosefaCarrozaDaz
 
Lamina fundamento y resultado
Lamina fundamento y resultadoLamina fundamento y resultado
Lamina fundamento y resultado
EmilyHutt2
 
Recopilacion.jvcd
Recopilacion.jvcdRecopilacion.jvcd
Recopilacion.jvcd
JosefaCarrozaDaz
 
Lamina final, proyeccion de una sombra mediante curvaturas simetricas
Lamina final, proyeccion de una sombra mediante curvaturas simetricasLamina final, proyeccion de una sombra mediante curvaturas simetricas
Lamina final, proyeccion de una sombra mediante curvaturas simetricas
FranciscaEstay5
 

La actualidad más candente (20)

Lámina 2. Taller Topológico Multiescalar 2020
Lámina 2. Taller Topológico Multiescalar 2020Lámina 2. Taller Topológico Multiescalar 2020
Lámina 2. Taller Topológico Multiescalar 2020
 
Lámina 1. Taller Topológico Multiescalar 2020
Lámina 1. Taller Topológico Multiescalar 2020Lámina 1. Taller Topológico Multiescalar 2020
Lámina 1. Taller Topológico Multiescalar 2020
 
Investigacion tm2020
Investigacion tm2020Investigacion tm2020
Investigacion tm2020
 
Lámina 3. Taller Topológico Multiescalar 2020
Lámina 3. Taller Topológico Multiescalar 2020Lámina 3. Taller Topológico Multiescalar 2020
Lámina 3. Taller Topológico Multiescalar 2020
 
Investigación / Paulina Zuñiga
Investigación / Paulina ZuñigaInvestigación / Paulina Zuñiga
Investigación / Paulina Zuñiga
 
Procesoproyecto
ProcesoproyectoProcesoproyecto
Procesoproyecto
 
Fundamentoyresultadofinal
FundamentoyresultadofinalFundamentoyresultadofinal
Fundamentoyresultadofinal
 
Lamina final, etapa i y ii
Lamina final, etapa i y iiLamina final, etapa i y ii
Lamina final, etapa i y ii
 
Ttm.lamina.final.jvcd
Ttm.lamina.final.jvcdTtm.lamina.final.jvcd
Ttm.lamina.final.jvcd
 
Etapa i ii
Etapa i   iiEtapa i   ii
Etapa i ii
 
Lamina proceso
Lamina procesoLamina proceso
Lamina proceso
 
Laminas Finales, Taller Topológico 2020
Laminas Finales, Taller Topológico 2020Laminas Finales, Taller Topológico 2020
Laminas Finales, Taller Topológico 2020
 
Fundamento y resultado final
Fundamento y resultado finalFundamento y resultado final
Fundamento y resultado final
 
Proceso proyecto final
Proceso proyecto finalProceso proyecto final
Proceso proyecto final
 
Lamina final, proceso proyecto final tensoestructura
Lamina final, proceso proyecto final tensoestructuraLamina final, proceso proyecto final tensoestructura
Lamina final, proceso proyecto final tensoestructura
 
Lamina.final.proce.jvcd
Lamina.final.proce.jvcdLamina.final.proce.jvcd
Lamina.final.proce.jvcd
 
Investigacion.jvcd
Investigacion.jvcdInvestigacion.jvcd
Investigacion.jvcd
 
Lamina fundamento y resultado
Lamina fundamento y resultadoLamina fundamento y resultado
Lamina fundamento y resultado
 
Recopilacion.jvcd
Recopilacion.jvcdRecopilacion.jvcd
Recopilacion.jvcd
 
Lamina final, proyeccion de una sombra mediante curvaturas simetricas
Lamina final, proyeccion de una sombra mediante curvaturas simetricasLamina final, proyeccion de una sombra mediante curvaturas simetricas
Lamina final, proyeccion de una sombra mediante curvaturas simetricas
 

Similar a Investigacion final

Logica estructural estereoestructura geodesicas
Logica estructural estereoestructura geodesicasLogica estructural estereoestructura geodesicas
Logica estructural estereoestructura geodesicas
Arq. Ana Valdivia-Brown
 
La arquitectura textil o tenso estructuras
La arquitectura textil o tenso estructurasLa arquitectura textil o tenso estructuras
La arquitectura textil o tenso estructuras
melyandy
 
Ensayo velarias.
Ensayo velarias.Ensayo velarias.
Ensayo velarias.
JannitzyAlemn
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Domi Salvo
 
Tensoestructuras
TensoestructurasTensoestructuras
Tensoestructuras
Luis Alberto Sotomayor
 
Cubiertas - sub grupo 2.9 - Presentaciones.pptx
Cubiertas - sub grupo 2.9 - Presentaciones.pptxCubiertas - sub grupo 2.9 - Presentaciones.pptx
Cubiertas - sub grupo 2.9 - Presentaciones.pptx
RafaelPaco2
 
velaria-UCH5766_01.pdf
velaria-UCH5766_01.pdfvelaria-UCH5766_01.pdf
velaria-UCH5766_01.pdf
SERVICIOSPROFESIONAL23
 
Presentación de analisis
Presentación de analisisPresentación de analisis
Presentación de analisis
vanessa loyo
 
VANESSA LOYO
VANESSA LOYOVANESSA LOYO
VANESSA LOYO
vanessa loyo
 
INFORME DE COBERTURAS LIBIANAS
INFORME DE COBERTURAS LIBIANASINFORME DE COBERTURAS LIBIANAS
INFORME DE COBERTURAS LIBIANAS
Abigail Soberon
 
