SlideShare una empresa de Scribd logo
1
 
Mendoza  
‐Índice Sintético de Producción‐ 
ITrimestre de 2015 
 
I. Resultados 
 
Durante el primer trimestre de 2015, el Índice Sintético de Producción de Mendoza 
disminuyó un ‐0,7% respecto a igual período del año anterior y acumula 9 trimestres 
consecutivos  de  contracción  (aunque  la  magnitud  de  la  caída  resulta  menor  a  la 
observada durante 2014).  
 
El sector productor de bienes (Minería, Construcción, Industria, Luz y Gas) creció un 
1,6% interanual en el primer trimestre del año, mientras que el sector productor de 
servicios (Comercio, Servicios Personales, y Sector Financiero) se contrajo un ‐2,6%. La 
expansión en la producción de bienes se explica fundamentalmente por Construcción 
e Industria, y el retroceso en la producción de servicios se explica fundamentalmente 
por la retracción del sector Comercio. 
 
La  Minería  es  el  Sector  que  muestra  mayores  caídas  en  la  producción  durante  los 
últimos  años,  explicadas  por  la  menor  extracción  de  Petróleo  Crudo.  En  el  primer 
trimestre del año 2015, la actividad del sector cae ‐0,4%.  
 
La contracción en la extracción de petróleo crudo acumula 25 trimestres consecutivos 
de caída de esta actividad, la última vez que creció la producción fue el IV trimestre de 
2008 (actualmente la Provincia produce el 75% de los m3 que se extraían hace 7 años). 
En relación al gas, durante el primer trimestre de 2015 también cae la extracción de 
gas un ‐0,5% interanual. 
 
Luego  de  tres  trimestres  consecutivos  de  contracción,  el  Sector  de  la  Construcción 
mostró una elevada tasa de crecimiento del 16,3% interanual en el primer trimestre 
del año. 
 
El sector industrial, tras un 2014 contractivo, vuelve a crecer en el primer trimestre 
del año 2015 un 16,5%. Entre las actividades más relevantes, la Refinación de Petróleo 
creció  16,5%,  la  actividad  Vitivinícola  6,8%,  la  Cristalería  60,4%,  la  Industria 
2
Petroquímica 1,4% y la Agroindustria 194,5% (la magnitud de este último incremento 
se debe a que la comparación se realiza contra un trimestre en el cual la producción 
agroindustrial fue baja debido a la reducida disponibilidad de fruta que existió en 2014 
por problemas climáticos). 
 
Una  paradoja  que  esconde  el  crecimiento  en  el  sector  industrial  se  relaciona  con 
incremento en la refinación de petróleo al tiempo que la producción primaria sigue 
cayendo (asimetrías entre la cadena primaria e industrial). Esto se explica por el hecho 
que  Mendoza  refina  petróleo  crudo  proveniente  de  otras  Provincias,  y  porque  los 
saldos exportables de producción primaria se han ido derivando al mercado interno 
(hace 8 años, las exportaciones de petróleo representaban el 20% de las exportaciones 
totales,  en  la  actualidad  representan  apenas  2%).  Otra  paradoja  se  da  en  el 
crecimiento  de  los  despachos  de  vinos  (consumo  interno)  y  los  volúmenes  de  vino 
exportado. Sin embargo, esta situación se da en medio de una importante crisis que 
enfrenta  el  sector  debido  al  bajo  nivel  de  precios  (internos  y  externos)  pagados  al 
sector.  
 
El Sector productor de Electricidad y Gas mostró una contracción del ‐0,9% interanual 
en el primer trimestre de 2015 y se revierte el crecimiento que existió en los últimos 
tres  trimestres  de  2014,  retornando  a  los  mismos  niveles  de  producción  que  en  el 
segundo trimestre del año pasado. 
 
El Sector Comercio retrocede el primer trimestre de 2015 un ‐2,4% interanual, lo cual 
implica el octavo trimestre de caída consecutivo para esta actividad. La contracción se 
explica  por  una  reducción  en  la  adquisición  de  vehículos  nuevos  (‐31,2%),  en  las 
transferencias de vehículos usados (‐6,1%), en la venta de combustibles (‐1,0%) y en la 
hotelería (‐1,7%), frente a una expansión de 1,5% en las ventas en supermercados (sin 
efecto inflacionario). 
 
Por último, el Sector de Servicios Personales aumenta 0,2% en el primer trimestre del 
año,  mientras  que  el  Sector  de  Entidades  Financieras  no  varió  respecto  al  primer 
trimestre de 2014. 
   
3
 
Gráfico N°1 
Variación Interanual en la Producción. Actividades Económicas Seleccionadas. 
I Trimestre 2014 vs I Trimestre 2015 
 
 
Fuentes: (1), (2), (4), y (8): Secretaría de Energía, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación; (3): 
Asociación de Fabricantes de Cemento Portland; (5): Instituto Nacional de Vitivinicultura; (6): Asociación de Concesionarios de 
Automotores de la República Argentina; (7): Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y Créditos 
Prendarios; (9):INDEC  y  promedio IPC San Luis, IPC Congreso, IPCNu e IPC de Ciudad de Buenos Aires; (10): INDEC; (11): Banco 
Central de la República Argentina y  promedio IPC San Luis, IPC Congreso, IPCNu e IPC de Ciudad de Buenos Aires. 
-1%
2%
4%
-4%
1%
-15%
-8%
0%
-13%
12%
-1%0% -1%
16% 16%
7%
-31%
-6%
-1%
2%
-2%
0%
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
1.
Extracción
de petróleo
2.
Producción
de gas
3.
Consumo de
cemento
portland
4.
Petróleo
procesado
en refinería
5.
Salidas de
vinos
6.
Vehículos
patentados
7.
Vehículos
transferidos
8.
Venta de
combustible
9.
Vtas en
super. en
términos
reales
10.
Plazas
ocupadas
Hoteles
11.
Préstamos
en términos
reales
Minería Construcción Industria Comercio Financiero
I Trim. 2014
I Trim. 2015
4
-6%
-4%
-2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
-4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%
Correlación=0,92
 
Gráfico N°2 
Trayectorias en el Índice Sintético de Producción (ISP) y el Empleo Privado Registrado. 
Variaciones Interanuales. 
 
 
Fuente: IDEAL y MTEySS 
 
 
Gráfico N°3 
Correlación entre las Variaciones Interanuales del Índice Sintético de Producción (ISP) y del Empleo Privado 
 
 
       Panel A                                                 Panel B 
Correlación: ISP – Empleo Privado (SIPA)                            Correlación: ISP – Empleo en Empresas  
                  Medianas yGrandes (MTEySS‐EIL) 
 
 
 
Fuente: IDEAL y MTEySS.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-6%
-4%
-2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 15
Producción Privada
Empleo en Empresas Medianas y Grandes (EIL)
Empleo Privado Registrado Total (SIPA)
-4%
-2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
-4% -2% 0% 2% 4% 6% 8%
Correlación=0,95
5
Gráfico N°4 
Índice Sintético de Producción Global. Sector de Bienes y Servicios.  
En Número Índice (Base: Primer Trimestre 2004) y Variación Trimestral Interanual. 
 
 
Fuente: Fundación IDEAL en base a fuentes detalladas en apartado metodológico. 
 
Gráfico N°5 
Índice de Producción. Sector deBienes. 
En Número Índice (Base: Primer Trimestre 2004) y Variación Trimestral Interanual. 
 
Fuente: Fundación IDEAL en base a fuentes detalladas en apartado metodológico. 
 
Gráfico N°6 
Índice de Producción. Sector de Servicios. 
En Número Índice (Base: Primer Trimestre 2004) y Variación Trimestral Interanual.
 
Fuente: Fundación IDEAL en base a fuentes detalladas en apartado metodológico. 
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
90
95
100
105
110
115
120
125
130
135
140
I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
VariaciónAnual
ÍndiceSintético
Variación Anual Volumen Físico de la Producción
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
80
90
100
110
120
I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
VariaciónAnual
ÍndiceSintético
Variación Anual Sector Productor de Bienes
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
VariaciónAnual
ÍndiceSintético
Variación Anual Sector Productor de Servicios
6
 
Cuadro N°1 
Índices de Producción según Sector Económico. Variación Interanual. 
Mendoza. I Trimestre 2005 – I Trimestre 2015. 
 
 
Fuente: Fundación IDEAL en base a fuentes detalladas en apartado metodológico. 
I ‐7,0% 8,7% ‐3,8% ‐9,7% 11,5% 14,9% 25,7% ‐0,8% 13,5% 5,4%
II ‐5,6% 29,3% ‐2,4% 3,7% 10,2% 13,6% 27,2% 0,5% 12,8% 6,0%
III ‐6,4% 21,8% 1,4% 15,8% 11,7% 9,1% 24,5% 2,1% 12,2% 6,7%
IV ‐5,9% 24,1% 12,8% 18,8% 11,5% 8,4% ‐7,7% 3,8% 11,8% 7,5%
I ‐2,7% 26,4% 4,9% 31,4% 8,7% 9,3% 20,0% 5,2% 11,7% 8,2%
II 1,2% 20,9% 16,1% 13,5% 11,5% 10,3% 29,2% 6,0% 11,7% 8,7%
III 4,0% 12,7% 6,4% 5,9% 10,2% 9,0% 30,6% 6,1% 11,5% 8,7%
IV 7,7% 7,3% 2,7% 13,0% 7,8% 7,9% 27,4% 5,7% 11,0% 8,3%
I 7,2% 10,3% 2,4% ‐3,9% 9,3% 7,0% 21,8% 4,9% 10,3% 7,5%
II 6,1% 10,7% ‐2,6% 4,5% 8,9% 5,4% 13,8% 4,1% 9,2% 6,6%
III 4,3% 9,2% ‐2,2% 1,1% 7,4% 5,8% 7,8% 3,2% 7,9% 5,5%
IV 2,8% 14,0% ‐3,0% ‐13,6% 7,0% 5,9% 10,1% 2,5% 6,4% 4,5%
I 5,0% 3,3% 2,7% ‐7,7% 6,4% 4,8% 9,1% 1,9% 4,7% 3,3%
II 4,8% ‐2,0% 4,0% ‐8,7% 1,8% 4,0% 5,8% 1,1% 2,7% 1,9%
III 5,9% ‐6,7% 6,4% ‐1,3% 2,5% 3,0% 4,5% 0,0% 0,8% 0,4%
IV 6,4% ‐15,2% ‐9,8% 9,2% ‐1,9% 0,8% ‐4,4% ‐1,4% ‐0,9% ‐1,2%
I ‐1,1% ‐13,8% ‐4,1% 4,7% ‐6,6% 2,2% ‐7,5% ‐2,7% ‐2,0% ‐2,4%
II ‐5,3% ‐9,6% ‐4,0% 5,7% ‐4,2% 0,2% ‐6,3% ‐3,7% ‐2,1% ‐2,9%
III ‐8,9% ‐3,9% ‐6,1% ‐18,3% ‐3,9% 0,5% ‐5,3% ‐4,0% ‐1,4% ‐2,7%
IV ‐9,5% 0,0% 7,9% ‐11,5% 0,6% ‐0,2% 0,7% ‐3,8% 0,1% ‐1,8%
I ‐5,1% 5,7% ‐5,4% ‐0,3% 4,5% 2,0% 4,5% ‐3,1% 1,9% ‐0,6%
II ‐4,1% 11,0% ‐6,6% 4,7% 6,5% 5,6% 4,0% ‐2,3% 3,5% 0,6%
III ‐1,8% 12,7% ‐1,9% 19,5% 5,3% 4,7% 4,3% ‐1,4% 4,7% 1,7%
IV ‐5,6% 20,7% ‐1,8% ‐2,8% 5,0% 6,8% 1,6% ‐0,7% 5,7% 2,6%
I ‐6,5% 22,5% 0,8% ‐12,2% 4,1% 4,5% 10,3% ‐0,3% 6,4% 3,1%
II ‐7,4% 23,7% 3,5% ‐6,1% 5,0% 3,5% 13,4% ‐0,2% 6,8% 3,5%
III ‐7,9% 13,1% 1,0% ‐6,8% 8,4% 3,4% 20,9% ‐0,4% 6,9% 3,4%
IV ‐6,6% 5,8% 7,8% ‐0,1% 5,2% 1,8% 27,1% ‐0,8% 6,3% 3,0%
I ‐4,9% 1,2% 0,7% 1,6% 5,3% 0,1% 12,6% ‐1,4% 5,4% 2,2%
II ‐4,3% ‐15,2% 5,4% ‐11,1% 1,2% 0,3% 7,8% ‐2,0% 4,2% 1,3%
III ‐1,0% ‐9,0% ‐0,1% 0,7% 0,0% 0,3% 3,2% ‐2,5% 3,1% 0,6%
IV ‐2,7% ‐6,1% ‐11,5% ‐13,6% 1,5% ‐0,7% 6,9% ‐2,5% 2,3% 0,1%
I ‐3,5% ‐9,5% ‐1,7% 2,3% 1,0% ‐0,1% 6,1% ‐2,0% 1,4% ‐0,1%
II ‐1,9% 15,7% ‐3,8% 10,0% ‐0,4% 0,4% 14,1% ‐1,2% 0,4% ‐0,3%
III ‐3,8% 14,2% 2,4% 2,1% ‐1,2% 0,6% 14,8% ‐0,6% ‐0,9% ‐0,7%
IV 0,4% 15,5% 9,5% 15,7% ‐4,1% 1,2% 6,7% ‐0,5% ‐2,4% ‐1,5%
I ‐0,5% 4,4% ‐8,7% ‐5,1% ‐7,7% 0,5% ‐1,2% ‐0,9% ‐3,8% ‐2,5%
II ‐8,0% ‐3,3% ‐5,4% 0,8% ‐8,7% 0,3% ‐13,2% ‐1,2% ‐4,6% ‐3,1%
III ‐4,9% ‐3,8% ‐4,1% 1,2% ‐7,4% 0,7% ‐15,2% ‐0,8% ‐4,6% ‐2,9%
IV ‐2,6% ‐11,2% ‐4,6% 4,4% ‐3,2% 0,3% ‐12,2% 0,2% ‐3,8% ‐2,0%
2015 I ‐0,4% 16,3% 16,5% ‐0,9% ‐2,4% 0,2% 0,0% 1,6% ‐2,6% ‐0,7%
Sector Prod. 
Servicios
201120082014200520062007
Electricidad y 
Gas
Sector Prod. 
de Bienes
20092010
Minería Construcción Industria
20122013
Ind. Sintético 
Global
Fecha Comercio
Serv. 
Personales
Financiero
7
 
