SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
SEDE ORELLANA
1 DATOS INFORMATIVOS
Nombres
Apellidos:
Tomas Antonio
Campoverde
SEMESTRE: Segundo
Código: 272 PARALELO: A
Fecha: 18/12/2020
2 TEMA:
IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA ORGÁNICA EN LA ZOOTECNIA PARA EL
CUIDADO Y MANEJO DEL PASTO MOMBAZA (PANICUM MAXIMUN JACQ)
3 OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Administrar un excelente pasto orgánico Mombasa (Panicum máximum jacq) para
alimento de los rumiantes, en los climas tropicales del oriente ecuatoriano.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICO
❖ Determinar la fertilización aplicada en el pasto Mombasa (Panicum máximum jacq) sea
orgánica.
❖ Establecer parámetros de fertilización orgánica basado aptos para el clima tropical
❖ Realizar un análisis de costo, beneficio, con la aplicación de abono orgánico en el pasto
Mombasa (Panicum máximum jacq).
4 RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue Administrar un excelente pasto orgánico Mombasa
(Panicum máximum jacq) para alimento de los rumiantes, en los climas tropicales del oriente
ecuatoriano. Donde se evaluó que el pasto Mombasa se adapta muy bien a este clima, para tener
una en resultado adecuado se investigó en diferentes bibliográficas y se la información necesaria
y aplicada para este proyecto.
La zootecnia como rama de la biología aplicada ocupa el estudio científico y tecnológico
de la cría, explotación y mejora de animales domésticos, a fin de obtener un rendimiento
lucrativo. (Pesado, y otros, 2012, pág. 44). Por otra parte, la química orgánica es la rama de la
química en la que se estudia los compuestos del carbono y sus reacciones. La agricultura,
caracterizada por ser especializada, se puede explotar en forma intensiva o comercial, empleando
tecnología avanzada que permita altos rendimientos por hectárea. El Panicum máximum es una planta
perfectamente adaptada a las condiciones de Cuba, pues es probable que su potencial de
producción se afecte por las condiciones del ambiente prevalecientes en esta zona, cuando está
sometida a cortes reiterados y no se restituyen los nutrientes (Ramírez & F.García, 2010)
El alimento que fue destinado en nuestra investigación requiere de los minerales como
toda planta autótrofa para su normal desarrollo, de tal forma que, en la aplicación de abonos, se
seleccionó el humus de lombriz por sé un fertilizante natural y amigable con el ambiente
desintoxica los suelos, no es salinizado brinda todas las bondades aptas para los pastos de
Mombasa (Panicum máximum).
Brinda excelentes resultado en la producción, es de fácil adquisición no es toxico para su
manipulación. Se aplica desde el inicio de la siembra para obtener un 98% en la producción de
pastos. El beneficio en la producción es de un 95 – 98 %, no se alcanza un 100% debido a, que
el pastoreo siempre están las caminaderas de los animales y va a existir una varianza del 2% en
hectárea en los cultivo de este pasto.
Palabras clave: química orgánica, fertilización edáfica foliar, caminaderas.
5 INTRODUCCION
La zootecnia como rama de la biología aplicada ocupa el estudio científico y tecnológico
de la cría, explotación y mejora de animales domésticos, a fin de obtener un rendimiento
lucrativo. (Pesado, y otros, 2012, pág. 44).
La zootecnia se relaciona con la química en muchos aspectos, en esta vez se mencionará
uno y es en la producción del alimento para los bovinos, que es el cultivo de los pastos se
seleccionó específicamente el pasto Mombasa (Panicum máximum jacq).
Por otra parte, la química orgánica es la rama de la química en la que se estudia los
compuestos del carbono y sus reacciones. Existe una amplia gama de sustancias (medicamentos
vitaminas, plásticos, fibras sintéticas y naturales, hidratos de carbono proteínas y grasas)
formadas por moléculas orgánicas. (García, 1988, pág. 1)
La formación de biopelículas de la fracción orgánicas que se desprenden arboles ayudan
al crecimiento de forma natural, para que exista una desarrollo se pueda ayudar con aplicación de
abono orgánico producción por el humus de la lombriz, este es un fertilizante natural parte da la
degradación de la materia orgánica que es alimento de la lombriz estas no devuelven humus
líquido y solido que será aplicado en los pastos de Mombasa (Panicum máximum jacq).
6 DESARROLLO
CUIDADO Y MANEJO DEL PASTO MOMBAZA (PANICUM MAXIMUN JACQ)
Mas de 95% de las sustancias químicas conocidas son compuestos de carbono y más de
la mitad de los químicos se hacen llamar abonos orgánicos. (Grisales, 2012)
La agricultura, caracterizada por ser especializada en producción de alimento para
garantizar la vida, se puede explotar en forma intensiva o comercial, empleando tecnología
avanzada que permita altos rendimientos por hectárea; algunos de sus productos pueden ser
enviados al exterior. La ganadería es un renglón muy importante para la economía de nuestro país
pues produce la carne, leche y sus derivados, huevos y otros productos que satisfacen la demanda
del mercado interno. (Grisales, 2012)
En nuestro país también se tiene ganado equino, ovino, porcino, caprino y de especies
menores (avicultura).
Siendo estos dos renglones de la economía tan importantes es esencial que los estudiantes
de zootecnia, medicina veterinaria, Agropecuaria, etc. conozcan su desarrollo y la utilización de
algunas asignaturas, como la química orgánica, pues se debe tener en cuenta los aspectos
orgánicos e inorgánicos que componen los suelos, ya que son ellos una base primordial para que
los técnicos Agropecuarios desarrollen sus actividades. (Grisales, 2012, pág. 2)
Estos temas enfocan lo más destacado y la aplicación de la química orgánica en nuestra