Cubiertas verdes y de ladrillo
Cubiertas verdes y de ladrilloCubiertas verdes y de ladrillo
Cubiertas verdes y de ladrillo
xose783
 
U3 estructuras y_mecanismos
U3 estructuras y_mecanismosU3 estructuras y_mecanismos
U3 estructuras y_mecanismosHugo Alexander
 
Sistemas constructivos.
Sistemas constructivos.Sistemas constructivos.
Sistemas constructivos.
Darthzoth
 
sistemas estructulaes
sistemas estructulaessistemas estructulaes
sistemas estructulaes
jeffersonarqx
 
Diseño y modulación para un sistema constructivo
Diseño y modulación para un sistema constructivoDiseño y modulación para un sistema constructivo
Diseño y modulación para un sistema constructivo
TCAUGC
 
3materiales
3materiales3materiales
201810 sce reto 04_estudio caso_serpentine gallery 2002_ juan paez_julio pinedo
201810 sce reto 04_estudio caso_serpentine gallery 2002_ juan paez_julio pinedo201810 sce reto 04_estudio caso_serpentine gallery 2002_ juan paez_julio pinedo
201810 sce reto 04_estudio caso_serpentine gallery 2002_ juan paez_julio pinedo
JulioPinedo4
 

Similar a Investigacion final (20)

Logica estructural estereoestructura geodesicas
Logica estructural estereoestructura geodesicasLogica estructural estereoestructura geodesicas
Logica estructural estereoestructura geodesicas
 
La arquitectura textil o tenso estructuras
La arquitectura textil o tenso estructurasLa arquitectura textil o tenso estructuras
La arquitectura textil o tenso estructuras
 
Ensayo velarias.
Ensayo velarias.Ensayo velarias.
Ensayo velarias.
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Tensoestructuras
TensoestructurasTensoestructuras
Tensoestructuras
 
Cubiertas - sub grupo 2.9 - Presentaciones.pptx
Cubiertas - sub grupo 2.9 - Presentaciones.pptxCubiertas - sub grupo 2.9 - Presentaciones.pptx
Cubiertas - sub grupo 2.9 - Presentaciones.pptx
 
Arquitectura Textil
Arquitectura TextilArquitectura Textil
Arquitectura Textil
 
velaria-UCH5766_01.pdf
velaria-UCH5766_01.pdfvelaria-UCH5766_01.pdf
velaria-UCH5766_01.pdf
 
Presentación de analisis
Presentación de analisisPresentación de analisis
Presentación de analisis
 
3 final
3 final3 final
3 final
 
Sistemas de membranas
Sistemas de membranasSistemas de membranas
Sistemas de membranas
 
VANESSA LOYO
VANESSA LOYOVANESSA LOYO
VANESSA LOYO
 
INFORME DE COBERTURAS LIBIANAS
INFORME DE COBERTURAS LIBIANASINFORME DE COBERTURAS LIBIANAS
INFORME DE COBERTURAS LIBIANAS
 
Cubiertas verdes y de ladrillo
Cubiertas verdes y de ladrilloCubiertas verdes y de ladrillo
Cubiertas verdes y de ladrillo
 
U3 estructuras y_mecanismos
U3 estructuras y_mecanismosU3 estructuras y_mecanismos
U3 estructuras y_mecanismos
 
Sistemas constructivos.
Sistemas constructivos.Sistemas constructivos.
Sistemas constructivos.
 
sistemas estructulaes
sistemas estructulaessistemas estructulaes
sistemas estructulaes
 
Diseño y modulación para un sistema constructivo
Diseño y modulación para un sistema constructivoDiseño y modulación para un sistema constructivo
Diseño y modulación para un sistema constructivo
 
3materiales
3materiales3materiales
3materiales
 
201810 sce reto 04_estudio caso_serpentine gallery 2002_ juan paez_julio pinedo
201810 sce reto 04_estudio caso_serpentine gallery 2002_ juan paez_julio pinedo201810 sce reto 04_estudio caso_serpentine gallery 2002_ juan paez_julio pinedo
201810 sce reto 04_estudio caso_serpentine gallery 2002_ juan paez_julio pinedo
 

Más de JavieraArandaReinoso

Especimen final
Especimen final Especimen final
Especimen final
JavieraArandaReinoso
 
Diseño tipográfico
Diseño tipográfico   Diseño tipográfico
Diseño tipográfico
JavieraArandaReinoso
 
Instrucctivo de activate
Instrucctivo de activateInstrucctivo de activate
Instrucctivo de activate
JavieraArandaReinoso
 
Cuestionamiento
Cuestionamiento Cuestionamiento
Cuestionamiento
JavieraArandaReinoso
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
JavieraArandaReinoso
 
Lamina proceso proyecto final
Lamina proceso proyecto finalLamina proceso proyecto final
Lamina proceso proyecto final
JavieraArandaReinoso
 
Lamina recuento etapa i y ii 2.1
Lamina recuento etapa i y ii 2.1Lamina recuento etapa i y ii 2.1
Lamina recuento etapa i y ii 2.1
JavieraArandaReinoso
 
Planimetria final
Planimetria finalPlanimetria final
Planimetria final
JavieraArandaReinoso
 
Lamina maqueta forma final
Lamina maqueta forma finalLamina maqueta forma final
Lamina maqueta forma final
JavieraArandaReinoso
 

Más de JavieraArandaReinoso (9)

