SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIA SANITARIA
  NACIONAL DE SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA
        2011
Base Legal
 R.M. Nº 771-2004/MINSA del 27 de Julio
  del 2,004 se crean las Estrategias
  Sanitarias del MINSA y sus respectivos
  órganos responsables.
 R.M. Nº 470-MINSA-DGSP-2008 instaura
  la Estrategia Sanitaria de Control de
  Zoonosis.
 Las Estrategias Sanitarias estarán a cargo
  de Coordinadores que serán designados
  por su respectiva resolución directoral.
Estrategias Sanitarias
1.  Inmunizaciones
2.  Prevención y Control de Enfermedades
    Metaxénicas y otras Transmitidas por Vectores
3. Prevención y Control de Infecciones de
    Transmisión Sexual y VIH-SIDA
4. Prevención y Control de Tuberculosis
5. Salud Sexual y Reproductiva
6. Salud mental y Cultura de Paz
7. Salud Bucal
8. Alimentación y Nutrición Saludable
9. Prevención y Control de Zoonosis
10. Enfermedades No Transmisibles
CARACTERÍSTICAS
 Las Estrategias Sanitarias forman
  parte del Modelo de Atención Integral
  de Salud (MAIS), y los planes de
  intervención a desarrollar y ejecutar
  se enmarcan en el mismo.
 Las Estrategias Sanitarias cruzan
  transversalmente todas las etapas de
  vida, interviniendo tanto en la
  prevención como en el control de
  daños para la salud
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
 La salud sexual y reproductiva están
  íntimamente ligadas por lo que se les
  da un enfoque integral que incluye
  todos los ciclos de vida del individuo
  (niño, adolescente, adulto , adulto
  mayor).
 Para conservarla se requiere acciones
  de promoción, prevención, recuperación
  y rehabilitación teniendo en cuenta las
  etapas del ciclo de vida.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

 La atención de la salud reproductiva
  incluye conjunto de métodos, técnicas
  y servicios que buscan el bienestar
  reproductivo y sexual de las personas,
   cuyo objetivo es el desarrollo de la
  vida y las relaciones personales
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Componentes:
 Planificación Familiar
 Materno Perinatal
 Prevención del Cáncer de Cuello
  Uterino y de Mamas
 Violencia Basada en Género (VBG)
 Funciones Obstétricas y Neonatales
  (FON)
Planificación Familiar
 Se oferta toda la
  gama de métodos
  anticonceptivos
  respetando el
  derecho que tienen
  todas las personas
  para tomar una
  decisión informada
  sin discriminación
  alguna
Materno Perinatal
 Donde se realiza la vigilancia y
  evaluación integral de la gestante y
  el feto , con el fin de logran un
  recién nacido sano y una madre en
  buen estado de salud.
Cáncer Ginecológico
 Realizamos el descarte para la
  prevención del Cáncer de Cuello
  Uterino y Mamas además de la
  educación para la prevención de
  otros tipos de cáncer.
Violencia Basada en Género
  Realizamos el tamizaje de la ficha de
   Violencia, para la detección
   temprana , uso de protocolo y
   referencia oportuna de los casos
   encontrados.
Funciones Obstétricas y
Neonatales (FON)

 Que permite establecer la capacidad
  resolutiva de los establecimientos y/
  u hospitales y realizar los
  requerimientos de acuerdo a su
  nivel.
Tamizaje de VIH en MEF
 Estamos trabajando en le prevención
  de la TV realizando el tamizaje de VIH
  en MEF captando a las usuarias
  cuando acuden a los consultorios de
  planificación familiar.
TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH
Situación Nacional
 El comportamiento de la epidemia en el Perú ha sido
  similar que en el resto del mundo.
 Inicialmente la relación de infección entre hombres y
  mujeres era de 23/1
 Para fines del 2009 esta relación es de 2.7/1
 La epidemia en países en vías de desarrollo cada vez
   tiene más rostro de mujer.
Mujeres con VIH en el Perú

 Edad promedio 20-32 años
 Promedio de parejas sexuales 1-2
 Las mujeres son diagnosticadas más tarde y
  generalmente tienen pobre acceso a servicios y
  medicación.
 Muchas     veces    cargan   además      con  la
  responsabilidad del cuidado de sus hijos y otros
  familiares quienes son también seropositivos.
Transmisión Vertical - VIH
Factores de riesgo TV- VIH

Transmisión intrauterina (10-15%)
    • Alta Carga viral en sangre materna
    • Bajo nivel de CD4
    • Carencias nutricionales : Fierro, Vitamina A, Zinc,
    Selenio




                                 Mecanismos
                             Infección placentaria
                             Transfusión materno
                                     fetal
Tasa de transmisión vs. CV
 Tasa de transmisión




                       50%                                      42.9%
                       40%                              31.6%
                       30%                      27.3%

                       20%            14.3%
                       10%   5.4%

                       0%
                                      6,573-    13,178- 33,760-
                             <6,573                             >93,126
                                      13,177    33,759 93,126

                         Carga viral materna durante el parto (copias/mL)