carrera, la química orgánica esta vez la fue analizada desde el punto de vista de la nutrición de
los bovinos, en nuestra región del oriente ecuatoriano.
El pasto Mombasa (Panicum máximum jacq), es un pasto perenne resistente a la sequía
es de excelente palatabilidad y alta digestibilidad para los herbívoros, forma de crecimiento en
macollo, muy tolerante al salivazo, baja resistencia al encharcamiento medianamente tolerante al
frío. El nivel de proteína en materia seca es de 12% al 16%, recomendada para pastoreo o ensilaje.
El primer pastoreo se lo realiza a los 90 días después de la siembra es tolerante a la humedad y
sequía, compite bien contra las malezas, se adapta a diferentes tipos de suelos. (Hanan Alipi &
Mondragón Pichardo , 2009)
El Panicum máximum es una planta perfectamente adaptada a las condiciones de la
amazonia ecuatoriana, pues es probable que su potencial de producción se afecte por las
condiciones del ambiente prevalecientes en esta zona, cuando está sometida a cortes reiterados y
no se restituyen los nutrientes (Ramírez & F.García, 2010)
El pasto guinea Mombasa es una gramínea tropical perenne, de características muy
similares a la especie Tanzania, tanto en calidad nutricional, como en producción de forraje. Entre
sus principales ventajas están, la tolerancia a la sequía, al encharcamiento temporal; alta calidad
nutricional; excelente palatabilidad y digestibilidad. (Kevin, 2017)
El pasto Guinea Mombasa presenta la siguiente clasificación taxonómica:
Tabla 1. Clasificación taxonómica del pasto Mombasa (Panicum máximum jacq),
Fuente: (Kevin, 2017)
Elaboración: propia
De acuerdo con la revisión realizada el pasto Mombasa es muy resisten a los climas
tropicales, de tal forma que en esta región se adapta muy bien.
Cabe aclarar que el estudio está enfocado que el alimento será administrado en pastoreo
abierto controlado.
6.1 Clima del oriente
En nuestra investigación, se agregó el clima del oriente ecuatoriano, a continuación, se
detalla en lo siguiente.
Reino: Vegetal
División: Embriophyta
Clase: Angiospermae
Subclase: Monocotiledónea
Orden: Glumiforae
Familia: Gramineae
Género: Panicum
Especie: Maximum2
El clima en el Oriente tiene un promedio de alrededor de 3000 mm, una temperatura de
23°C sin embargo hay variaciones de temperatura que llega los 27°C. Las precipitaciones medias
del Amazonas también muestran un fuerte gradiente oeste-este, con valores promedio
decreciendo hacia el este. En realidad, en cualquier época del año puede llover, hacer calor o
incluso frío (Francisco, 1939).
6.2 Fertilización
No existen tablas de requerimientos nutricionales para pastos tropicales, por lo que es uno
de los puntos importantes para investigar. Es importante recalcar que el manejo de esta
información no se debe realizar con el criterio tradicional que se hace en otros cultivos.
(Cabalceta, 1999).
6.2.1 Nitrógeno
Es el principal elemento que limita el crecimiento de las plantas forrajeras y en el caso
particular de las gramíneas, por lo que tiene la mayor importancia en la producción de materia
seca e influye en la calidad de los pastos, al intervenir en el contenido de proteína cruda y
digestibilidad. (Cabalceta, 1999).
6.2.2 Fosforo
Puede considerarse el segundo nutrimento en importancia en el crecimiento de vegetales.
Su absorción ocurre como ion H2PO4
-
(predominan en suelos con pH entre 2 y 7, que es más
común en nuestros suelos tropicales) y HPO42- (pH entre 7 y 12). El fósforo soluble en la
soluci6n del suelo se encuentra en cantidades muy pequeñas (menos de 0.2 mg/L), por lo que
existe la necesidad de reponer continuamente H2PO4
-
en la solución del suelo (factor intensidad),
dependiendo de la solubilidad y las cantidades de diferentes fosfatos presentes en la fase sólida
del suelo (factor capacidad). (Cabalceta, 1999).
6.2.3 Potasio
En cantidades a veces mayores que cualquier otro elemento mineral. Es probablemente el
elemento más móvil en la planta, siendo trasladado a los tejidos meristemáticos cuando se
presenta deficientemente en el tejido vegetal. Su función es de naturaleza catalítica; es
imprescindible en el metabolismo de carbohidratos, formación, transformación y translocación
de almidón; metabolismo del nitrógeno y síntesis de proteína, controla y regula la actividad de
otros elementos esenciales. (Cabalceta, 1999)
6.2.4 Calcio
Es el nutrimento mineral más importante de las paredes celulares convirtiéndose en el
factor mayormente determinante en la organización estructural y de fortaleza de la planta. Es
absorbido como Ca2
+
. Su función es darle rigidez e impermeabilidad a la planta. (Cabalceta,
1999)
Este tipo de gramínea generalmente responde bien a la fertilización nitrogenada, después
de 6 a 8 meses de ser implantada. Las dosis aplicadas al cultivo dependen de la fertilidad del
suelo, en el cual se encuentre establecido. La fertilización con fósforo y potasio debe hacerse cada
año, con el fin de mantener una alta producción de forraje y un buen nivel de fertilidad del suelo.
Para estas aplicaciones se recomienda tener en cuenta el análisis de fertilidad del suelo, ya que
en algunos suelos es necesario complementar periódicamente dicho proceso con elementos
denominados menores (Kevin, 2017).
Se puede denotar que las plantas requieren de elementos nitrogenados importantes, existe
una varianza entre una y otra bibliografía, pero se mencionan los más importantes para las plantas.
Ahora se aplicará estos abonos en un solo compuesto que es el humus de la lombriz.
6.2.5 Fertilizante en humus de lombriz
El humus de lombriz contiene más nutrientes en formas disponibles para las plantas como
nitratos (N), fosfatos (P), potasio (K) y magnesio (Mg) soluble e intercambiables fósforo (P) y