Especimen final
Especimen final Especimen final
Especimen final
 
Diseño tipográfico
Diseño tipográfico   Diseño tipográfico
Diseño tipográfico
 
Instrucctivo de activate
Instrucctivo de activateInstrucctivo de activate
Instrucctivo de activate
 
Cuestionamiento
Cuestionamiento Cuestionamiento
Cuestionamiento
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Lamina proceso proyecto final
Lamina proceso proyecto finalLamina proceso proyecto final
Lamina proceso proyecto final
 
Lamina recuento etapa i y ii 2.1
Lamina recuento etapa i y ii 2.1Lamina recuento etapa i y ii 2.1
Lamina recuento etapa i y ii 2.1
 
Planimetria final
Planimetria finalPlanimetria final
Planimetria final
 
Lamina maqueta forma final
Lamina maqueta forma finalLamina maqueta forma final
Lamina maqueta forma final
 

Último

La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 

Último (20)

La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 

Investigacion final

  • 2. Índice IntroduCción ............................................................................................................... 4 I . Investigación estructuras tensiles Definición ................................................................................................................... 6 Origen ........................................................................................................................ 7 Tipos de fabricación ................................................................................................... 7 Caracteristicas ........................................................................................................... 8 Propiedades ............................................................................................................... 9 Elementos flexibles .................................................................................................. 10 Elementos rígidos .................................................................................................... 11 Proceso constructivos .............................................................................................. 11 Modelo computacional ............................................................................................. 12 Ventajas ................................................................................................................... 13 Desventajas ............................................................................................................. 14 Experiencia y proyecto de TOLDOS CHILE ............................................................ 14 II. Elementos fundamentales COVID - 19 Mascarilla como elemento principal ........................................................................ 23 Tipos de mascarillas ................................................................................................ 24 Resistentes al aceite ............................................................................................... 24 No resistentes al aceite ........................................................................................... 25 Mascarilla N95 ........................................................................................................ 26 Escudo facial como elemento complementario ...................................................... 27
  • 3. III . Origami el arte del plegado Origen ...................................................................................................................... 30 Tipos de origami....................................................................................................... 31 Diseño de las figuras ............................................................................................... 33 Tecnicas de diseño .................................................................................................. 33 IV. Resumen de proyectos tenso - estructuras Centro Sony de Berlín ........................................................................................... 36 Rosa parks transit center ........................................................................................ 37 Galería Dilli Haat ..................................................................................................... 38 Pabellón Underwood ............................................................................................... 39 Croquis 1 ................................................................................................................. 40 Croquis 2 ................................................................................................................. 41
  • 4. Introducción Se nos propone realizar una investigación desde inicio del taller en donde las tenso-estructuras son el tema principal. En mi trabajo realice una investigación empezando con el origen de las tenso-estructuras en donde empezaron en los poblados trashumantes utilizando como material principal las pieles de animales. Luego me enfoque en cada componente de estas, terminando con una breve introducción por parte del empleador Richard Veas Molina de TOLDOS CHILE adjuntando un proyecto y su presupuesto que se presento a la universidad Adolfo Ibáñez del Campo. La investigación debe ir progresando en relación al contenido de cada clase. Por lo que decidí como segunda investigación observar mascarillas y la funcionalidad que tienen esta entorno al Covid-19, el cual se llama “Elementos fundamentales”. Gracias a esta investigación pude observar y replicar ciertos pliegues en mi pro- yecto del escudo facial, no solo este estudio me ayudo a comprender el pliegue si no que la base, también fue el origami ya que es aquella técnica en donde nace y se comprende un pliegue como pliegue. Realice una breve investigación el cual la llame “ORIGAMI EL ARTE DE PLEGAR”. Para empezar el siguiente encargo que es la infografía sobre algún proyecto en relación a las tenso-estructuras sea desde el ámbito de la arquitectura o de la naturaleza, decidí empezar a observar distintas obras que se han construido en el mundo. 4