 
Cuadro N°2 
Índices de Producción según Actividad Económica. Variación Interanual. 
Mendoza. I Trimestre 2005 – I Trimestre 2015.  
 
 
 
Fuente: Fundación IDEAL en base a fuentes detalladas en apartado metodológico 
 
Construcción Servicios per. Financiero
I ‐9% 11% 9% ‐1% ‐11% 9% 8% ‐4% ‐3% ‐13% 4% 55% ‐1% 19% 6% 20% 15% 26%
II ‐6% 0% 29% ‐6% 1% 21% 61% 26% ‐7% 4% 3% 43% 7% 17% 6% 21% 14% 27%
III ‐6% ‐10% 22% 2% ‐2% 21% ‐21% 33% ‐1% 20% 5% 24% 0% 20% 9% 16% 9% 24%
IV ‐6% ‐7% 24% 19% 6% 22% ‐19% 29% 3% 21% 11% 19% ‐1% 20% 8% 28% 8% ‐8%
I ‐2% ‐5% 26% ‐1% 4% 24% ‐14% 59% 23% 39% 7% 25% 12% 13% 6% 10% 9% 20%
II ‐2% 24% 21% 14% 12% 21% ‐22% 75% 42% 18% 3% 14% 7% 15% 10% 14% 10% 29%
III 0% 33% 13% 1% 11% 21% 46% 41% 0% 9% ‐1% 27% 15% 13% 7% 17% 9% 31%
IV 5% 26% 7% ‐1% 4% 12% 10% 27% 14% 16% 2% 12% 14% 10% 7% 3% 8% 27%
I 4% 31% 10% 0% 9% 1% ‐5% 4% ‐3% ‐4% ‐2% 30% 15% 12% 11% ‐10% 7% 22%
II 6% 9% 11% ‐2% 3% 3% ‐27% ‐13% ‐31% 4% 6% 32% 8% 10% 10% ‐13% 5% 14%
III 5% 1% 9% 0% 3% 3% ‐82% ‐28% ‐27% ‐2% 9% 33% 8% 6% 9% ‐15% 6% 8%
IV 2% 6% 14% ‐7% 3% 1% ‐79% 2% 5% ‐16% ‐4% 48% 16% 6% 8% ‐13% 6% 10%
I 5% 4% 3% 5% 0% 0% ‐6% 6% 3% ‐12% 8% 11% 5% 3% 8% 4% 5% 9%
II 4% 7% ‐2% 0% 3% 0% 60% 25% 41% ‐13% 1% 22% 9% 4% 1% ‐20% 4% 6%
III 5% 10% ‐7% 0% 6% 0% 485% 52% 42% ‐3% 2% 10% ‐2% 12% 1% ‐13% 3% 4%
IV 5% 17% ‐15% ‐11% ‐8% 12% 343% 2% ‐36% 10% 5% ‐12% ‐16% 3% ‐1% ‐10% 1% ‐4%
I ‐2% 2% ‐14% ‐3% ‐10% 30% ‐9% ‐2% ‐16% 8% ‐5% ‐17% ‐19% 0% ‐6% ‐15% 2% ‐7%
II ‐6% ‐1% ‐10% 1% ‐14% 28% ‐7% ‐1% 9% 9% ‐2% ‐22% ‐18% ‐6% ‐2% 6% 0% ‐6%
III ‐10% ‐5% ‐4% ‐2% ‐14% 28% ‐91% 2% 11% ‐21% ‐11% ‐18% ‐1% ‐7% ‐1% ‐7% 0% ‐5%
IV ‐9% ‐15% 0% 23% ‐11% ‐8% ‐72% 4% 54% ‐13% ‐5% 4% 12% ‐3% 0% 11% 0% 1%
I ‐5% ‐7% 6% 0% ‐10% ‐45% ‐28% 6% 23% 1% ‐5% 25% 23% ‐6% 5% 5% 2% 4%
II ‐3% ‐8% 11% ‐6% ‐6% ‐44% 48% 1% ‐15% 5% 4% 31% 25% 3% 5% 10% 6% 4%
III ‐1% ‐5% 13% 1% ‐4% ‐44% 265% 10% ‐14% 21% 17% 37% 16% 0% 3% 18% 5% 4%
IV ‐7% 3% 21% ‐6% 1% ‐16% 41% 8% 10% ‐3% ‐1% 36% 20% 4% 3% 6% 7% 2%
I ‐8% 0% 22% ‐2% 1% 50% 29% ‐14% 1% ‐16% 3% 26% 13% 7% ‐1% 9% 4% 10%
II ‐8% ‐3% 24% 1% 6% 47% ‐31% ‐18% 25% ‐9% 3% 33% 20% 7% 0% 10% 3% 13%
III ‐8% ‐5% 13% 1% 2% 47% ‐12% 0% ‐9% ‐11% 2% 37% 17% 8% 4% 17% 3% 21%
IV ‐7% ‐6% 6% 11% 4% 14% 92% 2% 1% ‐3% 10% 37% 7% 2% 4% 4% 2% 27%
I ‐6% 1% 1% ‐7% 14% ‐17% 7% 27% 3% 1% 3% 12% 4% 5% 6% ‐3% 0% 13%
II ‐6% 6% ‐15% 10% 6% ‐15% ‐2% 6% ‐24% ‐15% ‐2% ‐1% ‐7% ‐1% 3% ‐1% 0% 8%
III ‐3% 11% ‐9% 3% 2% ‐15% ‐60% ‐27% ‐8% 0% 1% ‐8% ‐3% 2% 1% ‐2% 0% 3%
IV ‐5% 7% ‐6% ‐12% ‐4% 0% ‐54% ‐35% ‐22% ‐13% ‐16% ‐5% ‐3% 6% 1% 1% ‐1% 7%
I ‐5% 6% ‐9% 8% ‐10,2% 23% ‐39% ‐35% ‐16% 2% 4% 2% ‐3% 6% ‐0,7% 1% 0% 6%
II ‐3% 4% 16% ‐3% ‐2,7% 21% ‐16% ‐22% ‐8% 12% 6% 23% 11% 11% ‐7,0% ‐4% 0% 14%
III ‐5% 3% 14% 7% 0,0% 21% 64% ‐29% ‐12% 0% 6% 23% 7% 9% ‐10,0% 10% 1% 15%
IV ‐1% 8% 15% 17% 4,1% ‐22% 47% ‐18% ‐2% 16% 15% 16% 1% 5% ‐9,5% 0% 1% 7%
I ‐1% 2% 4% ‐4% 1,1% ‐68% 82% ‐60% ‐2% ‐6% ‐4% ‐15% ‐8% 0% ‐12,6% 12% 0% ‐1%
II ‐8% ‐9% ‐3% ‐2% ‐5,1% ‐68% ‐16% ‐33% ‐9% 0% 2% ‐38% ‐24% ‐4% ‐6,2% 4% 0% ‐13%
III ‐4% ‐8% ‐4% ‐3% ‐3,8% ‐68% ‐16% ‐23% 15% 5% ‐5% ‐31% ‐22% ‐3% ‐3,6% ‐8% 1% ‐15%
IV ‐2% ‐6% ‐11% 0% ‐6,4% ‐17% ‐60% ‐24% ‐17% 7% ‐4% ‐33% ‐14% ‐6% 0,2% 10% 0% ‐12%
15 I 0% ‐1% 16% 16% 6,8% 194% ‐51% 60% 1% ‐1% ‐1% ‐31% ‐6% ‐1% 1,5% ‐2% 0% 0%
Empleo 
registrado 
privado
Préstamos 
en términos 
reales
Electricidad y Gas
Electricidad 
generada
Producción 
de 
petróleo
Minería
Producción de gas
Gas 
producido
Vehículos 
patentados
Comercio
Vehículos 
transferidos
Venta de 
combustible
 Vtas en super. 
en términos 
reales 
Plazas 
ocupadas 
Hoteles
Consumo de 
cemento 
portland
2012
Fecha
200720082009201020112013
Industria
Petróleo 
procesado en 
refinería
Salidas de 
vinos
Frutas 
procesadas
Gas consumido 
ind. cementera
Gas consumido 
ind. cristalería
Gas 
consumido 
petroquímica
200520062014
8
Gráfico N°7 
Índices de Producción segúnSector Económico. 
En Número Índice (Primer Trimestre 2004=100) y Variación Trimestral Interanual. 
 
 
                                          Panel A. Minería                         Panel B. Industria 
 
                                      
 
                                       Panel C. Construcción                                   Panel D. Electricidad y Gas 
                                     
 
                         Panel E. Comercio                     Panel F. Establecimientos Financieros 
 
Fuente: Fundación IDEAL en base a fuentes detalladas en apartado metodológico. 
 
 
 
 
 
 
 
   
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
80
85
90
95
100
105
110
115
I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 15
VariaciónAnual
ÍndiceSintético
Variación Anual Industria
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
75
80
85
90
95
100
105
110
I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 15
VariaciónAnual
ÍndiceSintético
Variación Anual Minería
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
80
85
90
95
100
105
110
115
120
125
I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 15
VariaciónAnual
ÍndiceSintético
Variación Anual Electricidad y Gas
-25%
-10%
5%
20%
35%
80
100
120
140
160
180
200
220
240
I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 15
VariaciónAnual
ÍndiceSintético
Variación Anual Construcción
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
80
100
120
140
160
I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 15
VariaciónAnual
ÍndiceSintético
Variación Anual Comercio
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
80
130
180
230
280
330
I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 15
VariaciónAnual
ÍndiceSintético
Variación Anual Financiero
9
 
 
I.Resumen Metodológico 
 
El  presente  informe  pretende  mejorar  el  análisis  coyuntural  de  la  economía  provincial 
aportando  sistematización,  homogeneidad  y  estabilidad  metodológica  en  el  tratamiento  de 
información estadística seleccionada. 
 