Shaffer et al(1999), J Infect Dis.;179:590-9.
Factores de riesgo TV- VIH

Transmisión intraparto (65-75%)
Alta carga viral en sangre y secreciones materna:
       • Intercambio de sangre materno fetal en
       trabajo de parto
       • Contacto del niño con secreciones y sangre
       materna
•   Rotura prematura o prolongada de membrana
•   Parto Prematuro
•   Infecciones Genitales, ITS
•   Corioamnionitis
•   Intervenciones invasivas
•   Primer gemelar


                                       Mecanismos
                                Transfusión materno fetal
                               Infección ascendente (RPM)
                                    Infecciòn en canal
Modo de Parto y Transmisión de
                        VIH

                          25%
    Tasa de Transmisión




                                                                           n=8533
                          20%   19.0%
                                                                          Parto Vaginal
                          15%                                             Cesárea Electiva
                                        10.4%
                          10%                               7.3%
                          5%                                             2.0%
                          0%

                                Sin ARV                     Con ARV


The International Perinatal HIV Group(1999). N Engl J Med ;340:977-87.
Factores de riesgo TV- VIH

Transmisión postnatal (10 a15%):
Alta carga viral en sangre y secreciones maternas
        • Lactancia materna
        • Lesiones en el seno materno y en boca del
        bebe




                                      Mecanismos
                              Lactancia
                              Ingestión de sangre
                              materna
Intervenciones en prevención de
         la TV del VIH



1.   T. Intrauterina   1. TARGA

2.   T. Intraparto     2. Cesárea electiva

3.   T. postnatal      3. Suspender lactancia
Seguimiento RN

 Laboratorio de control

   PCR DNA - VIH 1 a los 3 meses y a los 6 meses

   Elisa VIH hasta los 18 meses
¿Cómo disminuir la transmisión
   madre-niño del VIH?

 Incrementando la cobertura del
  CPN
   Realizando campañas de
    promoción del CPN y solicitud de
    la prueba de tamizaje para VIH
   Mejorando la entrega de servicio
    en CPN
¿Cómo disminuir la transmisión
   madre-niño del VIH?
 Incrementando la cobertura de
  tamizaje VIH con calidad
   Contando con pruebas rápidas de
    diagnóstico
   Contando con personal de salud
    capacitado en consejería pre y
    post test, aplicación de la prueba
    rápida e interpretación de su
    resultado
¿Cómo disminuir la transmisión
   madre-niño del VIH?
 Entregando tratamiento profiláctico
  oportuno y racional
   Contando con normas del manejo
    profiláctico de la prevención de la TV
   Contando con los antirretrovirales
    necesarios para la profilaxis
   Contando con la lactancia artificial
    necesaria
   Contando con las normas para la
    sostenibilidad de la estrategia de
    prevención de la TV
PREVENCION DE LA TRANSMISION
VERTICAL DEL VIH
Prevención Primaria :
 Intervención en Mujeres en Edad Fértil, futuros
   padres y madres.
 Promoción y educación sexual segura y
   responsable.
 Tamizaje voluntario para VIH
 Planificación Familiar y disponibilidad de
   condones: su uso y mitos. Doble protección en la
   mujer.
PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN
    VERTICAL DE LA SÍFILIS
“... la mayoría de los casos de sífilis
congénita, son el resultado del
fracaso en la detección y/o
tratamiento de la sífilis en
la mujer gestante y de sus parejas”
         Training package for prevention and control of syphilis in

         maternal and child health program. Mother Care 1996


“…la sífilis congénita es un
indicador negativo de los procesos
de atención prenatal”
DETERMINANTES EN LA INCIDENCIA
     DE SÍFILIS CONGÉNITA



 FRECUENCIA DE SÍFILIS EN LA MUJER
  EMBARAZADA
 GRADO DE DETECCIÓN DEL SISTEMA DE
  SALUD
 TTO TEMPRANO Y SUFICIENTE    PARA
  PROTEGER EL PRODUCTO
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA
PRESENTACION DE SIFILIS CONGENITA


    CONTROL PRE NATAL INSUFICIENTE
    DIFICULTAD PARA SEGUIR EL TRATAMIENTO
     LUEGO DEL DIAGNÓSTICO
    DESERCIÓN DE LA PACIENTE
    FALLA EN COMPLEMENTAR EL ESQUEMA DE TTO
    INFECCIÓN LUEGO DE RESULTADOS
     SEROLUÉTICOS NEGATIVOS
    REINFECCIÓN MATERNA
HISTORIA NATURAL DE LA SÍFILIS

                             Infección



                           Sífilis Primaria
                            Chancro duro
                       (3/4 único, ¼ múltiple)
                        Evoluciona y dura en
                               1-5 sem.



