SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice-Rectorado Académico
Decanato de Ciencias
Sociales y Económicas
Escuela de Administración
Cuadro Comparativo
Herramientas Estadísticas de
Control de Calidad
Integrantes
Serrano Alexandra CI. 11.654.569
Prof. Barbara Vásquez
Asignatura: Gestión de Calidad.
Objetivo de la Actividad:
Esta actividad tiene como objetivo estudiar el camino hacia la Calidad Total ya que
para alcanzarla demanda vencer una serie de dificultades en el trabajo que se realiza día a día.
Requiere resolver las variaciones que van surgiendo en los diferentes procesos de producción,
reducir los defectos y además mejorar los niveles estándares de actuación. Para resolver estos
problemas o variaciones y mejorar la Calidad, es necesario basarse en hechos y no dejarse
guiar solamente por el sentido común, la experiencia o la audacia. Basarse en estos tres
elementos puede ocasionar que en caso de fracasar nadie quiera asumir la responsabilidad.
De allí la conveniencia de basarse en hechos reales y objetivos. Además es necesario
aplicar un conjunto de herramientas estadísticas siguiendo un procedimiento sistemático y
estandarizado de solución de problemas.
Existen Siete Herramientas Básicas que han sido ampliamente adoptadas en las
actividades de mejora de la Calidad y utilizadas como soporte para el análisis y solución de
problemas operativos en los más distintos contextos de una organización.
Se realizara un cuadro comparativo de dos de estas herramientas.
Se comparar el DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO Y EL DIAGRAMA DE PARETO, para
cumplir con la asignación por parte del Docente para la asignatura Gestión de Calidad.
A continuación se mencionan las Siete (7) Herramientas Estadísticas de Control de
Calidad:
1. Hoja de control (Hoja de recogida de datos)
2. Histograma
3. Diagrama de Pareto
4. Diagrama de causa efecto
5. Estratificación (Análisis por Estratificación)
6. Diagrama de Scadter (Diagrama de Dispersión)
7. Gráfica de control
Nos basaremos en el estudio de 2 de ellas a continuación se especifica a través del
siguiente cuadro las características que se desean comparar:
DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO DIAGRAMA DE PARETO
SE UTILIZA PARA:
Solventar problemas de calidad y
actualmente es ampliamente utilizado
alrededor de todo el mundo. Se utiliza en
las fases de diagnóstico y solución de la
causa.
SE UTILIZA PARA:
Priorizar los problemas o las causas que los
genera.
El Análisis de Pareto es una técnica que
separa los “pocos vitales” de los “muchos
triviales” Una gráfica de Pareto es utilizada
para separar gráficamente los aspectos
significativos de un problema desde los
triviales de manera que un equipo sepa
dónde dirigir sus esfuerzos para mejorar.
Reducir los problemas más significativos (las
barras más largas en una Gráfica Pareto)
servirá más para una mejora general que
reducir los más pequeños.
EPISTEMOLOGIA:
Se conoce también como diagrama de
Ishikawa (por su creador, el Dr. Kaoru
Ishikawa, 1943), ó diagrama de Espina de
Pescado. Ishikawa estaba interesado en
cambiar la manera de pensar de la gente
respecto a su trabajo. Para él, la calidad era
un constante proceso que siempre podía
ser llevado un paso más
EPISTEMOLOGIA:
El nombre de Pareto fue dado por el Dr.
Juran en honor del economista italiano
VILFREDO PARETO (1848-1923) quien
realizó un estudio sobre la distribución de la
riqueza, en el cual descubrió que la minoría
de la población poseía la mayor parte de la
riqueza y la mayoría de la población poseía
la menor parte de la riqueza.
APLICACIÓN AL CONCEPTO DE CALIDAD: APLICACIÓN AL CONCEPTO DE CALIDAD:
Su concepción conceptual al concebir su
Diagrama Causa-Efecto (Espina de Pescado
de Ishikawa) se puede resumir en que
cuando se realiza el análisis de un problema
de cualquier índole y no solamente referido
a la salud, estos siempre tienen diversas
causas de distinta importancia,
trascendencia o proporción. Algunas causas
pueden tener relación con la presentación u
origen del problema y otras, con los efectos
que este produce.
Se obtuvo a través de sus estudios, lo que
hoy se conoce como la regla 80/20.
Según este concepto, si se tiene un
problema con muchas causas, podemos
decir que el 20% de las causas resuelven el
80 % del problema y el 80 % de las causas
solo resuelven el 20 % del problema.
PROCEDIMIENTOS PARA APLICAR EL
DIAGRAMA CUSA-EFECTO:
1. Se decide cuál va a ser la característica de
calidad que se va a analizar. Por ejemplo, en
el caso de la mayonesa podría ser el peso
del frasco lleno, la densidad del producto, el