El  informe  elabora  con  periodicidad  trimestral  índices  compuestos  y  sintéticos  que  permiten 
conocer de manera rápida y sencilla las tendencias y evoluciones coyunturales en la producción 
de las principales actividades económicas de Mendoza.  
 
Para  el  cálculo  del  Índice  de  Volumen  Físico  de  la  Producción  en  una  primera  etapa  se 
seleccionaron  un  conjunto  de  variables  que  resultaran  representativas  de  la  evolución  en  la 
producción de los principales sectores económicos de Mendoza.  
 
Posteriormente se priorizaron aquellas variables que pudieran actualizarse periódicamente, de 
manera mensual o trimestral con un rezago de tiempo reducido. Por razones de estacionalidad 
se excluyó al sector agropecuario; y por falta de información que se adecuara a las necesidades 
mencionadas se excluyó al sector transporte y comunicaciones.  
 
De  tal  modo  se  priorizaron  21  variables,  que  se  encuentran  en  7  sectores  diferentes  de  la 
economía  provincial,  y  que  representan  al  75%  del  Producto  Bruto  Generado  por  el  Sector 
Privado de Mendoza, excluido los Sectores Agropecuario y Transporte y Comunicaciones. A su 
vez,  las  actividades  elegidas  para  los  sectores  productores  de  bienes  representan  el  87%  del 
Producto Bruto Geográfico; y las actividades elegidas de los sectores de servicios seleccionados 
representan el 63%  del Producto Bruto Geográfico generado por esos sectores.  
 
Sobre  las  21  variables  de  producción  elegidas,  se  calcularon  números  índices  siguiendo  el 
método  de  Laspeyres.  Se  estimaron  21  series  homogéneas  que  miden  la  evolución  de  las 
cantidades, manteniendo constantes los precios, con un mismo año base. La principal ventaja de 
la metodología utilizada es que permite una comparación directa entre las series estadísticas 
seleccionadas.  
 
La trasformación homogénea, permite aplicar en una segunda etapa, índices que concentren a 
subgrupos, los cuales son ponderados por el peso relativo de cada subgrupo en el total. Para 
determinar los ponderadores se consideró el peso de cada una de las 21 actividades elegidas en 
el  Producto  Bruto  Geográfico  de  Mendoza,  a  precios  constantes  de  1993,  para  el  período 
2004/2011.  
 
De  tal  modo,  con  las  21  actividades  económicas  se  formularon  diferentes  agregaciones:  se 
estimaron índices para 7 sectores económicos (Minería, Construcción, Industria, Electricidad y 
Gas, Comercio, Servicios Personales, y Servicios Financieros); se estimó un índice agregado para 
el sector productor de bienes, se estimó un índice agregado para el total del sector productor de 
servicios; y finalmente un índice global del sector privado considerado.  
 
Cabe  aclarar  que  tanto  los  índices  sectoriales  y  como  el  índice  global  no  son  sustitutos  del 
Producto Bruto Geográfico Provincial, el cual representa un concepto mucho más complejo, que 
toma en cuenta la función de producción de los diversos sectores de la economía, distinguiendo 
entre valor agregado y consumos intermedios. 
 
10
El Índice Sintético de Producción (ISP) es una herramienta que permite comprender de manera 
profunda  el  vínculo  en  las  trayectorias  de  producción  y  empleo  privado  de  Mendoza.  Las 
correlaciones entre el ISP y variables claves de empleo privado superan el 90%. Por lo tanto, a 
mediano plazo el ISP permite explicar aproximadamente el 90% de las tendencias ocupacionales 
de la Provincia. 
 
Por  ello,  las  tendencias  en  el  indicador  de  producción  explican,  anticipan  y  proyectan  los 
impactos sociales asociados a los ciclos económicos. 
 
A partir de 2015, con el objetivo de eliminar las variaciones interanuales bruscas y coyunturales 
en  el  índice  sintético  de  la  producción,  se  procedió  a  suavizar  la  serie  obtenida  mediante  la 
aplicación del Filtro de Hodrick y Prescott. Este filtro es un método para obtener el componente 
tendencial  de  una  serie  temporal,  basado  en  la  minimización  de  la  diferencia  entre  la  serie 
original y la tendencia, penalizando por cambios bruscos en la tendencia a obtener. A medida 
que disminuye la penalización por los cambios en la tendencia, la tendencia resultante converge 
a la serie original. Este parámetro de penalización se denota con la letra griega λ. 
 
Se realizó el filtrado del índice Sintético Global, del índice Sintético del Sector de Servicios y del 
índice Sintético del Sector de Bienes, estableciendo un valor de λ igual a 10. La calibración de 
este parámetro se basó en que la máxima correlación entre la tasa de crecimiento interanual del 
Empleo  Privado  Registrado  (SIPA)  y  el  crecimiento  interanual  del  índice  Sintético  Global  se 
obtiene cuando λ se fija en este valor. 
 
A continuación se muestra cómo la estructura de variables va conformando la agregación de los 
índices  sectoriales.  Posteriormente,  se  describe  cada  una  de  las  variables  consideradas  y  el 
ponderador de la misma en el Índice Sintético de Producción. 
 
11
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índices Sintéticos Sectoriales y Globales  Actividad Ec.  Variable 
Índice 
Sintético 
Global de 
Producción
Sector 
Productor 
de Bienes
Minería
Producción de 
Petróleo
m3 de petróleo 
producido
Producción de 
Gas
m3 de gas 
producido
Construcción Construcción
tn de cemento 
portland 
consumidas
Industria
Refinería de 
Petróleo
m3 de petróleo 
procesado
Vitivinícola
hl de vinos 
comercializados 
Agroindustria
tn de fruta 
procesada
Cementera
m3 de gas 
consumido
Petroquímica 
(otras 
actividades)
m3 de gas 
consumido
Cristalería
m3 de gas 
consumido
Electricidad 
y Gas
Generación 
Eléctrica
MWh  generado
Distribución de 
Gas
m3 de gas 
entregado
Sector 
Productor 
de Servicios
Comercio
Com. Minorista
Supermercados
ventas reales
Hotelería Plazas ocupadas
Vtas de Vehículos 
Nuevos
Número de 
vehículos 
patentados
Vtas de Vehículos  
Usados
Número de 
vehículos 
transferidos
Vtas de 
combustible
m3 de 
combustible 
comercializado
Servicios 
personales, 
sociales y 
comun. 
privados
Enseñanza
Empleo 
registrado
Sociales y de 
Salud
Empleo 
registrado
Organizaciones 
Empresariales
Empleo 
registrado
Servicios 
Financieros
Entidades 
Financieras
Préstamos  en  
términos reales
12
 
Sector/Actividad  Variable  Ponderación
 
Minería      
   Petrolera  Corresponde  a  la  producción  de  petróleo,  en  m3,  relevado  por  la 
Secretaría de Energía, Ministerio de Planificación Federal, Inversión 
Pública y Servicios de la Nación. 
22% 
   Gasífera  Corresponde a la producción de gas, en miles de m3, relevado por la 
Secretaría de Energía, Ministerio de Planificación Federal, Inversión 
Pública y Servicios de la Nación. 
2% 
Construcción      
   Construcción  Corresponde al consumo total de Cemento Portland, en toneladas, 
relevado  por  la  AFCP  (Asociación  de  Fabricantes  de  Cemento 
Portland). 
5% 
Industria      
   Refinería de Petróleo  Corresponde  al  petróleo  procesado  por  la  Refinería  de  Luján  de 
Cuyo, en m3, relevado por  la Secretaría de Energía, Ministerio de 
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. 
12% 
   Vitivinícola  Corresponde a las salidas de vino autorizadas para el consumo y las 
exportaciones  de  productos  vitivinícolas,  en  miles  de  hectolitros, 
relevado por el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura). 
8% 
   Agroindustria  Corresponde a las toneladas de duraznos y ciruelas industrializadas, 
estimado en  base a datos del IDR (Instituto de Desarrollo Rural).  1% 
   Cementera  Corresponde al gas consumido por la industria cementera, en miles 
de m3, relevado por ENARGAS en base a datos de las Licenciatarias 
de Distribución. 
0,3% 
   Cristalería  Corresponde  al  gas  consumido  por  la  industria  de  cristalería,    en 
miles  de  m3,  relevado  por  ENARGAS  en  base  a  datos  de  las 
Licenciatarias de Distribución. 
1% 
   Petroquímica  Corresponde  al  gas  consumido  por  la  industria  petroquímica 
(fabricación  de  gases  comprimidos,  materias  químicas  básicas, 
plásticos y caucho sintético, envases plásticos y otros), en miles de 
m3, relevado por ENARGAS en base a datos de las Licenciatarias de 
Distribución. 
1% 
Electricidad y Gas      
   Generación Eléctrica  Corresponde    a  la  generación  eléctrica  neta  de  las  principales 
centrales,  en  MWh,  relevado  por  CAMESA  (Compañía 
Administradora  del  Mercado  Mayorista  Eléctrico  Sociedad 
Anónima). 
3% 
   Distribución de Gas  Corresponde  al  volumen  de  gas  efectivamente  entregado  por  la 
distribuidora,  en  miles  de  m3,  relevado  por  ENARGAS  en  base  a 
datos de las Licenciatarias de Distribución. 
1% 
Comercio      
   Vtas de Vehículos Nuevos  Corresponde  al  número  de  vehículos  patentados  (automóviles, 
comercial livianos y pesados),  relevado por ACARA (Asociación de 
Concesionarios de Automotores de la República Argentina). 
 
 
1% 
13
 
 
   Vtas de Vehículos Usados  Corresponde  al  número  de  autos  transferidos,  relevado  por  la 
DNRPA  (Dirección  Nacional  de  los  Registros  Nacionales  de  la 
Propiedad Automotor y Créditos Prendarios). 
1% 
    
Vtas de Combustible 
 
Corresponde a ventas de Gasoil (grado 2 y 3) y de Nafta (grado 1, 2 
y3)  en  m3,  relevado  por  la  Secretaría  de  Energía,  Ministerio  de 
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. 
 
6% 
   Comercio Minorista 
Ventas Reales en 
Supermercados 
Corresponde  a  ventas  en  supermercados  en  pesos  corrientes 
proveniente de la Encuesta de Supermercado del INDEC, deflactado 
(a  partir  de  2007)  por  la  inflación  promedio  que  surge  de  las 
Direcciones Provinciales de Estadísticas que poseen cálculos propios 
de índices de precios al consumidor. 
20% 
   Hotelería  Corresponde al número de plazas ocupadas (pernoctaciones) en la 
Ciudad de Mendoza y (a partir del 2007) en San Rafael, relevado por 
la Encuesta de Ocupación Hotelera del INDEC.  
4% 
Servicios personales, sociales y comunales privados   
   Enseñanza   Corresponde  al  empleo  registrado  privado  en  servicios  de 
enseñanza    relevado  por    el  Observatorio  de  Empleo  y  Dinámica 
Empresarial ‐ MTEySS en base a SIPA. 
1% 
   Sociales y de salud  Corresponde al empleo registrado privado en los servicios sociales y 
de  salud  relevado  por    el  Observatorio  de  Empleo  y  Dinámica 
Empresarial ‐ MTEySS en base a SIPA. 
1% 
   Inmobiliarios, 
Empresariales y de 
Alquiler 
Corresponde  al  empleo  registrado  privado  en  servicios 
inmobiliarios,  empresariales  y  de  alquiler  relevado  por    el 
Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial ‐ MTEySS en base a 
SIPA. 
2% 
   Comunitarios, Sociales y 
Personales n.c.p. 
Corresponde  al  empleo  registrado  privado  en  los  servicios 
comunitarios,  sociales  y  personales  n.c.p.  relevado  por    el 
Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial ‐ MTEySS en base a 
SIPA. 
2% 
Servicios Financieros      
   Entidades Financieras  Corresponde a los saldos prestados, al último día de marzo, junio, 
septiembre  o  diciembre,  al  sector  privado  no  financiero  y  sector 
público no financiero en base a datos del BCRA. Deflactado (a partir 
de  2007)  por  la  inflación  promedio  que  surge  de  las  Direcciones 
Provinciales de Estadísticas que poseen cálculos propios de índices 
de precios al consumidor.  
5% 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INEI - Informe PBI 2014
INEI - Informe PBI 2014INEI - Informe PBI 2014
INEI - Informe PBI 2014
Hernani Larrea
 