calcio (Ca). La composta de lombriz posee partículas con gran superficie que proporciona
multitud de microespacios en los que se desarrolla la actividad microbiana y una fuerte retención
de nutrientes. (Dante, 2018)
Tabla 2. Análisis químicos del humus de lombriz
Fuente: Agrotecsa
Elaboración: Propia
Contenido
pH 8.40
Conductividad eléctrica 4.36 mmho
Nitrógeno total 29.56 ppm
Fosforo 18.00 ppm
Potasio 35.678 meg/l
Calcio 8.49 meg/l
Magnesio 12.44 meg/l
Azufre 277.82 ppm
Zinc 0.19 ppm
Cobre 0.17 ppm
Hierro 6.44 ppm
Manganeso 0.99 ppm
Boro 5.92 ppm
Sodio 8.75 meg/l
RAS 2.70
Contiene alto nivel de microorganismos beneficiosos promotores del crecimiento vegetal,
rico en hormonas de crecimiento, en estimulantes bioquímicos del crecimiento, en ácidos
húmicos: Promotores bioquímicos del crecimiento de la raíz y la absorción de nutrientes, El
compost de lombriz no contiene patógenos químicos tóxicos. Además, protege a las plantas frente
a plagas y enfermedades. (Dante, 2018)
Debido a su alto contenido en nutrientes orgánicos es indispensable para el buen
desarrollo para las plantas, de este modo que se aplicara en los pastos de Mombasa (Panicum
máximum jacq) de manera foliar, para que sea de menor costo, tanto en mano de obra y de
adquisición.
6.2.6 Como adquirir el producto
En nuestro país hay muchos proveedores de humus de lombriz, de acuerdo con la
investigación existe una varianza de precios, se realizó un promedio de 2.80 dólares los 4 kilos
de humus sólido, y de 4.00 dólares el litro.
Si hacemos comparación de precios con otros fertilizantes comunes en el mercado, es un
costo muy favorable para el consumidor, debido a que contiene todos los componentes que
necesita la planta.
6.2.7 Modo de aplicación
La aplicación de este producto se puede hacer de dos modos, edáfica y de modo foliar.
Se debe aplicar un galón para 80 a 100 litros de agua en una hectárea de forma foliar.
Para aplicar de forma edáfica, se hizo un cálculo estimado 50 a 60 kg por hectárea, este
tipo de abonos contiene del 62 al 82% de proteína de excelente calidad y la totalidad de los
aminoácido esenciales, superando a la harina de pescado.
El beneficio en la producción es de un 95 – 98 %, no se alcanza un 100% debido a, que
el pastoreo siempre están las caminaderas de los animales y va a existir una varianza del 2% en
hectárea en los cultivo de este pasto. De acuerdo las estadísticas realizadas, cabe recalcar que se
produce el beneficio de acuerdo con el tiempo en que se aplica en las plantas.
Para obtener un resultado eficiente, se debe realizar desde el inicio de la siembra de la
planta de Mombasa (Panicum máximum jacq).
7 CONCLUSIONES
De acuerdo con la investigación realizada se concluye con lo siguiente:
La química tiene una gran relación con la zootecnia ya mediante esta catedra se puede
conocer que aplicar en los alimentos para nuestros animales.
Para garantizar un producto (carne leche quesos etc.) de buena calidad, se debe alimentar
a los animales con pastizales abonados natural mente.
Se debe realizar un aplicación de abonos en nuestro cultivos de pastos, para que haya un
macollo en la planta.
Aplicar este tipo de abono orgánico ya que contiene los nutrientes necesarios en uno solo,
y que son fundamentales en el cultivo.
8 RECOMENDACIONES
La elaboración de este proyecto, en la área pecuaria aclara ciertas que se deben aplicar:
Los productos derivados de la ganadería deben garantizar la seguridad alimentaria y parte
desde la alimentación de los animales.
Los programas de bioseguridad alimentación garantizan, y protegen a los animales de
enfermedades o patógenos que afecten la salud.
Administrar alimento orgánico de buena calidad a nuestros animales, disminuirá la
perdida gradual de animales en pastoreo.
9 BIBLIOGRAFÍA
Cabalceta, G. (1999). Fertilización y nutrición de forrajes de Altura . Obtenido de Importancia
económica del cultivo: http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_xi/a50-6907-
III_239.pdf
Dante. (01 de 07 de 2018). Navigation. Obtenido de factor humus:
https://www.factorhumus.com/catalogo/abonos-ecologicos/
Francisco, R. O. (1939). Historia y geografía del Oriente ecuatoriano. Obtenido de Talleres
gráficos de educación.
García, R. (1988). La Química del Carbono. En R. García, La Química del Carbono (pág. 27).
Grisales, J. C. (2012). La química, importancia y desarrollo en los campos agrícola y pecuario .
Antioquia Colombia.
Hanan Alipi, A., & Mondragón Pichardo , J. (06 de Agosto de 2009). Panicum maximum Jacq.
Obtenido de Zacate guinea:
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/panicum-
maximum/fichas/ficha.htm
Kevin, G. (19 de 07 de 2017). Zootecnia y Veterinaria es mi pasión. Obtenido de Pasto Guinea
Mombasa (Panicum máximum, Jacq): https://zoovetesmipasion.com/pastos-y-
forrajes/tipos-de-pastos/pasto-guinea-mombasa-panicum-maximum-jacq/#_ftn1
Pesado, F., Buntix , D., Montes Campos, S., de Juan Guzmán, G., Hernández Cerón, L., Joel ,
L., . . . Jorge Francisco. (2012). Principios Generales de Zootecnia. En F. A. Pesado, D.
Buntix, S. E. Montes Campos, G. R. De Juan Guzmán, L. F. Hernández Cerón, L. A.
Joel, . . . J. F., Introducción a la Zootecnia (pág. 315). Mexico. Obtenido de Introducción
a la Zootecnia: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/Zootecnia.pdf
Ramírez, J., & F.García, L. (01 de 10 de 2010). potencialidades agroproductivas Panicum
maximum. Obtenido de Revista elctrónica Veterinaria:
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=63611393003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Establecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderasEstablecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderas
Tirso Arzuaga
 