porcentaje de aceite, etc.
2. Se traza una flecha gruesa que
representa el proceso y a la derecha se
escribe la característica de calidad.
3. Se indican los factores causales más
importantes y generales que puedan
generar la fluctuación de la característica de
calidad, trazando flechas secundarias hacia
la principal. Por ejemplo: Materias Primas,
Equipos, Operarios, Método de Medición,
etc.
4. Se incorporan en cada rama factores más
detallados que se puedan considerar causas
de fluctuación. Para hacer esto, se pueden
formular estas preguntas:
· ¿Por qué hay fluctuación o dispersión en
los valores de la característica de calidad?
Por la fluctuación de las Materias Primas. Se
anota Materias Primas como una de las
ramas principales.
· ¿Qué Materias Primas producen
fluctuación o dispersión en los valores de la
característica de calidad? Aceite, Huevos,
sal, otros condimentos. Se agrega Aceite
como rama menor de la rama principal
Materias Primas.
· ¿Por qué hay fluctuación o dispersión
en el aceite? Por la fluctuación de la
cantidad agregada a la mezcla. Agregamos a
Aceite la rama más pequeña Cantidad.
· ¿Por qué hay variación en la cantidad
agregada de aceite? Por funcionamiento
irregular de la balanza. Se registra la rama
Balanza.
PROCEDIMIENTOS PARA APLICAR EL
DIAGRAMA DE PARETO:
1. Decidir el problema a analizar.
2. Diseñar una tabla para conteo o
verificación de datos, en el que se registren
los totales.
3. Recoger los datos y efectuar el cálculo de
totales.
4. Elaborar una tabla de datos para el
diagrama de Pareto con la lista de ítems, los
totales individuales, los totales acumulados,
la composición porcentual y los porcentajes
acumulados.
5. Jerarquizar los ítems por orden de
cantidad llenando la tabla respectiva.
Dibujar dos ejes verticales y un eje
horizontal.
6. Construya un gráfico de barras en base a
las cantidades y porcentajes de cada ítem.
7. Dibuje la curva acumulada. Para lo cual se
marcan los valores acumulados en la parte
superior, al lado derecho de los intervalos
de cada ítem, y finalmente una los puntos
con una línea continua.
8. Escribir cualquier información necesaria
sobre el diagrama.
9. Dar un título al gráfico, agregar las fechas
de cuando los datos fueron reunidos y citar
la fuente de los datos.
10. Analizar la gráfica para determinar los
“pocos vitales”.
· ¿Por qué la balanza funciona en forma
irregular? Por que necesita mantenimiento.
En la rama Balanza colocamos la rama
Mantenimiento.
Así se sigue ampliando el Diagrama de
Causa-Efecto hasta que contenga todas las
causas posibles de dispersión.
Finalmente se verifica que todos los
factores que puedan causar dispersión
hayan sido incorporados al diagrama. Las
relaciones Causa-Efecto deben quedar
claramente establecidas y en ese caso, el
diagrama está terminado.
QUE SE OBTIENE CON SU APLICACIÓN:
Se obtienen a través de su aplicación guiar
las discusiones, al exponer con claridad los
orígenes de un problema de calidad. Y
permite encontrar más rápidamente las
causas asignables cuando el proceso se
aparta de su funcionamiento habitual. Un
diagrama de Causa-Efecto es de por si
educativo, sirve para que la gente conozca
con profundidad el proceso con que trabaja,
visualizando con claridad las relaciones
entre los Efectos y sus Causas.
QUE SE OBTIENE CON SU APLICACIÓN:
Se obtiene determinar las causas de mayor
incidencia en un problema se traza una
línea horizontal a partir del eje vertical
derecho, desde el punto donde se indica el
80% hasta su intersección con la curva
acumulada. De ese punto trazar una línea
vertical hacia el eje horizontal. Los ítems
comprendidos entre esta línea vertical y el
eje izquierdo constituyen las causas cuya
eliminación resuelve el 80 % del problema.
VENTAJAS :
Posee la ventaja de que permite de manera
muy rápida y clara, la relación que tiene
cada una de las causas con las demás
razones que inciden en el origen del
problema. En algunas oportunidades son
causas independientes y en otras, existe
una íntima relación entre ellas, las que
pueden estar actuando en cadena.
VENTAJAS:
La gráfica es útil al permitir identificar
visualmente en una sola revisión tales
minorías de características vitales a las que
es importante prestar atención y de esta
manera utilizar todos los recursos
necesarios para llevar acabo una acción
correctiva sin malgastar esfuerzos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagrama de pareto (2)
Diagrama de pareto (2)Diagrama de pareto (2)
Diagrama de pareto (2)
Tavid Oro
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de ParetoDiagrama de Pareto
Diagrama de Pareto
rafaeltic
 