Claves presentacion IAE 16-3-2017 Mirando Lejos en el Nuevo Año Electoral
Claves presentacion IAE 16-3-2017 Mirando Lejos en el Nuevo Año ElectoralClaves presentacion IAE 16-3-2017 Mirando Lejos en el Nuevo Año Electoral
Claves presentacion IAE 16-3-2017 Mirando Lejos en el Nuevo Año Electoral
Nelson Perez Alonso
 
01 informe-tecnico-n01 producto-bruto-interno-trimestral--ivtrim2017
01 informe-tecnico-n01 producto-bruto-interno-trimestral--ivtrim201701 informe-tecnico-n01 producto-bruto-interno-trimestral--ivtrim2017
01 informe-tecnico-n01 producto-bruto-interno-trimestral--ivtrim2017
YorkGonzalesSanchez
 
Informe Economía INDEC
Informe Economía INDECInforme Economía INDEC
Informe Economía INDEC
Mendoza Post
 
130530 flash espana_cnt_1_t13_e_tcm346-390242
130530 flash espana_cnt_1_t13_e_tcm346-390242130530 flash espana_cnt_1_t13_e_tcm346-390242
130530 flash espana_cnt_1_t13_e_tcm346-390242ManfredNolte
 
Presentacion informe 2014 de la economía vasca
Presentacion informe 2014 de la economía vascaPresentacion informe 2014 de la economía vasca
Presentacion informe 2014 de la economía vasca
bancaparaempresasLABORALKutxa
 
INDEC actividad de la industria
INDEC actividad de la industriaINDEC actividad de la industria
INDEC actividad de la industria
Cristian Milciades
 
INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (FEBRERO 2017)
INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (FEBRERO 2017)INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (FEBRERO 2017)
INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (FEBRERO 2017)
Agustín Eduardo Almada
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
danixaconde
 
Comunicado ventas comercio regiones enero febrero 2016 (003)
Comunicado ventas comercio regiones enero   febrero 2016 (003)Comunicado ventas comercio regiones enero   febrero 2016 (003)
Comunicado ventas comercio regiones enero febrero 2016 (003)
elavsogal
 
INEI - PBI 2012
INEI - PBI 2012INEI - PBI 2012
INEI - PBI 2012
Hernani Larrea
 
La industria se retrajo 5,7% interanual en julio
La industria se retrajo 5,7% interanual en julio La industria se retrajo 5,7% interanual en julio
La industria se retrajo 5,7% interanual en julio
Eduardo Nelson German
 
202007 CLAVES INDICADORES DE CONSUMO
202007 CLAVES INDICADORES DE CONSUMO202007 CLAVES INDICADORES DE CONSUMO
202007 CLAVES INDICADORES DE CONSUMO
Nelson Perez Alonso
 
Suficiencia financiera de las CCAA y Estado de bienestar
Suficiencia financiera de las CCAA y Estado de bienestarSuficiencia financiera de las CCAA y Estado de bienestar
Suficiencia financiera de las CCAA y Estado de bienestar
Ivie
 
Claves Consumo y Drivers Enero 2017
Claves Consumo y Drivers Enero 2017Claves Consumo y Drivers Enero 2017
Claves Consumo y Drivers Enero 2017
Nelson Perez Alonso
 
Ipi manufacturero
Ipi manufacturero Ipi manufacturero
Ipi manufacturero
Gabriel Conte
 
Industria argentina/INDEC
Industria argentina/INDECIndustria argentina/INDEC
Industria argentina/INDEC
Paola Bruno
 
Claves indicadores de consumo e inversion - abril 2017
Claves   indicadores de consumo e inversion - abril 2017Claves   indicadores de consumo e inversion - abril 2017
Claves indicadores de consumo e inversion - abril 2017
Nelson Perez Alonso
 

La actualidad más candente (20)

INEI - Informe PBI 2014
INEI - Informe PBI 2014INEI - Informe PBI 2014
INEI - Informe PBI 2014
 
clic0511.pdf
clic0511.pdfclic0511.pdf
clic0511.pdf
 
Claves presentacion IAE 16-3-2017 Mirando Lejos en el Nuevo Año Electoral
Claves presentacion IAE 16-3-2017 Mirando Lejos en el Nuevo Año ElectoralClaves presentacion IAE 16-3-2017 Mirando Lejos en el Nuevo Año Electoral
Claves presentacion IAE 16-3-2017 Mirando Lejos en el Nuevo Año Electoral
 
01 informe-tecnico-n01 producto-bruto-interno-trimestral--ivtrim2017
01 informe-tecnico-n01 producto-bruto-interno-trimestral--ivtrim201701 informe-tecnico-n01 producto-bruto-interno-trimestral--ivtrim2017
01 informe-tecnico-n01 producto-bruto-interno-trimestral--ivtrim2017
 
Informe Economía INDEC
Informe Economía INDECInforme Economía INDEC
Informe Economía INDEC
 
130530 flash espana_cnt_1_t13_e_tcm346-390242
130530 flash espana_cnt_1_t13_e_tcm346-390242130530 flash espana_cnt_1_t13_e_tcm346-390242
130530 flash espana_cnt_1_t13_e_tcm346-390242
 
Presentacion informe 2014 de la economía vasca
Presentacion informe 2014 de la economía vascaPresentacion informe 2014 de la economía vasca
Presentacion informe 2014 de la economía vasca
 
INDEC actividad de la industria
INDEC actividad de la industriaINDEC actividad de la industria
INDEC actividad de la industria
 
INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (FEBRERO 2017)
INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (FEBRERO 2017)INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (FEBRERO 2017)
INDICADORES CONSUMO E INVERSIÓN (FEBRERO 2017)
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Comunicado ventas comercio regiones enero febrero 2016 (003)
Comunicado ventas comercio regiones enero   febrero 2016 (003)Comunicado ventas comercio regiones enero   febrero 2016 (003)
Comunicado ventas comercio regiones enero febrero 2016 (003)
 
INEI - PBI 2012
INEI - PBI 2012INEI - PBI 2012
INEI - PBI 2012
 
La industria se retrajo 5,7% interanual en julio
La industria se retrajo 5,7% interanual en julio La industria se retrajo 5,7% interanual en julio
La industria se retrajo 5,7% interanual en julio
 
202007 CLAVES INDICADORES DE CONSUMO
202007 CLAVES INDICADORES DE CONSUMO202007 CLAVES INDICADORES DE CONSUMO
202007 CLAVES INDICADORES DE CONSUMO
 
Suficiencia financiera de las CCAA y Estado de bienestar
Suficiencia financiera de las CCAA y Estado de bienestarSuficiencia financiera de las CCAA y Estado de bienestar
Suficiencia financiera de las CCAA y Estado de bienestar
 
Claves Consumo y Drivers Enero 2017
Claves Consumo y Drivers Enero 2017Claves Consumo y Drivers Enero 2017
Claves Consumo y Drivers Enero 2017
 
Ipi manufacturero
Ipi manufacturero Ipi manufacturero
Ipi manufacturero
 
Industria argentina/INDEC
Industria argentina/INDECIndustria argentina/INDEC
Industria argentina/INDEC
 
Claves indicadores de consumo e inversion - abril 2017
Claves   indicadores de consumo e inversion - abril 2017Claves   indicadores de consumo e inversion - abril 2017
Claves indicadores de consumo e inversion - abril 2017
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 

Destacado

Sistema de información en vitivinicultura
Sistema de información en vitiviniculturaSistema de información en vitivinicultura
Sistema de información en vitiviniculturaricardo_luque_sig
 
Presentacion Estadisticas Octubre 2008
Presentacion Estadisticas Octubre 2008Presentacion Estadisticas Octubre 2008
Presentacion Estadisticas Octubre 2008
winesouth
 
ricardo_luque_sig
ricardo_luque_sigricardo_luque_sig
ricardo_luque_sig
ricardo_luque_sig
 
Sistema de información en vitivinicultura
Sistema de información en vitiviniculturaSistema de información en vitivinicultura
Sistema de información en vitiviniculturaricardo_luque_sig
 
Sistema de información en vitivinicultura
Sistema de información en vitiviniculturaSistema de información en vitivinicultura
Sistema de información en vitivinicultura
ricardo_luque_sig
 
Derivados agrícolas
Derivados agrícolasDerivados agrícolas
Derivados agrícolas
facs_ort
 
Desarrollo e integración de la cadena agricola. - Cdor. Martín Hinojosa. (Sub...
Desarrollo e integración de la cadena agricola. - Cdor. Martín Hinojosa. (Sub...Desarrollo e integración de la cadena agricola. - Cdor. Martín Hinojosa. (Sub...
Desarrollo e integración de la cadena agricola. - Cdor. Martín Hinojosa. (Sub...
ASINMET Mendoza
 
Plagas y enfermedades de la vid
Plagas y enfermedades de la vidPlagas y enfermedades de la vid
Plagas y enfermedades de la videyup2416
 

Destacado (9)

Sistema de información en vitivinicultura
Sistema de información en vitiviniculturaSistema de información en vitivinicultura
Sistema de información en vitivinicultura
 
Presentacion Estadisticas Octubre 2008
Presentacion Estadisticas Octubre 2008Presentacion Estadisticas Octubre 2008
Presentacion Estadisticas Octubre 2008
 
Manual002
Manual002Manual002
Manual002
 
ricardo_luque_sig
ricardo_luque_sigricardo_luque_sig
ricardo_luque_sig
 
Sistema de información en vitivinicultura
Sistema de información en vitiviniculturaSistema de información en vitivinicultura
Sistema de información en vitivinicultura
 
Sistema de información en vitivinicultura
Sistema de información en vitiviniculturaSistema de información en vitivinicultura
Sistema de información en vitivinicultura
 
Derivados agrícolas
Derivados agrícolasDerivados agrícolas
Derivados agrícolas
 
Desarrollo e integración de la cadena agricola. - Cdor. Martín Hinojosa. (Sub...
Desarrollo e integración de la cadena agricola. - Cdor. Martín Hinojosa. (Sub...Desarrollo e integración de la cadena agricola. - Cdor. Martín Hinojosa. (Sub...
Desarrollo e integración de la cadena agricola. - Cdor. Martín Hinojosa. (Sub...
 
Plagas y enfermedades de la vid
Plagas y enfermedades de la vidPlagas y enfermedades de la vid
Plagas y enfermedades de la vid
 

Similar a Informe de Producción de Mendoza -Fundación Ideal.