  • 6. Estas estructuras son un sistema de construcción, el cual es denominado como arquitectura de alta tecnología. Este sistema de construcción solo es apta para ciertas edificaciones sean de tipo artística, deportiva, exposiciones, etc. Estas son especiales para proteger de los rayos uv, también para crear diseños únicos debido a la flexibilidad del material provocando un impacto en la sociedad gracias a su imagen estética. > Figura A Figura B < Para que estas estructuras funcionen, deben tener 2 puntos de an- claje en una dirección opuesta, como lo es en las figuras A y B ambas son distintas en su corte y cumplen con sus distintos ejes a esto se le llama como parábolas hiperbólicas. 6
  • 7. El origen de estas estructuras se empleo desde la antigüedad en los poblados trashuman- tes en formas de estructuras arquitectónicas y provisionales como viviendas diseñadas en pequeña escala y utilizando como material principal pieles de animales, debido a que estos pueblos trabajaban en el pastoreo y sus viviendas debían ser fáciles de trasladar e instalar. No obstante este tipo de construcciones empezó a ser importante a mediados del siglo XX, en donde se empezó a construir en distintos lugares y a una mayor escala, una de las obras mas relevantes fue construida en Alemania, en la cual se realizo la sede de las olimpiadas de Múnich en 1972. En ámbito estructural estas construcciones proporcionan amplios espacios, ademas re- quieren mínimos elementos de estructura rígida en la que cumplen la función de soporte y también nos entregan niveles de alta calidad en lo que es la luz natural, creando variedad de luces y un contraste entre ellas. Al realizar una obra de estructura tensil, hay que tener en cuenta tres factores fundamentales: • La elección de la forma superficial. • Los niveles de pre-tensado. • La deformidad de la superficie Se debe tener en cuenta los puntos anteriores ya que estas estructuras son muy distintas a las convencionales, saliendo de lo plano. La arquitectura tensil tiene 2 tipos de fabricación: 1. Neumática: estas son soportadas por aire, ya que el esfuerzo perpendicular se consigue con una sobre presión de aire. 2. Tensada: estas son empleadas por mástiles, tensores y cables para lograr tensar la tela por sus extremos en direcciones y sentidos opuestos. 7
  • 8. Características de las estructuras tensiles Peso liviano Gran nivel de estética ReciclableDeformidad Transparencia Gran durabilidad 8
  • 9. Propiedades mecánicas • Resistencia a la tracción: principal propiedad. Para saber la resistencia de un cable se calcula el alargamiento por tracción y la resistencia a la rotura. > Formula R= O/P • Siendo R alargamiento por rotura. • O tensión por rotura. • P peso especifico del cable. • Resistencia a la propagación del rasgado: si es que se produce un rasgado en la tela esta se extendería hasta llegar al punto del entramado en donde allí la linea de corte se detendrá. • Influencia de la humedad y temperatura: siempre hay que tener en cuenta en que lugar se instalara la obra y que clima tiene este, ya que la condición climática puede reducir la capacidad portante en un 25% y en condiciones mas drásticas en un 70%, alternado la tracción, estabilidad y forma de esta. Propiedades físicas • Durabilidad: estas estructuras pueden durar entre 15 a 50 años siempre y cuando las condiciones de temperatura, humedad y radiación se mantengan estables. Y no existan accidentes en su interior. • Aislamiento térmico: las membranas ( textil) poseen una gran capacidad para reflejar y absorber el calor. Aunque si se desea un efecto invernadero, se puede aplicar mas de una membrana dejando un vació entre ellas. 9
  • 10. • Acústica: estas estructuras en este ámbito son de bajo desempeño ya que las vibracio- nes tienen una alta reflectividad. Sin embargo se puede mejorar este punto recubriendo la estructura interna con ayuda de materiales porosos. • Transparencia: Una de las grandes características es que son bastantes luminosas en la mayor parte de la superficie. Por lo general los factores de transparencia van entre el 20% y el 50%. Elementos flexibles • Cables: estos funcionan como tensores, reforzando la membrana y manteniendo al más- til en su posición, los cables se sitúan en 2 lados. Cresta: soportan las cargas producidas por la gravedad. Valle: resisten las cargas generadas por la succión de aire. • Membrana textil: este es el elemento principal, es aquel que cubre el recinto es ligero y define la forma de la obra, el material que la compone debe ser resistente a condiciones extremas como el viento, agua y fuego garantizando la durabilidad de el mismo. Ademas debe proporcionar una buena luz en el interior. • Relingas: son los refuerzos que se posicionan en cada borde de la membrana ya que en ese punto tienden a acumularse las tensiones. Las relingas absorben las tensiones de tracción longitudinales que se concentran en los bordes, entre los puntos de anclaje y fijación. Existen 2 tipos de relingas: Flexibles: esta se ancla en dos puntos y entre ellos se deforma según las tensiones de la tela hasta equilibrarlas. Rígida: que se fija por puntos y esta sometida por la flexión, absorbiendo los refuerzos de la tela. 10