7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidadEdward Guerrero
 
7 herramietas de calidad
7 herramietas de calidad7 herramietas de calidad
7 herramietas de calidad
Canela Montenegro
 
Analisis de Pareto
Analisis de ParetoAnalisis de Pareto
Analisis de Pareto
PEDRO PABLO MAGAÑA HERRERA
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de paretomarylenaltr
 
Herramientas para la mejora continua
Herramientas para la mejora continuaHerramientas para la mejora continua
Herramientas para la mejora continuaJey Castellar
 
Historia diagrama de paret oo
Historia diagrama de paret ooHistoria diagrama de paret oo
Historia diagrama de paret ooAngie Mariano
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
BiBy De Palacios
 
7 Herramientas estadistica de la calidad
7 Herramientas estadistica de la calidad7 Herramientas estadistica de la calidad
7 Herramientas estadistica de la calidad
Carlos Santoyo Macias
 
Herramientas estadística de calidad
Herramientas estadística de calidadHerramientas estadística de calidad
Herramientas estadística de calidad
pedrojesus67
 
C:\Users\Propietario\Documents\Control De Calidad
C:\Users\Propietario\Documents\Control De CalidadC:\Users\Propietario\Documents\Control De Calidad
C:\Users\Propietario\Documents\Control De Calidad
Leticia De la Torre
 
Tarea 3 uso de herramientas estadisticas
Tarea 3 uso de herramientas estadisticasTarea 3 uso de herramientas estadisticas
Tarea 3 uso de herramientas estadisticas
anjos bracho
 
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawaIdentificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Emiliano Daza Caro
 
7 Herramientas básicas para la mejora de la Calidad
7 Herramientas básicas para la mejora de la Calidad7 Herramientas básicas para la mejora de la Calidad
7 Herramientas básicas para la mejora de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de paretomoca.2346
 

La actualidad más candente (19)

Diagrama de pareto (2)
Diagrama de pareto (2)Diagrama de pareto (2)
Diagrama de pareto (2)
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de ParetoDiagrama de Pareto
Diagrama de Pareto
 
7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad
 
7 herramietas de calidad
7 herramietas de calidad7 herramietas de calidad
7 herramietas de calidad
 
Analisis de Pareto
Analisis de ParetoAnalisis de Pareto
Analisis de Pareto
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
 
Herramientas para la mejora continua
Herramientas para la mejora continuaHerramientas para la mejora continua
Herramientas para la mejora continua
 
Historia diagrama de paret oo
Historia diagrama de paret ooHistoria diagrama de paret oo
Historia diagrama de paret oo
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
 
