SlideShare una empresa de Scribd logo
IMAGEN CORPORTAVITA
EN EL SIGLO XXI
JOAN COSTA
El pensamiento empresarial de finales de siglo XIX tenía cuatro pilares:
1) EL CAPITAL
2) LA ORGANIZACIÓN
3) LA PRODUCCIÓN
4) LA ADMINISTRACIÓN
Pero en la sociedad de hoy, EXTRAVERTIDA, PROFUSA y
COMPETITIVA, ninguno de estos pilares tiene VALOR
ESTRATÉGICO. Por eso no sirven para:
 Diferenciar a la marca de las demás,
 Hacer deseable una marca,
 Hacer confiable una empresa,
 Sustentar el desarrollo y asegurar la sostenibilidad del
negocio.
El paradigma del
 Se superpone al anterior. Ahora los vectores son claramente
estratégicos:
1) LA IDENTIDAD
2) LA CULTURA
3) LA ACCIÓN
4) LA COMUNICACIÓN
5) LA IMAGEN
 Es el fin del pensamiento industrial y de la cultura material.
Este modelo presenta dos ejes, con sus polos.
IDENTIDAD
ACCIÓN COMUNICACIÓN
IMAGEN
 Verticalmente están interconectados la IDENTIDAD y la IMAGEN.
 Horizontalmente se encuentran los ACTOS y los MENSAJES.
 En la encrucijada de los ejes está el VECTOR CULTURAL, que da
sentido y valor diferenciador al conjunto. Es una especie de
“transformador” de la gestión y la comunicación en forma de
percepciones y experiencias que serán vividas por el público.
CULTURA
 La traducción de estos conceptos en lenguaje corriente está
inscripta en los círculos:
QUIÉN ES
(IDENTIDAD)
QUÉ HACE QUÉ DICE
(ACCIÓN) (COMUNICACIÓN)
QUÉ ES PARA MÍ
(IMAGEN)
 El eje horizontal expresa el HACER y el COMUNICAR a través del
CÓMO
 Verticalmente el CÓMO transforma y valoriza la IDENTIDAD en una
IMAGEN, y tal transformación incluye el CÓMO ésta se configura y
se instala en el imaginario colectivo.
CÓMO
LA IDENTIDAD
En el paradigma del Siglo XXI ya nada es estático. Hay que pensar en
VECTORES que implican, al mismo tiempo, orientación, velocidad,
fuerza y aceleración.
Es el principal elemento diferenciador y el que incluye en su núcleo
la matriz de los demás vectores.
La identidad corporativa es comprendida como un instrumento
estratégico de mi primer orden.
Es el ADN de la empresa.
Implica la dialéctica de la diferencia: el ser, o el organismo que es
idéntico a sí mismo es, por tanto, diferente de todos los demás.
La IDENTIDAD CORPORATIVA se define por dos parámetros:
1) Lo que la empresa ES
2) Lo que HACE
LO QUE ES: Consiste en su estructura institucional o fundadora:
 Estatuto legal
 El histórico del desarrollo o trayectoria
 Directorio actual
 Domicilio social
 Organigrama de actividades y filiales
 Estructura del capital y posesiones.
LO QUE HACE: Es la actividad mayor alrededor de la cual se crea
todo el sistema relacional y productivo:
 Una técnica
 Líneas de productos o de servicios más o menos coordinados
 Una estructura de precios y características de distribución, cuyo
conjunto de actividades está sancionado en forma de resultados
comerciales y financieros
 La suma de los dos parámetros constituye la CARA OBJETIVA de la
identidad. La otra cara corresponde a la IDENTIDAD SUBJETIVA,
psicológica y funcional y emocional, que emerge en los públicos.
Lo que DICE
(qué es y hace)
Es todo aquello que ha sido explícitamente manifestado, sus aserciones,
informaciones y promesas a través del flujo de mensajes y comunicaciones
con sus diversos públicos, siempre en relación con lo que la empresa ES
objetivamente y lo que HACE.
 La subjetividad de la identidad procede no únicamente de lo que la
empresa es y hace objetivamente, sino de otro parámetro:
¿CÓMO SE REVELA LA IDENTIDAD?
 CÓMO la empresa se muestra y se hace
reconocer por sus públicos, es la materialización-
valoración de su identidad (lo que es);
 CÓMO relaciona lo que hace en la forma de
expresarlo y en las relaciones con los públicos, se
convierte en valores;
 CÓMO comunica todo lo anterior no es sólo lo que
dice sino también como lo dice, y lo que da a
entender sin decirlo.
 A partir de los qué (qué es, qué hace, qué dice), pero es el vector
CÓMO el que transforma y cualifica los parámetros QUÉ en
percepciones, sensaciones y experiencias.
 El proceso de QUÉ ES y QUÉ HACE se convierte en CÓMO LO
REALIZA y CÓMO LO COMUNICA:
¿CÓMO SE REVELA LA IDENTIDAD?
 CÓMO la empresa se muestra, cómo se