  • 11. Elementos rígidos • Mástil y bordes rígidos: el mástil es poste vertical generando el punto mas alto dentro de la tenso-estructura, se puede necesitar de un solo mástil o de varios creando formas mas complejas. Los bordes rígidos también dan formas y soportan la membrana, generalmente se construyen en forma de arco, pero también pueden ser horizontales. • Puntos de anclaje: los anclajes son aquellos que dan estabilidad, introducen y mantienen las tensiones. Se necesitan mínimo 4 anclajes, en donde uno de ellos debe estar en un punto opuesto a los otros 3, para generar una curvatura. Existen dos tipos de anclaje. Interiores: estas empujan la tela sin introducirle cambios bruscos a la curvatura, se pueden anclar tanto por la parte cóncava como por la con- vexa lo que la hacen muy adaptable. Exteriores: estas concentran mayores tensiones que los interiores debi- do a que la tela queda muy reducida. Proceso constructivo • Descubrimiento de la forma: al observar la tipología de las tenso-estructuras nos damos cuenta que estas no se basan en simples matemáticas, si no que va mucho mas allá como en la geometría o como la ecuación de una figura irregular es bastante difícil explicarlo en términos tradicionales. Muchos piensan que estas estructuras se basan en descubrir, no en diseñar y que su forma esta dictada por la naturaleza. El proceso de diseño se deno- mina Form Finding ( descubrimiento u obtención de la forma) o Shape Generation(síntesis de la forma), los cuales son los métodos mas cercanos para poder explicar por medio de la matemática y computación estas tenso- estructuras. • Modelo: ya nos dimos cuenta que las tenso-estructuras tienen un problema no lineal. Las deformaciones asociadas a las cargas que en ella actúan influencian la solución estática transformando lo formal y estructural como un solo elemento. 11
  • 12. • Telas elásticas: estas telas son bastantes livianas y flexibles con estas dos característi- cas se puede explorar variadas formas en las tenso-estructuras. Las fuerzas de tracción pueden ser estudiadas, como también lo puede ser el estiramiento de la tela, la red de hilo que la componen. Para saber el comportamiento de los cables y los efectos en ellos. Modelos computacionales • Soluciones constructivas: estas se componen de las solución funcional, formal y estruc- tural. Teniendo estos la solución constructiva nos marca la técnica perfecta a utilizar tanto en lo material y en lo técnico de acuerdo con esto se puede definir los siguientes aspecto de una tenso-estructura: confección de la tela, sistema de apoyo, anclajes, bor- des, transporte, mantenimiento de esta. • Confección: aquí se define la descomposición de los patrones y el sistema de unión entre las piezas que componen el patrón. • Bordes: estos se diseñan pensando no solo en lo comercial, si no que también en la tensión que habrá y en la dimensión que tendrá la membrana textil. Se debe decidir en el tipo de relingas que tendrá sean internas como externas. • Sistema de apoyo y anclaje: el anclaje dependerá de la solución de estructural y del calculo estático, también de la tela que sea elegida y de la distribución de los elemen- tos rígidos, ya que así se construye el nexo de unión entre uno y otro. Por otro lado es sistema de apoyo es lo primero en edificar una vez levantado se coloca y tensiona la membrana textil. • Transporte: el medio de transporte se debe diseñar para que los elementos de la es- tructura vayan depositados de manera correcta, este diseño depende de dos puntos el tamaño total de la cubierta y su carácter de pertenencia. 12
  • 13. • Montaje: esta fase debe ser considerada desde el inicio del diseño de la obra. Este punto se refiere en donde estará ubicada la estructura total independiente si esta sera fija o temporal ya que el tratado que se debe tener con la lona al montarla debe ser la ade- cuada, teniendo esto se puede aplicar la tensión y finalmente establecer los puntos de apoyo y anclajes. • Mantenimiento: la estructura completa necesitara un cuidado especial, sobre todo la lona ya que es un material nuevo y así se puede garantizar la durabilidad del material. Los elementos metálicos como los son los anclajes y los cables tendrán que tener el mante- nimiento necesario y recomendado por el fabricante ya que estos se pueden oxidar. Ventajas • Antisismicas. • Son fáciles de desmontar y volver a instalar. • Se pueden crear múltiples formas fuera de lo convencional. • Construcción de bajo costo en comparación a las estructuras convencionales. • Son resistentes ante condiciones drásticas. • Diversas funciones como exposiciones, circos, centro deportivos, etc.. • Ahorro de energía lumínica y climatización. 13
  • 14. Desventajas • En comparación a otros materiales sólidos como lo es el concreto, ladrillo u otro este tiene un tiempo de durabilidad mucho mas corto. • Se requiere de un constante mantenimiento para que el tiempo de durabilidad sea mayor. • En caso de construcciones a pequeña escala los costos son mas elevados por metro cuadrado. • Su acústica no tiene buen desempeño por lo que se requiere de una nueva inversión para mejorarlo. Experiencia TOLDOS CHILE: BREVE INTRODUCCIÓN DESDE EL EMPLEADOR RICHARD VEAS MOLINA. Para comenzar a diseñar una tenso-estructura se debe tener en cuenta el lugar en donde esta se ubicara, ya que los cortes que se le hará a la lona son específicamente para ese lugar, y el tipo de lona que se elija debe ser aptas para las condiciones climáticas. Las características de estas estructuras es que son bastantes diversas en cuanto a forma y es esa forma la que cumplirá la función de cortar viento y detener el paso del agua en caso de lluvias. ¿Que es lo que le facilita estas funciones? Bueno hay ciertas curvaturas que son pensadas desde el dise- ño en donde la inclinación y espacio entre cada membrana textil serán capaces de adaptarse y funcionar correctamente en el lugar especifico. Depende de la intención del comprador es donde se ve que tipo de anclajes se ocuparan ya que hay algunos que son estáticos y otros que permiten recoger esta lona durante cada día, eso si se requiere de un mayor ingreso. Estas estructuras por lo general las fabrico en luga- res en donde transcurre bastante publico durante el día o en universidades en las cuales las ocupan para exposiciones, también son estructuras que se complementan estéticamente muy bien con el medio ambiente(forma desde la naturaleza). 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 23. Mascarilla como elemento principal. Pandemia Covid-19 En una primera instancia toda persona se pregunta que es en verdad una mascarilla, bueno este elemento es un respirador NO mecanico, el cual, su funcionalidad es proteger al portador o usuario de la inhalación atmósfericas peligrosas aerotransportadas. Así como para proteger a los demás cuando el portador puede contagiar alguna enfermedad. Estas mascarillas se dividen segun el origen del aire, la cual son 2 tipos: • Mascarilla purificadora de aire En que el aire respirable se obtiene mediante la filtración de una atmósfera exterior contaminada o para evitar que quien porta la máscara contamine la atmósfera exterior y pueda contagiar. • Mascarillas con suministro de aire Proporciona un suministro mediante conducción desde bombonas con oxígeno o aire respirable desde una ubicación que garantice su calidad (ventilador mecánico) para unidades de cuidados intensivos, laboratorios biológicos, submarinismo, bomberos, etc... “Ambos tipos de mascarillas tiene una pieza facial que se ajusta y se sujeta a la cabeza puede ser mediante correas, elastico, tiras de tela, etc... Ademas de ser un espacio en donde el diseño es pensado desde la forma del rostro en la cual la mayoria de las veces es simetrica”. 23