7 Herramientas estadistica de la calidad
7 Herramientas estadistica de la calidad7 Herramientas estadistica de la calidad
7 Herramientas estadistica de la calidad
 
Herramientas estadística de calidad
Herramientas estadística de calidadHerramientas estadística de calidad
Herramientas estadística de calidad
 
C:\Users\Propietario\Documents\Control De Calidad
C:\Users\Propietario\Documents\Control De CalidadC:\Users\Propietario\Documents\Control De Calidad
C:\Users\Propietario\Documents\Control De Calidad
 
Tarea 3 uso de herramientas estadisticas
Tarea 3 uso de herramientas estadisticasTarea 3 uso de herramientas estadisticas
Tarea 3 uso de herramientas estadisticas
 
Diagrama De Pareto Ejemplo
Diagrama De Pareto EjemploDiagrama De Pareto Ejemplo
Diagrama De Pareto Ejemplo
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
 
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawaIdentificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawa
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
 
7 Herramientas básicas para la mejora de la Calidad
7 Herramientas básicas para la mejora de la Calidad7 Herramientas básicas para la mejora de la Calidad
7 Herramientas básicas para la mejora de la Calidad
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
 

Destacado

Cuadro comparativo de_herramientas_estadisticas_de_control_de_calidad_ricardo...
Cuadro comparativo de_herramientas_estadisticas_de_control_de_calidad_ricardo...Cuadro comparativo de_herramientas_estadisticas_de_control_de_calidad_ricardo...
Cuadro comparativo de_herramientas_estadisticas_de_control_de_calidad_ricardo...Ricardo Ciccotti Castro
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad
Cuadro comparativo. gestion de calidadCuadro comparativo. gestion de calidad
Cuadro comparativo. gestion de calidadalexandraserrano74
 
Gestion de calidad cuadro comparativo
Gestion de  calidad cuadro comparativoGestion de  calidad cuadro comparativo
Gestion de calidad cuadro comparativoarianneperez
 
Premio nacional de calidad
Premio nacional de calidadPremio nacional de calidad
Premio nacional de calidadRaúl Haghenbeck
 
Premios a la calidad
Premios a la calidadPremios a la calidad
Premios a la calidadvannesajijon
 
Mapa conceptual de rol y status. ricardo ciccotti
Mapa conceptual de rol y status. ricardo ciccottiMapa conceptual de rol y status. ricardo ciccotti
Mapa conceptual de rol y status. ricardo ciccottiRicardo Ciccotti Castro
 
Cuadro comparativo premios calidad
Cuadro comparativo premios calidadCuadro comparativo premios calidad
Cuadro comparativo premios calidad
Jose Luis Luviano EzKobar
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativodraw507
 
Cuadro comparativo gestion de calidad
Cuadro comparativo gestion de calidadCuadro comparativo gestion de calidad
Cuadro comparativo gestion de calidaduftfloro
 
Gestion calidad en salud
Gestion calidad en saludGestion calidad en salud
Gestion calidad en salud
Edison Dominguez
 

Destacado (11)

Cuadro comparativo de_herramientas_estadisticas_de_control_de_calidad_ricardo...
Cuadro comparativo de_herramientas_estadisticas_de_control_de_calidad_ricardo...Cuadro comparativo de_herramientas_estadisticas_de_control_de_calidad_ricardo...
Cuadro comparativo de_herramientas_estadisticas_de_control_de_calidad_ricardo...
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad
Cuadro comparativo. gestion de calidadCuadro comparativo. gestion de calidad
Cuadro comparativo. gestion de calidad
 
Gestion de calidad cuadro comparativo
Gestion de  calidad cuadro comparativoGestion de  calidad cuadro comparativo
Gestion de calidad cuadro comparativo
 
Premio nacional de calidad
Premio nacional de calidadPremio nacional de calidad
Premio nacional de calidad
 
Premios a la calidad
Premios a la calidadPremios a la calidad
Premios a la calidad
 
Mapa conceptual de rol y status. ricardo ciccotti
Mapa conceptual de rol y status. ricardo ciccottiMapa conceptual de rol y status. ricardo ciccotti
Mapa conceptual de rol y status. ricardo ciccotti
 