                         Sífilis Secundaria
                       (exantema, adenopatía
                           Generalizada)



                               Sífilis Latente
                  (latente temprana si menor de 1 año y
                     Latente tardía si mayor de 1 año)




Latente de por vida (70%)                        Sífilis Terciaria (30%)
                                                 • Gomas
                                                 • Lesiones del sistema
                                                   Nervioso central,
                                                   Cardiovascular, etc.
Del diagnostico de infección por
sífilis en la gestante
 La prueba de RPR/PRS debe realizarse a
  toda gestante durante la atención
  prenatal, aborto y durante el puerperio.
  El resultado debe entregarse máximo en
  45’.
 Toda gestante con prueba de RPR
  reactiva durante la atención prenatal
  debe recibir tratamiento según esquema
  establecido en la presente norma.
Del tratamiento de la gestante
con Sífilis
 El tratamiento a la gestante con Sífilis
  será:
   Penicilina Benzatínica 2.4 millones de
    UI intramuscular, por dosis semanal
    durante 3 semanas.
   Para ser considerado tratamiento
    adecuado para prevenir sífilis congénita
    la última dosis de Penicilina Benzatínica
    debe haber sido aplicada hasta 4
    semanas previas al parto y la pareja
    sexual tratada.
Del diagnóstico del neonato
 Se considerará como sífilis congénita a todo
  niño cuya madre tuvo diagnóstico de sífilis y no
  recibió tratamiento con penicilina durante el
  embarazo o recibió tratamiento incompleto
  (menos de tres dosis o última dosis dentro de
  las cuatro semanas previas al parto o si la
  pareja sexual no recibió tratamiento).
 En todo recién nacido en el que se desconozca
  o no se disponga el estado serológico para
  sífilis de la madre, se realizará una prueba de
  RPR. Si el resultado es reactivo se considerará
  sífilis congénita hasta obtener el resultado de la
  madre y la historia de tratamiento durante la
  gestación.
Manifestaciones clínicas de sífilis
 congénita en el niño
Manifestaciones tempranas Manifestaciones tardías
(en etapa de recién nacido)  (en mayores de 6 meses)
*Hígado y/o bazo grandes     *Aumento del volumen de las
*Prematuridad y bajo peso al articulaciones y
nacer                        seudoparálisis
*Exantema cutáneo            *Compromiso del sistema
                             nervioso (movimientos
*Rinitis serosanguinolenta
                             espasmódicos)
*Palidez (anemia)
                             *Malformaciones (tibia en
*Ictericia                   sable)
                             *Linfadenopatías (cervical,
                             inguinal o axilar)
No sólo amor le puedes
traNsmitir a tu bebé !!!
Oficina General
                               de Planeamiento y Presupu




 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL PARA
Experiencia en la Adecuación Cultural de Servicios de
   LA REDUCCION DE LA MORTALIDAD
Salud Sexual y Reproductiva en el Perú
          MATERNA Y PERINATAL

                   2009 - 2015
La mortalidad materna es un problema de salud
Pública priorizado en el país.
La Mortalidad Materna es un indicador sensible
del estado de la Mujer en la sociedad, refleja el
acceso a los EESS y la calidad de atención recibida.
Las complicaciones del embarazo,
parto y puerperio no son predecibles,
 pero se pueden tratar eficazmente,
 por lo tanto la gran mayoría de las
 muertes maternas son EVITABLES
RIESGO DE MORIR A CAUSA DE UN EMBARAZO EN AMÉRICA LATINA


               Riesgo de morir ,                 Riesgo de morir ,
    País                                  País
                1 mujer cada :                    1 mujer cada :
 Bolivia              26           Honduras             75

 Brasil               130          México              220

 Colombia             300          Nicaragua           100

 Cuba                 490          Panamá              510

 Ecuador              150          Paraguay            120

 El Salvador          65           Perú                 85

 Guatemala            75           Rep.                230
                                   Dominicana
 Haití                17           Uruguay             410
            Fuente: OPS,
      noviembre 2002
Muerte Materna en Sud América y México
                                            Nº estimado anual de
    Países     Razón MM x 100.000 n.v.
                                             muertes maternas
Argentina               39.2 (05)                       273
Bolivia                230 (99-03)                      604
Brasil                  76.1 (04)                      2,814
Chile                   19.8 (04)                        50
Colombia                72.7 (05)                       632
Ecuador                  85 (05)                        239
México                  63.4 (05)                      1,315
Paraguay               153.5 (04)                       199
Perú                   185 (94-00)                     1,O84
Uruguay                 11.1 (99)                         6
Venezuela               59.9 (05)                       357
TOTAL                     79.9                         7,609
        Fuente:2005. Nacer Latinoamericano. Medicina
 Práctica Materna 2008
EVOLUCION DE LA MORTALIDAD MATERNA
            EN EL PERU
       450
       400                400
                                   390
       350                                 350
                                                    303
       300                                                   298      261
                                                                                 265
       250
       200
                                                                                          185
       150
       100
                                                                                                      66
        50
         0
                                                                                                2015
               50-55   55-60    65-70   70-75    80-85    85-90    90-95    96         2000
                                                                                                ODM
  M. Materna           400      390      350     303      298      261      265        185       66


Fuente: Encuestas Nacionales ENDES DGE, 2015* meta ODM
Causas de la Mortalidad Materna identificadas
• Todas las mujeres no ejercen sus derechos.

• Incoherencias legales en Salud Sexual y Reproductiva

• La pobreza, mueren más las mujeres pobres.