Resultados del PIB - Cuarto trimestre 2014
Resultados del PIB - Cuarto trimestre 2014Resultados del PIB - Cuarto trimestre 2014
Resultados del PIB - Cuarto trimestre 2014
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
 
Economía del NOA con el campo como protagonista
Economía del NOA con el campo como protagonista Economía del NOA con el campo como protagonista
Economía del NOA con el campo como protagonista
Eduardo Nelson German
 
Presen pib i_itrim133
Presen pib i_itrim133Presen pib i_itrim133
Presen pib i_itrim133Juan Dapena
 
INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013
Hernani Larrea
 
INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013
Manager Asesores
 
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015
FUSADES
 
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
vicenteargueta
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Presentación: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014Presentación: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Presentación: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
FUSADES
 
Comportamiento economia-peruana-2014-iii
Comportamiento economia-peruana-2014-iiiComportamiento economia-peruana-2014-iii
Comportamiento economia-peruana-2014-iii
luis Gonzales Pineda
 
Presentación Presupuesto 2014
Presentación Presupuesto 2014Presentación Presupuesto 2014
Presentación Presupuesto 2014
DanielFilmus
 
Inversion publicidad españa 2010 indice i2p arcemedia
Inversion publicidad españa 2010 indice i2p arcemediaInversion publicidad españa 2010 indice i2p arcemedia
Inversion publicidad españa 2010 indice i2p arcemedia
Retelur Marketing
 
Jornada de Análisis de Mercados Afi - junio2013
Jornada de Análisis de Mercados Afi - junio2013Jornada de Análisis de Mercados Afi - junio2013
Jornada de Análisis de Mercados Afi - junio2013
Afi-es
 
Así está la Empresa Mayo 2018 Circulo de Empresarios
Así está la Empresa Mayo 2018 Circulo de EmpresariosAsí está la Empresa Mayo 2018 Circulo de Empresarios
Así está la Empresa Mayo 2018 Circulo de Empresarios
Círculo de Empresarios
 
Kallpa sab valorización graña 02 mayo 2013.
Kallpa sab valorización  graña 02 mayo 2013.Kallpa sab valorización  graña 02 mayo 2013.
Kallpa sab valorización graña 02 mayo 2013.gro77
 
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en BrasilPresentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Sistema FINANCIERO y FINTECH CLAVESpptx
Sistema FINANCIERO y FINTECH CLAVESpptxSistema FINANCIERO y FINTECH CLAVESpptx
Sistema FINANCIERO y FINTECH CLAVESpptx
Nelson Perez Alonso
 

Similar a Informe de Producción de Mendoza -Fundación Ideal. (20)

Resultados del PIB - Cuarto trimestre 2014
Resultados del PIB - Cuarto trimestre 2014Resultados del PIB - Cuarto trimestre 2014
Resultados del PIB - Cuarto trimestre 2014
 
Economía del NOA con el campo como protagonista
Economía del NOA con el campo como protagonista Economía del NOA con el campo como protagonista
Economía del NOA con el campo como protagonista
 
Presen pib i_itrim133
Presen pib i_itrim133Presen pib i_itrim133
Presen pib i_itrim133
 
INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013
 
INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013
 
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015
Presentación Informe de Coyuntura Económica primer trimestre de 2015
 
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Presentación: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014Presentación: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
Presentación: Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2014
 
Mining Market - Chile 2015
Mining Market - Chile 2015Mining Market - Chile 2015
Mining Market - Chile 2015
 
Comportamiento economia-peruana-2014-iii
Comportamiento economia-peruana-2014-iiiComportamiento economia-peruana-2014-iii
Comportamiento economia-peruana-2014-iii
 
Presentación Presupuesto 2014
Presentación Presupuesto 2014Presentación Presupuesto 2014
Presentación Presupuesto 2014
 
I2p
I2pI2p
I2p
 
Inversion publicidad españa 2010 indice i2p arcemedia
Inversion publicidad españa 2010 indice i2p arcemediaInversion publicidad españa 2010 indice i2p arcemedia
Inversion publicidad españa 2010 indice i2p arcemedia
 
Jornada de Análisis de Mercados Afi - junio2013
Jornada de Análisis de Mercados Afi - junio2013Jornada de Análisis de Mercados Afi - junio2013
Jornada de Análisis de Mercados Afi - junio2013
 
Así está la Empresa Mayo 2018 Circulo de Empresarios
Así está la Empresa Mayo 2018 Circulo de EmpresariosAsí está la Empresa Mayo 2018 Circulo de Empresarios
Así está la Empresa Mayo 2018 Circulo de Empresarios
 
Kallpa sab valorización graña 02 mayo 2013.
Kallpa sab valorización  graña 02 mayo 2013.Kallpa sab valorización  graña 02 mayo 2013.
Kallpa sab valorización graña 02 mayo 2013.
 
Wholesale | Retail Market - Chile 2015
Wholesale | Retail Market - Chile 2015Wholesale | Retail Market - Chile 2015
Wholesale | Retail Market - Chile 2015
 
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en BrasilPresentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
 
Sistema FINANCIERO y FINTECH CLAVESpptx
Sistema FINANCIERO y FINTECH CLAVESpptxSistema FINANCIERO y FINTECH CLAVESpptx
Sistema FINANCIERO y FINTECH CLAVESpptx
 
Así está... la Empresa Abril 2020
Así está... la Empresa Abril 2020 Así está... la Empresa Abril 2020
Así está... la Empresa Abril 2020
 

Más de Barby Del Pópolo

El viernes el Gobierno deberá devolver más de $69 millones por deudas
El viernes el Gobierno deberá devolver más de $69 millones por deudasEl viernes el Gobierno deberá devolver más de $69 millones por deudas
El viernes el Gobierno deberá devolver más de $69 millones por deudas
Barby Del Pópolo
 
Escuelas beneficiarias Aulas Portantes Mendoza
Escuelas beneficiarias Aulas Portantes MendozaEscuelas beneficiarias Aulas Portantes Mendoza
Escuelas beneficiarias Aulas Portantes Mendoza
Barby Del Pópolo
 
Aulas contenedores Mendoza
Aulas contenedores Mendoza Aulas contenedores Mendoza
Aulas contenedores Mendoza
Barby Del Pópolo
 
Godoy Cruz licitación para incentivar el trabajo
Godoy Cruz licitación para incentivar el trabajo Godoy Cruz licitación para incentivar el trabajo
Godoy Cruz licitación para incentivar el trabajo
Barby Del Pópolo
 
La Justicia ordenó la reincorporación de trabajadores del Casino
La Justicia ordenó la reincorporación de trabajadores del CasinoLa Justicia ordenó la reincorporación de trabajadores del Casino
La Justicia ordenó la reincorporación de trabajadores del Casino
Barby Del Pópolo
 
El gas continuará sin aumentos por 120 días más
El gas continuará sin aumentos por 120 días másEl gas continuará sin aumentos por 120 días más
El gas continuará sin aumentos por 120 días más
Barby Del Pópolo
 
Proyecto-Emergencia Fiscal Mendoza
Proyecto-Emergencia Fiscal MendozaProyecto-Emergencia Fiscal Mendoza
Proyecto-Emergencia Fiscal Mendoza
Barby Del Pópolo
 
Pérez dejará contratada la limpieza de la Legislatura para 2016
 Pérez dejará contratada la limpieza de la Legislatura para 2016 Pérez dejará contratada la limpieza de la Legislatura para 2016
Pérez dejará contratada la limpieza de la Legislatura para 2016
Barby Del Pópolo
 
Listado de-escuelas-afectadas (2)
Listado de-escuelas-afectadas (2)Listado de-escuelas-afectadas (2)
Listado de-escuelas-afectadas (2)
Barby Del Pópolo
 
Mendoza pagará esta semana $10 millones en intereses
Mendoza pagará esta semana $10 millones en intereses Mendoza pagará esta semana $10 millones en intereses
Mendoza pagará esta semana $10 millones en intereses
Barby Del Pópolo
 
Comunicado del tribunal de cuentas de la provincia de mendoza
Comunicado del tribunal de cuentas de la provincia de mendozaComunicado del tribunal de cuentas de la provincia de mendoza
Comunicado del tribunal de cuentas de la provincia de mendoza
Barby Del Pópolo
 
Informe infraestructura industrial -IDITS
Informe infraestructura industrial -IDITS Informe infraestructura industrial -IDITS
Informe infraestructura industrial -IDITS
Barby Del Pópolo
 
Informe parques industriales 2014
Informe parques industriales 2014 Informe parques industriales 2014
Informe parques industriales 2014
Barby Del Pópolo
 
Denuncia a Francisco Pérez de parte de la UCR por no "dejar asumir" su cargo ...
Denuncia a Francisco Pérez de parte de la UCR por no "dejar asumir" su cargo ...Denuncia a Francisco Pérez de parte de la UCR por no "dejar asumir" su cargo ...
Denuncia a Francisco Pérez de parte de la UCR por no "dejar asumir" su cargo ...
Barby Del Pópolo
 
PATENTAMIENTO DE AUTOS CRECIÓ 9,5% EN SEPTIEMBRE, SEGÚN CONCESIONARIOS
PATENTAMIENTO DE AUTOS CRECIÓ 9,5% EN SEPTIEMBRE, SEGÚN  CONCESIONARIOSPATENTAMIENTO DE AUTOS CRECIÓ 9,5% EN SEPTIEMBRE, SEGÚN  CONCESIONARIOS
PATENTAMIENTO DE AUTOS CRECIÓ 9,5% EN SEPTIEMBRE, SEGÚN CONCESIONARIOS
Barby Del Pópolo
 
Ley robo automotores (2)
Ley robo automotores (2)Ley robo automotores (2)
Ley robo automotores (2)
Barby Del Pópolo
 
Proyecto de ley endeudamiento 2015
Proyecto de ley   endeudamiento 2015Proyecto de ley   endeudamiento 2015
Proyecto de ley endeudamiento 2015
Barby Del Pópolo
 
Las grandes economías del mundo están cayendo
Las grandes economías del mundo están cayendoLas grandes economías del mundo están cayendo
Las grandes economías del mundo están cayendo
Barby Del Pópolo
 
Encuesta economica -cifem-
Encuesta economica -cifem-Encuesta economica -cifem-
Encuesta economica -cifem-
Barby Del Pópolo
 
Sector vitivinícola15
Sector vitivinícola15Sector vitivinícola15
Sector vitivinícola15
Barby Del Pópolo
 

Más de Barby Del Pópolo (20)

El viernes el Gobierno deberá devolver más de $69 millones por deudas
El viernes el Gobierno deberá devolver más de $69 millones por deudasEl viernes el Gobierno deberá devolver más de $69 millones por deudas
El viernes el Gobierno deberá devolver más de $69 millones por deudas
 
Escuelas beneficiarias Aulas Portantes Mendoza
Escuelas beneficiarias Aulas Portantes MendozaEscuelas beneficiarias Aulas Portantes Mendoza
Escuelas beneficiarias Aulas Portantes Mendoza
 
Aulas contenedores Mendoza
Aulas contenedores Mendoza Aulas contenedores Mendoza
Aulas contenedores Mendoza
 
Godoy Cruz licitación para incentivar el trabajo
Godoy Cruz licitación para incentivar el trabajo Godoy Cruz licitación para incentivar el trabajo
Godoy Cruz licitación para incentivar el trabajo
 
La Justicia ordenó la reincorporación de trabajadores del Casino
La Justicia ordenó la reincorporación de trabajadores del CasinoLa Justicia ordenó la reincorporación de trabajadores del Casino
La Justicia ordenó la reincorporación de trabajadores del Casino
 
El gas continuará sin aumentos por 120 días más
El gas continuará sin aumentos por 120 días másEl gas continuará sin aumentos por 120 días más
El gas continuará sin aumentos por 120 días más
 
Proyecto-Emergencia Fiscal Mendoza
Proyecto-Emergencia Fiscal MendozaProyecto-Emergencia Fiscal Mendoza
Proyecto-Emergencia Fiscal Mendoza
 
Pérez dejará contratada la limpieza de la Legislatura para 2016
 Pérez dejará contratada la limpieza de la Legislatura para 2016 Pérez dejará contratada la limpieza de la Legislatura para 2016
Pérez dejará contratada la limpieza de la Legislatura para 2016
 
Listado de-escuelas-afectadas (2)
Listado de-escuelas-afectadas (2)Listado de-escuelas-afectadas (2)
Listado de-escuelas-afectadas (2)
 
Mendoza pagará esta semana $10 millones en intereses
Mendoza pagará esta semana $10 millones en intereses Mendoza pagará esta semana $10 millones en intereses
Mendoza pagará esta semana $10 millones en intereses
 
Comunicado del tribunal de cuentas de la provincia de mendoza
Comunicado del tribunal de cuentas de la provincia de mendozaComunicado del tribunal de cuentas de la provincia de mendoza
Comunicado del tribunal de cuentas de la provincia de mendoza
 
Informe infraestructura industrial -IDITS
Informe infraestructura industrial -IDITS Informe infraestructura industrial -IDITS
Informe infraestructura industrial -IDITS
 
Informe parques industriales 2014
Informe parques industriales 2014 Informe parques industriales 2014
Informe parques industriales 2014
 
Denuncia a Francisco Pérez de parte de la UCR por no "dejar asumir" su cargo ...
Denuncia a Francisco Pérez de parte de la UCR por no "dejar asumir" su cargo ...Denuncia a Francisco Pérez de parte de la UCR por no "dejar asumir" su cargo ...
Denuncia a Francisco Pérez de parte de la UCR por no "dejar asumir" su cargo ...
 