Cuadro comparativo premios calidad
Cuadro comparativo premios calidadCuadro comparativo premios calidad
Cuadro comparativo premios calidad
 
Comparacion De Modelos De Calidad
Comparacion De Modelos De CalidadComparacion De Modelos De Calidad
Comparacion De Modelos De Calidad
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo gestion de calidad
Cuadro comparativo gestion de calidadCuadro comparativo gestion de calidad
Cuadro comparativo gestion de calidad
 
Gestion calidad en salud
Gestion calidad en saludGestion calidad en salud
Gestion calidad en salud
 

Similar a Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano

Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoCuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoalexandraserrano74
 
Deber diagrama de ishikawa
Deber diagrama de ishikawaDeber diagrama de ishikawa
Deber diagrama de ishikawa
Ethetson Pineda
 
Diagrama de pareto 11 4
Diagrama de pareto 11 4Diagrama de pareto 11 4
Diagrama de pareto 11 4
LunaPrez5
 
Diagrama de Ishikawa
Diagrama de IshikawaDiagrama de Ishikawa
Diagrama de Ishikawa
Maikol Villarroel
 
Diagrama de pareto 11 4
Diagrama de pareto 11 4Diagrama de pareto 11 4
Diagrama de pareto 11 4
brandcho0511
 
Herramientas estadísticas de control
Herramientas estadísticas de controlHerramientas estadísticas de control
Herramientas estadísticas de control
Lilisbeth Carrillo
 
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
 Diagrama de Pareto en Excel..pdf Diagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
tatianamatabanchoyma
 
Diagrama Causa-Efecto y Paretto
Diagrama Causa-Efecto y ParettoDiagrama Causa-Efecto y Paretto
Diagrama Causa-Efecto y Paretto
Brianith Navarro
 
Presentacion diagramas fin al
Presentacion diagramas fin alPresentacion diagramas fin al
Presentacion diagramas fin alMartin Garcia
 
Uso_del_Diagrama_Pareto_en_la_SST_1666742638.pdf
Uso_del_Diagrama_Pareto_en_la_SST_1666742638.pdfUso_del_Diagrama_Pareto_en_la_SST_1666742638.pdf
Uso_del_Diagrama_Pareto_en_la_SST_1666742638.pdf
Claudia Barriga
 
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdfDIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
SamantaPerea
 
Trabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdf
Trabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdfTrabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdf
Trabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdf
Saragongoravillaquir
 
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdfDIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdf
isabelarozovillagmez
 
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdfDIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
MarcoAntonioPosadaMu
 
DIAGRAMA DE PARETO.pptx
DIAGRAMA DE PARETO.pptxDIAGRAMA DE PARETO.pptx
DIAGRAMA DE PARETO.pptx
CarlosAlexisLuna
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
Diegopalomino22
 
Tecnologia 2 periodo
Tecnologia 2 periodoTecnologia 2 periodo
Tecnologia 2 periodo
NatalyMuoz21
 
Tecnologia 2 periodo
Tecnologia 2 periodoTecnologia 2 periodo
Tecnologia 2 periodo
kathalina rubio
 
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdfDiagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
IsabelRojas526790
 

Similar a Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano (20)

Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoCuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
 
Deber diagrama de ishikawa
Deber diagrama de ishikawaDeber diagrama de ishikawa
Deber diagrama de ishikawa
 
Diagrama de pareto 11 4
Diagrama de pareto 11 4Diagrama de pareto 11 4
Diagrama de pareto 11 4
 
Diagrama de Ishikawa
Diagrama de IshikawaDiagrama de Ishikawa
Diagrama de Ishikawa
 
Diagrama de pareto 11 4
Diagrama de pareto 11 4Diagrama de pareto 11 4
Diagrama de pareto 11 4
 
Herramientas estadísticas de control
Herramientas estadísticas de controlHerramientas estadísticas de control
Herramientas estadísticas de control
 
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
 Diagrama de Pareto en Excel..pdf Diagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
 
Diagrama Causa-Efecto y Paretto
Diagrama Causa-Efecto y ParettoDiagrama Causa-Efecto y Paretto
Diagrama Causa-Efecto y Paretto
 