• Barreras culturales, geográficas, económicas y legales en
  el acceso a los servicios maternos .

• Inadecuada   capacidad resolutiva y de respuesta de los
 Servicios de Salud.

• Falta de conocimiento y comprensión de la importancia de la
  atención prenatal , del parto institucional.

•Desconocimiento    de los signos de alarma.
• Causas obstétricas: hemorragia, toxemia, sepsis, aborto.
OBJETIVO GENERAL



 Reducir la Mortalidad Materna y Perinatal en el Perú
como expresión de una Maternidad Saludable, Segura y
  Voluntaria; con la participación multisectorial y el
 compromiso de la sociedad civil para el cumplimiento
  de los Objetivos 4 y 5 de Desarrollo del Milenio de:
reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años y
               mejorar la salud materna.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


•   Lograr el compromiso político y multisectorial para la reducción de la
    mortalidad materna y perinatal en los tres poderes del estado y en los
    diferentes niveles de gobierno, nacional, regional y local.

•   Garantizar la capacidad de respuesta del sector salud para la reducción de la
    mortalidad materna y perinatal.

•   Asegurar la participación de la familia y la comunidad y otros actores de la
    sociedad civil en el sistema de salud para la reducción de la mortalidad
    materna y perinatal en el marco de la descentralización.

•   Asegurar un Sistema de Información de calidad para la toma de decisiones
    en la reducción de la mortalidad materna y perinatal, en todos los sectores
    y niveles de gobierno.
METAS AL 2015


•   Reducir la razón de mortalidad materna a
    66 x 100,000 nv.


• Reducir la tasa de mortalidad perinatal a
    16 x 1,000 nv.
LINEAS DE ACCIÓN ESTRATEGICA


                              REDUCCION DE LA MMP




                                                                                    Empoderamiento social
                        Determinantes de la salud




                                                        Compromiso multisectorial
                          Financiamiento
    Voluntad política




                                           Capacidad
                                           Resolutiva
La vida de ninguna
mujer debe ser puesta
en riesgo o en peligro
   por razones del
      embarazo
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizacionesEstrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Juanito Herrera
 
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Jhon Saavedra Quiroz
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
Paquete de Atencion Integral de Salud JovenPaquete de Atencion Integral de Salud Joven
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
Silvana Star
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD IPia Hurtado Burgos
 
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUDEsquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
Alcibíades Batista González
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesSheilla Noriega
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)DR. CARLOS Azañero
 
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Carito Cachetitos
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Saludchatitaa
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorHUARALINOS
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
mery maldonado
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC

La actualidad más candente (20)

Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizacionesEstrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
 
Mais Adolescentes
Mais AdolescentesMais Adolescentes
Mais Adolescentes
 
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
Paquete de Atencion Integral de Salud JovenPaquete de Atencion Integral de Salud Joven
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUDEsquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
 
Categorizacion+minsa
Categorizacion+minsaCategorizacion+minsa
Categorizacion+minsa
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
Politicas de salud
Politicas de saludPoliticas de salud
Politicas de salud
 

Destacado

Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasPaola Torres
 
Nuevas alternativas de prevención de VIH/SIDA: Prevención del VIH/SIDA desde ...
Nuevas alternativas de prevención de VIH/SIDA: Prevención del VIH/SIDA desde ...Nuevas alternativas de prevención de VIH/SIDA: Prevención del VIH/SIDA desde ...
Nuevas alternativas de prevención de VIH/SIDA: Prevención del VIH/SIDA desde ...
Embajada de EE.UU. en el Perú
 
Estrategias Sanitarias, Sexual, Indigenas
Estrategias Sanitarias, Sexual, IndigenasEstrategias Sanitarias, Sexual, Indigenas
Estrategias Sanitarias, Sexual, Indigenaschatitaa
 
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Roximaribeli Rios
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitariasperalvillo7
 
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad IntelectualIrish Goold
 

Destacado (7)

Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Nuevas alternativas de prevención de VIH/SIDA: Prevención del VIH/SIDA desde ...
Nuevas alternativas de prevención de VIH/SIDA: Prevención del VIH/SIDA desde ...Nuevas alternativas de prevención de VIH/SIDA: Prevención del VIH/SIDA desde ...
Nuevas alternativas de prevención de VIH/SIDA: Prevención del VIH/SIDA desde ...
 
Estrategias Sanitarias, Sexual, Indigenas
Estrategias Sanitarias, Sexual, IndigenasEstrategias Sanitarias, Sexual, Indigenas
Estrategias Sanitarias, Sexual, Indigenas
 
Tsp08 estrategias sanitarias nacionales ii
Tsp08   estrategias sanitarias nacionales iiTsp08   estrategias sanitarias nacionales ii
Tsp08 estrategias sanitarias nacionales ii
 
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
 

Similar a Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD

Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
Liliana Errandonea
 
ITS 2018
ITS 2018ITS 2018
ITS 2018
andrea1963
 
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr CamposGestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr Camposfelix campos
 
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
Ruben Vásquez
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
2do encuentro ciclo transmision vertical por lactancia
2do encuentro ciclo transmision vertical por lactancia2do encuentro ciclo transmision vertical por lactancia
2do encuentro ciclo transmision vertical por lactancia
Marta Repupilli
 