presenta a sí misma, cómo se hace
reconocer e identificar es el punto crucial
de su estrategia de identidad.
 CÓMO se relaciona o cómo se comporta
la empresa en tanto que institución y actor
privilegiado de la realidad social.
 CÓMO comunica todo lo anterior dentro y
fuera de la organización supone
diferentes modos de comunicar y
comunicarse, de hacerlo con distintos
públicos, con objetivos diferentes y a
través de diversos medios y soportes,
humanos y técnicos.
IDENTIDAD CORPORATIVA
 Es la causa de la imagen corporativa.
 Es la esencia institucional de la empresa.
 A diferencia de los productos, servicios y técnicas, no se puede
copiar ni imitar.
 Es un sistema de comunicación que se incorpora a la estrategia
global de la empresa, y se extiende haciéndose presente en todas
sus manifestaciones, producciones, propiedades y actuaciones.
 Es una expresión técnica que sirve a la empresa pero que los
públicos ignoran.
PROCESO TRANSFORMADOR DE LA
IDENTIDAD A LA IMAGEN
1) La identidad objetiva de la empresa (“lo que es”) es equivalente a
lo que, en una persona, es el conjunto de datos descriptivos (“quién
es”)
2) Su personalidad, carácter, actitudes, conducta, forma de ser, lo
que le da vida y singularidad como individuo se descubren cuando se
entra en contacto real con él: en la manera cómo se comporta según
nuestra personal experiencia subjetiva.
3) Con las percepciones (1) y experiencias (2)
se construye una síntesis mental que define a
la persona. Este conocimiento permanece en la
memoria, y se hace presente en la conciencia cuando la
recordamos, la vemos o alguien nos habla de ella.
Es la imagen.
Existe una doble enseñanza que tiene
que ser bien comprendida y asumida por
la empresa
 No puede haber estrategia de
comunicación al margen de la
comprensión de sus públicos
destinatarios.
 No puede haber estrategia de
comunicación independiente de
la estrategia general de la
empresa
La marca ha dado origen a la identidad
Los orígenes de la identidad corporativa se
encuentran en la misma historia del comercio en
Europa, cuando las transacciones económicas
necesitaban un sello, una marca para la circulación
e identificación de las mercaderías.
Estos sellos o estampillas eran signos los
cuales se recodificarían en dos categorías:
la marca y el logotipo
LA MARCA
* Puede ser icónica o figurativa, en dos
vertientes gráfica y funcional: como signo
y como efecto indeleble del acto de marcar:
el marcaje.
* Son marcas para ser vistas.
LOGOTIPO
* Procede de la fundición de tipos de imprenta
con letras ligadas.
* Son marcas para ser leídas
* Es también una marca, pues está hecho para cumplir la misma
función de marcaje de la identidad.
De la identidad a la imagen…
Tres hitos se destacan en la historia de la marca:
1) Su nacimiento (ocho siglos a.de C.):
 Había una necesidad de identificar no
los productos y las mercancías, sino los
alfareros, y a los comerciantes que
exportaban estos productos. Esto debido
a los robos en los almacenes y a la
piratería en alta mar, cuando tales
productos eran recuperados.
 La marca nació así por una necesidad práctica–policial de
identificación.
2) El sistema económico medieval:
 La función de las marcas estaba
controlada por las corporaciones y
los gremios.
 En los albores del industrialismo del siglo XVII, se impuso la libre
competencia, la libertad de mercado, y con ella se creó una
legislación adecuada: la marca registrada para defender a las
empresas contra el fraude, las imitaciones y las falsificaciones.
3) La economía de mercado del siglo XVII:
 La exclusividad de uso generaría una nueva función de la marca: la
de atraer a los compradores y conservarlos. Ya no sólo se trataría
de identificar al producto sino de competir con otras marcas.
 La marca-signo no bastaba, entonces la marca empezó a asumir
promesas y compromisos con el público, convirtiéndose en marca-
imagen.
 La marca era garantía de origen
de los productos, aseguraba la
autenticidad y la originalidad;
garantizaba una calidad estable,
y era un compromiso táctico del
fabricante ante el mercado.
 Emergen así valores alrededor de las marcas, estilos de vida,