Presentacion diagramas fin al
Presentacion diagramas fin alPresentacion diagramas fin al
Presentacion diagramas fin al
 
Herramientas De Calidad
Herramientas De CalidadHerramientas De Calidad
Herramientas De Calidad
 
Uso_del_Diagrama_Pareto_en_la_SST_1666742638.pdf
Uso_del_Diagrama_Pareto_en_la_SST_1666742638.pdfUso_del_Diagrama_Pareto_en_la_SST_1666742638.pdf
Uso_del_Diagrama_Pareto_en_la_SST_1666742638.pdf
 
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdfDIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
 
Trabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdf
Trabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdfTrabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdf
Trabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdf
 
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdfDIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdf
 
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdfDIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
 
DIAGRAMA DE PARETO.pptx
DIAGRAMA DE PARETO.pptxDIAGRAMA DE PARETO.pptx
DIAGRAMA DE PARETO.pptx
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Tecnologia 2 periodo
Tecnologia 2 periodoTecnologia 2 periodo
Tecnologia 2 periodo
 
Tecnologia 2 periodo
Tecnologia 2 periodoTecnologia 2 periodo
Tecnologia 2 periodo
 
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdfDiagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
 

Más de alexandraserrano74

Mapa mental. experiencias
Mapa mental. experienciasMapa mental. experiencias
Mapa mental. experiencias
alexandraserrano74
 
Relaciones intergrupales. presentacion
Relaciones intergrupales. presentacionRelaciones intergrupales. presentacion
Relaciones intergrupales. presentacion
alexandraserrano74
 
Mapa conceptual laboratorio gcia ii
Mapa conceptual laboratorio gcia iiMapa conceptual laboratorio gcia ii
Mapa conceptual laboratorio gcia ii
alexandraserrano74
 
Mapa conceptual laboratorio gcia ii
Mapa conceptual laboratorio gcia iiMapa conceptual laboratorio gcia ii
Mapa conceptual laboratorio gcia iialexandraserrano74
 
Alexandra serrano. gcia industrial
Alexandra serrano. gcia industrialAlexandra serrano. gcia industrial
Alexandra serrano. gcia industrialalexandraserrano74
 

Más de alexandraserrano74 (9)

Mapa mental. experiencias
Mapa mental. experienciasMapa mental. experiencias
Mapa mental. experiencias
 
Mapa mental. experiencias
Mapa mental. experienciasMapa mental. experiencias
Mapa mental. experiencias
 
Relaciones intergrupales. presentacion
Relaciones intergrupales. presentacionRelaciones intergrupales. presentacion
Relaciones intergrupales. presentacion
 
Mapa conceptual laboratorio gcia ii
Mapa conceptual laboratorio gcia iiMapa conceptual laboratorio gcia ii
Mapa conceptual laboratorio gcia ii
 
Mapa conceptual laboratorio gcia ii
Mapa conceptual laboratorio gcia iiMapa conceptual laboratorio gcia ii
Mapa conceptual laboratorio gcia ii
 
Alexandra serrano. gcia industrial
Alexandra serrano. gcia industrialAlexandra serrano. gcia industrial
Alexandra serrano. gcia industrial
 
Mapa conceptual psicologia
Mapa conceptual psicologiaMapa conceptual psicologia
Mapa conceptual psicologia
 
Tutorial mercado libre
Tutorial mercado libreTutorial mercado libre
Tutorial mercado libre
 