Identificación y manejo de pastos en agostaderos
Identificación y manejo de pastos en agostaderosIdentificación y manejo de pastos en agostaderos
Identificación y manejo de pastos en agostaderos
COLPOS
 
Manual ajuste de carga. inifap
Manual ajuste de carga. inifapManual ajuste de carga. inifap
Manual ajuste de carga. inifap
Cesar Tijerina
 
Vol 27 num-4-274383-1
Vol 27 num-4-274383-1Vol 27 num-4-274383-1
Vol 27 num-4-274383-1
basilicum
 
Fruto de algarrobo
Fruto de algarroboFruto de algarrobo
Fruto de algarrobo
Katheriine Alvarex
 
Libro pastos
Libro pastosLibro pastos
Trabajo colaborativo 2. Sistema de Produccion Bovino
Trabajo colaborativo 2. Sistema de Produccion BovinoTrabajo colaborativo 2. Sistema de Produccion Bovino
Trabajo colaborativo 2. Sistema de Produccion Bovino
Claudia Patricia Quiñones
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
ElisaMendelsohn
 
Informe evaluacion final grupo 201202_16
Informe evaluacion final grupo 201202_16Informe evaluacion final grupo 201202_16
Informe evaluacion final grupo 201202_16
saveto
 
Art5
Art5Art5
Art5
LuisPinaM
 
Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14
Fedegan
 
Establecimiento parcelas tropalto
Establecimiento parcelas tropaltoEstablecimiento parcelas tropalto
Establecimiento parcelas tropalto
Fedegan
 
Bloque nutrionales i
Bloque nutrionales iBloque nutrionales i
Bloque nutrionales i
Carol Carvajal
 
Guasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilGuasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastoril
Pafer007
 
Praderas polifitas
Praderas polifitasPraderas polifitas
Praderas polifitas
Kiiwi NoOzee
 
Normas de Produccion de Agricultura Ecologica
Normas de Produccion de Agricultura EcologicaNormas de Produccion de Agricultura Ecologica
Normas de Produccion de Agricultura Ecologica
Sidney Linares
 
Renovación de praderas para mejorar la productividad
Renovación de praderas para mejorar la productividadRenovación de praderas para mejorar la productividad
Renovación de praderas para mejorar la productividadTirso Arzuaga
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
up
 

La actualidad más candente (18)

Establecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderasEstablecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderas
 
Identificación y manejo de pastos en agostaderos
Identificación y manejo de pastos en agostaderosIdentificación y manejo de pastos en agostaderos
Identificación y manejo de pastos en agostaderos
 
Manual ajuste de carga. inifap
Manual ajuste de carga. inifapManual ajuste de carga. inifap
Manual ajuste de carga. inifap
 
Vol 27 num-4-274383-1
Vol 27 num-4-274383-1Vol 27 num-4-274383-1
Vol 27 num-4-274383-1
 
Fruto de algarrobo
Fruto de algarroboFruto de algarrobo
Fruto de algarrobo
 
Libro pastos
Libro pastosLibro pastos
Libro pastos
 
Trabajo colaborativo 2. Sistema de Produccion Bovino
Trabajo colaborativo 2. Sistema de Produccion BovinoTrabajo colaborativo 2. Sistema de Produccion Bovino
Trabajo colaborativo 2. Sistema de Produccion Bovino
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
 
Informe evaluacion final grupo 201202_16
Informe evaluacion final grupo 201202_16Informe evaluacion final grupo 201202_16
Informe evaluacion final grupo 201202_16
 
