SlideShare una empresa de Scribd logo
Josefa Carroza Díaz
alumna de segundo año de diseño, PUCV
Taller a cargo de Marcelo Araya y ayudante Carla guerrero
INVESTIGACIÓN SEMESTRAL
Taller Topológico Multiescalar 2020
ÍNDICE
1.-Descripción y Contextualización de la Asignatura..............................................................................2
2.-Estudios sobre el rostro.......................................................................................................................3
·Proporciones del rostro....................................................................................................................4,5
·Topología del rostro.............................................................................................................................6
3.-Escudos faciales y mascarillas.............................................................................................................7
·Tipos de mascarillas............................................................................................................................8
·Escudos faciales..................................................................................................................................9
·FabLab U. de Chile.............................................................................................................................10
·Mascarillas de papel...........................................................................................................................11
·Planimetrías de mascarillas.................................................................................................................12
4.-Técnicasdeplegado...........................................................................................................................13
·Tipos de origami.......................................................................................................................14,15,16
·Origami clásico...................................................................................................................................17
·Bases del origami...............................................................................................................................18
·Tipos de diseño de origami.............................................................................................................19,20
·Tipos de papel para origami............................................................................................................21,22
5.-Dibujotécnico....................................................................................................................................23
·Dibujo arquitectónico.........................................................................................................................24
·Sistemas de proyección.......................................................................................................................25
·Denominación de vistas......................................................................................................................26
·Dimensiones de un volumen................................................................................................................27
·Tipos de proyección tridimensional......................................................................................................28
5.-Planimetría......................................................................................................................................29
6.-Patronaje.........................................................................................................................................30
·Mapa de Dymaxion.......................................................................................................................31,32
7.-Paraboloidehiperbólico.....................................................................................................................33
·Catenaria.........................................................................................................................................34
·Superficies de doble curvatura.........................................................................................................35,36
·Estructuras laminares.....................................................................................................................37,38
·Diferencias entre curvaturas simples y dobles...........................................................................39,40,41,42
·Tensoestructuras...........................................................................................................................43,44
·Cubiertas textiles...........................................................................................................................45,46
8.-Infografía ‘‘LaSagrada Familia’’......................................................................................................47
1
Descripción y Contextualización de la Asignatura
Este taller propone un trabajo colectivo que está orientado a la proyección,
prototipado y construcción de objetos a partir de su topología. Estos obje-
tos siempre estan asociados a superficies que alojan un acto, ya sea exposi-
ciones, actos colectivos o cobijo. En esta etapa el alumno establece contacto
con otras disciplinas relacionadas con el desarrollo de superficies, logrando
vincularse profesionalmente con estos oficios.
2
Lo primero que nos llama la atención es lo pequeña que parecer nuestra
nariz y es precisamente este órgano, el que hace, en gran parte, que
nuestro rostro sea nuestro rostro. Que contenga el gesto que nos hace
ser lo que somos.
Estudios sobre el rostro
Primeramente para lograr entender la estructuración de superficies curvas y paraboloideales se comenzó
a estudiar el rostro, reconociéndolo con el tacto y dibujándolo de manera tridimensional con algún tipo
de papel. Al poder encontrarnos con las líneas que rigen estas superficies menores podremos tener las
herramientas suficientes para enfrentar un problema mayor, como grandes superficies tensadas.
Abstracción en papel aluminio Abstracción en papel blanco Abstracción en yeso
3
4
Proporciones del rostro
Para dibujar un rostro hay una serie de medidas y proporciones que se mantienen más o menos fijas independiente-
mente de las características particulares de cada uno. Digamos que existen unas proporciones por tener cráneo un
cráneo humano que se mantienen y nos diferencian por ejemplo de otro animal como un mono o gato.
El rostro humano está proporcionado, todos tenemos un armazón o esqueleto similar que viene determinado por la
anatomía: cráneo, nariz, ojos, boca, etc. Sin embargo, estas proporciones no son absolutas ni idénticas en cada perso-
na.
Existen unas proporciones básicas que, con pequeñas variaciones, son semejantes en todas las personas, aunque las
dimensiones varían de unas a otras. Precisamente lo que diferencia los rasgos distintivos entre unos y otros y permite
que seamos únicos y diferentes son las pequeñas desproporciones personales.
Conocer estas proporciones básicas te ayudan a dibujar correctamente una cara proporcionada y te sirven de guía
aunque, al momento de realizar un retrato, hay que estudiar las variaciones personales del esquema general para
adaptar el dibujo al modelo retratado.
5
Proporciones del rostro
Si dividimos la cabeza en cuatro partes iguales
en sentido vertical observaremos lo siguiente:
Y si lo hacemos en sentido horizontal podemos
dividirla en cinco partes iguales:
La línea de los ojos divide al óvalo en dos partes iguales.
El volumen del pelo no forma parte de las proporciones
del rostro puesto que varía en cada persona, por lo tanto,
este se debe dibujar al final, cuando se tenga correctamen-
te distribuidos todos los rasgos faciales.
La anchura de la nariz viene a ser una
quinta parte del ancho de la cara.
Los ojos ocupan aproximadamente
los espacios contiguos a ésta por lo
que la separación entre ambos suele
ser igual al ancho de la nariz.
Topología del rostro
Líneas esenciales del rosto
Construcción de cabeza y rostro completo
Seguidamente se llevó a cabo la construcción de un rostro y cabeza en facetas o planos de papel sin estructura
interior. La decisión de dónde se juntaron los planos unos con otro (aristas) fue primordial, ya que estas son las que
le entregaron la estructura esencial al rostro. Esas líneas de aristas se basan en dibujos realizados y en los métodos
físicos para la reproducción del rostro.
6
Mascarillas y escudos faciales
¿Qué es una mascarilla?
Se denomina máscara quirúrgica, mascarilla quirúrgica, barbijo, cubrebocas o tapabocas a un tipo de máscara auto-
filtrante o mascarilla que cubre parcialmente el rostro y es utilizada por personal médico y sanitario para contener
bacterias y virus provenientes de la nariz y la boca del portador de la misma. Las mascarillas quirúrgicas también las
utilizan civiles en espacios públicos ante brotes o epidemias de enfermedades transmitidas por vía respiratoria, o
bien cuando el aire de un determinado lugar está contaminado.
*Mascarilla quirúrjica simple o barbijo
Efectividad
Las máscaras quirúrgicas simples protegen al usuario de ser salpicado
en la boca con fluidos corporales así como de salpicar y contagiar a sus
pacientes. También le impiden tocarse la nariz y la boca, acción que
podría provocar transferencias de virus y bacterias habiendo tenido
contacto con una superficie contaminada y luego contaminar al pa-
ciente por contacto. Por tanto reducen el esparcimiento de partículas
portadoras de bacterias o virus generadas al estornudar o toser. Sin
embargo, no están diseñadas para proteger al usuario de inhalar estas
partículas; pueden atrapar algunas pero son poco efectivas para ello,
ya que no están diseñadas para este propósito.
*Las máscaras quirúrgicas de protección especial (mascarilla FFP2 y
mascarilla FFP3) o respiradores protegen de posibles contagios así
como evitan al portador contagiar.
7
*Mascarilla protectora de tipo FFP2 rusa, filtrante
del 92% de partículas.
Mascarillas con filtro
Los mascarillas con filtro -Filtro Protección Personal (FPP)- protegen de ‘fuera hacia dentro’, ya que están diseñadas
para filtrar las partículas, aerosoles líquidos y patógenos presentes en el medio ambiente, impidiendo que sean inha-
ladas. No protegen frente a gases o vapores. Para ello, existen otro tipo de máscaras con filtros específicos para esos
casos.
*Las mascarillas autofiltrantes se rigen bajo la normativa europea UNE-EN 149 y se clasifican en base a su rendimiento
en:
Mascarillas FFP1: Tienen un 78% de eficacia de filtración mínima, 22% de fuga hacia el exterior. Protege de residuos no
tóxicos y no fibrogénicos de polvo o aerosoles. Impide que se inhalen estos y los olores molestos.
Mascarillas FFP2: 92% de eficacia de filtración mínima, 8% de fuga hacia el exterior. Igual que la anterior ofrece protec-
ción frente a residuos no tóxicos, sí frente a elementos fibrogénicos. De esta manera, impide que inhalemos fluidos
tóxicos de polvo, aerosoles y humos.
Mascarillas FFP3: 98% de eficacia de filtración mínima, 2% de fuga hacia el exterior.Actúa contra distintos tipos vene-
nosos y tóxicos de polvo, humo y aerosoles. Es eficaz contra bacterias,virus y esporas de hongos.
Este tipo de mascarillas pueden tener válvula de exhalación que facilita la respiración y evita la condensación. Este
tipo se recomiendan si se van a usar durante un periodo largo de tiempo. Sin embargo, no son aconsejables en pa-
cientes con procesos respiratorios.
Tipos de mascarilla
Existen diferentes tipos de mascarillas o cubre bocas. Las mascarillas con filtro o las quirúrgicas serían las más acon-
sejables para protegernos frente al coronavirus.
8
*Mascarilla FFP1 *Mascarilla FFP3
Respuestas ante la escasez de mascarillas por COVID-19
Durante la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020 (COVID-19) y su extensión a prácticamente to-
dos los países del mundo, se produjo una escasez generalizada de mascarillas ante la necesidad de su uso para evitar
contagiar y ser contagiado.Ante esta situación surgieron propuestas individuales, empresariales y estatales para la
confección de las denominadas como mascarillas higiénicas, que sin cumplir las normas exigidas para las mascarillas
quirúrgicas y de protección (FFP2 y FFP3) podían cumplír una función higiénica y evitar tanto contagiar y como ser
contagiado.
Escudos Faciales
Los protectores faciales forman parte del equipo esencial en muchos de los procedimientos que se realizan en hospi-
tales. Los médicos y las enfermeras los usan cuando intuban a pacientes con COVID-19 y durante los procedimientos
quirúrgicos que pueden hacer que vuelen fragmentos de sangre y huesos.
Un estudio de simulación de tos en 2014 sugirió que un protector de rostro completo podría reducir la exposición
viral de un usuario en un 96 por ciento, cuando se usa a menos de 45 centímetros de alguien que tose.
*Lo bueno de los protectores es que el usuario puede volver a esterilizarlos y limpiarlos, por lo que pueden reutilizar-
se de manera indefinida hasta que algunos componentes se rompan o agrieten. Los escudos de plástico transparente
pueden ser más fáciles de usar, desinfectar y reutilizar que las mascarillas de tela o quirúrgicas, aunque no las rempla-
zan por completo.
9
Prototipo de FabLab Universidad de Chile
Hace un par de semanas, el Laboratorio de Fabricación Digital (Fablab) de la Facultad de Ciencias Físicas y Mate-
máticas de la Universidad de Chile anunció la creación de un escudo facial imprimible en 3D, compostable, de uso
abierto y de bajo costo. Esta iniciativa para enfrentar la pandemia fue impulsada en coordinación con una red de
300 productores y profesionales para proveer de este equipo al personal médico en distintas partes del país.Ahora,
el proyecto avanza hacia una segunda etapa de fabricación masiva para que cualquier persona con impresora 3D, en
cualquier parte de Chile o el mundo, pueda descargar el diseño de la máscara y producirla de manera correcta.
10
Problemática de los escudos faciales
La propuesta que existe es una especie de cintillo, con un superficie que cubre la parte frontal de la cabeza.Ya no bas-
ta con la mascarilla, sino que se requiere de una protección de los ojos, la nariz, la boca; pero que aún te permita mirar.
Comparando el valor económico y temporal de producción de un elemento impreso en 3D; el valor económico y
temporal del papel plegado, observamos cierta ventaja, el plegado de una lámina de papel tiene un nivel de requeri-
mientos tecnológicos, económicos y temporales mucho menores.
*El gran problema de los escudos faciales que se han desarrollado, es que quedan abiertos; frente a este problema, es que a
través del plegado se puede generar una forma de envolver una mayor área de la cabeza, disminuyendo el espacio que queda
entre la mascarilla y el rostro.
La construcción del rostro por medio de la estructuración del papel y observación cómo en este momento se están
desarrollando múltiples propuestas con el objetivo de proteger las vías respiratorias, llegando incluso a aparecer un
nuevo concepto, el de cobertores o escudos faciales, donde desde el diseño han desarrollado una serie de propues-
tas de código abierto que se están construyendo de manera 3D.
Mascarillas de papel
11
Planimetrías de mascarillas
12
Las siguientes planimetrías pueden ser replicadas en papel, utilizando el plegado y las técnicas de origami
Técnicas de plegado
Origami
El origami o papiroflexia es un arte que consiste en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obte-
ner figuras de formas variadas, muchas de las cuales podrían considerarse como esculturas de papel. En un sentido
específico, el origami es un tipo de papiroflexia de origen japonés que incluye ciertas restricciones, (por ejemplo, no
admite cortes en el papel y se parte desde ciertas bases) con lo que el origami es papiroflexia pero no toda la papiro-
flexia es origami.
*La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en formas de distintos tamaños partiendo de una
base inicial cuadrada o rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad.
Origen
El arte de doblar papel se originó en China alrededor del siglo I o II d. C., llegó a Japón en el s.VI y se integró en la tra-
dición japonesa. En el periodo Heian, desde 794 hasta 1185, el origami formó parte importante en las ceremonias de
la nobleza, pues doblar papel era un lujo que solo podían darse personas de posición económica acomodada. Entre
1338 y 1573 del periodo Muromachi, el papel se volvió lo suficientemente barato para todos, y el estilo de origami
servía para distinguir un estrato social de otro, por ejemplo, entre un samurái aristócrata y un campesino. La total
democratización del arte solo ocurre entre 1603 y 1867, periodo Tokugawa, en donde se documenta la base del pájaro
y la base de la rana en el libro Senbazuru Orikata en el año 1797.
13 *Primer libro de origami de 1797
Tipos de origami
Origami de acción
El origami no sólo representa figuras inmóviles, también existen objetos móviles donde las figuras pueden moverse
de maneras ingeniosas. El origami de acción incluye modelos que vuelan, que requieren ser inflados para completar-
los o que presionando o tirando de cierta región del modelo se consigue que la figura mueva un miembro.Algunos
sostienen que, en realidad, solo este último es realmente “reconocido” como origami de acción. El origami de acción,
habiendo aparecido primero con el pájaro aleteador japonés tradicional, es bastante común. Un ejemplo son los
instrumentalistas de Robert Lang; cuando se hallan las cabezas de las figuras en sentido contrario a sus cuerpos, sus
manos se moverán, asemejándose a la acción de tocar música.
Origami modular (Kusudama)
El origami modular consiste en poner una cantidad de piezas idénticas juntas para formar un modelo completo. Las
piezas son normalmente simples pero el conjunto final puede ser complicado. Muchos de los modelos modulares de
origami son bolas decorativas como el kusudama, sin embargo la técnica difiere en que el kusudama permite que las
piezas sean puestas juntas usando hilo o pegamento.
14
*Ejemplo de origami modular: Esfera
* Ejemplo origami de acción: Sapo saltarín
Plegado en húmedo
El plegado en húmedo es una técnica de origami para producir modelos con curvas finas en vez de pliegues geomé-
tricos rectos y superficies planas. Consiste en humedecer el papel para que pueda ser moldeado fácilmente. El
modelo final mantiene su forma cuando se seca. Puede ser utilizado por ejemplo para producir modelos de animales
de apariencia muy natural. Existe otra forma de realizar plegado en húmedo, se trata de colocar una capa de metilce-
lulosa al papel y esperar que esta seque. Una vez finalizado el modelo se humedece con agua para dar la forma final.
En variantes se pliega sin tratamiento y con el modelo finalizado se trata con metilcelulosa para acercar las capas de
papel en especial es extremidades de la figura.
Origami pureland
Se trata de un estilo en el que se necesita mucho cuidado y técnica en el cual solamente se puede hacer un pliegue a
la vez y no se permiten pliegues más complejos, como los invertidos. Todos los pliegues deben tener localizaciones
directas. Fue desarrollado por John Smith en los años 70 para ayudar a plegadores novatos o a aquellos con habi-
lidades motoras limitadas.A algunos diseñadores también les gusta el desafío de crear buenos modelos dentro de
límites tan estrictos.
Tipos de origami
*Ejemplo plegado en húmedo: Toro
15
16
Tipos de origami
Teselados o teselaciones
Esta rama del origami ha crecido recientemente en popularidad, pero tiene una historia extensa. Un teselado es una
regularidad o patrón de figuras que cubre o pavimenta completamente una superficie plana sin dejar huecos ni su-
perponer las figuras. Los teselados de origami se hacen normalmente con papel pero se pueden utilizar otros mate-
riales que retengan el pliegue. La historia del vestir incluye teselados hechos en tela que han sido registrados desde la