pertenencia a un grupo social que aseguran no la calidad sino la
diferencia.
TRES MOMENTOS EN LA NATURALEZA
PSICOLÓGICA DE LA IMAGEN
 La percepción: directa, indirecta del producto, la empresa, la
marca, el servicio.
 El contacto directo y real con el producto o la empresa; experiencia
puntual vivida con este contacto
 El transcurrir del día a día y la sucesión de percepciones y
contactos con el producto o la empresa a través del tiempo.
EL CONTEXTO EN EL QUE TALES PROCESOS TIENEN LUGAR ES
EL ENTORNO EN EL QUE SE UBICAN LAS MARCAS, EL
PRODUCTO, LA EMPRESA, EL SERVICIO. EL MISMO EN QUE SE
UBICARÁN LOS COMPETIDORES.
DIMENSIÓN INTER MEDIA
DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA
 Es una superación de la acción de comunicar que
se basaba en los elementos gráficos tradicionales:
logos y símbolos marcarios.
 La acción inter media impregna la sensorialidad global del ser. La
identidad es así experimentada, vivenciada en diversidad e
interiorizada por los individuos y la sociedad.
 Lo que fue una transmisión de grafismos, logos, marcas, actualmente
constituye un sistema multidimensional y diverso que convierte al
individuo en actor de la identidad corporativa, y no sólo en receptor de
signos gráficos. Es el salto de percibir a experimentar y sentir.
 Así las comunicaciones son integradas por la vía inter media, pero en
función del individuo, es decir, integradas por él en su acción y en su
memoria.
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD
CORPORATIVA
La comunicación inter media entiende que los
campos de la empresa en la construcción de su
identidad están determinados por los individuos.
Esto se puede analizar en dos dimensiones:
A) El tipo (o los tipos) de aspectos sensoriales que
son privilegiados en la acción de las personas:
visión, movilidad, audición, acción, manipulación,
experiencia, vivencias;
B) La escala en la cual la empresa observa las
actitudes sucesivas de los individuos que acceden a
su entorno y actúan en él: escala de gesto, de la
mirada, de los actos, de las funciones, de las
relaciones personales, etc.
De las dos referencias que toman al ser humano como
centro, se concretan cuatro grandes ámbitos para la
experiencia de la identidad:
 LOS MENSAJES
de la identidad corporativa
están presentes en todas las
formas de comunicación, sean
verbales/auditivas, visuales,
táctiles o espacio/ambientales.
Estos mensajes son signos
que estructuran la
coordinación entre ellos, y de
los que emerge el significado,
el mensaje.
 LA CULTURA
corporativa es el estilo de
conducta que da personalidad
a la empresa y que constituye
una forma relacional entre sus
empleados mismos y de ellos
con los clientes, los
accionistas, los líderes de
opinión, asociaciones de
consumidores, usuarios,
medios de comunicación.
 LOS OBJETOS se integran en la construcción de la
identidad desde su propia razón de ser en tanto que productos. en
la misma medida que las formas funcionales de un envase,
embalaje, electrodoméstico hablan, las formas, colores, texturas,
materiales significan.
 LOS ESPACIOS
propios de la empresa, o en
los que ella está
representada, son espacios
de acción, pero hoy son
también elementos
importantes de la percepción
y experiencia de la identidad
corporativa -de la imagen-
en los públicos.
LOS ESPACIOS SON AL MISMO TIEMPO ESCAPARATES, LUGARES DE
RELACIÓN E INTERACCIÓN, Y AMBIENTES EN LOS QUE CONVERGEN
LAS RELACIONES INTERPERSONALES, LOS MENSAJES VERBALES,
VISUALES Y AUDIOVISUALES DE IDENTIDAD; LAS MANIFESTACIONES
SENSIBLES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL; LOS PRODUCTOS Y
LOS OBJETOS. ESTA COORDINACIÓN DE LOS RECURSOS
COMUNICAICONALES EN FUNCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA ES
SU ESPECÍFICA CONDICIÓN INTER MEDIA.
 FIN
Marketing y Publicidad 2010
 Bruno María
 Bulacio Rocío
 Gilabert Ezequiel
 Olazar Jorge
 Oliva Mauricio
 Sánchez Romina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identidad e imagen corporativa clase 10
Identidad e imagen corporativa clase 10Identidad e imagen corporativa clase 10
Identidad e imagen corporativa clase 10
Paola Batlle
 