PATENTAMIENTO DE AUTOS CRECIÓ 9,5% EN SEPTIEMBRE, SEGÚN CONCESIONARIOS
PATENTAMIENTO DE AUTOS CRECIÓ 9,5% EN SEPTIEMBRE, SEGÚN  CONCESIONARIOSPATENTAMIENTO DE AUTOS CRECIÓ 9,5% EN SEPTIEMBRE, SEGÚN  CONCESIONARIOS
PATENTAMIENTO DE AUTOS CRECIÓ 9,5% EN SEPTIEMBRE, SEGÚN CONCESIONARIOS
 
Ley robo automotores (2)
Ley robo automotores (2)Ley robo automotores (2)
Ley robo automotores (2)
 
Proyecto de ley endeudamiento 2015
Proyecto de ley   endeudamiento 2015Proyecto de ley   endeudamiento 2015
Proyecto de ley endeudamiento 2015
 
Las grandes economías del mundo están cayendo
Las grandes economías del mundo están cayendoLas grandes economías del mundo están cayendo
Las grandes economías del mundo están cayendo
 
Encuesta economica -cifem-
Encuesta economica -cifem-Encuesta economica -cifem-
Encuesta economica -cifem-
 
Sector vitivinícola15
Sector vitivinícola15Sector vitivinícola15
Sector vitivinícola15
 

Último

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 

Último (20)

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 

Informe de Producción de Mendoza -Fundación Ideal.