  • 24. Tipos de mascarillas según su uso y nivel de protección Existe una forma y materialidad especial para cada necesidad que requiera el usuario, no todas tienen la misma funcionalidad ni mucho menos el mismo tiempo de duracion. Es por ello que mostare distintos tipos de mascarillas. • Mascarillas quirúrgicas solo protegen contra los agentes infecciosos que pueden transmitirse por medio de gotitas, ademas son dispositivos médicos desechables y su tiempo de eficacia varía según el uso, el cual puede ser entre tres y ocho horas. • Mascarilla FFP1 este tipo de mascarilla solo esta apta para evitar el ingreso de polvo no toxico , su materialidad es de papel, es una opcion mas barata que un respirador, siempre hay que tener en cuenta para que trabajo de construccion se ocupara porque si no es el correcto se corre el riesgo de producir un gran daño en la persona quien lo ocupe. Esta filtra almenos el 78% de las particulas transportadas por el aire. • Mascarilla FFP2 Está indicado para la protección respiratoria de todos los profesionales sanitarios o personas expuestos a riesgo bajo-moderado en las personas que esten expuesta a personal medico que este trabajando con personas que esten en aislamiento respiratorio,tambien con aquellos que puedan contagiar alguna enfermedad con transmision via aerea y para empresas o laboratorios que trabajen con microbacterias. Esta filtra al menos el 92% de aquellas particulas presentes en el aire, ademas estas son desechables. • Mascarilla FFP3 cmple la misma funcion que la FFP2 con la diferencia esta filtra hasta un 98% de las particulas transportadas via aerea. 24
  • 25. No resistentes al aceite. • Mascarilla N95 Es un ejemplo de un respirador de filtro mecánico, que proporciona protección contra partículas, pero no gases o vapores. Esta se puede utilzar en centros de salud como en trabajos de mineria. Esta construida de una malla fina de fibras de polímeros sintéticos, que se produce a través de un proceso altamente especializado llamado soplado en fusión que forma la capa de filtración inter- na. esta filtra el 95% de particulas peligrosas aereas. ademas cabe decir que es un tipo de mascarilla desechable, la cual dura hasta 8hrs de uso continuo. • Mascarilla N99 Es un respirador purificador de aire que contiene un medio filtrante electroestático de alta tecnología resistente al taponamiento diseñado para retener partículas y neblinas sólidas libres de aceite. Tiene una eficiencia mínima del 99% y esta en la categoria de desechable, ademas es un elemento hipoalergenico. • Mascarilla N100 Estas mascarillas estan restringidas para las atmósferas con aerosoles libres de aceites. Ademas estos filtros puedes ser reutilizados exclusivamente teniendo consideraciones de higiene, daño y resistencia. Tienen una eficiencia de al menos 99.97% por eso es llamada N100. En fin hay distintos tipos de mascarillas, hay que saber que existen 3 nombres de mascarillas el cual son N;P;R cada una entrega una informacion distinta las N nos dice que estas no son resistentes al aceite y la enumeracion que trae a su lado la cual puede ser (95%;99%;100%) nos indica la eficacia que esta tiene para filtrar aquellas particulas transportadas por el aire. Otro caso es la P estas resisten las partículas que contienen aceite hasta cierto punto, y los tipo R las resisten perfectamente. Elegir una mascarilla de eficacia 100% no quiere decir que estas particulas no puedan entrar, si pueden entrar ya que las mascarillas nos cubren solo desde la boca a la nariz, pero no de la nariz hacia arriba. 25
  • 26. MASCARILLA N95 Este tipo de mascarilla es la mas recomendada para usar durante la pandemia Covid-19, incluso es una de las mas usadas en centros de salud, no son re- utilizables pero si duran hasta 8hrs de uso seguido. Válvula cool Flow reduce acumulación de calor dentro del respirador. Bandas sujetadoras Clip nasal Reduce la posiblidad de empañamiento. Filtro tela no tejida de propileno que facilita la respiración. 26
  • 27. Escudo facial como elemento complementario. Pandemia Covid-19 De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), todo modelo de escudo facial está pensado para el personal de la salud y no para el público general. El uso de este insumo es complementario al de las mascarillas N95 y antiparras, y busca frenar el virus que se encuentra suspendido en el aire. “Cumple además con el objetivo secundario de aumentar el periodo de uso higiénico de las N95, que se van a acabar pronto, por lo que es pertinente alargar su uso”. Clara- mente hemos visto como se ha empezado a masificar el uso de estos escudos facial ahora ya no lo ocupa solo el personal de salud si no que la gente, estas personas requieren de mas informa- cion sobre como se ocupan estos escudos faciales ya que no lo estan ocupando con mascarillas, el escudo facial solo es un COMPLEMENTO. si bien hay varios modelos de escudo facial todos intentan cubrir la misma superficie (vista y frente), se puede decir que intenta cubrir aquellos sectores que la mascarilla no logra. es un elemento reutilizable y de bajo costo siempre y cuando se le aplique la higiene correspondiente. 27