época de los egipcios.
*Fujimoto, uno de los primeros maestros japoneses del origami, publicó libros que incluían teselados y en los años 60
hubo una gran exploración de los teselados por Ron Resch. Chris Palmer es un artista que también ha trabajado ex-
tensivamente con los teselados y ha encontrado maneras de crear teselados de origami detallados a partir de la seda.
Robert Lang y Alex Bateman son dos diseñadores que utilizan programas de computadora para diseñar teselados de
origami. El primer libro estadounidense sobre el tema fue publicado por Eric Gjerde y la primera convención interna-
cional fue realizada en Brasilia (Brasil), en 2006.
* Ejemplo teselado: Teselación del remolino de Eric Gjerde
Origami clásico
*Consiste en obtener figuras a partir de una hoja cuadrada de papel, sin uso de tijeras ni pegamento.
Dobleces
doblez valle
doblez monte
Doblar y desdoblar valle
volver y línea invisible
Una figura está formada por dobleces de dos tipos, visto desde arriba:
*Valles: son dobleces que se hunden en la hoja
*Montes: son dobleces que parecen una montaña, una arista entre vértices que se proyecta hacia el observador
Un conjunto de valles y montes generado al desdoblar una figura terminada se denomina CP (Crease pattern). Es ha-
bitual que se diseñe el CP y posteriormente se realicen las instrucciones paso a paso para la figura doblada final.
17
18
Bases del origami
Tradicionalmente las bases clásicas son cuatro. Se realizan co-
menzando con una hoja cuadrada de papel:
*La base del cometa: de donde se origina la figura del cisne.
*La base del pez: de ella surge un pez.
*La base del pájaro: la grulla es un ejemplo que la ocupa.
*La base de la rana: que resulta en la rana.
A estas se añaden otras dos bases sencillas:
*La base bomba de agua: de ella resulta el globo de papel
que requiere ser inflado.
*El doblez preliminar del inglés Preliminar fold.
En la década de 1970 aparecieron varios nombres de bases
nuevas, que solamente eran modificaciones de las antiguas. Hay
poco consenso respecto de cuales son las bases del origami,
pero al menos se reconocen las primeras cuatro mencionadas.
Actualmente hay tantas bases como figuras, ya que la tendencia
actual es a diseñar una base para cada figura, por lo tanto existen
miles de bases.
En el diseño, las seis bases mencionadas pueden emplearse para
crear extremidades extra en los diseños más complejos. La base
del pájaro se ocupa generalmente para crear aves porque da
origen a 4 solapas que pueden transformarse en una cabeza, una
cola y dos alas, aunque ciertas figuras, como el caracol, también
parten de esta base.
Todas las técnicas de diseño enfocan el diseño de la figura pensando en la figura desdoblada, una hoja cuadrada con todos
los dobleces valles y montes en ella, lo que se denomina como crease pattern o patrón de doblado (uno de ellos se puede ver
en la figura de los teoremas y axiomas del origami)
Existen muchas técnicas de diseño, la mayoría inventadas en los últimos 50 años, entre las cuales Robert Lang clasifica en:
*División de puntas: Del inglés splitting points. Consiste en dividir una solapa en dos o más solapas dividiendo un
punto. La desventaja es que las solapas finales son más cortas que la original. Es muy útil para crear dedos en patas o
manos de seres vivos.
*Injerto: Del inglés grafting. Consiste en ampliar las características de una base añadiéndole otras.A partir de un cua-
drado principal, añadimos cuadrados más pequeños en las esquinas, como la figura resultante no es práctica, se toma
un cuadrado de papel que los contiene a todos. El cuadrado principal será una base principal, los demás serán bases
secundarias. El resultado es una base final más compleja que añade características adicionales al diseño básico. Por lo
general la técnica produce desperdicio de papel.
*Injerto de patrones: Del inglés pattern Grafting.A un modelo básico se le añade un patrón regular, un doblez típico
repetido muchas veces que da un efecto profesional. por ejemplo escamas en peces, dragones y caparazones en
tortugas.
*Mosaico: Del inglés tiling. Consiste en observar la figura a diseñar y descomponerla en sus bloques más básicos
(baldosas) compuestos generalmente por triángulos con dobleces internos. El punto de vista al abordar el proble-
ma de diseño es que la hoja de papel no es una sola unidad sino varias unidades flexibles, triángulos que pueden ser
separados, rectángulos o ríos que pueden injertarse. Una forma de abordar el problema es imaginar la figura final con
un diagrama de palos o segmentos. Después dibujar en el cuadrado los círculos y los ríos (se denominan así porque
parecen ríos de papel sin doblar, en medio de los círculos y semicírculos). Posteriormente estudiar el doblado de cada
“baldosa” del mosaico para que calce con las otras y dé origen a una secuencia de doblado exitosa.
*Ejemplo Origami Mosaico
Tipos de diseño en el origami
19
*Empaquetamiento de círculos: Del inglés circle packing. Cuando se desea construir una nueva figura, lo primero que
se debe hacer es contar el número de solapas que tendrá, por ejemplo si se quisiera diseñar un perro, este tiene una
cabeza, una cola y cuatro patas, por lo tanto la figura debe tener 6 solapas. Cada solapa tiene un largo del radio de un
círculo. En el inicio del diseño, en el papel cuadrado se dibujan estos 6 círculos con la restricción de que sus centros
siempre queden dentro del papel y que no se superponga un círculo con otro (ver figura). Después se conectan los
centros de los círculos contiguos con un doblez. Posteriormente se añaden dobleces secundarios. Finalmente se en-
cuentra una secuencia de doblado que origine el patrón de dobleces. Se consigue así una base para la figura, quedan-
do por añadir tan sólo los detalles.
*Moléculas: Del inglés molecules. La moléculas son polígonos, triángulos, cuadrilateros o pentágonos, los cuales si se
juntan aseguran que la figura podrá doblarse y colapsarse, dando origen a la figura final. Si se diseñó por empaqueta-
miento de círculos, las moléculas son la solución para establecer un patrón de doblado de valles y montes.
*Teoría del árbol: Del inglés tree theory. Se basa en enfocar el diseño dibujando la figura final como un árbol con
ramas, en que cada rama es una solapa. Posteriormente esto dará origen a círculos y ríos en la hoja de papel o bien a
polígonos y ríos.
*Pliegue en grilla cuadriculada: Del inglés box pleating. Consiste en empaquetar cuadrados y rectángulos dentro del
papel. El CP se ve repleto de líneas verticales y horizontales, las cuales solo pueden tener ángulos de 45° y 90°. Su
diseño es muy popular hoy en día porque ha permitido un diseño más sencillo, pero es más ineficiente en el uso del
papel que el empaquetado por círculos. La gran mayoría de los insectos y personajes humanos usan esta técnica en
solitario o complementada con otras.
*Pliegue en grilla hexagonal: Del inglés Hex pleating. Técnica de plegado de hexágonos. Intenta lograr lo mejor de dos
mundos: el empaquetamiento de círculos y el de rectángulos. Los ángulos de los pliegues son siempre múltiplos de
30°. No hay un descubridor definido, dado que ha aparecido de forma natural en las convenciones Origami Usa y
Japan Origami Academic Association.
*Ejemplo Origami empaquetamiento de círculos
20
21
Tipos de papel para origami
Casi todos los papeles más valorados y que resisten más dobleces, suelen tener fibras largas, esto de nota al romper el
papel mientras más largas las fibras mejor será para doblar. Otro criterios son los gramos por metro del papel, figuras con
muchas capas y dobleces son muy difíciles de doblar con gramos mayores a 20 gr. Papeles gruesos 40 suelen ser útiles para
plegado en húmedo.
*Origamido: Es una marca de papel fabricado en Origamido Studio a cargo de Richard Ale y Michael Lafosse. Es un pa-
pel muy caro, hecho a pedido por un artista, el cual participa en el proceso de fabricación de acuerdo a requerimien-
tos muy específicos. También puede adquirirse en una sola tienda en Internet a aproximadamente 11 dólares la hoja.
Este papel ocupa distintos tipos de fibras y es teñido con pigmentos naturales.25 Uno de los creadores del estudio,
señala en su libro, que las fibras principales de su papel son el cáñamo (cannabis sativa) y una planta brazileña abaca.
Para los insectos robert lang pidió papel 60% abaca y 40% cáñamo. Kamiya en cambio prefiere 50% abaca y 50%
cáñamo. Otras combinaciones ocupan 80 % abaca y 20% algodón.
*O-gami: Es una marca de papel artesanal, basado en los típicos componentes que han demostrado tener excelentes
características al doblar, abacá y cáñamo. Ha adquirido bastante notoriedad últimamente, ya que antes origamido
era el único lugar donde encontrar papel para las complejas figuras actuales. Podría considerarse una alternativa al
origamido.
* Figura polilla en origamido*Papel Origamido
22
*Tant: Es una marca de papel, de varias gamas de colores, no libre de ácido. Usado a veces en plegado en húmedo.
Ligeramente grueso
*Washi: Es una palabra para denominar al papel japonés hecho de forma tradicional, en el cual se ocupa la corteza de
arbustos como el kozo, gampi y Mitsumata.
*Lokta: Papel elaborado artesanalmente en Nepal.
*Papel sandwitch: Es un papel fabricado artesanalmente con papel seda en una cara, una hoja de aluminio al medio, y
en la otra papel seda.
*Papel de envolver: Es aquel papel que se usa para envolver zapatos, camisas, y que a veces se ocupa en embalaje. Sue-
le tener color blanco. Ha demostrado que es útil para hacer figuras complejas dado sus 20 gramos por metro y gran
resistencia
*Papel Kraft: También es muy resistente al doblado por sus fibras largas y quienes usan lo ocupan para practicar.
Tipos de papel para origami
* Papel Washi
23
Dibujo técnico
¿Qué es el dibujo técnico?
El dibujo técnico es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el propósito de propor-
cionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar su futura construcción
y mantenimiento. Suele realizarse con el auxilio de medios informatizados o, directamente, sobre el papel u otros
soportes planos.
La representación gráfica se basa en la geometría descriptiva y utiliza las proyecciones ortogonales para dibujar las
distintas vistas de un objeto.
Los objetos, piezas, máquinas, edificios, planos urbanos, entre otros , se suelen representar en planta (vista superior,
vista de techo, planta de piso, cubierta, entre otros ), alzado (vista frontal o anterior) y lateral (acotaciones); son nece-
sarias un mínimo de dos proyecciones (vistas del objeto) para aportar información útil del objeto, dependiendo esto
de la complejidad del mismo. Las vistas mencionadas de acuerdo al sistema ortogonal se llaman fundamentales por
pertenecer al triedro fundamental, este triedro lo conforman el plano anterior, superior y lateral.
*Dibujo técnico del símbolo monetario del euro.
24
El dibujo arquitectónico es aquel que se caracteriza por representar arquitectura, sea esta como detalle arquitectóni-
co o como espacio arquitectónico. Puede ser expresado en planta, alzado, sección, perspectiva o perspectiva axo-
nométrica.
A este tipo de dibujo se le confiere una responsabilidad, pues tiene que ser realizado pensando en las personas que
habitarán esa arquitectura, sus medidas (antropometría) y los medios para su construcción. Otros aspectos, como la
distribución de espacios, el color y el trabajo conceptual, se relacionan con el diseño arquitectónico.
Dibujo arquitectónico
*Vistas estándar usadas en el dibujo arquitectónico.
25
Sistemas de proyección
*Sistema Europeo:
El objeto se encuentra entre el observa-
dor y el plano de proyecciones.
Sistema utilizado en una gran cantidad
de países, que además han adoptado el
sistema métrico decimal como sistema
de medida, (metro, cms, mm).
*Sistema Americano:
El plano de proyección se encuentra
entre el observador y el objeto.
Una vez realizadas las seis proyecciones ortogonales sobre las caras del cubo, y manteniendo fija la cara de la proyec-
ción de la vista Frontal (A), se procede a obtener el desarrollo del cubo, que como puede apreciarse en las figuras, es
diferente según el sistema utilizado. SISTEMA ISO (EUROPEO), SISTEMA ASA (AMERICANO).
26
Denominación de vistas
*Ancho: es la distancia horizontal derecha o izquierda entre dos puntos medida sobre la perpendicular a dos planos
laterales que los contienen.
*Altura: es la diferencia de elevación entre dos puntos medidos perpendicularmente entre dos planos horizontales
que los contiene, el movimiento perpendicular es descrito como arriba o abajo.
*Profundidad: es la distancia horizontal entre dos puntos medidos sobre la perpendicular a dos planos frontales que
los contiene.
Dimensiones principales de un volumen
*Vista frontal: es la proyección del objeto obtenida en un
plano de proyección vertical, ubicado detrás del objeto. Se
proyectan las dimensiones alto y ancho.
*Vista horizontal: es la proyección del objeto obtenida en el
plano de proyección horizontal, ubicado debajo del objeto. Se
proyectan las dimensiones ancho y profundidad.
*Vista lateral izquierda o derecha: es la proyección del objeto
obtenida en un plano de proyección vertical, ubicado a la de-
recha o a la izquierda del objeto respectivamente. Se proyec-
tan las dimensiones profundidad y alto.
Vistas principales
27
Tipos de proyecciones tridimensionales
*Perspectiva Isométrica :
Este tipo de perspectiva se utiliza en cualquier representación, siendo una de las más utilizadas ya que permite
conocer las vistas, dando la misma importancia a cada una de ellas y se logra colocando ángulos de 30º en los planos
frontal y lateral.
*Perspectiva militar :
Este tipo de perspectiva se utiliza cuando se requiera conocer más a fondo la vista del plano superior, por lo tanto
estará inclinada más hacia este plano, se pueden utilizar distintos ángulos: 45º - 45º, 30º - 60º, 60º - 60º, 15º - 75º.
*Perspectiva caballera :
Este tipo de perspectiva se utiliza cuando se requiera conocer mas a fondo la vista del plano frontal, por lo tanto el
plano frontal estará perpendicular representando su verdeara magnitud (largo X largo), y la profundidad se logrará
representado los planos laterales a 45º.
28
La planimetría es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos que tienden a
conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana (plano
geometría), prescindiendo de su relieve y se representa en una proyección horizontal.
Planimetría
29
Patronajes arquitectónicos
Los patrones arquitectónicos, o patrones de arquitectura, también llamados arquetipos ofrecen soluciones a pro-
blemas de arquitectura de software en ingeniería de software. Dan una descripción de los elementos y el tipo de
relación que tienen junto con un conjunto de restricciones sobre cómo pueden ser usados. Un patrón arquitectónico
expresa un esquema de organización estructural esencial para un sistema de software, que consta de subsistemas,
sus responsabilidades e interrelaciones. En comparación con los patrones de diseño, los patrones arquitectónicos
tienen un nivel de abstracción mayor.
Aunque un patrón arquitectónico comunica una imagen de un sistema, no es una arquitectura como tal. Un patrón
arquitectónico es más un concepto que captura elementos esenciales de una arquitectura de software. Muchas
arquitecturas diferentes pueden implementar el mismo patrón y por lo tanto compartir las mismas características.
Además, los patrones son a menudo definidos como una cosa estrictamente descrita y comúnmente disponible. Por
ejemplo, la arquitectura en capas es un estilo de llamamiento-y-regreso, cuando define uno un estilo general para
interaccionar. Cuando esto es descrito estrictamente y comúnmente disponible, es un patrón.
30
*Patronajes de figuras geométricas
31
Mapa Dymaxion
El mapa Dymaxion o proyección de Fuller de la Tierra es una proyección de un mapamundi en la superficie de un po-
liedro que puede desplegarse en una red de muchas formas diferentes y aplanarse para formar un mapa bidimensio-
nal que retiene la mayor parte de la integridad proporcional relativa del mapa del globo. Fue creado por Buckminster
Fuller, quien lo patentó en 1946. En la patente la proyección mostrada es sobre un cuboctaedro. La versión de 1954
publicada por Fuller con el título The AirOcean World Map empleaba un icosaedro ligeramente modificado pero casi
completamente regular como base para la proyección,versión más conocida en la actualidad. El nombre Dymaxion
se aplicó a muchas invenciones de Fuller.
*A diferencia de la mayoría de proyecciones, el Dymaxion está concebido sólo para representar el globo entero.
32
Fuller aseguró que su mapa tenía muchas ventajas sobre otras proyecciones de superficies geográficas.
Tiene menos distorsión del tamaño relativo de las regiones, especialmente si se lo compara con la proyección de
Mercator y menos distorsión de las formas, particularmente cuando se lo compara con la proyección Gall-Peters.
Un rasgo distintivo del Dymaxion es que no tiene una dirección que vaya arriba. Fuller dijo frecuentemente que en
el universo no hay «arriba» y «abajo» ni «norte» y «sur»: sólo «dentro» y «fuera». Las fuerzas gravitacionales de las
estrellas y los planetas crean «dentro», que significa «hacia el centro gravitacional» y «fuera» que significa «lejos
del centro gravitacional».Asoció la representación de los mapas habituales con el norte arriba y el sur abajo al sesgo
cultural. Hay que destacar que hay otras proyecciones geométricas que no tienen el norte arriba.
No hay una orientación «correcta» del mapa Dymaxion. Desplegar las caras triangulares del icosaedro resulta en una
red que muestra masas de tierra casi contiguas que comprenden los continentes de la tierra, y no grupos de conti-
nentes divididos por océanos. Si se despliega de otra forma se muestra el mundo dominado por una masa de agua
conexa rodeada de tierra.
Propiedades del mapa Dymaxion
33
Paraboloide Hiperbólico
El paraboloide hiperbólico es una superficie doblemente reglada por lo que se puede construir a partir de rectas.
Por su apariencia, también se lo denomina superficie de silla de montar.
El paraboloide hiperbólico es una lámina de curvatura doble, anticlástica. Se puede definir desde dos puntos de vista
diferentes:
(I) a partir de dos curvas o (II) de dos familias de rectas.
La superficie se genera trasladando una parábola paralela a sí misma sobre otra de curvatura inversa, si las parábolas
se encuentran en dos planos que forman 90º el paraboloide hiperbólico se denomina equilátero, si no se denomina
no equilátero.
Expresado desde el punto de vista de una superficie reglada se define el paraboloide hiperbólico a través de dos
familias de rectas, una familia - las asíntotas de las hipérbolas, generatrices- que se desplaza de manera paralela,
apoyándose sobre otra formada por dos rectas - directrices- que se cruzan, de inclinaciones diferentes y separadas
una determinada distancia.
3434
Catenaria
Para el sistema de electrificación de alta potencia de los ferrocarriles,véase Catenaria (ferrocarril).
Una catenaria es una curva ideal que representa físicamente la curva generada por una cadena, cuerda o cable sin ri-
gidez flexional, suspendida de sus dos extremos y sometida a un campo gravitatorio uniforme. Esta palabra proviene
del latín catēnarĭus (‘propio de la cadena’). La evoluta de una tractriz es una catenaria.
Historia
El problema de la catenaria, planteado durante el siglo XVII, consistía en determinar la forma que adoptaba una ca-
dena o cuerda (sin rigidez flexional) dentro de un campo gravitatorio uniforme. Es decir, cuando sobre un segmento
de cuerda actuaba el propio peso de la cuerda verticalmente y era sostenido simultáneamente por las tensiones en
sus extremos, en direcciones tangentes a un segmento de curva en sus extremos. Los primeros físicos y matemáticos
que abordaron el problema supusieron que la curva era una parábola, porque empíricamente la forma de la cuerda
se parece mucho a una parábola, especialmente si se consideran longitudes pequeñas de cuerda. Pero fue Christiaan