Manejo de vigilancia en paciente embarazada
Manejo de vigilancia en paciente embarazadaManejo de vigilancia en paciente embarazada
Manejo de vigilancia en paciente embarazada
LuisAlbertoNietoHern
 
Chavoya stile in da world
Chavoya stile in da worldChavoya stile in da world
Chavoya stile in da world
Cesar Estrada
 
Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015
liliana vazquez
 
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIHMECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
2013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-2013
2013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-20132013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-2013
2013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-2013
Monzon Daniel
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
marialuisaccaccyar
 
Vih embarazo
Vih embarazoVih embarazo
Vih embarazo
JessicaRam333
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
SOSTelemedicina UCV
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
Arturo SancHerdz
 
Vih pediatria
Vih pediatriaVih pediatria
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
JessicaRam333
 
10- Algoritmos_d_diag_y_trat_IP_VIH_Sifilis_VHB_y_Chagas_en_pliego.pdf
10- Algoritmos_d_diag_y_trat_IP_VIH_Sifilis_VHB_y_Chagas_en_pliego.pdf10- Algoritmos_d_diag_y_trat_IP_VIH_Sifilis_VHB_y_Chagas_en_pliego.pdf
10- Algoritmos_d_diag_y_trat_IP_VIH_Sifilis_VHB_y_Chagas_en_pliego.pdf
EstebanMartinRepetto
 
CAPACITACION ELIMINACION DE TMI 01 MARZO.pptx
CAPACITACION ELIMINACION DE TMI 01 MARZO.pptxCAPACITACION ELIMINACION DE TMI 01 MARZO.pptx
CAPACITACION ELIMINACION DE TMI 01 MARZO.pptx
MARITZAMEZALEON1
 

Similar a Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD (20)

Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
ITS 2018
ITS 2018ITS 2018
ITS 2018
 
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr CamposGestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
 
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
2do encuentro ciclo transmision vertical por lactancia
2do encuentro ciclo transmision vertical por lactancia2do encuentro ciclo transmision vertical por lactancia
2do encuentro ciclo transmision vertical por lactancia
 
Manejo de vigilancia en paciente embarazada
Manejo de vigilancia en paciente embarazadaManejo de vigilancia en paciente embarazada
Manejo de vigilancia en paciente embarazada
 
Chavoya stile in da world
Chavoya stile in da worldChavoya stile in da world
Chavoya stile in da world
 
Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015
 
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIHMECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
 
2013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-2013
2013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-20132013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-2013
2013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-2013
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
 
Vih embarazo
Vih embarazoVih embarazo
Vih embarazo
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 
Vih pediatria
Vih pediatriaVih pediatria
Vih pediatria
 
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
 
10- Algoritmos_d_diag_y_trat_IP_VIH_Sifilis_VHB_y_Chagas_en_pliego.pdf
10- Algoritmos_d_diag_y_trat_IP_VIH_Sifilis_VHB_y_Chagas_en_pliego.pdf10- Algoritmos_d_diag_y_trat_IP_VIH_Sifilis_VHB_y_Chagas_en_pliego.pdf
10- Algoritmos_d_diag_y_trat_IP_VIH_Sifilis_VHB_y_Chagas_en_pliego.pdf
 
Vihsida y embarazo
Vihsida y embarazoVihsida y embarazo
Vihsida y embarazo
 
CAPACITACION ELIMINACION DE TMI 01 MARZO.pptx
CAPACITACION ELIMINACION DE TMI 01 MARZO.pptxCAPACITACION ELIMINACION DE TMI 01 MARZO.pptx
CAPACITACION ELIMINACION DE TMI 01 MARZO.pptx
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD

  • 1. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2011
  • 2. Base Legal  R.M. Nº 771-2004/MINSA del 27 de Julio del 2,004 se crean las Estrategias Sanitarias del MINSA y sus respectivos órganos responsables.  R.M. Nº 470-MINSA-DGSP-2008 instaura la Estrategia Sanitaria de Control de Zoonosis.  Las Estrategias Sanitarias estarán a cargo de Coordinadores que serán designados por su respectiva resolución directoral.
  • 3. Estrategias Sanitarias 1. Inmunizaciones 2. Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y otras Transmitidas por Vectores 3. Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA 4. Prevención y Control de Tuberculosis 5. Salud Sexual y Reproductiva 6. Salud mental y Cultura de Paz 7. Salud Bucal 8. Alimentación y Nutrición Saludable 9. Prevención y Control de Zoonosis 10. Enfermedades No Transmisibles
  • 4. CARACTERÍSTICAS  Las Estrategias Sanitarias forman parte del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), y los planes de intervención a desarrollar y ejecutar se enmarcan en el mismo.  Las Estrategias Sanitarias cruzan transversalmente todas las etapas de vida, interviniendo tanto en la prevención como en el control de daños para la salud
  • 5. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA  La salud sexual y reproductiva están íntimamente ligadas por lo que se les da un enfoque integral que incluye todos los ciclos de vida del individuo (niño, adolescente, adulto , adulto mayor).  Para conservarla se requiere acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación teniendo en cuenta las etapas del ciclo de vida.
  • 6. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA  La atención de la salud reproductiva incluye conjunto de métodos, técnicas y servicios que buscan el bienestar reproductivo y sexual de las personas, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y las relaciones personales
  • 7. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Componentes:  Planificación Familiar  Materno Perinatal  Prevención del Cáncer de Cuello Uterino y de Mamas  Violencia Basada en Género (VBG)  Funciones Obstétricas y Neonatales (FON)
  • 8. Planificación Familiar  Se oferta toda la gama de métodos anticonceptivos respetando el derecho que tienen todas las personas para tomar una decisión informada sin discriminación alguna
  • 9. Materno Perinatal  Donde se realiza la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto , con el fin de logran un recién nacido sano y una madre en buen estado de salud.
  • 10. Cáncer Ginecológico  Realizamos el descarte para la prevención del Cáncer de Cuello Uterino y Mamas además de la educación para la prevención de otros tipos de cáncer.
  • 11. Violencia Basada en Género  Realizamos el tamizaje de la ficha de Violencia, para la detección temprana , uso de protocolo y referencia oportuna de los casos encontrados.
  • 12. Funciones Obstétricas y Neonatales (FON)  Que permite establecer la capacidad resolutiva de los establecimientos y/ u hospitales y realizar los requerimientos de acuerdo a su nivel.
  • 13. Tamizaje de VIH en MEF  Estamos trabajando en le prevención de la TV realizando el tamizaje de VIH en MEF captando a las usuarias cuando acuden a los consultorios de planificación familiar.
  • 15. Situación Nacional  El comportamiento de la epidemia en el Perú ha sido similar que en el resto del mundo.  Inicialmente la relación de infección entre hombres y mujeres era de 23/1  Para fines del 2009 esta relación es de 2.7/1  La epidemia en países en vías de desarrollo cada vez tiene más rostro de mujer.
  • 16. Mujeres con VIH en el Perú  Edad promedio 20-32 años  Promedio de parejas sexuales 1-2  Las mujeres son diagnosticadas más tarde y generalmente tienen pobre acceso a servicios y medicación.  Muchas veces cargan además con la responsabilidad del cuidado de sus hijos y otros familiares quienes son también seropositivos.
  • 18.
  • 19. Factores de riesgo TV- VIH Transmisión intrauterina (10-15%) • Alta Carga viral en sangre materna • Bajo nivel de CD4 • Carencias nutricionales : Fierro, Vitamina A, Zinc, Selenio Mecanismos Infección placentaria Transfusión materno fetal
  • 20. Tasa de transmisión vs. CV Tasa de transmisión 50% 42.9% 40% 31.6% 30% 27.3% 20% 14.3% 10% 5.4% 0% 6,573- 13,178- 33,760- <6,573 >93,126 13,177 33,759 93,126 Carga viral materna durante el parto (copias/mL) Shaffer et al(1999), J Infect Dis.;179:590-9.
  • 21. Factores de riesgo TV- VIH Transmisión intraparto (65-75%) Alta carga viral en sangre y secreciones materna: • Intercambio de sangre materno fetal en trabajo de parto • Contacto del niño con secreciones y sangre materna
  • 22. Rotura prematura o prolongada de membrana • Parto Prematuro • Infecciones Genitales, ITS • Corioamnionitis • Intervenciones invasivas • Primer gemelar Mecanismos Transfusión materno fetal Infección ascendente (RPM) Infecciòn en canal
  • 23. Modo de Parto y Transmisión de VIH 25% Tasa de Transmisión n=8533 20% 19.0% Parto Vaginal 15% Cesárea Electiva 10.4% 10% 7.3% 5% 2.0% 0% Sin ARV Con ARV The International Perinatal HIV Group(1999). N Engl J Med ;340:977-87.