  • 28. ESCUDO FACIAL La mayoria de los escudos faciales son iguales por lo tanto en de por si son reutilizables. Si se recomienda que solo se utilice entre 4 a 5 ho- ras, despues tiene que ser limpiado con algun detergente que sea apto para poder limpiar la mica. Este complemento nos sirve para evitar aquella caida de cualquier particula que este en el aire sobre todo las de esta pandemia Covid-19. 28
  • 29. ORIGAMI EL ARTE DEL PLEGADO 29
  • 30. El origami surgió en China alrededor del siglo I o II d. C. Este es un arte que consiste en el plegado de papel sin utilizar pegamento o tijeras para poder crear y obtener diversas figuras, algunas se pueden llegar a considerar verdaderas esculturas. “El origami es papiroflexia pero no toda la papiroflexia es origami” La particularidad de esta técnica es que se pueden crear distintas formas a partir de una base cuadrada o rectangular desde la figura mas sencilla hasta una de complejidad mayor. Las figuras están inspiradas en todo aquello que nos rodea (flora, fauna, objetos), incluso puede ser aquello que no sabemos si existe o no (mitología). Con el tiempo el origami ha tomado fuerza ya no es solo el papel si no que también se incluye la tecnología para complementar lo que ya esta presente, ademas se han integrado modelos matemáticos que hace 30años atrás no se consideraban, en cambio ahora a tomado mas fuerza que nunca. Encuentro entre el oriente y occidente Hace unos 150 años Japón tuvo que tomar algunas decisiones importantes ya que Estados unidos quería abrir su mercado hacia el continente asiático por lo que Japón se ve obligado a abrir sus puertos Bajo la amenaza de emplear las armas obligaron a los japoneses a abrir sus puertos. Japón reabrió sus puertas al mundo en el año 1854 gracias al comodoro nortea- mericano Perry, después de siglos de aislamiento. Todos estos acontecimientos sociales y culturales repercutieron de forma significativa en el origami clásico, con esto se inicia el primer libro de origami llamado Hiden Senbazuru Orikata, naciendo así el origami moderno. En el origami clásico se recortaba, pegaba y pintaba. Para el origami “las tijeras son tabú”, “la pintura se debe evitar” y “la utilización del pegamento es impensable”. La forma pura, lograda solamente mediante el plegado, debe responder de sí misma. No existe otro elemento de configuración que el material en su estructura, dibujo o color. Así los maestros japoneses crearon las nuevas normas para el origami moderno. Tiempo después se funcionan ambos conocimientos creando así un solo origami, un solo arte. 30
  • 31. Tipos de origami • Origami en acción el origami de acción incluye modelos que vuelan, que requieren ser inflados para completarlos o que presionando o tirando de cierta región del modelo se consigue que la figura mueva un miembro. Algunos sostienen que, en realidad, solo este último es realmente “reconocido” como origami de acción, es una manera ingenio- sa de crear movimiento en la figura. • Origami modular o kusudama el origami modular consiste en poner una cantidad de piezas idénticas juntas para formar un modelo completo. Las piezas son normalmente simples pero el conjunto final puede ser complicado. • Origami en húmedo esta técnica se utiliza para crear diversas curvas en el papel en vez de pliegues rectos y geométricos. • Origami teselados es una regularidad o patrón de figuras que cubre o pavimenta com- pletamente una superficie plana sin dejar huecos ni superponer las figuras. Los tesela- dos de origami se hacen normalmente con papel pero se pueden utilizar otros materia- les que retengan el pliegue. La historia del vestir incluye teselados hechos en tela que han sido registrados desde la época de los egipcios. • Origami clásico consiste en obtener figuras a partir de una base cuadrada o rectangu- lar en, la cual no se usa pegamento ni tijeras. 31
  • 32. Origami de acción Origami modular o kusudama Origami en húmedo Origami de teselados “TIPOS DE ORIGAMI” 32
  • 33. Diseño de las figuras Existen 3 tipos de pliegues dentro de la técnica del origami: • Pliegue axial son aquellos que en la figura final quedan alineados en el eje de simetría del modelo. • Pliegue bisagra son los dobles limites entre una solapa o apéndice de papel y otra, en la figura terminada. Perpendiculares a los ejes axiales. • Pliegue cresta o cima suelen ir en el contorno y perímetro de la base terminada. Técnicas de diseño División de puntas consiste en dividir una solapa en dos o más solapas dividiendo un punto. La desventaja es que las solapas finales son más cortas que la original. Es muy útil para crear las extremidades de un ser vivo. Injerto consiste en ampliar las cualidades de una base añadiéndole otras. Ejemplo a partir de un cuadrado principal, añadimos cuadrados más pequeños en las esquinas, como la figura resultante no es práctica, se toma un cuadrado de papel que los contiene a todos. El cuadra- do principal será una base principal, los demás serán bases secundarias. El resultado es una base final más compleja que añade características adicionales al diseño básico. Por lo general la técnica es un desperdicio de material (papel). Injerto de patrones es que a un modelo básico se le añade un patrón regular, un doblez típico repetido muchas veces que da un efecto profesional. 33