Huygens, a los 17 años, quien demostró que la curva no era realmente una parábola, sino sólo una curva parecida,
aunque no encontró la ecuación de la catenaria.
La ecuación fue obtenida por Gottfried Leibniz, Christiaan Huygens y Johann Bernoulli en 1691, en respuesta al desafío
planteado por Jakob Bernoulli. Huygens fue el primero en utilizar el término catenaria en una carta dirigida a Leibniz
en 1690 y David Gregory escribió, ese mismo año, un tratado sobre la curva.
35
Superficies de doble curvatura
Las cubiertas formadas por paraboloides hiperbólicos se encuentran dentro de las llamadas estructuras laminares,
este tipo de estructuras se viene estudiando y construyendo de manera regular desde la primera mitad del siglo XX,
para su desarrollo fue necesaria la investigación desde distintas disciplinas: la geometría, el cálculo, los materiales y la
construcción.
Antoni Gaudí fue consciente de que el arco de la catenaria es la forma mas perfecta que la mecánica proporciona para
llevar las cargas al terreno evitando las flexiones, y aportó las primeras estructuras laminares con forma de superficies
alabeadas.
Dado un elemento lineal sometido solo a cargas verticales, la forma catenaria es precisamente la forma del eje ba-
ricéntrico que minimiza las tensiones. Esa propiedad puede aprovecharse para el diseño de arcos. De este modo un
arco en forma de catenaria invertida es precisamente la forma en la que se evita la aparición de esfuerzos distintos de
los de compresión, como son los esfuerzos cortantes o los flectores.
*Por esa razón, una curva catenaria invertida es un trazado útil para un arco en la arquitectura, forma que fue aplicada,
entre otros y fundamentalmente, por Antoni Gaudí.
*Las columnas de la Sagrada Familia de
Barcelona siguen una catenaria.
* Puente de hormigón sobre el río Ulla, en Vedra,
Galicia, España. El arco principal tiene forma de
catenaria.
36
Estas formas, cuyas definiciones y ecuaciones pueden resultar complejas, se encuentran en la Natura-
leza de manera más habitual de lo que se puede pensar, de lo que se puede deducir que son eficientes
y rentables. Además, según Gaudí, la Naturaleza crea formas que son útiles y hermosas al mismo
tiempo, por lo que, quizá, deberían ser más utilizadas que otras mas comunes en arquitectura, como
la esfera o el cubo.
Estructuras laminares
Las estructuras laminares son elementos que cubren espacios en los que predominan las dimensiones de la planta
frente al espesor de la lámina. Su forma y continuidad estructural es lo que las hace funcionar, para ello tienen que ser
lo suficientemente delgadas para no desarrollar importantes tensiones de flexión, corte o torsión. Toda su labor se
basa en que todos los esfuerzos internos sean normales, de tracción o compresión, y tangenciales .
*La carga debe estar, preferiblemente, uniformemente distribuida y no presentar variaciones bruscas ni cargas pun-
tuales. Esto indica que el apoyo de linternas o elementos puntuales sobre estas cubiertas complica su resolución.
La forma es la característica fundamental que la hace resistir, debe variar sus radios de curvatura sobre la superficie de
manera continua, el espesor se ha de relacionar de manera directa con el radio de curvatura.
Las condiciones de borde tienen que ser tales que estén libres de flexiones como el resto de la superficie. Las genera-
trices del contorno pueden estar libres o unidas.
37
Las estructuras laminares de manera general se clasifican en tres grupos:
I)   el grupo de las superficies sin curvatura en el que se encuentran las láminas plegadas. En estas predomina el esta-
do de flexión frente al de membrana.
II)  las superficies de curvatura simple, son las que tienen forma cilíndrica o cónica, en estas superficies también con-
viven los dos estados, pero en este caso el de membrana predomina sobre la flexión.
III)  las superficies de doble curvatura, dentro de las que se encuentra el paraboloide hiperbólico y son las que están
en estado de membrana puro. Las superficies de doble curvatura pueden ser de curvatura de Gauss positiva o sinclás-
ticas, a este grupo pertenecen los casquetes o los paraboloides elípticos. O de curvatura de Gauss negativa o anticlás-
ticas, en el que se encuentran el paraboloide hiperbólico y el hiperboloide.
Clasificación de estructuras laminares
* La estructura laminar del TWA Flight Center del Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de
Nueva York, diseñado por Eero Saarinen.
38
Diferencias entre curvaturas simples y doble curvatura
Las primeras son figuras desarrollables, con curvatura de Gauss nula, y se pueden realizar a partir de figuras planas, lo
que facilita una primera aproximación al diseño y posterior construcción.
El paraboloide hiperbólico presenta una gran ventaja frente a las formas desarrollables y a las otras formas de doble
curvatura, que se genera a partir de una familia de rectas que se va apoyando sobre otras dos rectas, lo que significa
que es una superficie con dos sistemas de generatrices y directrices rectilíneas que facilitan su adaptación a plantas
de carácter ortogonal típicas de la arquitectura moderna y favorecen su construcción en cuanto a la elaboración de
los encofrados y la colocación de las armaduras. Que tenga curvaturas con el signo cambiado, y curvatura de Gauss
negativa, es otra cualidad que también la mejora frente a otras, ya que pasa a considerarse como estructura tensada
que puede ser utilizada en estructuras textiles.
El ingeniero Eduardo Torroja Miret (1899–1961) y el arquitecto Félix Candela Outeriño (1910–1997) son dos de las
figuras más destacadas dentro del mundo de las láminas de hormigón armado en el siglo XX.
Si bien Antoni Gaudí, para la construcción de paraboloides hiperbólicos, contaba solo con hiladas de ladrillo o piedra
sobre muros no paralelos en el espacio, Torroja y Candela ya tienen más medios a su alcance y consiguieron aprove-
char al máximo las virtudes del hormigón armado.
Félix Candela, años más tarde, también inició su carrera en el mundo de las láminas a través de modelos a escala. El
primero fue una lámina funicular que levantó en la Escuela Experimental de Ciudad Victoria en 1950 y fue, en 1953, en
la Colonia Vallejo cuando realizó el primer modelo de cubierta, a partir de trozos de paraboloide hiperbólico (hypar).
39
40
Las secciones rectas que se dan en un paraboloide hiperbólico pueden ser parábolas si son verticales, hipérbolas si
son horizontales o rectas si siguen la dirección de las generatrices. Esta aptitud para ser segmentado, llevó a Félix
Candela a reflexionar sobre la posibilidad de combinar diferentes trozos, para que trabajaran de manera conjunta,
siendo más eficaces que la superficie continua de un mismo hypar. Surgiendo lo que llamó “el paraguas” que admite
diversas formas, en voladizo con un apoyo central o apoyado en las cuatro esquinas.
*Son muchos los proyectos de Félix Candela que surgen de las diferentes:
*Combinaciones de porciones de hypar:
Con bordes rectos; va desde la estructura formada por una sola hoja de forma cuadrada, hasta la combinación de
varias hojas de formas romboidales. La inclinación respecto del eje vertical es otra de las variables que se pueden
introducir, para conseguir otros efectos, como en la iglesia de San José Obrero (1959).
En la cubierta de la Capilla de Cuernavaca (1958, Morelos, México) Candela enseñó las dos posibilidades de borde
curvo, la parábola en el espacio principal y la hipérbola en el contacto con el suelo.
Los ejemplos más famosos son el restaurante de Los Manantiales (1957) en Xochimilco y la nave de la destilería de
Bacardí (1960) en Cuautitlán.
41
En todo cálculo estructural uno de los objetivos primordiales es la obtención de un diseño óptimo. Tradicionalmente,
en el campo de las estructuras, un diseño óptimo es aquel que reduce al mínimo su propio peso, por lo que este ha
sido el fin de los grandes calculistas, pero no siempre es el factor determinante, o se prioriza sobre otras cualidades,
como el costo o la forma.
Las membranas son estructuras que minimizan la cantidad de material, ya que se evitan los esfuerzos de flexión y
cortante, con lo que el hormigón solo tiene que trabajar a compresión y, ayudado por el acero, a tracción.
Para que una superficie funcione como cáscara necesita formas curvas, cosa que dificulta su diseño, tanto a nivel grá-
fico como constructivo. La forma que tiene el paraboloide hiperbólico presenta las mejores cualidades como mem-
brana a nivel estructural.
a) Su doble curvatura hace que tenga la cualidad de estructura tensada por lo que cada línea de carga funciona a
compresión, cuando tiene su concavidad al interior; y a tracción cuando tiene la convexidad hacia el interior. Es decir,
hace simultáneamente la función arco y cable.Además dota de la suficiente rigidez a la superficie, no siendo necesa-
rias estructuras secundarias del tipo arcos fajones.
b) El modo de generarse a partir de dos familias de rectas permite poder definirla a partir de coordenadas cartesia-
nas, por medio de sencillas ecuaciones de primer grado, lo que facilita la distribución de las armaduras necesarias,
creando los nervios sobre las rectas generatrices.
c) Los bordes generados por las secciones de planos rectos permiten obtener rectas, parábolas o hipérbolas, que la
hace muy apta para enlazar bordes rectos con formas curvas o viceversa. Con esto, a partir de trozos de hypar se pue-
den generar infinitas formas.Además si los bordes se alejan de la dirección de una de las directrices, reparten mejor
los esfuerzos y se consigue liberar el borde, dando aspecto de liviandad a la estructura.
42
Tensoesctructuras
43
Las Tensoestructuras, también conocidas como Membranas Estructuradas o Membranas Tensadas, están compuestas
por diferentes elementos estructurales, y funcionan armoniosamente en conjunto.
La membrana o textil técnico, material utilizado en los proyectos de tensoestructuras, es un elemento de gran resis-
tencia a la tracción, no así a la compresión, por lo que su principal función estructural, es transmitir las cargas recibi-
das (viento, lluvia, nieve, etc.) hacia los elementos estructurales soportantes (muros, mástiles, pilares,vigas, cables,
etc.). Estos a su vez, las transmiten a los apoyos por medio de fundaciones o anclajes.
Los dos conceptos básicos y más importantes de las Tensoestructuras son la Pre-tensión y la Doble Curvatura.
1.-La membrana al no tener capacidad a la compresión, debe ser sometida a Pre-tensión o a un estiramiento en sim-
ples palabras, para que se transforme en un elemento que oponga resistencia a las fuerzas.
2.-La manera de hacer eficiente esta pre-tensión, es dando forma a la membrana y esto se logra por la Doble Curvatu-
ra, idealmente anticlástica, en la que una curva logra contrarrestar a la otra.
A diferencia de lo que comúnmente se piensa, las membranas técnicas no son «elasticadas» y son fabricadas espe-
cialmente para que su deformación sea mínima. Por lo tanto la forma final se logra a través de la unión de piezas o
Patrones, que son la descomposición geométrica de la doble curvatura a plano (3.-)
El proceso que integra las variables de pre-tensión, la forma de las membranas y los elementos estructurales que lo
conforman, se realiza mediante la aplicación de iteración matemática y se denomina Formfinding (búsqueda de la
forma), el cual es fundamental para el éxito de todo proyecto de tensoestructuras o membranas tensadas.
Una forma simple que resume estos conceptos básicos, es el paraboloide hiperbólico, también conocido como sadd-
le, hypar o silla de montar.
44
Las tensoestructuras están tan condicionadas por el montaje, que tanto sus principales características como los
elementos y componentes, medios de elevación y transporte y operaciones de puesta en obra, deben ser tenidos en
cuenta en fase de proyecto.
*Características del proceso de ejecución:
El tamaño y el peso de las diferentes partes, el equipo necesario para la elevación y el transporte, la accesibilidad, el
equipo humano, el plazo, la seguridad y las condiciones climatológicas son aspectos muy relevantes. La forma y el
pretensado resultantes del proceso de ejecución determinan no solamente el comportamiento, sino que también
influyen en la resistencia y estabilidad.
El coste del montaje también es significativo. Puede representar el 30% del presupuesto de ejecución material de
las cimentaciones, la estructura, la membrana y los accesorios, por lo que se debe plantear una solución que no lo
desequilibre. También se debe considerar que, después de la primera instalación, habrá que controlar las tensiones y
restituirlas, así como realizar operaciones de mantenimiento en función de los materiales empleados y de la agresivi-
dad del ambiente.
*Elementos constructivos y medios auxiliares:
Las cimentaciones pueden ser permanentes o provisionales, anclajes superficiales o profundos,zapatas, pozos,
bloques, elementos de muro pantalla o pilotes. En tanto, los elementos estructurales de soporte utilizados más a
menudo son los mástiles centrales o exteriores, arcos, pórticos o las conexiones a edificios existentes.
Por su parte, la membrana requiere descarga, desplegado, presentado, montaje de cables y accesorios, costura en
obra, manipulación, sujeción y tensado para lo que suelen necesitarse puntos de agarre provisionales y herramientas
adecuadas. Suelen haber muchos accesorios diferentes de acuerdo al tipo (grilletes, pletinas, tornillos, tensores, sujeta
cables, anillas, mordazas, manguitos y mecanismos de regulación), tamaño y resistencia que se prestan fácilmente a
intercambio y confusión.
La factibilidad del proyecto depende de los medios auxiliares y, sin embargo, estos pueden variar mucho y no estar
todos disponibles. Se utilizan grúas, andamios, plataformas, cestas elevadoras, gatos, cabrestantes, polipastos, cables
auxiliares, herramientas y accesorios. Es frecuente que requieran puntos de sujeción provisional que no pueden coin-
cidir con los definitivos, por lo que se tienen que incluir en el diseño inicial
Cubiertas textiles
45
La inestabilidad y las deficiencias estructurales de algunos modelos, debido a la aplicación de cables entrelazados y
cubiertas muy ligeras, se resolvió a mediados del siglo pasado, gracias a la aplicación de cables de acero y membra-
nas de fibra impermeable, con un alto grado de resistencia. Estas no sólo entregan una mayor protección frente a los
rayos ultravioleta, los hongos y el fuego, sino que además permiten una mayor o menor translucidez y reflectividad.
Tal progreso solo fue posible gracias a los estudios físico-estructurales iniciados por el arquitecto e ingeniero alemán
Frei Otto, quien desde la década de 1950 realizó los primeros estudios científicos y diseñó las primera cubiertas con
cables de acero tensados, combinados con membranas.
Como estudiante, Otto visitó la oficina de Fred Severud, conociendo el Raleigh Arena en Carolina del Norte y que-
dando impresionado por la audaz estética y la comodidad del proyecto. De vuelta en Alemania, comenzó a explorar
modelos físicos a pequeña escala, generando empíricamente varias superficies, mediante cadenas, cables tirados y
membranas elásticas.
Convencido de la utilidad de los techos tensados, desarrolló el primer proyecto a gran escala utilizando el sistema
que más tarde permitiría cubrir estadios olímpicos, clubes,zoológicos y pabellones. En 1957, fundó el Centro para el
Desarrollo de la Construcción Ligera en Berlín. Siete años más tarde, en 1964, creó el Instituto de las Estructuras Lige-
ras (The Institut fur Leichte Flachentragwerke) en la Universidad de Stuttgart,Alemania.
*Estadio Olímpico de Munich
46
Membranas tensiles
47
LA SAGRADA FAMILIA
LOS COMIENZOS DE LA SAGRADA FAMILIA
El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, conocido simplemente como la
Sagrada Familia, es una basílica católica de Barcelona, España.
La construcción comenzó en 1882 con un estilo neogótico. Un año después
el proyecto fue puesto en manos de Gaudí, quien lo replanteó por comple-
to. Gaudí diseñó un templo excepcional e innovador que iba a estar com-
puesto por 18 torres, aunque finalmente sólo tuvo tiempo de crear una de
ellas antes de su muerte.
Es la obra maestra de Gaudí, el máximo exponente de la arquitectura mo-
dernista catalana. Es uno de los monumentos más visitados de España,
junto al Museo del Prado y la Alhambra de Granada, y es la iglesia más vi-
sitada de Europa tras la basílica de San Pedro del Vaticano. Cuando esté
finalizada será la iglesia cristiana más alta del mundo.
Gaudí falleció en 1926 dejando inacabado el proyecto que ocupó los últi-
mos años de su vida pero, gracias a los planos que se conservan, su sueño
se hace realidad poco a poco gracias al trabajo de otros artistas y al dine-
ro obtenido a partir de las donaciones y las visitas.
EL INTERIOR
Para diseñar el interior, Gaudí se inspiró en las formas de la naturaleza, creando
columnas con forma de tronco de árbol que convierten el interior del templo en un
enorme bosque de piedra.
Desde 1915 Gaudí se dedicó prácticamente en exclusiva a la Sagrada Familia, que
supone la síntesis de toda la evolución arquitectónica del arquitecto. Después de la
realización de la cripta y el ábside, todavía en estilo neogótico, el resto del templo lo
concibió en un estilo orgánico, imitando las formas de la naturaleza, donde abundan
las formas geométricas regladas. El interior debía semejar un bosque, con un conjun-
to de columnas arborescentes inclinadas, de forma helicoidal, creando una estructu-
ra a la vez simple y resistente.
PARABOLOIDE HIPERBÓLICO
El paraboloide hiperbólico, una de las superficies más importantes y originales usa-
das por Gaudí, es una superficie formada por rectas que se apoyan pautadamente en
dos rectas que se cruzan en el espacio de forma ordenada. Si las dos rectas de apoyo
fuesen paralelas surgiría un plano, pero al inclinarlas surge esta superficie que tanto
enamoró a Gaudí.
En la actualidad, los paraboloides hiperbólicos tienen su culminación en los ventanales
laterales de la Sagrada Familia: Los paraboloides hiperbólicos se acoplan a las sofis-
ticadas formas de los hiperboloides de una hoja formando parte del ventanal. Pero la
culminación absoluta en el uso de estos se da en la cubierta superior de las naves y
sacristías, así como también en los campanarios y en las torres.
·Lo utiliza en superficies de enlace en bóvedas , también en las columnas de la fachada
de la Pasión.
LAS FACHADAS
La basílica tiene 3 simbólicas fachadas:
Fachada del Nacimiento: Dedicada al nacimiento de Cristo, se trata de una fachada profu-
samente decorada y llena de vida.
Fachada de la Pasión: Algo más austera y simplificada que las otras fachadas, pretende
reflejar el sufrimiento de Jesús durante la Crucifixión.
Fachada de la Gloria: La fachada principal, mucho más grande y monumental que el resto,
representará la muerte, el Juicio Final, la Gloria y el infierno. Consciente de que no iba a
tener tiempo para construirla, Gaudí dejó hechos los bocetos para que sus sucesores pu-
dieran finalizar el trabajo.
Antoni Gaudí
ELTEMPLOEXPIATORIODELASAGRADAFAMILIAESUNAIGLESIADECINCO
NAVES CON CRUCERO DE TRES, QUE FORMAN UNA CRUZ LATINA
SUS DIMENSIONES INTERIORES SON:
• nave y ábside, 90 m
• crucero, 60 m
• anchura de la nave central, 15 m
• naves laterales, 7,5 m cada una (la nave principal en total, 45 m)
• anchura del crucero, 30 m
LAS TORRES
Hasta el momento han sido erigidas 8 de las 18 torres diseñadas por Gaudí. El arquitecto
decidió que doce de ellas fueran dedicadas a los Apóstoles, cuatro a los Evangelistas, una
a María y otra a Jesús. Cada una de ellas estará dotada de diferente altura en función de la
jerarquía religiosa que representan.
Es posible acceder hasta la parte superior de algunas de las torres para contemplar la ciu-
dad desde las alturas y ver algunos detalles del exterior del templo a escasa distancia.
Fachada de la Pasión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laminas Topológico
Laminas TopológicoLaminas Topológico
Laminas Topológico
Gabriela P. Marín
 