  • 24.
  • 25. Factores de riesgo TV- VIH Transmisión postnatal (10 a15%): Alta carga viral en sangre y secreciones maternas • Lactancia materna • Lesiones en el seno materno y en boca del bebe Mecanismos Lactancia Ingestión de sangre materna
  • 26. Intervenciones en prevención de la TV del VIH 1. T. Intrauterina 1. TARGA 2. T. Intraparto 2. Cesárea electiva 3. T. postnatal 3. Suspender lactancia
  • 27. Seguimiento RN  Laboratorio de control  PCR DNA - VIH 1 a los 3 meses y a los 6 meses  Elisa VIH hasta los 18 meses
  • 28. ¿Cómo disminuir la transmisión madre-niño del VIH?  Incrementando la cobertura del CPN  Realizando campañas de promoción del CPN y solicitud de la prueba de tamizaje para VIH  Mejorando la entrega de servicio en CPN
  • 29. ¿Cómo disminuir la transmisión madre-niño del VIH?  Incrementando la cobertura de tamizaje VIH con calidad  Contando con pruebas rápidas de diagnóstico  Contando con personal de salud capacitado en consejería pre y post test, aplicación de la prueba rápida e interpretación de su resultado
  • 30. ¿Cómo disminuir la transmisión madre-niño del VIH?  Entregando tratamiento profiláctico oportuno y racional  Contando con normas del manejo profiláctico de la prevención de la TV  Contando con los antirretrovirales necesarios para la profilaxis  Contando con la lactancia artificial necesaria  Contando con las normas para la sostenibilidad de la estrategia de prevención de la TV
  • 31. PREVENCION DE LA TRANSMISION VERTICAL DEL VIH Prevención Primaria :  Intervención en Mujeres en Edad Fértil, futuros padres y madres.  Promoción y educación sexual segura y responsable.  Tamizaje voluntario para VIH  Planificación Familiar y disponibilidad de condones: su uso y mitos. Doble protección en la mujer.
  • 32. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DE LA SÍFILIS
  • 33. “... la mayoría de los casos de sífilis congénita, son el resultado del fracaso en la detección y/o tratamiento de la sífilis en la mujer gestante y de sus parejas” Training package for prevention and control of syphilis in maternal and child health program. Mother Care 1996 “…la sífilis congénita es un indicador negativo de los procesos de atención prenatal”
  • 34. DETERMINANTES EN LA INCIDENCIA DE SÍFILIS CONGÉNITA  FRECUENCIA DE SÍFILIS EN LA MUJER EMBARAZADA  GRADO DE DETECCIÓN DEL SISTEMA DE SALUD  TTO TEMPRANO Y SUFICIENTE PARA PROTEGER EL PRODUCTO
  • 35. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA PRESENTACION DE SIFILIS CONGENITA  CONTROL PRE NATAL INSUFICIENTE  DIFICULTAD PARA SEGUIR EL TRATAMIENTO LUEGO DEL DIAGNÓSTICO  DESERCIÓN DE LA PACIENTE  FALLA EN COMPLEMENTAR EL ESQUEMA DE TTO  INFECCIÓN LUEGO DE RESULTADOS SEROLUÉTICOS NEGATIVOS  REINFECCIÓN MATERNA
  • 36. HISTORIA NATURAL DE LA SÍFILIS Infección Sífilis Primaria Chancro duro (3/4 único, ¼ múltiple) Evoluciona y dura en 1-5 sem. Sífilis Secundaria (exantema, adenopatía Generalizada) Sífilis Latente (latente temprana si menor de 1 año y Latente tardía si mayor de 1 año) Latente de por vida (70%) Sífilis Terciaria (30%) • Gomas • Lesiones del sistema Nervioso central, Cardiovascular, etc.
  • 37. Del diagnostico de infección por sífilis en la gestante  La prueba de RPR/PRS debe realizarse a toda gestante durante la atención prenatal, aborto y durante el puerperio. El resultado debe entregarse máximo en 45’.  Toda gestante con prueba de RPR reactiva durante la atención prenatal debe recibir tratamiento según esquema establecido en la presente norma.
  • 38. Del tratamiento de la gestante con Sífilis  El tratamiento a la gestante con Sífilis será:  Penicilina Benzatínica 2.4 millones de UI intramuscular, por dosis semanal durante 3 semanas.  Para ser considerado tratamiento adecuado para prevenir sífilis congénita la última dosis de Penicilina Benzatínica debe haber sido aplicada hasta 4 semanas previas al parto y la pareja sexual tratada.
  • 39. Del diagnóstico del neonato  Se considerará como sífilis congénita a todo niño cuya madre tuvo diagnóstico de sífilis y no recibió tratamiento con penicilina durante el embarazo o recibió tratamiento incompleto (menos de tres dosis o última dosis dentro de las cuatro semanas previas al parto o si la pareja sexual no recibió tratamiento).  En todo recién nacido en el que se desconozca o no se disponga el estado serológico para sífilis de la madre, se realizará una prueba de RPR. Si el resultado es reactivo se considerará sífilis congénita hasta obtener el resultado de la madre y la historia de tratamiento durante la gestación.
  • 40. Manifestaciones clínicas de sífilis congénita en el niño Manifestaciones tempranas Manifestaciones tardías (en etapa de recién nacido) (en mayores de 6 meses) *Hígado y/o bazo grandes *Aumento del volumen de las *Prematuridad y bajo peso al articulaciones y nacer seudoparálisis *Exantema cutáneo *Compromiso del sistema nervioso (movimientos *Rinitis serosanguinolenta espasmódicos) *Palidez (anemia) *Malformaciones (tibia en *Ictericia sable) *Linfadenopatías (cervical, inguinal o axilar)