  • 1. 1   Mendoza   ‐Índice Sintético de Producción‐  ITrimestre de 2015    I. Resultados    Durante el primer trimestre de 2015, el Índice Sintético de Producción de Mendoza  disminuyó un ‐0,7% respecto a igual período del año anterior y acumula 9 trimestres  consecutivos  de  contracción  (aunque  la  magnitud  de  la  caída  resulta  menor  a  la  observada durante 2014).     El sector productor de bienes (Minería, Construcción, Industria, Luz y Gas) creció un  1,6% interanual en el primer trimestre del año, mientras que el sector productor de  servicios (Comercio, Servicios Personales, y Sector Financiero) se contrajo un ‐2,6%. La  expansión en la producción de bienes se explica fundamentalmente por Construcción  e Industria, y el retroceso en la producción de servicios se explica fundamentalmente  por la retracción del sector Comercio.    La  Minería  es  el  Sector  que  muestra  mayores  caídas  en  la  producción  durante  los  últimos  años,  explicadas  por  la  menor  extracción  de  Petróleo  Crudo.  En  el  primer  trimestre del año 2015, la actividad del sector cae ‐0,4%.     La contracción en la extracción de petróleo crudo acumula 25 trimestres consecutivos  de caída de esta actividad, la última vez que creció la producción fue el IV trimestre de  2008 (actualmente la Provincia produce el 75% de los m3 que se extraían hace 7 años).  En relación al gas, durante el primer trimestre de 2015 también cae la extracción de  gas un ‐0,5% interanual.    Luego  de  tres  trimestres  consecutivos  de  contracción,  el  Sector  de  la  Construcción  mostró una elevada tasa de crecimiento del 16,3% interanual en el primer trimestre  del año.    El sector industrial, tras un 2014 contractivo, vuelve a crecer en el primer trimestre  del año 2015 un 16,5%. Entre las actividades más relevantes, la Refinación de Petróleo  creció  16,5%,  la  actividad  Vitivinícola  6,8%,  la  Cristalería  60,4%,  la  Industria 
  • 2. 2 Petroquímica 1,4% y la Agroindustria 194,5% (la magnitud de este último incremento  se debe a que la comparación se realiza contra un trimestre en el cual la producción  agroindustrial fue baja debido a la reducida disponibilidad de fruta que existió en 2014  por problemas climáticos).    Una  paradoja  que  esconde  el  crecimiento  en  el  sector  industrial  se  relaciona  con  incremento en la refinación de petróleo al tiempo que la producción primaria sigue  cayendo (asimetrías entre la cadena primaria e industrial). Esto se explica por el hecho  que  Mendoza  refina  petróleo  crudo  proveniente  de  otras  Provincias,  y  porque  los  saldos exportables de producción primaria se han ido derivando al mercado interno  (hace 8 años, las exportaciones de petróleo representaban el 20% de las exportaciones  totales,  en  la  actualidad  representan  apenas  2%).  Otra  paradoja  se  da  en  el  crecimiento  de  los  despachos  de  vinos  (consumo  interno)  y  los  volúmenes  de  vino  exportado. Sin embargo, esta situación se da en medio de una importante crisis que  enfrenta  el  sector  debido  al  bajo  nivel  de  precios  (internos  y  externos)  pagados  al  sector.     El Sector productor de Electricidad y Gas mostró una contracción del ‐0,9% interanual  en el primer trimestre de 2015 y se revierte el crecimiento que existió en los últimos  tres  trimestres  de  2014,  retornando  a  los  mismos  niveles  de  producción  que  en  el  segundo trimestre del año pasado.    El Sector Comercio retrocede el primer trimestre de 2015 un ‐2,4% interanual, lo cual  implica el octavo trimestre de caída consecutivo para esta actividad. La contracción se  explica  por  una  reducción  en  la  adquisición  de  vehículos  nuevos  (‐31,2%),  en  las  transferencias de vehículos usados (‐6,1%), en la venta de combustibles (‐1,0%) y en la  hotelería (‐1,7%), frente a una expansión de 1,5% en las ventas en supermercados (sin  efecto inflacionario).    Por último, el Sector de Servicios Personales aumenta 0,2% en el primer trimestre del  año,  mientras  que  el  Sector  de  Entidades  Financieras  no  varió  respecto  al  primer  trimestre de 2014.     
  • 3. 3   Gráfico N°1  Variación Interanual en la Producción. Actividades Económicas Seleccionadas.  I Trimestre 2014 vs I Trimestre 2015      Fuentes: (1), (2), (4), y (8): Secretaría de Energía, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación; (3):  Asociación de Fabricantes de Cemento Portland; (5): Instituto Nacional de Vitivinicultura; (6): Asociación de Concesionarios de  Automotores de la República Argentina; (7): Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y Créditos  Prendarios; (9):INDEC  y  promedio IPC San Luis, IPC Congreso, IPCNu e IPC de Ciudad de Buenos Aires; (10): INDEC; (11): Banco  Central de la República Argentina y  promedio IPC San Luis, IPC Congreso, IPCNu e IPC de Ciudad de Buenos Aires.  -1% 2% 4% -4% 1% -15% -8% 0% -13% 12% -1%0% -1% 16% 16% 7% -31% -6% -1% 2% -2% 0% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 1. Extracción de petróleo 2. Producción de gas 3. Consumo de cemento portland 4. Petróleo procesado en refinería 5. Salidas de vinos 6. Vehículos patentados 7. Vehículos transferidos 8. Venta de combustible 9. Vtas en super. en términos reales 10. Plazas ocupadas Hoteles 11. Préstamos en términos reales Minería Construcción Industria Comercio Financiero I Trim. 2014 I Trim. 2015
  • 4. 4 -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% Correlación=0,92   Gráfico N°2  Trayectorias en el Índice Sintético de Producción (ISP) y el Empleo Privado Registrado.  Variaciones Interanuales.      Fuente: IDEAL y MTEySS      Gráfico N°3  Correlación entre las Variaciones Interanuales del Índice Sintético de Producción (ISP) y del Empleo Privado             Panel A                                                 Panel B  Correlación: ISP – Empleo Privado (SIPA)                            Correlación: ISP – Empleo en Empresas                     Medianas yGrandes (MTEySS‐EIL)        Fuente: IDEAL y MTEySS.                     -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 15 Producción Privada Empleo en Empresas Medianas y Grandes (EIL) Empleo Privado Registrado Total (SIPA) -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% Correlación=0,95
  • 5. 5 Gráfico N°4  Índice Sintético de Producción Global. Sector de Bienes y Servicios.   En Número Índice (Base: Primer Trimestre 2004) y Variación Trimestral Interanual.      Fuente: Fundación IDEAL en base a fuentes detalladas en apartado metodológico.    Gráfico N°5  Índice de Producción. Sector deBienes.  En Número Índice (Base: Primer Trimestre 2004) y Variación Trimestral Interanual.    Fuente: Fundación IDEAL en base a fuentes detalladas en apartado metodológico.    Gráfico N°6  Índice de Producción. Sector de Servicios.  En Número Índice (Base: Primer Trimestre 2004) y Variación Trimestral Interanual.   Fuente: Fundación IDEAL en base a fuentes detalladas en apartado metodológico.  -10% -5% 0% 5% 10% 15% 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 VariaciónAnual ÍndiceSintético Variación Anual Volumen Físico de la Producción -10% -5% 0% 5% 10% 15% 80 90 100 110 120 I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 VariaciónAnual ÍndiceSintético Variación Anual Sector Productor de Bienes -10% -5% 0% 5% 10% 15% 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 VariaciónAnual ÍndiceSintético Variación Anual Sector Productor de Servicios
  • 6. 6   Cuadro N°1  Índices de Producción según Sector Económico. Variación Interanual.  Mendoza. I Trimestre 2005 – I Trimestre 2015.      Fuente: Fundación IDEAL en base a fuentes detalladas en apartado metodológico.  I ‐7,0% 8,7% ‐3,8% ‐9,7% 11,5% 14,9% 25,7% ‐0,8% 13,5% 5,4% II ‐5,6% 29,3% ‐2,4% 3,7% 10,2% 13,6% 27,2% 0,5% 12,8% 6,0% III ‐6,4% 21,8% 1,4% 15,8% 11,7% 9,1% 24,5% 2,1% 12,2% 6,7% IV ‐5,9% 24,1% 12,8% 18,8% 11,5% 8,4% ‐7,7% 3,8% 11,8% 7,5% I ‐2,7% 26,4% 4,9% 31,4% 8,7% 9,3% 20,0% 5,2% 11,7% 8,2% II 1,2% 20,9% 16,1% 13,5% 11,5% 10,3% 29,2% 6,0% 11,7% 8,7% III 4,0% 12,7% 6,4% 5,9% 10,2% 9,0% 30,6% 6,1% 11,5% 8,7% IV 7,7% 7,3% 2,7% 13,0% 7,8% 7,9% 27,4% 5,7% 11,0% 8,3% I 7,2% 10,3% 2,4% ‐3,9% 9,3% 7,0% 21,8% 4,9% 10,3% 7,5% II 6,1% 10,7% ‐2,6% 4,5% 8,9% 5,4% 13,8% 4,1% 9,2% 6,6% III 4,3% 9,2% ‐2,2% 1,1% 7,4% 5,8% 7,8% 3,2% 7,9% 5,5% IV 2,8% 14,0% ‐3,0% ‐13,6% 7,0% 5,9% 10,1% 2,5% 6,4% 4,5% I 5,0% 3,3% 2,7% ‐7,7% 6,4% 4,8% 9,1% 1,9% 4,7% 3,3% II 4,8% ‐2,0% 4,0% ‐8,7% 1,8% 4,0% 5,8% 1,1% 2,7% 1,9% III 5,9% ‐6,7% 6,4% ‐1,3% 2,5% 3,0% 4,5% 0,0% 0,8% 0,4% IV 6,4% ‐15,2% ‐9,8% 9,2% ‐1,9% 0,8% ‐4,4% ‐1,4% ‐0,9% ‐1,2% I ‐1,1% ‐13,8% ‐4,1% 4,7% ‐6,6% 2,2% ‐7,5% ‐2,7% ‐2,0% ‐2,4% II ‐5,3% ‐9,6% ‐4,0% 5,7% ‐4,2% 0,2% ‐6,3% ‐3,7% ‐2,1% ‐2,9% III ‐8,9% ‐3,9% ‐6,1% ‐18,3% ‐3,9% 0,5% ‐5,3% ‐4,0% ‐1,4% ‐2,7% IV ‐9,5% 0,0% 7,9% ‐11,5% 0,6% ‐0,2% 0,7% ‐3,8% 0,1% ‐1,8% I ‐5,1% 5,7% ‐5,4% ‐0,3% 4,5% 2,0% 4,5% ‐3,1% 1,9% ‐0,6% II ‐4,1% 11,0% ‐6,6% 4,7% 6,5% 5,6% 4,0% ‐2,3% 3,5% 0,6% III ‐1,8% 12,7% ‐1,9% 19,5% 5,3% 4,7% 4,3% ‐1,4% 4,7% 1,7% IV ‐5,6% 20,7% ‐1,8% ‐2,8% 5,0% 6,8% 1,6% ‐0,7% 5,7% 2,6% I ‐6,5% 22,5% 0,8% ‐12,2% 4,1% 4,5% 10,3% ‐0,3% 6,4% 3,1% II ‐7,4% 23,7% 3,5% ‐6,1% 5,0% 3,5% 13,4% ‐0,2% 6,8% 3,5% III ‐7,9% 13,1% 1,0% ‐6,8% 8,4% 3,4% 20,9% ‐0,4% 6,9% 3,4% IV ‐6,6% 5,8% 7,8% ‐0,1% 5,2% 1,8% 27,1% ‐0,8% 6,3% 3,0% I ‐4,9% 1,2% 0,7% 1,6% 5,3% 0,1% 12,6% ‐1,4% 5,4% 2,2% II ‐4,3% ‐15,2% 5,4% ‐11,1% 1,2% 0,3% 7,8% ‐2,0% 4,2% 1,3% III ‐1,0% ‐9,0% ‐0,1% 0,7% 0,0% 0,3% 3,2% ‐2,5% 3,1% 0,6% IV ‐2,7% ‐6,1% ‐11,5% ‐13,6% 1,5% ‐0,7% 6,9% ‐2,5% 2,3% 0,1% I ‐3,5% ‐9,5% ‐1,7% 2,3% 1,0% ‐0,1% 6,1% ‐2,0% 1,4% ‐0,1% II ‐1,9% 15,7% ‐3,8% 10,0% ‐0,4% 0,4% 14,1% ‐1,2% 0,4% ‐0,3% III ‐3,8% 14,2% 2,4% 2,1% ‐1,2% 0,6% 14,8% ‐0,6% ‐0,9% ‐0,7% IV 0,4% 15,5% 9,5% 15,7% ‐4,1% 1,2% 6,7% ‐0,5% ‐2,4% ‐1,5% I ‐0,5% 4,4% ‐8,7% ‐5,1% ‐7,7% 0,5% ‐1,2% ‐0,9% ‐3,8% ‐2,5% II ‐8,0% ‐3,3% ‐5,4% 0,8% ‐8,7% 0,3% ‐13,2% ‐1,2% ‐4,6% ‐3,1% III ‐4,9% ‐3,8% ‐4,1% 1,2% ‐7,4% 0,7% ‐15,2% ‐0,8% ‐4,6% ‐2,9% IV ‐2,6% ‐11,2% ‐4,6% 4,4% ‐3,2% 0,3% ‐12,2% 0,2% ‐3,8% ‐2,0% 2015 I ‐0,4% 16,3% 16,5% ‐0,9% ‐2,4% 0,2% 0,0% 1,6% ‐2,6% ‐0,7% Sector Prod.  Servicios 201120082014200520062007 Electricidad y  Gas Sector Prod.  de Bienes 20092010 Minería Construcción Industria 20122013 Ind. Sintético  Global Fecha Comercio Serv.  Personales Financiero
  • 7. 7     Cuadro N°2  Índices de Producción según Actividad Económica. Variación Interanual.  Mendoza. I Trimestre 2005 – I Trimestre 2015.         Fuente: Fundación IDEAL en base a fuentes detalladas en apartado metodológico    Construcción Servicios per. Financiero I ‐9% 11% 9% ‐1% ‐11% 9% 8% ‐4% ‐3% ‐13% 4% 55% ‐1% 19% 6% 20% 15% 26% II ‐6% 0% 29% ‐6% 1% 21% 61% 26% ‐7% 4% 3% 43% 7% 17% 6% 21% 14% 27% III ‐6% ‐10% 22% 2% ‐2% 21% ‐21% 33% ‐1% 20% 5% 24% 0% 20% 9% 16% 9% 24% IV ‐6% ‐7% 24% 19% 6% 22% ‐19% 29% 3% 21% 11% 19% ‐1% 20% 8% 28% 8% ‐8% I ‐2% ‐5% 26% ‐1% 4% 24% ‐14% 59% 23% 39% 7% 25% 12% 13% 6% 10% 9% 20% II ‐2% 24% 21% 14% 12% 21% ‐22% 75% 42% 18% 3% 14% 7% 15% 10% 14% 10% 29% III 0% 33% 13% 1% 11% 21% 46% 41% 0% 9% ‐1% 27% 15% 13% 7% 17% 9% 31% IV 5% 26% 7% ‐1% 4% 12% 10% 27% 14% 16% 2% 12% 14% 10% 7% 3% 8% 27% I 4% 31% 10% 0% 9% 1% ‐5% 4% ‐3% ‐4% ‐2% 30% 15% 12% 11% ‐10% 7% 22% II 6% 9% 11% ‐2% 3% 3% ‐27% ‐13% ‐31% 4% 6% 32% 8% 10% 10% ‐13% 5% 14% III 5% 1% 9% 0% 3% 3% ‐82% ‐28% ‐27% ‐2% 9% 33% 8% 6% 9% ‐15% 6% 8% IV 2% 6% 14% ‐7% 3% 1% ‐79% 2% 5% ‐16% ‐4% 48% 16% 6% 8% ‐13% 6% 10% I 5% 4% 3% 5% 0% 0% ‐6% 6% 3% ‐12% 8% 11% 5% 3% 8% 4% 5% 9% II 4% 7% ‐2% 0% 3% 0% 60% 25% 41% ‐13% 1% 22% 9% 4% 1% ‐20% 4% 6% III 5% 10% ‐7% 0% 6% 0% 485% 52% 42% ‐3% 2% 10% ‐2% 12% 1% ‐13% 3% 4% IV 5% 17% ‐15% ‐11% ‐8% 12% 343% 2% ‐36% 10% 5% ‐12% ‐16% 3% ‐1% ‐10% 1% ‐4% I ‐2% 2% ‐14% ‐3% ‐10% 30% ‐9% ‐2% ‐16% 8% ‐5% ‐17% ‐19% 0% ‐6% ‐15% 2% ‐7% II ‐6% ‐1% ‐10% 1% ‐14% 28% ‐7% ‐1% 9% 9% ‐2% ‐22% ‐18% ‐6% ‐2% 6% 0% ‐6% III ‐10% ‐5% ‐4% ‐2% ‐14% 28% ‐91% 2% 11% ‐21% ‐11% ‐18% ‐1% ‐7% ‐1% ‐7% 0% ‐5% IV ‐9% ‐15% 0% 23% ‐11% ‐8% ‐72% 4% 54% ‐13% ‐5% 4% 12% ‐3% 0% 11% 0% 1% I ‐5% ‐7% 6% 0% ‐10% ‐45% ‐28% 6% 23% 1% ‐5% 25% 23% ‐6% 5% 5% 2% 4% II ‐3% ‐8% 11% ‐6% ‐6% ‐44% 48% 1% ‐15% 5% 4% 31% 25% 3% 5% 10% 6% 4% III ‐1% ‐5% 13% 1% ‐4% ‐44% 265% 10% ‐14% 21% 17% 37% 16% 0% 3% 18% 5% 4% IV ‐7% 3% 21% ‐6% 1% ‐16% 41% 8% 10% ‐3% ‐1% 36% 20% 4% 3% 6% 7% 2% I ‐8% 0% 22% ‐2% 1% 50% 29% ‐14% 1% ‐16% 3% 26% 13% 7% ‐1% 9% 4% 10% II ‐8% ‐3% 24% 1% 6% 47% ‐31% ‐18% 25% ‐9% 3% 33% 20% 7% 0% 10% 3% 13% III ‐8% ‐5% 13% 1% 2% 47% ‐12% 0% ‐9% ‐11% 2% 37% 17% 8% 4% 17% 3% 21% IV ‐7% ‐6% 6% 11% 4% 14% 92% 2% 1% ‐3% 10% 37% 7% 2% 4% 4% 2% 27% I ‐6% 1% 1% ‐7% 14% ‐17% 7% 27% 3% 1% 3% 12% 4% 5% 6% ‐3% 0% 13% II ‐6% 6% ‐15% 10% 6% ‐15% ‐2% 6% ‐24% ‐15% ‐2% ‐1% ‐7% ‐1% 3% ‐1% 0% 8% III ‐3% 11% ‐9% 3% 2% ‐15% ‐60% ‐27% ‐8% 0% 1% ‐8% ‐3% 2% 1% ‐2% 0% 3% IV ‐5% 7% ‐6% ‐12% ‐4% 0% ‐54% ‐35% ‐22% ‐13% ‐16% ‐5% ‐3% 6% 1% 1% ‐1% 7% I ‐5% 6% ‐9% 8% ‐10,2% 23% ‐39% ‐35% ‐16% 2% 4% 2% ‐3% 6% ‐0,7% 1% 0% 6% II ‐3% 4% 16% ‐3% ‐2,7% 21% ‐16% ‐22% ‐8% 12% 6% 23% 11% 11% ‐7,0% ‐4% 0% 14% III ‐5% 3% 14% 7% 0,0% 21% 64% ‐29% ‐12% 0% 6% 23% 7% 9% ‐10,0% 10% 1% 15% IV ‐1% 8% 15% 17% 4,1% ‐22% 47% ‐18% ‐2% 16% 15% 16% 1% 5% ‐9,5% 0% 1% 7% I ‐1% 2% 4% ‐4% 1,1% ‐68% 82% ‐60% ‐2% ‐6% ‐4% ‐15% ‐8% 0% ‐12,6% 12% 0% ‐1% II ‐8% ‐9% ‐3% ‐2% ‐5,1% ‐68% ‐16% ‐33% ‐9% 0% 2% ‐38% ‐24% ‐4% ‐6,2% 4% 0% ‐13% III ‐4% ‐8% ‐4% ‐3% ‐3,8% ‐68% ‐16% ‐23% 15% 5% ‐5% ‐31% ‐22% ‐3% ‐3,6% ‐8% 1% ‐15% IV ‐2% ‐6% ‐11% 0% ‐6,4% ‐17% ‐60% ‐24% ‐17% 7% ‐4% ‐33% ‐14% ‐6% 0,2% 10% 0% ‐12% 15 I 0% ‐1% 16% 16% 6,8% 194% ‐51% 60% 1% ‐1% ‐1% ‐31% ‐6% ‐1% 1,5% ‐2% 0% 0% Empleo  registrado  privado Préstamos  en términos  reales Electricidad y Gas Electricidad  generada Producción  de  petróleo Minería Producción de gas Gas  producido Vehículos  patentados Comercio Vehículos  transferidos Venta de  combustible  Vtas en super.  en términos  reales  Plazas  ocupadas  Hoteles Consumo de  cemento  portland 2012 Fecha 200720082009201020112013 Industria Petróleo  procesado en  refinería Salidas de  vinos Frutas  procesadas Gas consumido  ind. cementera Gas consumido  ind. cristalería Gas  consumido  petroquímica 200520062014