Investigacionviom
InvestigacionviomInvestigacionviom
Investigacionviom
valentinaoyarznmonto
 
Proyectoetapa1y2
Proyectoetapa1y2Proyectoetapa1y2
Proyectoetapa1y2
valentinaoyarznmonto
 
Fundamentoyresultadofinal
FundamentoyresultadofinalFundamentoyresultadofinal
Fundamentoyresultadofinal
valentinaoyarznmonto
 
Canon cabeza humana}}
Canon cabeza humana}}Canon cabeza humana}}
Canon cabeza humana}}erarae
 
Proporciones del Rostro Humano
Proporciones del Rostro HumanoProporciones del Rostro Humano
Proporciones del Rostro Humanomaradibujo
 
Lamina proyecto final
Lamina proyecto finalLamina proyecto final
Lamina proyecto final
JavieraArandaReinoso
 
Laminas proyecto final_1s2020pf_xy
Laminas proyecto final_1s2020pf_xyLaminas proyecto final_1s2020pf_xy
Laminas proyecto final_1s2020pf_xy
matildecroxatto
 
Laminas Finales, Taller Topológico 2020
Laminas Finales, Taller Topológico 2020Laminas Finales, Taller Topológico 2020
Laminas Finales, Taller Topológico 2020
Gabriela Marin
 
Presentacion teselaciones
Presentacion teselacionesPresentacion teselaciones
Presentacion teselacionescecii2106
 
28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana
28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana
28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana
GiovanniFlorez4
 
Guia de dibujo_del_cuerpo_humano_para_el
Guia de dibujo_del_cuerpo_humano_para_elGuia de dibujo_del_cuerpo_humano_para_el
Guia de dibujo_del_cuerpo_humano_para_el
Paola Arteaga Lizarazo
 
Laminas_tm_ma
Laminas_tm_maLaminas_tm_ma
Laminas_tm_ma
MaiteArandaMarn
 
El boceto-y-el-croquis
El boceto-y-el-croquisEl boceto-y-el-croquis
El boceto-y-el-croquisLic Veronica
 
Investigacion curvas simples_y_parabolas_hiperbolicasb
Investigacion curvas simples_y_parabolas_hiperbolicasbInvestigacion curvas simples_y_parabolas_hiperbolicasb
Investigacion curvas simples_y_parabolas_hiperbolicasb
matildecroxatto
 
Diseñar con o sin reticula
Diseñar con o sin reticulaDiseñar con o sin reticula
Diseñar con o sin reticulaliseth17
 
Lámina 3. Taller Topológico Multiescalar 2020
Lámina 3. Taller Topológico Multiescalar 2020Lámina 3. Taller Topológico Multiescalar 2020
Lámina 3. Taller Topológico Multiescalar 2020
Gabriela Marin
 
Diseñar con y sin retícula
Diseñar con y sin retículaDiseñar con y sin retícula
Diseñar con y sin retículaviviqv
 
El Juego De La Teselación
El Juego De La TeselaciónEl Juego De La Teselación
El Juego De La Teselaciónebh
 
Teselaciones vida diaria
Teselaciones vida diariaTeselaciones vida diaria
Teselaciones vida diariaquenac
 

La actualidad más candente (20)

Laminas Topológico
Laminas TopológicoLaminas Topológico
Laminas Topológico
 
Investigacionviom
InvestigacionviomInvestigacionviom
Investigacionviom
 
Proyectoetapa1y2
Proyectoetapa1y2Proyectoetapa1y2
Proyectoetapa1y2
 
Fundamentoyresultadofinal
FundamentoyresultadofinalFundamentoyresultadofinal
Fundamentoyresultadofinal
 
Canon cabeza humana}}
Canon cabeza humana}}Canon cabeza humana}}
Canon cabeza humana}}
 
Proporciones del Rostro Humano
Proporciones del Rostro HumanoProporciones del Rostro Humano
Proporciones del Rostro Humano
 
Lamina proyecto final
Lamina proyecto finalLamina proyecto final
Lamina proyecto final
 
Laminas proyecto final_1s2020pf_xy
Laminas proyecto final_1s2020pf_xyLaminas proyecto final_1s2020pf_xy
Laminas proyecto final_1s2020pf_xy
 
Laminas Finales, Taller Topológico 2020
Laminas Finales, Taller Topológico 2020Laminas Finales, Taller Topológico 2020
Laminas Finales, Taller Topológico 2020
 
Presentacion teselaciones
Presentacion teselacionesPresentacion teselaciones
Presentacion teselaciones
 
28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana
28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana
28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana
 
Guia de dibujo_del_cuerpo_humano_para_el
Guia de dibujo_del_cuerpo_humano_para_elGuia de dibujo_del_cuerpo_humano_para_el
Guia de dibujo_del_cuerpo_humano_para_el
 
Laminas_tm_ma
Laminas_tm_maLaminas_tm_ma
Laminas_tm_ma
 
El boceto-y-el-croquis
El boceto-y-el-croquisEl boceto-y-el-croquis
El boceto-y-el-croquis
 
Investigacion curvas simples_y_parabolas_hiperbolicasb
Investigacion curvas simples_y_parabolas_hiperbolicasbInvestigacion curvas simples_y_parabolas_hiperbolicasb
Investigacion curvas simples_y_parabolas_hiperbolicasb
 
Diseñar con o sin reticula
Diseñar con o sin reticulaDiseñar con o sin reticula
Diseñar con o sin reticula
 
Lámina 3. Taller Topológico Multiescalar 2020
Lámina 3. Taller Topológico Multiescalar 2020Lámina 3. Taller Topológico Multiescalar 2020
Lámina 3. Taller Topológico Multiescalar 2020
 
Diseñar con y sin retícula
Diseñar con y sin retículaDiseñar con y sin retícula
Diseñar con y sin retícula
 
El Juego De La Teselación
El Juego De La TeselaciónEl Juego De La Teselación
El Juego De La Teselación
 
Teselaciones vida diaria
Teselaciones vida diariaTeselaciones vida diaria
Teselaciones vida diaria
 

Similar a Investigacion.jvcd

Rostro Humano en el Canon
Rostro Humano en el CanonRostro Humano en el Canon
Rostro Humano en el Canon
DiegoAlexanderEscoba1
 
El retrato
El retratoEl retrato
El retrato
akeka
 
Lámina Final TP2020
Lámina Final TP2020Lámina Final TP2020
Lámina Final TP2020
Gabriela Marin
 
Andrewloomis dibujodecabezaymanosespaol-130917004050-phpapp02
Andrewloomis dibujodecabezaymanosespaol-130917004050-phpapp02Andrewloomis dibujodecabezaymanosespaol-130917004050-phpapp02
Andrewloomis dibujodecabezaymanosespaol-130917004050-phpapp02
oswin aguilar
 
Dibujo de Cabeza y Manos- Andrew Loomis
Dibujo de Cabeza y Manos- Andrew LoomisDibujo de Cabeza y Manos- Andrew Loomis
Dibujo de Cabeza y Manos- Andrew Loomis
Prema Perez
 
Andrew loomis dibujo de cabeza y manos (español)
Andrew loomis   dibujo de cabeza y manos (español)Andrew loomis   dibujo de cabeza y manos (español)
Andrew loomis dibujo de cabeza y manos (español)eme2525
 
Andrewloomis dibujodecabezaymanosespañol
Andrewloomis dibujodecabezaymanosespañolAndrewloomis dibujodecabezaymanosespañol
Andrewloomis dibujodecabezaymanosespañolUNAM ENAP
 