Capitalhumano2
Capitalhumano2Capitalhumano2
Capitalhumano2
 

Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Decanato de Ciencias Sociales y Económicas Escuela de Administración Cuadro Comparativo Herramientas Estadísticas de Control de Calidad Integrantes Serrano Alexandra CI. 11.654.569 Prof. Barbara Vásquez Asignatura: Gestión de Calidad.
  • 2. Objetivo de la Actividad: Esta actividad tiene como objetivo estudiar el camino hacia la Calidad Total ya que para alcanzarla demanda vencer una serie de dificultades en el trabajo que se realiza día a día. Requiere resolver las variaciones que van surgiendo en los diferentes procesos de producción, reducir los defectos y además mejorar los niveles estándares de actuación. Para resolver estos problemas o variaciones y mejorar la Calidad, es necesario basarse en hechos y no dejarse guiar solamente por el sentido común, la experiencia o la audacia. Basarse en estos tres elementos puede ocasionar que en caso de fracasar nadie quiera asumir la responsabilidad. De allí la conveniencia de basarse en hechos reales y objetivos. Además es necesario aplicar un conjunto de herramientas estadísticas siguiendo un procedimiento sistemático y estandarizado de solución de problemas. Existen Siete Herramientas Básicas que han sido ampliamente adoptadas en las actividades de mejora de la Calidad y utilizadas como soporte para el análisis y solución de problemas operativos en los más distintos contextos de una organización. Se realizara un cuadro comparativo de dos de estas herramientas. Se comparar el DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO Y EL DIAGRAMA DE PARETO, para cumplir con la asignación por parte del Docente para la asignatura Gestión de Calidad.
  • 3. A continuación se mencionan las Siete (7) Herramientas Estadísticas de Control de Calidad: 1. Hoja de control (Hoja de recogida de datos) 2. Histograma 3. Diagrama de Pareto 4. Diagrama de causa efecto 5. Estratificación (Análisis por Estratificación) 6. Diagrama de Scadter (Diagrama de Dispersión) 7. Gráfica de control Nos basaremos en el estudio de 2 de ellas a continuación se especifica a través del siguiente cuadro las características que se desean comparar: DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO DIAGRAMA DE PARETO SE UTILIZA PARA: Solventar problemas de calidad y actualmente es ampliamente utilizado alrededor de todo el mundo. Se utiliza en las fases de diagnóstico y solución de la causa. SE UTILIZA PARA: Priorizar los problemas o las causas que los genera. El Análisis de Pareto es una técnica que separa los “pocos vitales” de los “muchos triviales” Una gráfica de Pareto es utilizada para separar gráficamente los aspectos significativos de un problema desde los triviales de manera que un equipo sepa dónde dirigir sus esfuerzos para mejorar. Reducir los problemas más significativos (las barras más largas en una Gráfica Pareto) servirá más para una mejora general que reducir los más pequeños. EPISTEMOLOGIA: Se conoce también como diagrama de Ishikawa (por su creador, el Dr. Kaoru Ishikawa, 1943), ó diagrama de Espina de Pescado. Ishikawa estaba interesado en cambiar la manera de pensar de la gente respecto a su trabajo. Para él, la calidad era un constante proceso que siempre podía ser llevado un paso más EPISTEMOLOGIA: El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Juran en honor del economista italiano VILFREDO PARETO (1848-1923) quien realizó un estudio sobre la distribución de la riqueza, en el cual descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la mayoría de la población poseía la menor parte de la riqueza. APLICACIÓN AL CONCEPTO DE CALIDAD: APLICACIÓN AL CONCEPTO DE CALIDAD:
  • 4. Su concepción conceptual al concebir su Diagrama Causa-Efecto (Espina de Pescado de Ishikawa) se puede resumir en que cuando se realiza el análisis de un problema de cualquier índole y no solamente referido a la salud, estos siempre tienen diversas causas de distinta importancia, trascendencia o proporción. Algunas causas pueden tener relación con la presentación u origen del problema y otras, con los efectos que este produce. Se obtuvo a través de sus estudios, lo que hoy se conoce como la regla 80/20. Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80 % del problema y el 80 % de las causas solo resuelven el 20 % del problema. PROCEDIMIENTOS PARA APLICAR EL DIAGRAMA CUSA-EFECTO: 1. Se decide cuál va a ser la característica de calidad que se va a analizar. Por ejemplo, en el caso de la mayonesa podría ser el peso del frasco lleno, la densidad del producto, el porcentaje de aceite, etc. 2. Se traza una flecha gruesa que representa el proceso y a la derecha se escribe la característica de calidad. 3. Se indican los factores causales más importantes y generales que puedan generar la fluctuación de la característica de calidad, trazando flechas secundarias hacia la principal. Por ejemplo: Materias Primas, Equipos, Operarios, Método de Medición, etc. 4. Se incorporan en cada rama factores más detallados que se puedan considerar causas de fluctuación. Para hacer esto, se pueden formular estas preguntas: · ¿Por qué hay fluctuación o dispersión en los valores de la característica de calidad? Por la fluctuación de las Materias Primas. Se anota Materias Primas como una de las ramas principales. · ¿Qué Materias Primas producen fluctuación o dispersión en los valores de la característica de calidad? Aceite, Huevos, sal, otros condimentos. Se agrega Aceite como rama menor de la rama principal Materias Primas. · ¿Por qué hay fluctuación o dispersión en el aceite? Por la fluctuación de la cantidad agregada a la mezcla. Agregamos a Aceite la rama más pequeña Cantidad. · ¿Por qué hay variación en la cantidad agregada de aceite? Por funcionamiento irregular de la balanza. Se registra la rama Balanza. PROCEDIMIENTOS PARA APLICAR EL DIAGRAMA DE PARETO: 1. Decidir el problema a analizar. 2. Diseñar una tabla para conteo o verificación de datos, en el que se registren los totales. 3. Recoger los datos y efectuar el cálculo de totales. 4. Elaborar una tabla de datos para el diagrama de Pareto con la lista de ítems, los totales individuales, los totales acumulados, la composición porcentual y los porcentajes acumulados. 5. Jerarquizar los ítems por orden de cantidad llenando la tabla respectiva. Dibujar dos ejes verticales y un eje horizontal. 6. Construya un gráfico de barras en base a las cantidades y porcentajes de cada ítem. 7. Dibuje la curva acumulada. Para lo cual se marcan los valores acumulados en la parte superior, al lado derecho de los intervalos de cada ítem, y finalmente una los puntos con una línea continua. 8. Escribir cualquier información necesaria sobre el diagrama. 9. Dar un título al gráfico, agregar las fechas de cuando los datos fueron reunidos y citar la fuente de los datos. 10. Analizar la gráfica para determinar los “pocos vitales”.
  • 5. · ¿Por qué la balanza funciona en forma irregular? Por que necesita mantenimiento. En la rama Balanza colocamos la rama Mantenimiento. Así se sigue ampliando el Diagrama de Causa-Efecto hasta que contenga todas las causas posibles de dispersión. Finalmente se verifica que todos los factores que puedan causar dispersión hayan sido incorporados al diagrama. Las relaciones Causa-Efecto deben quedar claramente establecidas y en ese caso, el diagrama está terminado. QUE SE OBTIENE CON SU APLICACIÓN: Se obtienen a través de su aplicación guiar las discusiones, al exponer con claridad los orígenes de un problema de calidad. Y permite encontrar más rápidamente las causas asignables cuando el proceso se aparta de su funcionamiento habitual. Un diagrama de Causa-Efecto es de por si educativo, sirve para que la gente conozca con profundidad el proceso con que trabaja, visualizando con claridad las relaciones entre los Efectos y sus Causas. QUE SE OBTIENE CON SU APLICACIÓN: Se obtiene determinar las causas de mayor incidencia en un problema se traza una línea horizontal a partir del eje vertical derecho, desde el punto donde se indica el 80% hasta su intersección con la curva acumulada. De ese punto trazar una línea vertical hacia el eje horizontal. Los ítems comprendidos entre esta línea vertical y el eje izquierdo constituyen las causas cuya eliminación resuelve el 80 % del problema. VENTAJAS : Posee la ventaja de que permite de manera muy rápida y clara, la relación que tiene cada una de las causas con las demás razones que inciden en el origen del problema. En algunas oportunidades son causas independientes y en otras, existe una íntima relación entre ellas, las que pueden estar actuando en cadena. VENTAJAS: La gráfica es útil al permitir identificar visualmente en una sola revisión tales minorías de características vitales a las que es importante prestar atención y de esta manera utilizar todos los recursos necesarios para llevar acabo una acción correctiva sin malgastar esfuerzos.