  • 34. Mosaico consiste en observar la figura a diseñar y descomponerla en sus bloques más básicos compuestos generalmente por triángulos con dobleces internos. El punto de vista al abordar el problema de diseño es que la hoja de papel no es una sola unidad sino varias unidades flexibles, triángulos que pueden ser separados, rectángulos o ríos que pueden in- jertarse. Empaquetamiento de círculos cuando se desea construir una nueva figura, lo primero que se debe hacer es contar el número de solapas que tendrá, por ejemplo si se quisiera diseñar un perro, este tiene una cabeza, una cola y cuatro patas, por lo tanto la figura debe tener 6 solapas. Cada solapa tiene un largo del radio de un círculo. En el inicio del diseño, en el papel cuadrado se dibujan estos 6 círculos con la restricción de que sus centros siempre queden dentro del papel y que no se superponga un círculo con otro (ver figura). Después se conectan los centros de los círculos contiguos con un doblez. Posteriormente se añaden dobleces secundarios. Finalmente se encuentra una secuencia de doblado que origine el patrón de dobleces. Se consigue así una base para la figura, quedando por añadir tan sólo los detalles. Moleculas la moléculas son polígonos, triángulos, cuadriláteros o pentágonos, los cuales si se juntan aseguran que la figura podrá doblarse y colapsarse, dando origen a la figura final. Si se diseñó por empaquetamiento de círculos, las moléculas son la solución para establecer un patrón de doblado de valles y montes. Teoría del árbol se basa en enfocar el diseño dibujando la figura final como un árbol con ramas, en que cada rama es una solapa. Posteriormente esto dará origen a círculos y ríos en la hoja de papel o bien a polígonos y ríos. Pliegue en grilla cuadriculada consiste en empaquetar cuadrados y rectángulos dentro del papel. Pliegue en grilla hexagonal intenta lograr lo mejor de dos mundos: el empaquetamiento de círculos y el de rectángulos. Los ángulos de los pliegues son siempre múltiplos de 30°. 34
  • 36. CENTRO SONY EN BERLÍN Proyecto 1 Esta obra fue realizada por los arquitectos Murphy y Jahn en el año 2000, con el fin de crear una estruc- tura que sea parte de la ciudad y no externa a ella llamando lo interno como “virtual”, esto produce una interacción distinta entre la sociedad. La luz, tanto natural como artificial, es lo principal en este diseño de 155m2 . Sony Center es luminoso, pero no ilumi- nado. Las fachadas y el techo actúan como un tejido que modera la luz natural y artificial. Convirtiéndose en una especie de pantalla. Con sus características de transparencia, permeabilidad a la luz, reflexión y refracción, se produce un cambio constante de imágenes y efectos durante el día y la noche, rea- lizando no sólo la apariencia sino también maximi- zando el confort y minimizando el uso de recursos. La estructura se basa en cortes, pero esta forma circular en la que se encuentran contenida crea una unidad. 36
  • 37. ROSA PARKS TRANSIT CENTER Proyecto 2 FabriTec Structures fue responsable de la ingeniería, para que recién en julio del 2009 se pudieran abrir las puertas del Rosa parks transit center, el cual es considerada un área de transito de ultima generación para usuarios que quieran viajar en autobuses cambiando toda la estética del centro de Detroit. En el corazón del Centro hay una estructura de tensión personalizada de 64,000 pies cuadrados hecha de tela de fibra de vidrio recubierta de Teflón. La estructura soportada por el mástil consta de siete marcos A que tienen 96 pies de alto y 60 pies de ancho en la base. Cada uno pesa más de 36,000 libras. También hay ocho cerchas de 26 pies de altura que tienen 116 pies de largo y pesan más de 28,000 libras. La estructura utiliza más de 12,000 pies lineales de cables de acero. La estructura única proporciona un atractivo estético enorme, así como protección de la sombra y el clima. Esta estructura tiene una forma en particular, ya que combina lo cóncavo con lo convexo, y no solo esto estas curvas las utilizan para recolectar el agua de lluvia y finalmente utilizarla para el riego. Ha sido un gran ejemplo de avance en la tecnología en cuanto a forma, y función. Ademas cabe decir que estas estructuras proyec- tan una gran iluminación durante el día y durante la noche se crea un efec- to en conjunto con la luz artificial. 37
  • 38. GALERÍA DILLI HAAT Proyecto 3 Esta obra fue construida por el arquitecto Archohm el cual finalizo esta en el año 2014, siendo un espacio de 16.000 m2 . La idea de este lugar es darles un espacio para la música, considerando el juego con la música, algo diverso en si mismo. Esta fue la capa subyacente que une el programa general de tiendas formales e in- formales para vender artesanías y celebrar la cultura; la idea es introducir una nueva vida a esta parte de Delhi y siendo este su rítmico “latido del corazón”. Las tiendas con aire acondicionado traen un suspiro de relajo al usuario, vendiendo bienes artesanales y artísti- cos. Además, cubiertas en la parte superior con las tien- das en relación al toldo, hacen un espacio bullicioso de actividad iluminada por la señalización de las tienas y las esculturas de la calle. Esta construcción de ultima tecnología hace un ambiente mas grato y natural para el usuario. La construcción textil se conforma de la unión de 10 piezas cóncavas, que van en la parte superior de cada tienda, estas crean una buena iluminación y climati- zación para el vendedor y el comprador. Ademas de ser un espacio novedoso y que abre a la imaginación de cada per- sona que haga parte de ella. 38
  • 39. PABELLÓN UNDERWOOD Proyecto 4 Es un proyecto de investigación interdisciplinar Digital Design Build Studio construido por Gernot Riether y Andrew Wit en el año 2014. Este es un pabellón desplazable que investiga con finalidades artísticas en las estructuras tensegríticas. Ubicado actualmente en Muncie, una pequeña localidad del estado de Indiana (Estados Unidos), el pabellón busca atraer a los visitantes hacia espacios no pú- blicos, con el objetivo de redes-cubrir las cualida- des y las potencialidades del paisaje. Ya que es una estructura que invita a la persona a entrar en ella es ahí donde el paisaje se descompo- ne en una serie de cuadros que permiten observar el entorno desde una perspectiva innovadora. Un- derwood se compone de cincuenta y seis módulos entre ellos juegan con la distancia y la escala entre las caras superiores e inferiores del módulo, se mo- difica la rotación de cada elemento y se genera una curvatura pluridireccional de la envoltura. La materialidad de esta obra es de elastano una fibra sintética ecológica con bastante elastici- dad y durabilidad, ademas esta crea una zona sombreada hacia su interior. En ciertas partes se crean formas de una paraboloide hiperbólico. 39
  • 40. CROQUIS 1 Forma - estructura 40
  • 41. CROQUIS 2 Forma - estructura 41