Semiótica de la publicidad
Semiótica de la publicidadSemiótica de la publicidad
Semiótica de la publicidadequiposemiotica
 
Identidad Corporativa
Identidad CorporativaIdentidad Corporativa
Identidad Corporativa
morriscamorris
 
Imagen corporativa
Imagen corporativaImagen corporativa
Imagen corporativa
relaciones publicas udem
 
Identidad e Imagen Corporativa
Identidad e Imagen CorporativaIdentidad e Imagen Corporativa
Identidad e Imagen Corporativa
Juan Carlos Jiménez
 
Funciones de la imagen
Funciones de la imagenFunciones de la imagen
Funciones de la imagen
6052
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Chris Ztar
 
Semiotica de la imagen rys
Semiotica de la imagen rysSemiotica de la imagen rys
Semiotica de la imagen rysAlan Reyes
 
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenElementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenAlicia Ipiña
 
Peninou y la Semiótica de la Publicidad
Peninou y la Semiótica de la Publicidad Peninou y la Semiótica de la Publicidad
Peninou y la Semiótica de la Publicidad
maferarenas
 
Joan costa pp
Joan costa ppJoan costa pp
Joan costa pp
octuples
 
Las Funciones Del Signo
Las Funciones Del SignoLas Funciones Del Signo
Las Funciones Del Signo
academica
 
Diseño de marca, programación de la intervención
Diseño de marca, programación de la intervenciónDiseño de marca, programación de la intervención
Diseño de marca, programación de la intervención
Joaquin Joya
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenSantiago Nieto
 
La gestion-profesional-de-la-imagen-justo-villafane
La gestion-profesional-de-la-imagen-justo-villafaneLa gestion-profesional-de-la-imagen-justo-villafane
La gestion-profesional-de-la-imagen-justo-villafane
Marcos Castañeda Contreras
 
La ética del diseñador gráfico
La ética del diseñador gráficoLa ética del diseñador gráfico
La ética del diseñador gráficoSantiago Nieto
 
Mensajes publicitarios
Mensajes publicitariosMensajes publicitarios
Mensajes publicitarios
Luis Karlos Morazàn Loredo
 