  • 8. 8 Gráfico N°7  Índices de Producción segúnSector Económico.  En Número Índice (Primer Trimestre 2004=100) y Variación Trimestral Interanual.                                                Panel A. Minería                         Panel B. Industria                                                                                    Panel C. Construcción                                   Panel D. Electricidad y Gas                                                                   Panel E. Comercio                     Panel F. Establecimientos Financieros    Fuente: Fundación IDEAL en base a fuentes detalladas en apartado metodológico.                    -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 80 85 90 95 100 105 110 115 I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 15 VariaciónAnual ÍndiceSintético Variación Anual Industria -15% -10% -5% 0% 5% 10% 75 80 85 90 95 100 105 110 I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 15 VariaciónAnual ÍndiceSintético Variación Anual Minería -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 15 VariaciónAnual ÍndiceSintético Variación Anual Electricidad y Gas -25% -10% 5% 20% 35% 80 100 120 140 160 180 200 220 240 I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 15 VariaciónAnual ÍndiceSintético Variación Anual Construcción -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 80 100 120 140 160 I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 15 VariaciónAnual ÍndiceSintético Variación Anual Comercio -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 80 130 180 230 280 330 I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 15 VariaciónAnual ÍndiceSintético Variación Anual Financiero
  • 9. 9     I.Resumen Metodológico    El  presente  informe  pretende  mejorar  el  análisis  coyuntural  de  la  economía  provincial  aportando  sistematización,  homogeneidad  y  estabilidad  metodológica  en  el  tratamiento  de  información estadística seleccionada.    El  informe  elabora  con  periodicidad  trimestral  índices  compuestos  y  sintéticos  que  permiten  conocer de manera rápida y sencilla las tendencias y evoluciones coyunturales en la producción  de las principales actividades económicas de Mendoza.     Para  el  cálculo  del  Índice  de  Volumen  Físico  de  la  Producción  en  una  primera  etapa  se  seleccionaron  un  conjunto  de  variables  que  resultaran  representativas  de  la  evolución  en  la  producción de los principales sectores económicos de Mendoza.     Posteriormente se priorizaron aquellas variables que pudieran actualizarse periódicamente, de  manera mensual o trimestral con un rezago de tiempo reducido. Por razones de estacionalidad  se excluyó al sector agropecuario; y por falta de información que se adecuara a las necesidades  mencionadas se excluyó al sector transporte y comunicaciones.     De  tal  modo  se  priorizaron  21  variables,  que  se  encuentran  en  7  sectores  diferentes  de  la  economía  provincial,  y  que  representan  al  75%  del  Producto  Bruto  Generado  por  el  Sector  Privado de Mendoza, excluido los Sectores Agropecuario y Transporte y Comunicaciones. A su  vez,  las  actividades  elegidas  para  los  sectores  productores  de  bienes  representan  el  87%  del  Producto Bruto Geográfico; y las actividades elegidas de los sectores de servicios seleccionados  representan el 63%  del Producto Bruto Geográfico generado por esos sectores.     Sobre  las  21  variables  de  producción  elegidas,  se  calcularon  números  índices  siguiendo  el  método  de  Laspeyres.  Se  estimaron  21  series  homogéneas  que  miden  la  evolución  de  las  cantidades, manteniendo constantes los precios, con un mismo año base. La principal ventaja de  la metodología utilizada es que permite una comparación directa entre las series estadísticas  seleccionadas.     La trasformación homogénea, permite aplicar en una segunda etapa, índices que concentren a  subgrupos, los cuales son ponderados por el peso relativo de cada subgrupo en el total. Para  determinar los ponderadores se consideró el peso de cada una de las 21 actividades elegidas en  el  Producto  Bruto  Geográfico  de  Mendoza,  a  precios  constantes  de  1993,  para  el  período  2004/2011.     De  tal  modo,  con  las  21  actividades  económicas  se  formularon  diferentes  agregaciones:  se  estimaron índices para 7 sectores económicos (Minería, Construcción, Industria, Electricidad y  Gas, Comercio, Servicios Personales, y Servicios Financieros); se estimó un índice agregado para  el sector productor de bienes, se estimó un índice agregado para el total del sector productor de  servicios; y finalmente un índice global del sector privado considerado.     Cabe  aclarar  que  tanto  los  índices  sectoriales  y  como  el  índice  global  no  son  sustitutos  del  Producto Bruto Geográfico Provincial, el cual representa un concepto mucho más complejo, que  toma en cuenta la función de producción de los diversos sectores de la economía, distinguiendo  entre valor agregado y consumos intermedios.   
  • 10. 10 El Índice Sintético de Producción (ISP) es una herramienta que permite comprender de manera  profunda  el  vínculo  en  las  trayectorias  de  producción  y  empleo  privado  de  Mendoza.  Las  correlaciones entre el ISP y variables claves de empleo privado superan el 90%. Por lo tanto, a  mediano plazo el ISP permite explicar aproximadamente el 90% de las tendencias ocupacionales  de la Provincia.    Por  ello,  las  tendencias  en  el  indicador  de  producción  explican,  anticipan  y  proyectan  los  impactos sociales asociados a los ciclos económicos.    A partir de 2015, con el objetivo de eliminar las variaciones interanuales bruscas y coyunturales  en  el  índice  sintético  de  la  producción,  se  procedió  a  suavizar  la  serie  obtenida  mediante  la  aplicación del Filtro de Hodrick y Prescott. Este filtro es un método para obtener el componente  tendencial  de  una  serie  temporal,  basado  en  la  minimización  de  la  diferencia  entre  la  serie  original y la tendencia, penalizando por cambios bruscos en la tendencia a obtener. A medida  que disminuye la penalización por los cambios en la tendencia, la tendencia resultante converge  a la serie original. Este parámetro de penalización se denota con la letra griega λ.    Se realizó el filtrado del índice Sintético Global, del índice Sintético del Sector de Servicios y del  índice Sintético del Sector de Bienes, estableciendo un valor de λ igual a 10. La calibración de  este parámetro se basó en que la máxima correlación entre la tasa de crecimiento interanual del  Empleo  Privado  Registrado  (SIPA)  y  el  crecimiento  interanual  del  índice  Sintético  Global  se  obtiene cuando λ se fija en este valor.    A continuación se muestra cómo la estructura de variables va conformando la agregación de los  índices  sectoriales.  Posteriormente,  se  describe  cada  una  de  las  variables  consideradas  y  el  ponderador de la misma en el Índice Sintético de Producción.   
  • 11. 11                                                                               Índices Sintéticos Sectoriales y Globales  Actividad Ec.  Variable  Índice  Sintético  Global de  Producción Sector  Productor  de Bienes Minería Producción de  Petróleo m3 de petróleo  producido Producción de  Gas m3 de gas  producido Construcción Construcción tn de cemento  portland  consumidas Industria Refinería de  Petróleo m3 de petróleo  procesado Vitivinícola hl de vinos  comercializados  Agroindustria tn de fruta  procesada Cementera m3 de gas  consumido Petroquímica  (otras  actividades) m3 de gas  consumido Cristalería m3 de gas  consumido Electricidad  y Gas Generación  Eléctrica MWh  generado Distribución de  Gas m3 de gas  entregado Sector  Productor  de Servicios Comercio Com. Minorista Supermercados ventas reales Hotelería Plazas ocupadas Vtas de Vehículos  Nuevos Número de  vehículos  patentados Vtas de Vehículos   Usados Número de  vehículos  transferidos Vtas de  combustible m3 de  combustible  comercializado Servicios  personales,  sociales y  comun.  privados Enseñanza Empleo  registrado Sociales y de  Salud Empleo  registrado Organizaciones  Empresariales Empleo  registrado Servicios  Financieros Entidades  Financieras Préstamos  en   términos reales
  • 12. 12   Sector/Actividad  Variable  Ponderación   Minería          Petrolera  Corresponde  a  la  producción  de  petróleo,  en  m3,  relevado  por  la  Secretaría de Energía, Ministerio de Planificación Federal, Inversión  Pública y Servicios de la Nación.  22%     Gasífera  Corresponde a la producción de gas, en miles de m3, relevado por la  Secretaría de Energía, Ministerio de Planificación Federal, Inversión  Pública y Servicios de la Nación.  2%  Construcción          Construcción  Corresponde al consumo total de Cemento Portland, en toneladas,  relevado  por  la  AFCP  (Asociación  de  Fabricantes  de  Cemento  Portland).  5%  Industria          Refinería de Petróleo  Corresponde  al  petróleo  procesado  por  la  Refinería  de  Luján  de  Cuyo, en m3, relevado por  la Secretaría de Energía, Ministerio de  Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación.  12%     Vitivinícola  Corresponde a las salidas de vino autorizadas para el consumo y las  exportaciones  de  productos  vitivinícolas,  en  miles  de  hectolitros,  relevado por el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura).  8%     Agroindustria  Corresponde a las toneladas de duraznos y ciruelas industrializadas,  estimado en  base a datos del IDR (Instituto de Desarrollo Rural).  1%     Cementera  Corresponde al gas consumido por la industria cementera, en miles  de m3, relevado por ENARGAS en base a datos de las Licenciatarias  de Distribución.  0,3%     Cristalería  Corresponde  al  gas  consumido  por  la  industria  de  cristalería,    en  miles  de  m3,  relevado  por  ENARGAS  en  base  a  datos  de  las  Licenciatarias de Distribución.  1%     Petroquímica  Corresponde  al  gas  consumido  por  la  industria  petroquímica  (fabricación  de  gases  comprimidos,  materias  químicas  básicas,  plásticos y caucho sintético, envases plásticos y otros), en miles de  m3, relevado por ENARGAS en base a datos de las Licenciatarias de  Distribución.  1%  Electricidad y Gas          Generación Eléctrica  Corresponde    a  la  generación  eléctrica  neta  de  las  principales  centrales,  en  MWh,  relevado  por  CAMESA  (Compañía  Administradora  del  Mercado  Mayorista  Eléctrico  Sociedad  Anónima).  3%     Distribución de Gas  Corresponde  al  volumen  de  gas  efectivamente  entregado  por  la  distribuidora,  en  miles  de  m3,  relevado  por  ENARGAS  en  base  a  datos de las Licenciatarias de Distribución.  1%  Comercio          Vtas de Vehículos Nuevos  Corresponde  al  número  de  vehículos  patentados  (automóviles,  comercial livianos y pesados),  relevado por ACARA (Asociación de  Concesionarios de Automotores de la República Argentina).      1% 
  • 13. 13        Vtas de Vehículos Usados  Corresponde  al  número  de  autos  transferidos,  relevado  por  la  DNRPA  (Dirección  Nacional  de  los  Registros  Nacionales  de  la  Propiedad Automotor y Créditos Prendarios).  1%       Vtas de Combustible    Corresponde a ventas de Gasoil (grado 2 y 3) y de Nafta (grado 1, 2  y3)  en  m3,  relevado  por  la  Secretaría  de  Energía,  Ministerio  de  Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación.    6%     Comercio Minorista  Ventas Reales en  Supermercados  Corresponde  a  ventas  en  supermercados  en  pesos  corrientes  proveniente de la Encuesta de Supermercado del INDEC, deflactado  (a  partir  de  2007)  por  la  inflación  promedio  que  surge  de  las  Direcciones Provinciales de Estadísticas que poseen cálculos propios  de índices de precios al consumidor.  20%     Hotelería  Corresponde al número de plazas ocupadas (pernoctaciones) en la  Ciudad de Mendoza y (a partir del 2007) en San Rafael, relevado por  la Encuesta de Ocupación Hotelera del INDEC.   4%  Servicios personales, sociales y comunales privados       Enseñanza   Corresponde  al  empleo  registrado  privado  en  servicios  de  enseñanza    relevado  por    el  Observatorio  de  Empleo  y  Dinámica  Empresarial ‐ MTEySS en base a SIPA.  1%     Sociales y de salud  Corresponde al empleo registrado privado en los servicios sociales y  de  salud  relevado  por    el  Observatorio  de  Empleo  y  Dinámica  Empresarial ‐ MTEySS en base a SIPA.  1%     Inmobiliarios,  Empresariales y de  Alquiler  Corresponde  al  empleo  registrado  privado  en  servicios  inmobiliarios,  empresariales  y  de  alquiler  relevado  por    el  Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial ‐ MTEySS en base a  SIPA.  2%     Comunitarios, Sociales y  Personales n.c.p.  Corresponde  al  empleo  registrado  privado  en  los  servicios  comunitarios,  sociales  y  personales  n.c.p.  relevado  por    el  Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial ‐ MTEySS en base a  SIPA.  2%  Servicios Financieros          Entidades Financieras  Corresponde a los saldos prestados, al último día de marzo, junio,  septiembre  o  diciembre,  al  sector  privado  no  financiero  y  sector  público no financiero en base a datos del BCRA. Deflactado (a partir  de  2007)  por  la  inflación  promedio  que  surge  de  las  Direcciones  Provinciales de Estadísticas que poseen cálculos propios de índices  de precios al consumidor.   5%