Aaa andrew-loomis-dibujo-de-cabeza-y-manos-espac3b1ol
Aaa andrew-loomis-dibujo-de-cabeza-y-manos-espac3b1olAaa andrew-loomis-dibujo-de-cabeza-y-manos-espac3b1ol
Aaa andrew-loomis-dibujo-de-cabeza-y-manos-espac3b1ol
DonnetOsorio
 
Andrew_Loomis_dibujo_de_cabeza_y_manos_E.pdf
Andrew_Loomis_dibujo_de_cabeza_y_manos_E.pdfAndrew_Loomis_dibujo_de_cabeza_y_manos_E.pdf
Andrew_Loomis_dibujo_de_cabeza_y_manos_E.pdf
kattyrodriguesruiz
 
Curso de dibujo cabezas y manos
Curso de dibujo cabezas y manosCurso de dibujo cabezas y manos
Curso de dibujo cabezas y manosHikikomoris Tk
 
Primeras lecciones de retrato en grafito CECA
Primeras lecciones de retrato en grafito CECAPrimeras lecciones de retrato en grafito CECA
Primeras lecciones de retrato en grafito CECA
MJ Damazzio
 
Proporciones rostro-humanopaso-a-paso
Proporciones rostro-humanopaso-a-pasoProporciones rostro-humanopaso-a-paso
Proporciones rostro-humanopaso-a-paso
JOSE MIGUEL CASTRO GUILLEN
 
Manual de peinados y recogidos
Manual de peinados y recogidosManual de peinados y recogidos
Manual de peinados y recogidos
Emagister
 
Estudio morfológico de la figura y el rostro 2ª parte
Estudio morfológico de la figura y el rostro 2ª parteEstudio morfológico de la figura y el rostro 2ª parte
Estudio morfológico de la figura y el rostro 2ª parteChus Suárez
 
Morfología del rostros y sus facciones
Morfología del rostros y sus facciones Morfología del rostros y sus facciones
Morfología del rostros y sus facciones
EugeniaBautistaMadri
 
Morfosicologia
MorfosicologiaMorfosicologia
MorfosicologiaAlejandra
 

Similar a Investigacion.jvcd (20)

Jdhlzfa copia
Jdhlzfa copia Jdhlzfa copia
Jdhlzfa copia
 
Rostro Humano en el Canon
Rostro Humano en el CanonRostro Humano en el Canon
Rostro Humano en el Canon
 
El retrato
El retratoEl retrato
El retrato
 
El retrato
El retratoEl retrato
El retrato
 
El retrato
El retratoEl retrato
El retrato
 
Lámina Final TP2020
Lámina Final TP2020Lámina Final TP2020
Lámina Final TP2020
 
Andrewloomis dibujodecabezaymanosespaol-130917004050-phpapp02
Andrewloomis dibujodecabezaymanosespaol-130917004050-phpapp02Andrewloomis dibujodecabezaymanosespaol-130917004050-phpapp02
Andrewloomis dibujodecabezaymanosespaol-130917004050-phpapp02
 
Dibujo de Cabeza y Manos- Andrew Loomis
Dibujo de Cabeza y Manos- Andrew LoomisDibujo de Cabeza y Manos- Andrew Loomis
Dibujo de Cabeza y Manos- Andrew Loomis
 
Andrew loomis dibujo de cabeza y manos (español)
Andrew loomis   dibujo de cabeza y manos (español)Andrew loomis   dibujo de cabeza y manos (español)
Andrew loomis dibujo de cabeza y manos (español)
 
Andrewloomis dibujodecabezaymanosespañol
Andrewloomis dibujodecabezaymanosespañolAndrewloomis dibujodecabezaymanosespañol
Andrewloomis dibujodecabezaymanosespañol
 
Aaa andrew-loomis-dibujo-de-cabeza-y-manos-espac3b1ol
Aaa andrew-loomis-dibujo-de-cabeza-y-manos-espac3b1olAaa andrew-loomis-dibujo-de-cabeza-y-manos-espac3b1ol
Aaa andrew-loomis-dibujo-de-cabeza-y-manos-espac3b1ol
 
Andrew_Loomis_dibujo_de_cabeza_y_manos_E.pdf
Andrew_Loomis_dibujo_de_cabeza_y_manos_E.pdfAndrew_Loomis_dibujo_de_cabeza_y_manos_E.pdf
Andrew_Loomis_dibujo_de_cabeza_y_manos_E.pdf
 
Curso de dibujo cabezas y manos
Curso de dibujo cabezas y manosCurso de dibujo cabezas y manos
Curso de dibujo cabezas y manos
 
Primeras lecciones de retrato en grafito CECA
Primeras lecciones de retrato en grafito CECAPrimeras lecciones de retrato en grafito CECA
Primeras lecciones de retrato en grafito CECA
 
El retrato
El retratoEl retrato
El retrato
 
Proporciones rostro-humanopaso-a-paso
Proporciones rostro-humanopaso-a-pasoProporciones rostro-humanopaso-a-paso
Proporciones rostro-humanopaso-a-paso
 
Manual de peinados y recogidos
Manual de peinados y recogidosManual de peinados y recogidos
Manual de peinados y recogidos
 
Estudio morfológico de la figura y el rostro 2ª parte
Estudio morfológico de la figura y el rostro 2ª parteEstudio morfológico de la figura y el rostro 2ª parte
Estudio morfológico de la figura y el rostro 2ª parte
 
Morfología del rostros y sus facciones
Morfología del rostros y sus facciones Morfología del rostros y sus facciones
Morfología del rostros y sus facciones
 
Morfosicologia
MorfosicologiaMorfosicologia
Morfosicologia
 

Más de JosefaCarrozaDaz

Laminasfinales
LaminasfinalesLaminasfinales
Laminasfinales
JosefaCarrozaDaz
 
Bitacoratopologicofinal
BitacoratopologicofinalBitacoratopologicofinal
Bitacoratopologicofinal
JosefaCarrozaDaz
 
Lamina.final.proce.jvcd
Lamina.final.proce.jvcdLamina.final.proce.jvcd
Lamina.final.proce.jvcd
JosefaCarrozaDaz
 
Jvcd.planimetria.final
Jvcd.planimetria.finalJvcd.planimetria.final
Jvcd.planimetria.final
JosefaCarrozaDaz
 
Planimetria.final.jvcd
Planimetria.final.jvcdPlanimetria.final.jvcd
Planimetria.final.jvcd
JosefaCarrozaDaz
 
Recopilacion.jvcd
Recopilacion.jvcdRecopilacion.jvcd
Recopilacion.jvcd
JosefaCarrozaDaz
 
Josefa Carroza entrega final Producción Gráfica 2020
Josefa Carroza entrega final Producción Gráfica 2020Josefa Carroza entrega final Producción Gráfica 2020
Josefa Carroza entrega final Producción Gráfica 2020
JosefaCarrozaDaz
 

Más de JosefaCarrozaDaz (19)

Laminasfinales
LaminasfinalesLaminasfinales
Laminasfinales
 
Planimetriafran
PlanimetriafranPlanimetriafran
Planimetriafran
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Bitacoratopologicofinal
BitacoratopologicofinalBitacoratopologicofinal
Bitacoratopologicofinal
 
Final.final
Final.finalFinal.final
Final.final
 
Lamina.final.proce.jvcd
Lamina.final.proce.jvcdLamina.final.proce.jvcd
Lamina.final.proce.jvcd
 
Ttm.lamina.final.jvcd
Ttm.lamina.final.jvcdTtm.lamina.final.jvcd
Ttm.lamina.final.jvcd
 
Jvcd.planimetria.final
Jvcd.planimetria.finalJvcd.planimetria.final
Jvcd.planimetria.final
 
Planimetria.final.jvcd
Planimetria.final.jvcdPlanimetria.final.jvcd
Planimetria.final.jvcd
 
3 final
3 final3 final
3 final
 
Finallll2
Finallll2Finallll2
Finallll2
 
Jdhlzfa copia 1
Jdhlzfa copia 1Jdhlzfa copia 1
Jdhlzfa copia 1
 
Recopilacion.jvcd
Recopilacion.jvcdRecopilacion.jvcd
Recopilacion.jvcd
 
Jvcd.lf
Jvcd.lfJvcd.lf
Jvcd.lf
 
Jvcd.lf4
Jvcd.lf4Jvcd.lf4
Jvcd.lf4
 
Jvcd.lf2
Jvcd.lf2Jvcd.lf2
Jvcd.lf2
 
Jvcd.lf3
Jvcd.lf3Jvcd.lf3
Jvcd.lf3
 
Jvcd.lf1
Jvcd.lf1Jvcd.lf1
Jvcd.lf1
 
Josefa Carroza entrega final Producción Gráfica 2020
Josefa Carroza entrega final Producción Gráfica 2020Josefa Carroza entrega final Producción Gráfica 2020
Josefa Carroza entrega final Producción Gráfica 2020
 

Último

DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 

Último (20)

DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 

Investigacion.jvcd

  • 1. Josefa Carroza Díaz alumna de segundo año de diseño, PUCV Taller a cargo de Marcelo Araya y ayudante Carla guerrero INVESTIGACIÓN SEMESTRAL Taller Topológico Multiescalar 2020
  • 2. ÍNDICE 1.-Descripción y Contextualización de la Asignatura..............................................................................2 2.-Estudios sobre el rostro.......................................................................................................................3 ·Proporciones del rostro....................................................................................................................4,5 ·Topología del rostro.............................................................................................................................6 3.-Escudos faciales y mascarillas.............................................................................................................7 ·Tipos de mascarillas............................................................................................................................8 ·Escudos faciales..................................................................................................................................9 ·FabLab U. de Chile.............................................................................................................................10 ·Mascarillas de papel...........................................................................................................................11 ·Planimetrías de mascarillas.................................................................................................................12 4.-Técnicasdeplegado...........................................................................................................................13 ·Tipos de origami.......................................................................................................................14,15,16 ·Origami clásico...................................................................................................................................17 ·Bases del origami...............................................................................................................................18 ·Tipos de diseño de origami.............................................................................................................19,20 ·Tipos de papel para origami............................................................................................................21,22 5.-Dibujotécnico....................................................................................................................................23 ·Dibujo arquitectónico.........................................................................................................................24 ·Sistemas de proyección.......................................................................................................................25 ·Denominación de vistas......................................................................................................................26 ·Dimensiones de un volumen................................................................................................................27 ·Tipos de proyección tridimensional......................................................................................................28 5.-Planimetría......................................................................................................................................29 6.-Patronaje.........................................................................................................................................30 ·Mapa de Dymaxion.......................................................................................................................31,32 7.-Paraboloidehiperbólico.....................................................................................................................33 ·Catenaria.........................................................................................................................................34 ·Superficies de doble curvatura.........................................................................................................35,36 ·Estructuras laminares.....................................................................................................................37,38 ·Diferencias entre curvaturas simples y dobles...........................................................................39,40,41,42 ·Tensoestructuras...........................................................................................................................43,44 ·Cubiertas textiles...........................................................................................................................45,46 8.-Infografía ‘‘LaSagrada Familia’’......................................................................................................47 1
  • 3. Descripción y Contextualización de la Asignatura Este taller propone un trabajo colectivo que está orientado a la proyección, prototipado y construcción de objetos a partir de su topología. Estos obje- tos siempre estan asociados a superficies que alojan un acto, ya sea exposi- ciones, actos colectivos o cobijo. En esta etapa el alumno establece contacto con otras disciplinas relacionadas con el desarrollo de superficies, logrando vincularse profesionalmente con estos oficios. 2
  • 4. Lo primero que nos llama la atención es lo pequeña que parecer nuestra nariz y es precisamente este órgano, el que hace, en gran parte, que nuestro rostro sea nuestro rostro. Que contenga el gesto que nos hace ser lo que somos. Estudios sobre el rostro Primeramente para lograr entender la estructuración de superficies curvas y paraboloideales se comenzó a estudiar el rostro, reconociéndolo con el tacto y dibujándolo de manera tridimensional con algún tipo de papel. Al poder encontrarnos con las líneas que rigen estas superficies menores podremos tener las herramientas suficientes para enfrentar un problema mayor, como grandes superficies tensadas. Abstracción en papel aluminio Abstracción en papel blanco Abstracción en yeso 3
  • 5. 4 Proporciones del rostro Para dibujar un rostro hay una serie de medidas y proporciones que se mantienen más o menos fijas independiente- mente de las características particulares de cada uno. Digamos que existen unas proporciones por tener cráneo un cráneo humano que se mantienen y nos diferencian por ejemplo de otro animal como un mono o gato. El rostro humano está proporcionado, todos tenemos un armazón o esqueleto similar que viene determinado por la anatomía: cráneo, nariz, ojos, boca, etc. Sin embargo, estas proporciones no son absolutas ni idénticas en cada perso- na. Existen unas proporciones básicas que, con pequeñas variaciones, son semejantes en todas las personas, aunque las dimensiones varían de unas a otras. Precisamente lo que diferencia los rasgos distintivos entre unos y otros y permite que seamos únicos y diferentes son las pequeñas desproporciones personales. Conocer estas proporciones básicas te ayudan a dibujar correctamente una cara proporcionada y te sirven de guía aunque, al momento de realizar un retrato, hay que estudiar las variaciones personales del esquema general para adaptar el dibujo al modelo retratado.
  • 6. 5 Proporciones del rostro Si dividimos la cabeza en cuatro partes iguales en sentido vertical observaremos lo siguiente: Y si lo hacemos en sentido horizontal podemos dividirla en cinco partes iguales: La línea de los ojos divide al óvalo en dos partes iguales. El volumen del pelo no forma parte de las proporciones del rostro puesto que varía en cada persona, por lo tanto, este se debe dibujar al final, cuando se tenga correctamen- te distribuidos todos los rasgos faciales. La anchura de la nariz viene a ser una quinta parte del ancho de la cara. Los ojos ocupan aproximadamente los espacios contiguos a ésta por lo que la separación entre ambos suele ser igual al ancho de la nariz.
  • 7. Topología del rostro Líneas esenciales del rosto Construcción de cabeza y rostro completo Seguidamente se llevó a cabo la construcción de un rostro y cabeza en facetas o planos de papel sin estructura interior. La decisión de dónde se juntaron los planos unos con otro (aristas) fue primordial, ya que estas son las que le entregaron la estructura esencial al rostro. Esas líneas de aristas se basan en dibujos realizados y en los métodos físicos para la reproducción del rostro. 6
  • 8. Mascarillas y escudos faciales ¿Qué es una mascarilla? Se denomina máscara quirúrgica, mascarilla quirúrgica, barbijo, cubrebocas o tapabocas a un tipo de máscara auto- filtrante o mascarilla que cubre parcialmente el rostro y es utilizada por personal médico y sanitario para contener bacterias y virus provenientes de la nariz y la boca del portador de la misma. Las mascarillas quirúrgicas también las utilizan civiles en espacios públicos ante brotes o epidemias de enfermedades transmitidas por vía respiratoria, o bien cuando el aire de un determinado lugar está contaminado. *Mascarilla quirúrjica simple o barbijo Efectividad Las máscaras quirúrgicas simples protegen al usuario de ser salpicado en la boca con fluidos corporales así como de salpicar y contagiar a sus pacientes. También le impiden tocarse la nariz y la boca, acción que podría provocar transferencias de virus y bacterias habiendo tenido contacto con una superficie contaminada y luego contaminar al pa- ciente por contacto. Por tanto reducen el esparcimiento de partículas portadoras de bacterias o virus generadas al estornudar o toser. Sin embargo, no están diseñadas para proteger al usuario de inhalar estas partículas; pueden atrapar algunas pero son poco efectivas para ello, ya que no están diseñadas para este propósito. *Las máscaras quirúrgicas de protección especial (mascarilla FFP2 y mascarilla FFP3) o respiradores protegen de posibles contagios así como evitan al portador contagiar. 7 *Mascarilla protectora de tipo FFP2 rusa, filtrante del 92% de partículas.
  • 9. Mascarillas con filtro Los mascarillas con filtro -Filtro Protección Personal (FPP)- protegen de ‘fuera hacia dentro’, ya que están diseñadas para filtrar las partículas, aerosoles líquidos y patógenos presentes en el medio ambiente, impidiendo que sean inha- ladas. No protegen frente a gases o vapores. Para ello, existen otro tipo de máscaras con filtros específicos para esos casos. *Las mascarillas autofiltrantes se rigen bajo la normativa europea UNE-EN 149 y se clasifican en base a su rendimiento en: Mascarillas FFP1: Tienen un 78% de eficacia de filtración mínima, 22% de fuga hacia el exterior. Protege de residuos no tóxicos y no fibrogénicos de polvo o aerosoles. Impide que se inhalen estos y los olores molestos. Mascarillas FFP2: 92% de eficacia de filtración mínima, 8% de fuga hacia el exterior. Igual que la anterior ofrece protec- ción frente a residuos no tóxicos, sí frente a elementos fibrogénicos. De esta manera, impide que inhalemos fluidos tóxicos de polvo, aerosoles y humos. Mascarillas FFP3: 98% de eficacia de filtración mínima, 2% de fuga hacia el exterior.Actúa contra distintos tipos vene- nosos y tóxicos de polvo, humo y aerosoles. Es eficaz contra bacterias,virus y esporas de hongos. Este tipo de mascarillas pueden tener válvula de exhalación que facilita la respiración y evita la condensación. Este tipo se recomiendan si se van a usar durante un periodo largo de tiempo. Sin embargo, no son aconsejables en pa- cientes con procesos respiratorios. Tipos de mascarilla Existen diferentes tipos de mascarillas o cubre bocas. Las mascarillas con filtro o las quirúrgicas serían las más acon- sejables para protegernos frente al coronavirus. 8 *Mascarilla FFP1 *Mascarilla FFP3
  • 10. Respuestas ante la escasez de mascarillas por COVID-19 Durante la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020 (COVID-19) y su extensión a prácticamente to- dos los países del mundo, se produjo una escasez generalizada de mascarillas ante la necesidad de su uso para evitar contagiar y ser contagiado.Ante esta situación surgieron propuestas individuales, empresariales y estatales para la confección de las denominadas como mascarillas higiénicas, que sin cumplir las normas exigidas para las mascarillas quirúrgicas y de protección (FFP2 y FFP3) podían cumplír una función higiénica y evitar tanto contagiar y como ser contagiado. Escudos Faciales Los protectores faciales forman parte del equipo esencial en muchos de los procedimientos que se realizan en hospi- tales. Los médicos y las enfermeras los usan cuando intuban a pacientes con COVID-19 y durante los procedimientos quirúrgicos que pueden hacer que vuelen fragmentos de sangre y huesos. Un estudio de simulación de tos en 2014 sugirió que un protector de rostro completo podría reducir la exposición viral de un usuario en un 96 por ciento, cuando se usa a menos de 45 centímetros de alguien que tose. *Lo bueno de los protectores es que el usuario puede volver a esterilizarlos y limpiarlos, por lo que pueden reutilizar- se de manera indefinida hasta que algunos componentes se rompan o agrieten. Los escudos de plástico transparente pueden ser más fáciles de usar, desinfectar y reutilizar que las mascarillas de tela o quirúrgicas, aunque no las rempla- zan por completo. 9
  • 11. Prototipo de FabLab Universidad de Chile Hace un par de semanas, el Laboratorio de Fabricación Digital (Fablab) de la Facultad de Ciencias Físicas y Mate- máticas de la Universidad de Chile anunció la creación de un escudo facial imprimible en 3D, compostable, de uso abierto y de bajo costo. Esta iniciativa para enfrentar la pandemia fue impulsada en coordinación con una red de 300 productores y profesionales para proveer de este equipo al personal médico en distintas partes del país.Ahora, el proyecto avanza hacia una segunda etapa de fabricación masiva para que cualquier persona con impresora 3D, en cualquier parte de Chile o el mundo, pueda descargar el diseño de la máscara y producirla de manera correcta. 10
  • 12. Problemática de los escudos faciales La propuesta que existe es una especie de cintillo, con un superficie que cubre la parte frontal de la cabeza.Ya no bas- ta con la mascarilla, sino que se requiere de una protección de los ojos, la nariz, la boca; pero que aún te permita mirar. Comparando el valor económico y temporal de producción de un elemento impreso en 3D; el valor económico y temporal del papel plegado, observamos cierta ventaja, el plegado de una lámina de papel tiene un nivel de requeri- mientos tecnológicos, económicos y temporales mucho menores. *El gran problema de los escudos faciales que se han desarrollado, es que quedan abiertos; frente a este problema, es que a través del plegado se puede generar una forma de envolver una mayor área de la cabeza, disminuyendo el espacio que queda entre la mascarilla y el rostro. La construcción del rostro por medio de la estructuración del papel y observación cómo en este momento se están desarrollando múltiples propuestas con el objetivo de proteger las vías respiratorias, llegando incluso a aparecer un nuevo concepto, el de cobertores o escudos faciales, donde desde el diseño han desarrollado una serie de propues- tas de código abierto que se están construyendo de manera 3D. Mascarillas de papel 11
  • 13. Planimetrías de mascarillas 12 Las siguientes planimetrías pueden ser replicadas en papel, utilizando el plegado y las técnicas de origami
  • 14. Técnicas de plegado Origami El origami o papiroflexia es un arte que consiste en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obte- ner figuras de formas variadas, muchas de las cuales podrían considerarse como esculturas de papel. En un sentido específico, el origami es un tipo de papiroflexia de origen japonés que incluye ciertas restricciones, (por ejemplo, no admite cortes en el papel y se parte desde ciertas bases) con lo que el origami es papiroflexia pero no toda la papiro- flexia es origami. *La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en formas de distintos tamaños partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad. Origen El arte de doblar papel se originó en China alrededor del siglo I o II d. C., llegó a Japón en el s.VI y se integró en la tra- dición japonesa. En el periodo Heian, desde 794 hasta 1185, el origami formó parte importante en las ceremonias de la nobleza, pues doblar papel era un lujo que solo podían darse personas de posición económica acomodada. Entre 1338 y 1573 del periodo Muromachi, el papel se volvió lo suficientemente barato para todos, y el estilo de origami servía para distinguir un estrato social de otro, por ejemplo, entre un samurái aristócrata y un campesino. La total democratización del arte solo ocurre entre 1603 y 1867, periodo Tokugawa, en donde se documenta la base del pájaro y la base de la rana en el libro Senbazuru Orikata en el año 1797. 13 *Primer libro de origami de 1797
  • 15. Tipos de origami Origami de acción El origami no sólo representa figuras inmóviles, también existen objetos móviles donde las figuras pueden moverse de maneras ingeniosas. El origami de acción incluye modelos que vuelan, que requieren ser inflados para completar- los o que presionando o tirando de cierta región del modelo se consigue que la figura mueva un miembro.Algunos sostienen que, en realidad, solo este último es realmente “reconocido” como origami de acción. El origami de acción, habiendo aparecido primero con el pájaro aleteador japonés tradicional, es bastante común. Un ejemplo son los instrumentalistas de Robert Lang; cuando se hallan las cabezas de las figuras en sentido contrario a sus cuerpos, sus manos se moverán, asemejándose a la acción de tocar música. Origami modular (Kusudama) El origami modular consiste en poner una cantidad de piezas idénticas juntas para formar un modelo completo. Las piezas son normalmente simples pero el conjunto final puede ser complicado. Muchos de los modelos modulares de origami son bolas decorativas como el kusudama, sin embargo la técnica difiere en que el kusudama permite que las piezas sean puestas juntas usando hilo o pegamento. 14 *Ejemplo de origami modular: Esfera * Ejemplo origami de acción: Sapo saltarín
  • 16. Plegado en húmedo El plegado en húmedo es una técnica de origami para producir modelos con curvas finas en vez de pliegues geomé- tricos rectos y superficies planas. Consiste en humedecer el papel para que pueda ser moldeado fácilmente. El modelo final mantiene su forma cuando se seca. Puede ser utilizado por ejemplo para producir modelos de animales de apariencia muy natural. Existe otra forma de realizar plegado en húmedo, se trata de colocar una capa de metilce- lulosa al papel y esperar que esta seque. Una vez finalizado el modelo se humedece con agua para dar la forma final. En variantes se pliega sin tratamiento y con el modelo finalizado se trata con metilcelulosa para acercar las capas de papel en especial es extremidades de la figura. Origami pureland Se trata de un estilo en el que se necesita mucho cuidado y técnica en el cual solamente se puede hacer un pliegue a la vez y no se permiten pliegues más complejos, como los invertidos. Todos los pliegues deben tener localizaciones directas. Fue desarrollado por John Smith en los años 70 para ayudar a plegadores novatos o a aquellos con habi- lidades motoras limitadas.A algunos diseñadores también les gusta el desafío de crear buenos modelos dentro de límites tan estrictos. Tipos de origami *Ejemplo plegado en húmedo: Toro 15