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
Monica Pelaez
 

La actualidad más candente (20)

La identidad visual corporativa
La identidad visual corporativaLa identidad visual corporativa
La identidad visual corporativa
 
Thomas sebeok
Thomas sebeokThomas sebeok
Thomas sebeok
 
Identidad e imagen corporativa clase 10
Identidad e imagen corporativa clase 10Identidad e imagen corporativa clase 10
Identidad e imagen corporativa clase 10
 
Semiótica de la publicidad
Semiótica de la publicidadSemiótica de la publicidad
Semiótica de la publicidad
 
Identidad Corporativa
Identidad CorporativaIdentidad Corporativa
Identidad Corporativa
 
Imagen corporativa
Imagen corporativaImagen corporativa
Imagen corporativa
 
Identidad e Imagen Corporativa
Identidad e Imagen CorporativaIdentidad e Imagen Corporativa
Identidad e Imagen Corporativa
 
Funciones de la imagen
Funciones de la imagenFunciones de la imagen
Funciones de la imagen
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
 
Semiotica de la imagen rys
Semiotica de la imagen rysSemiotica de la imagen rys
Semiotica de la imagen rys
 
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenElementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
 
Peninou y la Semiótica de la Publicidad
Peninou y la Semiótica de la Publicidad Peninou y la Semiótica de la Publicidad
Peninou y la Semiótica de la Publicidad
 
Joan costa pp
Joan costa ppJoan costa pp
Joan costa pp
 
Las Funciones Del Signo
Las Funciones Del SignoLas Funciones Del Signo
Las Funciones Del Signo
 
Diseño de marca, programación de la intervención
Diseño de marca, programación de la intervenciónDiseño de marca, programación de la intervención
Diseño de marca, programación de la intervención
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagen
 
La gestion-profesional-de-la-imagen-justo-villafane
La gestion-profesional-de-la-imagen-justo-villafaneLa gestion-profesional-de-la-imagen-justo-villafane
La gestion-profesional-de-la-imagen-justo-villafane
 
La ética del diseñador gráfico
La ética del diseñador gráficoLa ética del diseñador gráfico
La ética del diseñador gráfico
 
Mensajes publicitarios
Mensajes publicitariosMensajes publicitarios
Mensajes publicitarios
 
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
 

Similar a Joan costa-imagen-corporativa

Imagen corporativa
Imagen corporativaImagen corporativa
Imagen corporativa
Pamela Chafla
 
04 identidad corporativa
04 identidad corporativa04 identidad corporativa
04 identidad corporativaWillianson Vera
 
Pedro cruze ensayo_lideres_de_opinion
Pedro cruze ensayo_lideres_de_opinionPedro cruze ensayo_lideres_de_opinion
Pedro cruze ensayo_lideres_de_opinion
Pedro Cruze
 
Relaciones públicas
Relaciones públicasRelaciones públicas
Relaciones públicaselviaurorab
 
Tema 01 identidad, imagen y cultura empresarial
Tema 01   identidad, imagen y cultura empresarialTema 01   identidad, imagen y cultura empresarial
Tema 01 identidad, imagen y cultura empresarial
Octavio Rodríguez
 
Comunicación Integrada
Comunicación IntegradaComunicación Integrada
Comunicación Integradadchiappetta
 
Manual Corporativo Palestra
Manual Corporativo PalestraManual Corporativo Palestra
Manual Corporativo Palestra
Karla Sofía
 
Manual corporativo 2
Manual corporativo 2Manual corporativo 2
Manual corporativo 2
Karla Sofía
 
Manual de identidad visual rev. palestra
Manual de identidad visual rev. palestraManual de identidad visual rev. palestra
Manual de identidad visual rev. palestra
Karla Sofía
 
Branding Corporativo
Branding CorporativoBranding Corporativo
Branding Corporativo
ochoamariela
 