Art5
Art5Art5
Art5
 
Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14
 
Establecimiento parcelas tropalto
Establecimiento parcelas tropaltoEstablecimiento parcelas tropalto
Establecimiento parcelas tropalto
 
Bloque nutrionales i
Bloque nutrionales iBloque nutrionales i
Bloque nutrionales i
 
Guasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilGuasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastoril
 
Praderas polifitas
Praderas polifitasPraderas polifitas
Praderas polifitas
 
Normas de Produccion de Agricultura Ecologica
Normas de Produccion de Agricultura EcologicaNormas de Produccion de Agricultura Ecologica
Normas de Produccion de Agricultura Ecologica
 
Renovación de praderas para mejorar la productividad
Renovación de praderas para mejorar la productividadRenovación de praderas para mejorar la productividad
Renovación de praderas para mejorar la productividad
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
 

Similar a Investigacion formativa antonio campoverde

Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
manutec810506
 
Grupo 102058 263_evaluacion_final
Grupo 102058 263_evaluacion_finalGrupo 102058 263_evaluacion_final
Grupo 102058 263_evaluacion_final
suarezal
 
Alimentacion bovina
Alimentacion bovinaAlimentacion bovina
Alimentacion bovina
RUBENDARIOGALVANTORR1
 
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicalesEvaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Ivan Adiel
 
Bananera orgánica.
Bananera orgánica.Bananera orgánica.
Bananera orgánica.
Kerly Serrano
 
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misaAlternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
R. 罗德里戈 ZaGuti
 
Ingeniería de agronegocios UAP - Mango
Ingeniería de agronegocios UAP - MangoIngeniería de agronegocios UAP - Mango
Ingeniería de agronegocios UAP - Mango
Edwin
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Santiago Guerrero
 
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptxmanejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
ElenaGamonalSuarez
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
ElisaMendelsohn
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
Diseno de proyectos_presentacion_final
Diseno de proyectos_presentacion_finalDiseno de proyectos_presentacion_final
Diseno de proyectos_presentacion_final
jagomezvunad
 
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
BelenGranda1
 
consulta_1_segundo_corte.pdf
consulta_1_segundo_corte.pdfconsulta_1_segundo_corte.pdf
consulta_1_segundo_corte.pdf
ERIKAMAGDALENAANDRAD
 
Informe n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaInforme n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofauna
Niky Rodriguez
 
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel SucoCatic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
CongresosCienciaTecn
 
09402414
0940241409402414
09402414
Carl Mas
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
creatividadconacambaro
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Otoniel López López
 

Similar a Investigacion formativa antonio campoverde (20)

Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
 
Grupo 102058 263_evaluacion_final
Grupo 102058 263_evaluacion_finalGrupo 102058 263_evaluacion_final
Grupo 102058 263_evaluacion_final
 
Alimentacion bovina
Alimentacion bovinaAlimentacion bovina
Alimentacion bovina
 
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicalesEvaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
 
Bananera orgánica.
Bananera orgánica.Bananera orgánica.
Bananera orgánica.
 
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misaAlternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
 
Ingeniería de agronegocios UAP - Mango
Ingeniería de agronegocios UAP - MangoIngeniería de agronegocios UAP - Mango
Ingeniería de agronegocios UAP - Mango
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
 
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptxmanejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
 
Diseno de proyectos_presentacion_final
Diseno de proyectos_presentacion_finalDiseno de proyectos_presentacion_final
Diseno de proyectos_presentacion_final
 
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
 
consulta_1_segundo_corte.pdf
consulta_1_segundo_corte.pdfconsulta_1_segundo_corte.pdf
consulta_1_segundo_corte.pdf
 
Informe n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaInforme n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofauna
 
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel SucoCatic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
 
09402414
0940241409402414
09402414
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
 

Último

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 

Último (20)