  • 17. 16 Tipos de origami Teselados o teselaciones Esta rama del origami ha crecido recientemente en popularidad, pero tiene una historia extensa. Un teselado es una regularidad o patrón de figuras que cubre o pavimenta completamente una superficie plana sin dejar huecos ni su- perponer las figuras. Los teselados de origami se hacen normalmente con papel pero se pueden utilizar otros mate- riales que retengan el pliegue. La historia del vestir incluye teselados hechos en tela que han sido registrados desde la época de los egipcios. *Fujimoto, uno de los primeros maestros japoneses del origami, publicó libros que incluían teselados y en los años 60 hubo una gran exploración de los teselados por Ron Resch. Chris Palmer es un artista que también ha trabajado ex- tensivamente con los teselados y ha encontrado maneras de crear teselados de origami detallados a partir de la seda. Robert Lang y Alex Bateman son dos diseñadores que utilizan programas de computadora para diseñar teselados de origami. El primer libro estadounidense sobre el tema fue publicado por Eric Gjerde y la primera convención interna- cional fue realizada en Brasilia (Brasil), en 2006. * Ejemplo teselado: Teselación del remolino de Eric Gjerde
  • 18. Origami clásico *Consiste en obtener figuras a partir de una hoja cuadrada de papel, sin uso de tijeras ni pegamento. Dobleces doblez valle doblez monte Doblar y desdoblar valle volver y línea invisible Una figura está formada por dobleces de dos tipos, visto desde arriba: *Valles: son dobleces que se hunden en la hoja *Montes: son dobleces que parecen una montaña, una arista entre vértices que se proyecta hacia el observador Un conjunto de valles y montes generado al desdoblar una figura terminada se denomina CP (Crease pattern). Es ha- bitual que se diseñe el CP y posteriormente se realicen las instrucciones paso a paso para la figura doblada final. 17
  • 19. 18 Bases del origami Tradicionalmente las bases clásicas son cuatro. Se realizan co- menzando con una hoja cuadrada de papel: *La base del cometa: de donde se origina la figura del cisne. *La base del pez: de ella surge un pez. *La base del pájaro: la grulla es un ejemplo que la ocupa. *La base de la rana: que resulta en la rana. A estas se añaden otras dos bases sencillas: *La base bomba de agua: de ella resulta el globo de papel que requiere ser inflado. *El doblez preliminar del inglés Preliminar fold. En la década de 1970 aparecieron varios nombres de bases nuevas, que solamente eran modificaciones de las antiguas. Hay poco consenso respecto de cuales son las bases del origami, pero al menos se reconocen las primeras cuatro mencionadas. Actualmente hay tantas bases como figuras, ya que la tendencia actual es a diseñar una base para cada figura, por lo tanto existen miles de bases. En el diseño, las seis bases mencionadas pueden emplearse para crear extremidades extra en los diseños más complejos. La base del pájaro se ocupa generalmente para crear aves porque da origen a 4 solapas que pueden transformarse en una cabeza, una cola y dos alas, aunque ciertas figuras, como el caracol, también parten de esta base.
  • 20. Todas las técnicas de diseño enfocan el diseño de la figura pensando en la figura desdoblada, una hoja cuadrada con todos los dobleces valles y montes en ella, lo que se denomina como crease pattern o patrón de doblado (uno de ellos se puede ver en la figura de los teoremas y axiomas del origami) Existen muchas técnicas de diseño, la mayoría inventadas en los últimos 50 años, entre las cuales Robert Lang clasifica en: *División de puntas: Del inglés splitting points. Consiste en dividir una solapa en dos o más solapas dividiendo un punto. La desventaja es que las solapas finales son más cortas que la original. Es muy útil para crear dedos en patas o manos de seres vivos. *Injerto: Del inglés grafting. Consiste en ampliar las características de una base añadiéndole otras.A partir de un cua- drado principal, añadimos cuadrados más pequeños en las esquinas, como la figura resultante no es práctica, se toma un cuadrado de papel que los contiene a todos. El cuadrado principal será una base principal, los demás serán bases secundarias. El resultado es una base final más compleja que añade características adicionales al diseño básico. Por lo general la técnica produce desperdicio de papel. *Injerto de patrones: Del inglés pattern Grafting.A un modelo básico se le añade un patrón regular, un doblez típico repetido muchas veces que da un efecto profesional. por ejemplo escamas en peces, dragones y caparazones en tortugas. *Mosaico: Del inglés tiling. Consiste en observar la figura a diseñar y descomponerla en sus bloques más básicos (baldosas) compuestos generalmente por triángulos con dobleces internos. El punto de vista al abordar el proble- ma de diseño es que la hoja de papel no es una sola unidad sino varias unidades flexibles, triángulos que pueden ser separados, rectángulos o ríos que pueden injertarse. Una forma de abordar el problema es imaginar la figura final con un diagrama de palos o segmentos. Después dibujar en el cuadrado los círculos y los ríos (se denominan así porque parecen ríos de papel sin doblar, en medio de los círculos y semicírculos). Posteriormente estudiar el doblado de cada “baldosa” del mosaico para que calce con las otras y dé origen a una secuencia de doblado exitosa. *Ejemplo Origami Mosaico Tipos de diseño en el origami 19
  • 21. *Empaquetamiento de círculos: Del inglés circle packing. Cuando se desea construir una nueva figura, lo primero que se debe hacer es contar el número de solapas que tendrá, por ejemplo si se quisiera diseñar un perro, este tiene una cabeza, una cola y cuatro patas, por lo tanto la figura debe tener 6 solapas. Cada solapa tiene un largo del radio de un círculo. En el inicio del diseño, en el papel cuadrado se dibujan estos 6 círculos con la restricción de que sus centros siempre queden dentro del papel y que no se superponga un círculo con otro (ver figura). Después se conectan los centros de los círculos contiguos con un doblez. Posteriormente se añaden dobleces secundarios. Finalmente se en- cuentra una secuencia de doblado que origine el patrón de dobleces. Se consigue así una base para la figura, quedan- do por añadir tan sólo los detalles. *Moléculas: Del inglés molecules. La moléculas son polígonos, triángulos, cuadrilateros o pentágonos, los cuales si se juntan aseguran que la figura podrá doblarse y colapsarse, dando origen a la figura final. Si se diseñó por empaqueta- miento de círculos, las moléculas son la solución para establecer un patrón de doblado de valles y montes. *Teoría del árbol: Del inglés tree theory. Se basa en enfocar el diseño dibujando la figura final como un árbol con ramas, en que cada rama es una solapa. Posteriormente esto dará origen a círculos y ríos en la hoja de papel o bien a polígonos y ríos. *Pliegue en grilla cuadriculada: Del inglés box pleating. Consiste en empaquetar cuadrados y rectángulos dentro del papel. El CP se ve repleto de líneas verticales y horizontales, las cuales solo pueden tener ángulos de 45° y 90°. Su diseño es muy popular hoy en día porque ha permitido un diseño más sencillo, pero es más ineficiente en el uso del papel que el empaquetado por círculos. La gran mayoría de los insectos y personajes humanos usan esta técnica en solitario o complementada con otras. *Pliegue en grilla hexagonal: Del inglés Hex pleating. Técnica de plegado de hexágonos. Intenta lograr lo mejor de dos mundos: el empaquetamiento de círculos y el de rectángulos. Los ángulos de los pliegues son siempre múltiplos de 30°. No hay un descubridor definido, dado que ha aparecido de forma natural en las convenciones Origami Usa y Japan Origami Academic Association. *Ejemplo Origami empaquetamiento de círculos 20
  • 22. 21 Tipos de papel para origami Casi todos los papeles más valorados y que resisten más dobleces, suelen tener fibras largas, esto de nota al romper el papel mientras más largas las fibras mejor será para doblar. Otro criterios son los gramos por metro del papel, figuras con muchas capas y dobleces son muy difíciles de doblar con gramos mayores a 20 gr. Papeles gruesos 40 suelen ser útiles para plegado en húmedo. *Origamido: Es una marca de papel fabricado en Origamido Studio a cargo de Richard Ale y Michael Lafosse. Es un pa- pel muy caro, hecho a pedido por un artista, el cual participa en el proceso de fabricación de acuerdo a requerimien- tos muy específicos. También puede adquirirse en una sola tienda en Internet a aproximadamente 11 dólares la hoja. Este papel ocupa distintos tipos de fibras y es teñido con pigmentos naturales.25 Uno de los creadores del estudio, señala en su libro, que las fibras principales de su papel son el cáñamo (cannabis sativa) y una planta brazileña abaca. Para los insectos robert lang pidió papel 60% abaca y 40% cáñamo. Kamiya en cambio prefiere 50% abaca y 50% cáñamo. Otras combinaciones ocupan 80 % abaca y 20% algodón. *O-gami: Es una marca de papel artesanal, basado en los típicos componentes que han demostrado tener excelentes características al doblar, abacá y cáñamo. Ha adquirido bastante notoriedad últimamente, ya que antes origamido era el único lugar donde encontrar papel para las complejas figuras actuales. Podría considerarse una alternativa al origamido. * Figura polilla en origamido*Papel Origamido
  • 23. 22 *Tant: Es una marca de papel, de varias gamas de colores, no libre de ácido. Usado a veces en plegado en húmedo. Ligeramente grueso *Washi: Es una palabra para denominar al papel japonés hecho de forma tradicional, en el cual se ocupa la corteza de arbustos como el kozo, gampi y Mitsumata. *Lokta: Papel elaborado artesanalmente en Nepal. *Papel sandwitch: Es un papel fabricado artesanalmente con papel seda en una cara, una hoja de aluminio al medio, y en la otra papel seda. *Papel de envolver: Es aquel papel que se usa para envolver zapatos, camisas, y que a veces se ocupa en embalaje. Sue- le tener color blanco. Ha demostrado que es útil para hacer figuras complejas dado sus 20 gramos por metro y gran resistencia *Papel Kraft: También es muy resistente al doblado por sus fibras largas y quienes usan lo ocupan para practicar. Tipos de papel para origami * Papel Washi
  • 24. 23 Dibujo técnico ¿Qué es el dibujo técnico? El dibujo técnico es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el propósito de propor- cionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar su futura construcción y mantenimiento. Suele realizarse con el auxilio de medios informatizados o, directamente, sobre el papel u otros soportes planos. La representación gráfica se basa en la geometría descriptiva y utiliza las proyecciones ortogonales para dibujar las distintas vistas de un objeto. Los objetos, piezas, máquinas, edificios, planos urbanos, entre otros , se suelen representar en planta (vista superior, vista de techo, planta de piso, cubierta, entre otros ), alzado (vista frontal o anterior) y lateral (acotaciones); son nece- sarias un mínimo de dos proyecciones (vistas del objeto) para aportar información útil del objeto, dependiendo esto de la complejidad del mismo. Las vistas mencionadas de acuerdo al sistema ortogonal se llaman fundamentales por pertenecer al triedro fundamental, este triedro lo conforman el plano anterior, superior y lateral. *Dibujo técnico del símbolo monetario del euro.
  • 25. 24 El dibujo arquitectónico es aquel que se caracteriza por representar arquitectura, sea esta como detalle arquitectóni- co o como espacio arquitectónico. Puede ser expresado en planta, alzado, sección, perspectiva o perspectiva axo- nométrica. A este tipo de dibujo se le confiere una responsabilidad, pues tiene que ser realizado pensando en las personas que habitarán esa arquitectura, sus medidas (antropometría) y los medios para su construcción. Otros aspectos, como la distribución de espacios, el color y el trabajo conceptual, se relacionan con el diseño arquitectónico. Dibujo arquitectónico *Vistas estándar usadas en el dibujo arquitectónico.
  • 26. 25 Sistemas de proyección *Sistema Europeo: El objeto se encuentra entre el observa- dor y el plano de proyecciones. Sistema utilizado en una gran cantidad de países, que además han adoptado el sistema métrico decimal como sistema de medida, (metro, cms, mm). *Sistema Americano: El plano de proyección se encuentra entre el observador y el objeto. Una vez realizadas las seis proyecciones ortogonales sobre las caras del cubo, y manteniendo fija la cara de la proyec- ción de la vista Frontal (A), se procede a obtener el desarrollo del cubo, que como puede apreciarse en las figuras, es diferente según el sistema utilizado. SISTEMA ISO (EUROPEO), SISTEMA ASA (AMERICANO).
  • 28. *Ancho: es la distancia horizontal derecha o izquierda entre dos puntos medida sobre la perpendicular a dos planos laterales que los contienen. *Altura: es la diferencia de elevación entre dos puntos medidos perpendicularmente entre dos planos horizontales que los contiene, el movimiento perpendicular es descrito como arriba o abajo. *Profundidad: es la distancia horizontal entre dos puntos medidos sobre la perpendicular a dos planos frontales que los contiene. Dimensiones principales de un volumen *Vista frontal: es la proyección del objeto obtenida en un plano de proyección vertical, ubicado detrás del objeto. Se proyectan las dimensiones alto y ancho. *Vista horizontal: es la proyección del objeto obtenida en el plano de proyección horizontal, ubicado debajo del objeto. Se proyectan las dimensiones ancho y profundidad. *Vista lateral izquierda o derecha: es la proyección del objeto obtenida en un plano de proyección vertical, ubicado a la de- recha o a la izquierda del objeto respectivamente. Se proyec- tan las dimensiones profundidad y alto. Vistas principales 27
  • 29. Tipos de proyecciones tridimensionales *Perspectiva Isométrica : Este tipo de perspectiva se utiliza en cualquier representación, siendo una de las más utilizadas ya que permite conocer las vistas, dando la misma importancia a cada una de ellas y se logra colocando ángulos de 30º en los planos frontal y lateral. *Perspectiva militar : Este tipo de perspectiva se utiliza cuando se requiera conocer más a fondo la vista del plano superior, por lo tanto estará inclinada más hacia este plano, se pueden utilizar distintos ángulos: 45º - 45º, 30º - 60º, 60º - 60º, 15º - 75º. *Perspectiva caballera : Este tipo de perspectiva se utiliza cuando se requiera conocer mas a fondo la vista del plano frontal, por lo tanto el plano frontal estará perpendicular representando su verdeara magnitud (largo X largo), y la profundidad se logrará representado los planos laterales a 45º. 28
  • 30. La planimetría es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana (plano geometría), prescindiendo de su relieve y se representa en una proyección horizontal. Planimetría 29
  • 31. Patronajes arquitectónicos Los patrones arquitectónicos, o patrones de arquitectura, también llamados arquetipos ofrecen soluciones a pro- blemas de arquitectura de software en ingeniería de software. Dan una descripción de los elementos y el tipo de relación que tienen junto con un conjunto de restricciones sobre cómo pueden ser usados. Un patrón arquitectónico expresa un esquema de organización estructural esencial para un sistema de software, que consta de subsistemas, sus responsabilidades e interrelaciones. En comparación con los patrones de diseño, los patrones arquitectónicos tienen un nivel de abstracción mayor. Aunque un patrón arquitectónico comunica una imagen de un sistema, no es una arquitectura como tal. Un patrón arquitectónico es más un concepto que captura elementos esenciales de una arquitectura de software. Muchas arquitecturas diferentes pueden implementar el mismo patrón y por lo tanto compartir las mismas características. Además, los patrones son a menudo definidos como una cosa estrictamente descrita y comúnmente disponible. Por ejemplo, la arquitectura en capas es un estilo de llamamiento-y-regreso, cuando define uno un estilo general para interaccionar. Cuando esto es descrito estrictamente y comúnmente disponible, es un patrón. 30 *Patronajes de figuras geométricas
  • 32. 31 Mapa Dymaxion El mapa Dymaxion o proyección de Fuller de la Tierra es una proyección de un mapamundi en la superficie de un po- liedro que puede desplegarse en una red de muchas formas diferentes y aplanarse para formar un mapa bidimensio- nal que retiene la mayor parte de la integridad proporcional relativa del mapa del globo. Fue creado por Buckminster Fuller, quien lo patentó en 1946. En la patente la proyección mostrada es sobre un cuboctaedro. La versión de 1954 publicada por Fuller con el título The AirOcean World Map empleaba un icosaedro ligeramente modificado pero casi completamente regular como base para la proyección,versión más conocida en la actualidad. El nombre Dymaxion se aplicó a muchas invenciones de Fuller. *A diferencia de la mayoría de proyecciones, el Dymaxion está concebido sólo para representar el globo entero.
  • 33. 32 Fuller aseguró que su mapa tenía muchas ventajas sobre otras proyecciones de superficies geográficas. Tiene menos distorsión del tamaño relativo de las regiones, especialmente si se lo compara con la proyección de Mercator y menos distorsión de las formas, particularmente cuando se lo compara con la proyección Gall-Peters. Un rasgo distintivo del Dymaxion es que no tiene una dirección que vaya arriba. Fuller dijo frecuentemente que en el universo no hay «arriba» y «abajo» ni «norte» y «sur»: sólo «dentro» y «fuera». Las fuerzas gravitacionales de las estrellas y los planetas crean «dentro», que significa «hacia el centro gravitacional» y «fuera» que significa «lejos del centro gravitacional».Asoció la representación de los mapas habituales con el norte arriba y el sur abajo al sesgo cultural. Hay que destacar que hay otras proyecciones geométricas que no tienen el norte arriba. No hay una orientación «correcta» del mapa Dymaxion. Desplegar las caras triangulares del icosaedro resulta en una red que muestra masas de tierra casi contiguas que comprenden los continentes de la tierra, y no grupos de conti- nentes divididos por océanos. Si se despliega de otra forma se muestra el mundo dominado por una masa de agua conexa rodeada de tierra. Propiedades del mapa Dymaxion
  • 34. 33 Paraboloide Hiperbólico El paraboloide hiperbólico es una superficie doblemente reglada por lo que se puede construir a partir de rectas. Por su apariencia, también se lo denomina superficie de silla de montar. El paraboloide hiperbólico es una lámina de curvatura doble, anticlástica. Se puede definir desde dos puntos de vista diferentes: (I) a partir de dos curvas o (II) de dos familias de rectas. La superficie se genera trasladando una parábola paralela a sí misma sobre otra de curvatura inversa, si las parábolas se encuentran en dos planos que forman 90º el paraboloide hiperbólico se denomina equilátero, si no se denomina no equilátero. Expresado desde el punto de vista de una superficie reglada se define el paraboloide hiperbólico a través de dos familias de rectas, una familia - las asíntotas de las hipérbolas, generatrices- que se desplaza de manera paralela, apoyándose sobre otra formada por dos rectas - directrices- que se cruzan, de inclinaciones diferentes y separadas una determinada distancia.
  • 35. 3434 Catenaria Para el sistema de electrificación de alta potencia de los ferrocarriles,véase Catenaria (ferrocarril). Una catenaria es una curva ideal que representa físicamente la curva generada por una cadena, cuerda o cable sin ri- gidez flexional, suspendida de sus dos extremos y sometida a un campo gravitatorio uniforme. Esta palabra proviene del latín catēnarĭus (‘propio de la cadena’). La evoluta de una tractriz es una catenaria. Historia El problema de la catenaria, planteado durante el siglo XVII, consistía en determinar la forma que adoptaba una ca- dena o cuerda (sin rigidez flexional) dentro de un campo gravitatorio uniforme. Es decir, cuando sobre un segmento de cuerda actuaba el propio peso de la cuerda verticalmente y era sostenido simultáneamente por las tensiones en sus extremos, en direcciones tangentes a un segmento de curva en sus extremos. Los primeros físicos y matemáticos que abordaron el problema supusieron que la curva era una parábola, porque empíricamente la forma de la cuerda se parece mucho a una parábola, especialmente si se consideran longitudes pequeñas de cuerda. Pero fue Christiaan Huygens, a los 17 años, quien demostró que la curva no era realmente una parábola, sino sólo una curva parecida, aunque no encontró la ecuación de la catenaria. La ecuación fue obtenida por Gottfried Leibniz, Christiaan Huygens y Johann Bernoulli en 1691, en respuesta al desafío planteado por Jakob Bernoulli. Huygens fue el primero en utilizar el término catenaria en una carta dirigida a Leibniz en 1690 y David Gregory escribió, ese mismo año, un tratado sobre la curva.