  • 41.
  • 42. No sólo amor le puedes traNsmitir a tu bebé !!!
  • 43. Oficina General de Planeamiento y Presupu PLAN ESTRATEGICO NACIONAL PARA Experiencia en la Adecuación Cultural de Servicios de LA REDUCCION DE LA MORTALIDAD Salud Sexual y Reproductiva en el Perú MATERNA Y PERINATAL 2009 - 2015
  • 44. La mortalidad materna es un problema de salud Pública priorizado en el país. La Mortalidad Materna es un indicador sensible del estado de la Mujer en la sociedad, refleja el acceso a los EESS y la calidad de atención recibida.
  • 45. Las complicaciones del embarazo, parto y puerperio no son predecibles, pero se pueden tratar eficazmente, por lo tanto la gran mayoría de las muertes maternas son EVITABLES
  • 46. RIESGO DE MORIR A CAUSA DE UN EMBARAZO EN AMÉRICA LATINA Riesgo de morir , Riesgo de morir , País País 1 mujer cada : 1 mujer cada : Bolivia 26 Honduras 75 Brasil 130 México 220 Colombia 300 Nicaragua 100 Cuba 490 Panamá 510 Ecuador 150 Paraguay 120 El Salvador 65 Perú 85 Guatemala 75 Rep. 230 Dominicana Haití 17 Uruguay 410 Fuente: OPS, noviembre 2002
  • 47. Muerte Materna en Sud América y México Nº estimado anual de Países Razón MM x 100.000 n.v. muertes maternas Argentina 39.2 (05) 273 Bolivia 230 (99-03) 604 Brasil 76.1 (04) 2,814 Chile 19.8 (04) 50 Colombia 72.7 (05) 632 Ecuador 85 (05) 239 México 63.4 (05) 1,315 Paraguay 153.5 (04) 199 Perú 185 (94-00) 1,O84 Uruguay 11.1 (99) 6 Venezuela 59.9 (05) 357 TOTAL 79.9 7,609 Fuente:2005. Nacer Latinoamericano. Medicina Práctica Materna 2008
  • 48. EVOLUCION DE LA MORTALIDAD MATERNA EN EL PERU 450 400 400 390 350 350 303 300 298 261 265 250 200 185 150 100 66 50 0 2015 50-55 55-60 65-70 70-75 80-85 85-90 90-95 96 2000 ODM M. Materna 400 390 350 303 298 261 265 185 66 Fuente: Encuestas Nacionales ENDES DGE, 2015* meta ODM
  • 49. Causas de la Mortalidad Materna identificadas • Todas las mujeres no ejercen sus derechos. • Incoherencias legales en Salud Sexual y Reproductiva • La pobreza, mueren más las mujeres pobres. • Barreras culturales, geográficas, económicas y legales en el acceso a los servicios maternos . • Inadecuada capacidad resolutiva y de respuesta de los Servicios de Salud. • Falta de conocimiento y comprensión de la importancia de la atención prenatal , del parto institucional. •Desconocimiento de los signos de alarma. • Causas obstétricas: hemorragia, toxemia, sepsis, aborto.
  • 50. OBJETIVO GENERAL Reducir la Mortalidad Materna y Perinatal en el Perú como expresión de una Maternidad Saludable, Segura y Voluntaria; con la participación multisectorial y el compromiso de la sociedad civil para el cumplimiento de los Objetivos 4 y 5 de Desarrollo del Milenio de: reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años y mejorar la salud materna.
  • 51. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS • Lograr el compromiso político y multisectorial para la reducción de la mortalidad materna y perinatal en los tres poderes del estado y en los diferentes niveles de gobierno, nacional, regional y local. • Garantizar la capacidad de respuesta del sector salud para la reducción de la mortalidad materna y perinatal. • Asegurar la participación de la familia y la comunidad y otros actores de la sociedad civil en el sistema de salud para la reducción de la mortalidad materna y perinatal en el marco de la descentralización. • Asegurar un Sistema de Información de calidad para la toma de decisiones en la reducción de la mortalidad materna y perinatal, en todos los sectores y niveles de gobierno.
  • 52. METAS AL 2015 • Reducir la razón de mortalidad materna a 66 x 100,000 nv. • Reducir la tasa de mortalidad perinatal a 16 x 1,000 nv.
  • 53. LINEAS DE ACCIÓN ESTRATEGICA REDUCCION DE LA MMP Empoderamiento social Determinantes de la salud Compromiso multisectorial Financiamiento Voluntad política Capacidad Resolutiva
  • 54. La vida de ninguna mujer debe ser puesta en riesgo o en peligro por razones del embarazo

Notas del editor

  1. SLIDE 1: La descentralización e integración de las funciones logísticas de anticonceptivos en [ Insertar nombre de país ] y su impacto en la DAIA [ INSERTAR NOMBRE DE PRESENTADOR ] [ INSERTAR FECHA ] Nota: Instrucciones generales para la preparación de la presentación: El texto con itálicas y entre [corchetes] representa instrucciones que se deberían borrar al desarrollar la presentación. Por ejemplo, donde dice [ Insertar nombre de país ] arriba, el autor debería escribir el nombre del país sin [corchete] y itálicas y borrar el texto. Los ejemplos que se proveen a través de la presentación están incluidos para ayudar al autor a formar sus propios ejemplos. Cada país debe formar y presentar sus propios ejemplos. Este texto puede variar mucho de país en país y no hay que seguir el ejemplo con rigidez. Si tienen alguna pregunta sobre la presentación pueden contactar a Nadia Olson (nolson@jsi.com) o Anabella Sanchez (asanchez@jsi.com). Estamos a sus órdenes para ayudarles con cualquier duda que tengan.