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 

Investigacion formativa antonio campoverde

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO SEDE ORELLANA 1 DATOS INFORMATIVOS Nombres Apellidos: Tomas Antonio Campoverde SEMESTRE: Segundo Código: 272 PARALELO: A Fecha: 18/12/2020 2 TEMA: IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA ORGÁNICA EN LA ZOOTECNIA PARA EL CUIDADO Y MANEJO DEL PASTO MOMBAZA (PANICUM MAXIMUN JACQ) 3 OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Administrar un excelente pasto orgánico Mombasa (Panicum máximum jacq) para alimento de los rumiantes, en los climas tropicales del oriente ecuatoriano. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICO ❖ Determinar la fertilización aplicada en el pasto Mombasa (Panicum máximum jacq) sea orgánica. ❖ Establecer parámetros de fertilización orgánica basado aptos para el clima tropical ❖ Realizar un análisis de costo, beneficio, con la aplicación de abono orgánico en el pasto Mombasa (Panicum máximum jacq). 4 RESUMEN El objetivo de esta investigación fue Administrar un excelente pasto orgánico Mombasa (Panicum máximum jacq) para alimento de los rumiantes, en los climas tropicales del oriente ecuatoriano. Donde se evaluó que el pasto Mombasa se adapta muy bien a este clima, para tener
  • 2. una en resultado adecuado se investigó en diferentes bibliográficas y se la información necesaria y aplicada para este proyecto. La zootecnia como rama de la biología aplicada ocupa el estudio científico y tecnológico de la cría, explotación y mejora de animales domésticos, a fin de obtener un rendimiento lucrativo. (Pesado, y otros, 2012, pág. 44). Por otra parte, la química orgánica es la rama de la química en la que se estudia los compuestos del carbono y sus reacciones. La agricultura, caracterizada por ser especializada, se puede explotar en forma intensiva o comercial, empleando tecnología avanzada que permita altos rendimientos por hectárea. El Panicum máximum es una planta perfectamente adaptada a las condiciones de Cuba, pues es probable que su potencial de producción se afecte por las condiciones del ambiente prevalecientes en esta zona, cuando está sometida a cortes reiterados y no se restituyen los nutrientes (Ramírez & F.García, 2010) El alimento que fue destinado en nuestra investigación requiere de los minerales como toda planta autótrofa para su normal desarrollo, de tal forma que, en la aplicación de abonos, se seleccionó el humus de lombriz por sé un fertilizante natural y amigable con el ambiente desintoxica los suelos, no es salinizado brinda todas las bondades aptas para los pastos de Mombasa (Panicum máximum). Brinda excelentes resultado en la producción, es de fácil adquisición no es toxico para su manipulación. Se aplica desde el inicio de la siembra para obtener un 98% en la producción de pastos. El beneficio en la producción es de un 95 – 98 %, no se alcanza un 100% debido a, que el pastoreo siempre están las caminaderas de los animales y va a existir una varianza del 2% en hectárea en los cultivo de este pasto. Palabras clave: química orgánica, fertilización edáfica foliar, caminaderas.
  • 3. 5 INTRODUCCION La zootecnia como rama de la biología aplicada ocupa el estudio científico y tecnológico de la cría, explotación y mejora de animales domésticos, a fin de obtener un rendimiento lucrativo. (Pesado, y otros, 2012, pág. 44). La zootecnia se relaciona con la química en muchos aspectos, en esta vez se mencionará uno y es en la producción del alimento para los bovinos, que es el cultivo de los pastos se seleccionó específicamente el pasto Mombasa (Panicum máximum jacq). Por otra parte, la química orgánica es la rama de la química en la que se estudia los compuestos del carbono y sus reacciones. Existe una amplia gama de sustancias (medicamentos vitaminas, plásticos, fibras sintéticas y naturales, hidratos de carbono proteínas y grasas) formadas por moléculas orgánicas. (García, 1988, pág. 1) La formación de biopelículas de la fracción orgánicas que se desprenden arboles ayudan al crecimiento de forma natural, para que exista una desarrollo se pueda ayudar con aplicación de abono orgánico producción por el humus de la lombriz, este es un fertilizante natural parte da la degradación de la materia orgánica que es alimento de la lombriz estas no devuelven humus líquido y solido que será aplicado en los pastos de Mombasa (Panicum máximum jacq). 6 DESARROLLO CUIDADO Y MANEJO DEL PASTO MOMBAZA (PANICUM MAXIMUN JACQ) Mas de 95% de las sustancias químicas conocidas son compuestos de carbono y más de la mitad de los químicos se hacen llamar abonos orgánicos. (Grisales, 2012) La agricultura, caracterizada por ser especializada en producción de alimento para garantizar la vida, se puede explotar en forma intensiva o comercial, empleando tecnología
  • 4. avanzada que permita altos rendimientos por hectárea; algunos de sus productos pueden ser enviados al exterior. La ganadería es un renglón muy importante para la economía de nuestro país pues produce la carne, leche y sus derivados, huevos y otros productos que satisfacen la demanda del mercado interno. (Grisales, 2012) En nuestro país también se tiene ganado equino, ovino, porcino, caprino y de especies menores (avicultura). Siendo estos dos renglones de la economía tan importantes es esencial que los estudiantes de zootecnia, medicina veterinaria, Agropecuaria, etc. conozcan su desarrollo y la utilización de algunas asignaturas, como la química orgánica, pues se debe tener en cuenta los aspectos orgánicos e inorgánicos que componen los suelos, ya que son ellos una base primordial para que los técnicos Agropecuarios desarrollen sus