  • 36. 35 Superficies de doble curvatura Las cubiertas formadas por paraboloides hiperbólicos se encuentran dentro de las llamadas estructuras laminares, este tipo de estructuras se viene estudiando y construyendo de manera regular desde la primera mitad del siglo XX, para su desarrollo fue necesaria la investigación desde distintas disciplinas: la geometría, el cálculo, los materiales y la construcción. Antoni Gaudí fue consciente de que el arco de la catenaria es la forma mas perfecta que la mecánica proporciona para llevar las cargas al terreno evitando las flexiones, y aportó las primeras estructuras laminares con forma de superficies alabeadas. Dado un elemento lineal sometido solo a cargas verticales, la forma catenaria es precisamente la forma del eje ba- ricéntrico que minimiza las tensiones. Esa propiedad puede aprovecharse para el diseño de arcos. De este modo un arco en forma de catenaria invertida es precisamente la forma en la que se evita la aparición de esfuerzos distintos de los de compresión, como son los esfuerzos cortantes o los flectores. *Por esa razón, una curva catenaria invertida es un trazado útil para un arco en la arquitectura, forma que fue aplicada, entre otros y fundamentalmente, por Antoni Gaudí. *Las columnas de la Sagrada Familia de Barcelona siguen una catenaria. * Puente de hormigón sobre el río Ulla, en Vedra, Galicia, España. El arco principal tiene forma de catenaria.
  • 37. 36 Estas formas, cuyas definiciones y ecuaciones pueden resultar complejas, se encuentran en la Natura- leza de manera más habitual de lo que se puede pensar, de lo que se puede deducir que son eficientes y rentables. Además, según Gaudí, la Naturaleza crea formas que son útiles y hermosas al mismo tiempo, por lo que, quizá, deberían ser más utilizadas que otras mas comunes en arquitectura, como la esfera o el cubo.
  • 38. Estructuras laminares Las estructuras laminares son elementos que cubren espacios en los que predominan las dimensiones de la planta frente al espesor de la lámina. Su forma y continuidad estructural es lo que las hace funcionar, para ello tienen que ser lo suficientemente delgadas para no desarrollar importantes tensiones de flexión, corte o torsión. Toda su labor se basa en que todos los esfuerzos internos sean normales, de tracción o compresión, y tangenciales . *La carga debe estar, preferiblemente, uniformemente distribuida y no presentar variaciones bruscas ni cargas pun- tuales. Esto indica que el apoyo de linternas o elementos puntuales sobre estas cubiertas complica su resolución. La forma es la característica fundamental que la hace resistir, debe variar sus radios de curvatura sobre la superficie de manera continua, el espesor se ha de relacionar de manera directa con el radio de curvatura. Las condiciones de borde tienen que ser tales que estén libres de flexiones como el resto de la superficie. Las genera- trices del contorno pueden estar libres o unidas. 37
  • 39. Las estructuras laminares de manera general se clasifican en tres grupos: I)   el grupo de las superficies sin curvatura en el que se encuentran las láminas plegadas. En estas predomina el esta- do de flexión frente al de membrana. II)  las superficies de curvatura simple, son las que tienen forma cilíndrica o cónica, en estas superficies también con- viven los dos estados, pero en este caso el de membrana predomina sobre la flexión. III)  las superficies de doble curvatura, dentro de las que se encuentra el paraboloide hiperbólico y son las que están en estado de membrana puro. Las superficies de doble curvatura pueden ser de curvatura de Gauss positiva o sinclás- ticas, a este grupo pertenecen los casquetes o los paraboloides elípticos. O de curvatura de Gauss negativa o anticlás- ticas, en el que se encuentran el paraboloide hiperbólico y el hiperboloide. Clasificación de estructuras laminares * La estructura laminar del TWA Flight Center del Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York, diseñado por Eero Saarinen. 38
  • 40. Diferencias entre curvaturas simples y doble curvatura Las primeras son figuras desarrollables, con curvatura de Gauss nula, y se pueden realizar a partir de figuras planas, lo que facilita una primera aproximación al diseño y posterior construcción. El paraboloide hiperbólico presenta una gran ventaja frente a las formas desarrollables y a las otras formas de doble curvatura, que se genera a partir de una familia de rectas que se va apoyando sobre otras dos rectas, lo que significa que es una superficie con dos sistemas de generatrices y directrices rectilíneas que facilitan su adaptación a plantas de carácter ortogonal típicas de la arquitectura moderna y favorecen su construcción en cuanto a la elaboración de los encofrados y la colocación de las armaduras. Que tenga curvaturas con el signo cambiado, y curvatura de Gauss negativa, es otra cualidad que también la mejora frente a otras, ya que pasa a considerarse como estructura tensada que puede ser utilizada en estructuras textiles. El ingeniero Eduardo Torroja Miret (1899–1961) y el arquitecto Félix Candela Outeriño (1910–1997) son dos de las figuras más destacadas dentro del mundo de las láminas de hormigón armado en el siglo XX. Si bien Antoni Gaudí, para la construcción de paraboloides hiperbólicos, contaba solo con hiladas de ladrillo o piedra sobre muros no paralelos en el espacio, Torroja y Candela ya tienen más medios a su alcance y consiguieron aprove- char al máximo las virtudes del hormigón armado. Félix Candela, años más tarde, también inició su carrera en el mundo de las láminas a través de modelos a escala. El primero fue una lámina funicular que levantó en la Escuela Experimental de Ciudad Victoria en 1950 y fue, en 1953, en la Colonia Vallejo cuando realizó el primer modelo de cubierta, a partir de trozos de paraboloide hiperbólico (hypar). 39
  • 41. 40 Las secciones rectas que se dan en un paraboloide hiperbólico pueden ser parábolas si son verticales, hipérbolas si son horizontales o rectas si siguen la dirección de las generatrices. Esta aptitud para ser segmentado, llevó a Félix Candela a reflexionar sobre la posibilidad de combinar diferentes trozos, para que trabajaran de manera conjunta, siendo más eficaces que la superficie continua de un mismo hypar. Surgiendo lo que llamó “el paraguas” que admite diversas formas, en voladizo con un apoyo central o apoyado en las cuatro esquinas. *Son muchos los proyectos de Félix Candela que surgen de las diferentes: *Combinaciones de porciones de hypar: Con bordes rectos; va desde la estructura formada por una sola hoja de forma cuadrada, hasta la combinación de varias hojas de formas romboidales. La inclinación respecto del eje vertical es otra de las variables que se pueden introducir, para conseguir otros efectos, como en la iglesia de San José Obrero (1959).
  • 42. En la cubierta de la Capilla de Cuernavaca (1958, Morelos, México) Candela enseñó las dos posibilidades de borde curvo, la parábola en el espacio principal y la hipérbola en el contacto con el suelo. Los ejemplos más famosos son el restaurante de Los Manantiales (1957) en Xochimilco y la nave de la destilería de Bacardí (1960) en Cuautitlán. 41
  • 43. En todo cálculo estructural uno de los objetivos primordiales es la obtención de un diseño óptimo. Tradicionalmente, en el campo de las estructuras, un diseño óptimo es aquel que reduce al mínimo su propio peso, por lo que este ha sido el fin de los grandes calculistas, pero no siempre es el factor determinante, o se prioriza sobre otras cualidades, como el costo o la forma. Las membranas son estructuras que minimizan la cantidad de material, ya que se evitan los esfuerzos de flexión y cortante, con lo que el hormigón solo tiene que trabajar a compresión y, ayudado por el acero, a tracción. Para que una superficie funcione como cáscara necesita formas curvas, cosa que dificulta su diseño, tanto a nivel grá- fico como constructivo. La forma que tiene el paraboloide hiperbólico presenta las mejores cualidades como mem- brana a nivel estructural. a) Su doble curvatura hace que tenga la cualidad de estructura tensada por lo que cada línea de carga funciona a compresión, cuando tiene su concavidad al interior; y a tracción cuando tiene la convexidad hacia el interior. Es decir, hace simultáneamente la función arco y cable.Además dota de la suficiente rigidez a la superficie, no siendo necesa- rias estructuras secundarias del tipo arcos fajones. b) El modo de generarse a partir de dos familias de rectas permite poder definirla a partir de coordenadas cartesia- nas, por medio de sencillas ecuaciones de primer grado, lo que facilita la distribución de las armaduras necesarias, creando los nervios sobre las rectas generatrices. c) Los bordes generados por las secciones de planos rectos permiten obtener rectas, parábolas o hipérbolas, que la hace muy apta para enlazar bordes rectos con formas curvas o viceversa. Con esto, a partir de trozos de hypar se pue- den generar infinitas formas.Además si los bordes se alejan de la dirección de una de las directrices, reparten mejor los esfuerzos y se consigue liberar el borde, dando aspecto de liviandad a la estructura. 42
  • 44. Tensoesctructuras 43 Las Tensoestructuras, también conocidas como Membranas Estructuradas o Membranas Tensadas, están compuestas por diferentes elementos estructurales, y funcionan armoniosamente en conjunto. La membrana o textil técnico, material utilizado en los proyectos de tensoestructuras, es un elemento de gran resis- tencia a la tracción, no así a la compresión, por lo que su principal función estructural, es transmitir las cargas recibi- das (viento, lluvia, nieve, etc.) hacia los elementos estructurales soportantes (muros, mástiles, pilares,vigas, cables, etc.). Estos a su vez, las transmiten a los apoyos por medio de fundaciones o anclajes. Los dos conceptos básicos y más importantes de las Tensoestructuras son la Pre-tensión y la Doble Curvatura. 1.-La membrana al no tener capacidad a la compresión, debe ser sometida a Pre-tensión o a un estiramiento en sim- ples palabras, para que se transforme en un elemento que oponga resistencia a las fuerzas. 2.-La manera de hacer eficiente esta pre-tensión, es dando forma a la membrana y esto se logra por la Doble Curvatu- ra, idealmente anticlástica, en la que una curva logra contrarrestar a la otra.
  • 45. A diferencia de lo que comúnmente se piensa, las membranas técnicas no son «elasticadas» y son fabricadas espe- cialmente para que su deformación sea mínima. Por lo tanto la forma final se logra a través de la unión de piezas o Patrones, que son la descomposición geométrica de la doble curvatura a plano (3.-) El proceso que integra las variables de pre-tensión, la forma de las membranas y los elementos estructurales que lo conforman, se realiza mediante la aplicación de iteración matemática y se denomina Formfinding (búsqueda de la forma), el cual es fundamental para el éxito de todo proyecto de tensoestructuras o membranas tensadas. Una forma simple que resume estos conceptos básicos, es el paraboloide hiperbólico, también conocido como sadd- le, hypar o silla de montar. 44
  • 46. Las tensoestructuras están tan condicionadas por el montaje, que tanto sus principales características como los elementos y componentes, medios de elevación y transporte y operaciones de puesta en obra, deben ser tenidos en cuenta en fase de proyecto. *Características del proceso de ejecución: El tamaño y el peso de las diferentes partes, el equipo necesario para la elevación y el transporte, la accesibilidad, el equipo humano, el plazo, la seguridad y las condiciones climatológicas son aspectos muy relevantes. La forma y el pretensado resultantes del proceso de ejecución determinan no solamente el comportamiento, sino que también influyen en la resistencia y estabilidad. El coste del montaje también es significativo. Puede representar el 30% del presupuesto de ejecución material de las cimentaciones, la estructura, la membrana y los accesorios, por lo que se debe plantear una solución que no lo desequilibre. También se debe considerar que, después de la primera instalación, habrá que controlar las tensiones y restituirlas, así como realizar operaciones de mantenimiento en función de los materiales empleados y de la agresivi- dad del ambiente. *Elementos constructivos y medios auxiliares: Las cimentaciones pueden ser permanentes o provisionales, anclajes superficiales o profundos,zapatas, pozos, bloques, elementos de muro pantalla o pilotes. En tanto, los elementos estructurales de soporte utilizados más a menudo son los mástiles centrales o exteriores, arcos, pórticos o las conexiones a edificios existentes. Por su parte, la membrana requiere descarga, desplegado, presentado, montaje de cables y accesorios, costura en obra, manipulación, sujeción y tensado para lo que suelen necesitarse puntos de agarre provisionales y herramientas adecuadas. Suelen haber muchos accesorios diferentes de acuerdo al tipo (grilletes, pletinas, tornillos, tensores, sujeta cables, anillas, mordazas, manguitos y mecanismos de regulación), tamaño y resistencia que se prestan fácilmente a intercambio y confusión. La factibilidad del proyecto depende de los medios auxiliares y, sin embargo, estos pueden variar mucho y no estar todos disponibles. Se utilizan grúas, andamios, plataformas, cestas elevadoras, gatos, cabrestantes, polipastos, cables auxiliares, herramientas y accesorios. Es frecuente que requieran puntos de sujeción provisional que no pueden coin- cidir con los definitivos, por lo que se tienen que incluir en el diseño inicial Cubiertas textiles 45
  • 47. La inestabilidad y las deficiencias estructurales de algunos modelos, debido a la aplicación de cables entrelazados y cubiertas muy ligeras, se resolvió a mediados del siglo pasado, gracias a la aplicación de cables de acero y membra- nas de fibra impermeable, con un alto grado de resistencia. Estas no sólo entregan una mayor protección frente a los rayos ultravioleta, los hongos y el fuego, sino que además permiten una mayor o menor translucidez y reflectividad. Tal progreso solo fue posible gracias a los estudios físico-estructurales iniciados por el arquitecto e ingeniero alemán Frei Otto, quien desde la década de 1950 realizó los primeros estudios científicos y diseñó las primera cubiertas con cables de acero tensados, combinados con membranas. Como estudiante, Otto visitó la oficina de Fred Severud, conociendo el Raleigh Arena en Carolina del Norte y que- dando impresionado por la audaz estética y la comodidad del proyecto. De vuelta en Alemania, comenzó a explorar modelos físicos a pequeña escala, generando empíricamente varias superficies, mediante cadenas, cables tirados y membranas elásticas. Convencido de la utilidad de los techos tensados, desarrolló el primer proyecto a gran escala utilizando el sistema que más tarde permitiría cubrir estadios olímpicos, clubes,zoológicos y pabellones. En 1957, fundó el Centro para el Desarrollo de la Construcción Ligera en Berlín. Siete años más tarde, en 1964, creó el Instituto de las Estructuras Lige- ras (The Institut fur Leichte Flachentragwerke) en la Universidad de Stuttgart,Alemania. *Estadio Olímpico de Munich 46 Membranas tensiles
  • 48. 47 LA SAGRADA FAMILIA LOS COMIENZOS DE LA SAGRADA FAMILIA El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, conocido simplemente como la Sagrada Familia, es una basílica católica de Barcelona, España. La construcción comenzó en 1882 con un estilo neogótico. Un año después el proyecto fue puesto en manos de Gaudí, quien lo replanteó por comple- to. Gaudí diseñó un templo excepcional e innovador que iba a estar com- puesto por 18 torres, aunque finalmente sólo tuvo tiempo de crear una de ellas antes de su muerte. Es la obra maestra de Gaudí, el máximo exponente de la arquitectura mo- dernista catalana. Es uno de los monumentos más visitados de España, junto al Museo del Prado y la Alhambra de Granada, y es la iglesia más vi- sitada de Europa tras la basílica de San Pedro del Vaticano. Cuando esté finalizada será la iglesia cristiana más alta del mundo. Gaudí falleció en 1926 dejando inacabado el proyecto que ocupó los últi- mos años de su vida pero, gracias a los planos que se conservan, su sueño se hace realidad poco a poco gracias al trabajo de otros artistas y al dine- ro obtenido a partir de las donaciones y las visitas. EL INTERIOR Para diseñar el interior, Gaudí se inspiró en las formas de la naturaleza, creando columnas con forma de tronco de árbol que convierten el interior del templo en un enorme bosque de piedra. Desde 1915 Gaudí se dedicó prácticamente en exclusiva a la Sagrada Familia, que supone la síntesis de toda la evolución arquitectónica del arquitecto. Después de la realización de la cripta y el ábside, todavía en estilo neogótico, el resto del templo lo concibió en un estilo orgánico, imitando las formas de la naturaleza, donde abundan las formas geométricas regladas. El interior debía semejar un bosque, con un conjun- to de columnas arborescentes inclinadas, de forma helicoidal, creando una estructu- ra a la vez simple y resistente. PARABOLOIDE HIPERBÓLICO El paraboloide hiperbólico, una de las superficies más importantes y originales usa- das por Gaudí, es una superficie formada por rectas que se apoyan pautadamente en dos rectas que se cruzan en el espacio de forma ordenada. Si las dos rectas de apoyo fuesen paralelas surgiría un plano, pero al inclinarlas surge esta superficie que tanto enamoró a Gaudí. En la actualidad, los paraboloides hiperbólicos tienen su culminación en los ventanales laterales de la Sagrada Familia: Los paraboloides hiperbólicos se acoplan a las sofis- ticadas formas de los hiperboloides de una hoja formando parte del ventanal. Pero la culminación absoluta en el uso de estos se da en la cubierta superior de las naves y sacristías, así como también en los campanarios y en las torres. ·Lo utiliza en superficies de enlace en bóvedas , también en las columnas de la fachada de la Pasión. LAS FACHADAS La basílica tiene 3 simbólicas fachadas: Fachada del Nacimiento: Dedicada al nacimiento de Cristo, se trata de una fachada profu- samente decorada y llena de vida. Fachada de la Pasión: Algo más austera y simplificada que las otras fachadas, pretende reflejar el sufrimiento de Jesús durante la Crucifixión. Fachada de la Gloria: La fachada principal, mucho más grande y monumental que el resto, representará la muerte, el Juicio Final, la Gloria y el infierno. Consciente de que no iba a tener tiempo para construirla, Gaudí dejó hechos los bocetos para que sus sucesores pu- dieran finalizar el trabajo. Antoni Gaudí ELTEMPLOEXPIATORIODELASAGRADAFAMILIAESUNAIGLESIADECINCO NAVES CON CRUCERO DE TRES, QUE FORMAN UNA CRUZ LATINA SUS DIMENSIONES INTERIORES SON: • nave y ábside, 90 m • crucero, 60 m • anchura de la nave central, 15 m • naves laterales, 7,5 m cada una (la nave principal en total, 45 m) • anchura del crucero, 30 m LAS TORRES Hasta el momento han sido erigidas 8 de las 18 torres diseñadas por Gaudí. El arquitecto decidió que doce de ellas fueran dedicadas a los Apóstoles, cuatro a los Evangelistas, una a María y otra a Jesús. Cada una de ellas estará dotada de diferente altura en función de la jerarquía religiosa que representan. Es posible acceder hasta la parte superior de algunas de las torres para contemplar la ciu- dad desde las alturas y ver algunos detalles del exterior del templo a escasa distancia. Fachada de la Pasión