actividades. (Grisales, 2012, pág. 2) Estos temas enfocan lo más destacado y la aplicación de la química orgánica en nuestra carrera, la química orgánica esta vez la fue analizada desde el punto de vista de la nutrición de los bovinos, en nuestra región del oriente ecuatoriano. El pasto Mombasa (Panicum máximum jacq), es un pasto perenne resistente a la sequía es de excelente palatabilidad y alta digestibilidad para los herbívoros, forma de crecimiento en macollo, muy tolerante al salivazo, baja resistencia al encharcamiento medianamente tolerante al frío. El nivel de proteína en materia seca es de 12% al 16%, recomendada para pastoreo o ensilaje. El primer pastoreo se lo realiza a los 90 días después de la siembra es tolerante a la humedad y sequía, compite bien contra las malezas, se adapta a diferentes tipos de suelos. (Hanan Alipi & Mondragón Pichardo , 2009) El Panicum máximum es una planta perfectamente adaptada a las condiciones de la amazonia ecuatoriana, pues es probable que su potencial de producción se afecte por las
  • 5. condiciones del ambiente prevalecientes en esta zona, cuando está sometida a cortes reiterados y no se restituyen los nutrientes (Ramírez & F.García, 2010) El pasto guinea Mombasa es una gramínea tropical perenne, de características muy similares a la especie Tanzania, tanto en calidad nutricional, como en producción de forraje. Entre sus principales ventajas están, la tolerancia a la sequía, al encharcamiento temporal; alta calidad nutricional; excelente palatabilidad y digestibilidad. (Kevin, 2017) El pasto Guinea Mombasa presenta la siguiente clasificación taxonómica: Tabla 1. Clasificación taxonómica del pasto Mombasa (Panicum máximum jacq), Fuente: (Kevin, 2017) Elaboración: propia De acuerdo con la revisión realizada el pasto Mombasa es muy resisten a los climas tropicales, de tal forma que en esta región se adapta muy bien. Cabe aclarar que el estudio está enfocado que el alimento será administrado en pastoreo abierto controlado. 6.1 Clima del oriente En nuestra investigación, se agregó el clima del oriente ecuatoriano, a continuación, se detalla en lo siguiente. Reino: Vegetal División: Embriophyta Clase: Angiospermae Subclase: Monocotiledónea Orden: Glumiforae Familia: Gramineae Género: Panicum Especie: Maximum2
  • 6. El clima en el Oriente tiene un promedio de alrededor de 3000 mm, una temperatura de 23°C sin embargo hay variaciones de temperatura que llega los 27°C. Las precipitaciones medias del Amazonas también muestran un fuerte gradiente oeste-este, con valores promedio decreciendo hacia el este. En realidad, en cualquier época del año puede llover, hacer calor o incluso frío (Francisco, 1939). 6.2 Fertilización No existen tablas de requerimientos nutricionales para pastos tropicales, por lo que es uno de los puntos importantes para investigar. Es importante recalcar que el manejo de esta información no se debe realizar con el criterio tradicional que se hace en otros cultivos. (Cabalceta, 1999). 6.2.1 Nitrógeno Es el principal elemento que limita el crecimiento de las plantas forrajeras y en el caso particular de las gramíneas, por lo que tiene la mayor importancia en la producción de materia seca e influye en la calidad de los pastos, al intervenir en el contenido de proteína cruda y digestibilidad. (Cabalceta, 1999). 6.2.2 Fosforo Puede considerarse el segundo nutrimento en importancia en el crecimiento de vegetales. Su absorción ocurre como ion H2PO4 - (predominan en suelos con pH entre 2 y 7, que es más común en nuestros suelos tropicales) y HPO42- (pH entre 7 y 12). El fósforo soluble en la soluci6n del suelo se encuentra en cantidades muy pequeñas (menos de 0.2 mg/L), por lo que existe la necesidad de reponer continuamente H2PO4 - en la solución del suelo (factor intensidad),
  • 7. dependiendo de la solubilidad y las cantidades de diferentes fosfatos presentes en la fase sólida del suelo (factor capacidad). (Cabalceta, 1999). 6.2.3 Potasio En cantidades a veces mayores que cualquier otro elemento mineral. Es probablemente el elemento más móvil en la planta, siendo trasladado a los tejidos meristemáticos cuando se presenta deficientemente en el tejido vegetal. Su función es de naturaleza catalítica; es imprescindible en el metabolismo de carbohidratos, formación, transformación y translocación de almidón; metabolismo del nitrógeno y síntesis de proteína, controla y regula la actividad de otros elementos esenciales. (Cabalceta, 1999) 6.2.4 Calcio Es el nutrimento mineral más importante de las paredes celulares convirtiéndose en el factor mayormente determinante en la organización estructural y de fortaleza de la planta. Es absorbido como Ca2 + . Su función es darle rigidez e impermeabilidad a la planta. (Cabalceta, 1999) Este tipo de gramínea generalmente responde bien a la fertilización nitrogenada, después de 6 a 8 meses de ser implantada. Las dosis aplicadas al cultivo dependen de la fertilidad del suelo, en el cual se encuentre establecido. La fertilización con fósforo y potasio debe hacerse cada año, con el fin de mantener una alta producción de forraje y un buen nivel de fertilidad del suelo. Para estas aplicaciones se recomienda tener en cuenta el análisis de fertilidad del suelo, ya que en algunos suelos es necesario complementar periódicamente dicho proceso con elementos denominados menores (Kevin, 2017).
  • 8. Se puede denotar que las plantas requieren de elementos nitrogenados importantes, existe una varianza entre una y otra bibliografía, pero se mencionan los más importantes para las plantas. Ahora se aplicará estos abonos en un solo compuesto que es el humus de la lombriz. 6.2.5 Fertilizante en humus de lombriz El humus de lombriz contiene más nutrientes en formas disponibles para las plantas como nitratos (N), fosfatos (P), potasio (K) y magnesio (Mg) soluble e intercambiables fósforo (P) y calcio (Ca). La composta de lombriz posee partículas con gran superficie que proporciona multitud de microespacios en los que se desarrolla la actividad microbiana y una fuerte retención de nutrientes. (Dante, 2018) Tabla 2. Análisis químicos del humus de lombriz Fuente: Agrotecsa Elaboración: Propia Contenido pH 8.40 Conductividad eléctrica 4.36 mmho Nitrógeno total 29.56 ppm Fosforo 18.00 ppm Potasio 35.678 meg/l Calcio 8.49 meg/l Magnesio 12.44 meg/l Azufre 277.82 ppm Zinc 0.19 ppm Cobre 0.17 ppm Hierro 6.44 ppm Manganeso 0.99 ppm Boro 5.92 ppm Sodio 8.75 meg/l RAS 2.70
  • 9. Contiene alto nivel de microorganismos beneficiosos promotores del crecimiento vegetal, rico en hormonas de crecimiento, en estimulantes bioquímicos del crecimiento, en ácidos húmicos: Promotores bioquímicos del crecimiento de la raíz y la absorción de nutrientes, El compost de lombriz no contiene patógenos químicos tóxicos. Además, protege a las plantas frente a plagas y enfermedades. (Dante, 2018) Debido a su alto contenido en nutrientes orgánicos es indispensable para el buen desarrollo para las plantas, de este modo que se aplicara en los pastos de Mombasa (Panicum máximum jacq) de manera foliar, para que sea de menor costo, tanto en mano de obra y de adquisición. 6.2.6 Como adquirir el producto En nuestro país hay muchos proveedores de humus de lombriz, de acuerdo con la investigación existe una varianza de precios, se realizó un promedio de 2.80 dólares los 4 kilos de humus sólido, y de 4.00 dólares el litro. Si hacemos comparación de precios con otros fertilizantes comunes en el mercado, es un costo muy favorable para el consumidor, debido a que contiene todos los componentes que necesita la planta. 6.2.7 Modo de aplicación La aplicación de este producto se puede hacer de dos modos, edáfica y de modo foliar. Se debe aplicar un galón para 80 a 100 litros de agua en una hectárea de forma foliar. Para aplicar de forma edáfica, se hizo un cálculo estimado 50 a 60 kg por hectárea, este tipo de abonos contiene del 62 al 82% de proteína de excelente calidad y la totalidad de los aminoácido esenciales, superando a la harina de pescado.
  • 10. El beneficio en la producción es de un 95 – 98 %, no se alcanza un 100% debido a, que el pastoreo siempre están las caminaderas de los animales y va a existir una varianza del 2% en hectárea en los cultivo de este pasto. De acuerdo las estadísticas realizadas, cabe recalcar que se produce el beneficio de acuerdo con el tiempo en que se aplica en las plantas. Para obtener un resultado eficiente, se debe realizar desde el inicio de la siembra de la planta de Mombasa (Panicum máximum jacq). 7 CONCLUSIONES De acuerdo con la investigación realizada se concluye con lo siguiente: La química tiene una gran relación con la zootecnia ya mediante esta catedra se puede conocer que aplicar en los alimentos para nuestros animales. Para garantizar un producto (carne leche quesos etc.) de buena calidad, se debe alimentar a los animales con pastizales abonados natural mente. Se debe realizar un aplicación de abonos en nuestro cultivos de pastos, para que haya un macollo en la planta. Aplicar este tipo de abono orgánico ya que contiene los nutrientes necesarios en uno solo, y que son fundamentales en el cultivo. 8 RECOMENDACIONES La elaboración de este proyecto, en la área pecuaria aclara ciertas que se deben aplicar: Los productos derivados de la ganadería deben garantizar la seguridad alimentaria y parte desde la alimentación de los animales. Los programas de bioseguridad alimentación garantizan, y protegen a los animales de enfermedades o patógenos que afecten la salud.
  • 11. Administrar alimento orgánico de buena calidad a nuestros animales, disminuirá la perdida gradual de animales en pastoreo. 9 BIBLIOGRAFÍA Cabalceta, G. (1999). Fertilización y nutrición de forrajes de Altura . Obtenido de Importancia económica del cultivo: http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_xi/a50-6907- III_239.pdf Dante. (01 de 07 de 2018). Navigation. Obtenido de factor humus: https://www.factorhumus.com/catalogo/abonos-ecologicos/ Francisco, R. O. (1939). Historia y geografía del Oriente ecuatoriano. Obtenido de Talleres gráficos de educación. García, R. (1988). La Química del Carbono. En R. García, La Química del Carbono (pág. 27). Grisales, J. C. (2012). La química, importancia y desarrollo en los campos agrícola y pecuario . Antioquia Colombia. Hanan Alipi, A., & Mondragón Pichardo , J. (06 de Agosto de 2009). Panicum maximum Jacq. Obtenido de Zacate guinea: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/panicum- maximum/fichas/ficha.htm Kevin, G. (19 de 07 de 2017). Zootecnia y Veterinaria es mi pasión. Obtenido de Pasto Guinea Mombasa (Panicum máximum, Jacq): https://zoovetesmipasion.com/pastos-y- forrajes/tipos-de-pastos/pasto-guinea-mombasa-panicum-maximum-jacq/#_ftn1 Pesado, F., Buntix , D., Montes Campos, S., de Juan Guzmán, G., Hernández Cerón, L., Joel , L., . . . Jorge Francisco. (2012). Principios Generales de Zootecnia. En F. A. Pesado, D. Buntix, S. E. Montes Campos, G. R. De Juan Guzmán, L. F. Hernández Cerón, L. A.
  • 12. Joel, . . . J. F., Introducción a la Zootecnia (pág. 315). Mexico. Obtenido de Introducción a la Zootecnia: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/Zootecnia.pdf Ramírez, J., & F.García, L. (01 de 10 de 2010). potencialidades agroproductivas Panicum maximum. Obtenido de Revista elctrónica Veterinaria: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=63611393003