La gestión de la imagen marca y su incidencia en el cuerpo
La gestión de la imagen marca y su incidencia en el cuerpoLa gestión de la imagen marca y su incidencia en el cuerpo
La gestión de la imagen marca y su incidencia en el cuerpoLic. Rodrigo Cerone
 
Tema01 identidadimagenyculturaempresarial-110919041529-phpapp01
Tema01 identidadimagenyculturaempresarial-110919041529-phpapp01Tema01 identidadimagenyculturaempresarial-110919041529-phpapp01
Tema01 identidadimagenyculturaempresarial-110919041529-phpapp01melanie29
 
Branding Corporativo
Branding CorporativoBranding Corporativo
Branding CorporativoMari Mendoza
 
Relaciones publicas-empresariales
Relaciones publicas-empresarialesRelaciones publicas-empresariales
Relaciones publicas-empresariales
ZulyHuaconLopez
 
Branding anthony
Branding anthonyBranding anthony
Branding anthony
anthonyjose11
 
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan CostaCuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Oceans81
 
Presentacion branding corporativo
Presentacion branding corporativoPresentacion branding corporativo
Presentacion branding corporativo
Candida Herrera
 
UCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y branding
UCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y brandingUCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y branding
UCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y branding
★ Magister Federico Stellato
 
Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6
moshoymosha
 

Similar a Joan costa-imagen-corporativa (20)

Imagen corporativa
Imagen corporativaImagen corporativa
Imagen corporativa
 
04 identidad corporativa
04 identidad corporativa04 identidad corporativa
04 identidad corporativa
 
Pedro cruze ensayo_lideres_de_opinion
Pedro cruze ensayo_lideres_de_opinionPedro cruze ensayo_lideres_de_opinion
Pedro cruze ensayo_lideres_de_opinion
 
Relaciones públicas
Relaciones públicasRelaciones públicas
Relaciones públicas
 
03b comunicacion corporativa
03b comunicacion corporativa03b comunicacion corporativa
03b comunicacion corporativa
 
Tema 01 identidad, imagen y cultura empresarial
Tema 01   identidad, imagen y cultura empresarialTema 01   identidad, imagen y cultura empresarial
Tema 01 identidad, imagen y cultura empresarial
 
Comunicación Integrada
Comunicación IntegradaComunicación Integrada
Comunicación Integrada
 
Manual Corporativo Palestra
Manual Corporativo PalestraManual Corporativo Palestra
Manual Corporativo Palestra
 
Manual corporativo 2
Manual corporativo 2Manual corporativo 2
Manual corporativo 2
 
Manual de identidad visual rev. palestra
Manual de identidad visual rev. palestraManual de identidad visual rev. palestra
Manual de identidad visual rev. palestra
 
Branding Corporativo
Branding CorporativoBranding Corporativo
Branding Corporativo
 
La gestión de la imagen marca y su incidencia en el cuerpo
La gestión de la imagen marca y su incidencia en el cuerpoLa gestión de la imagen marca y su incidencia en el cuerpo
La gestión de la imagen marca y su incidencia en el cuerpo
 
Tema01 identidadimagenyculturaempresarial-110919041529-phpapp01
Tema01 identidadimagenyculturaempresarial-110919041529-phpapp01Tema01 identidadimagenyculturaempresarial-110919041529-phpapp01
Tema01 identidadimagenyculturaempresarial-110919041529-phpapp01
 
Branding Corporativo
Branding CorporativoBranding Corporativo
Branding Corporativo
 
Relaciones publicas-empresariales
Relaciones publicas-empresarialesRelaciones publicas-empresariales
Relaciones publicas-empresariales
 
Branding anthony
Branding anthonyBranding anthony
Branding anthony
 
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan CostaCuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
Cuestionario Imagen Corporativa - Joan Costa
 
Presentacion branding corporativo
Presentacion branding corporativoPresentacion branding corporativo
Presentacion branding corporativo
 
UCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y branding
UCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y brandingUCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y branding
UCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y branding
 
Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6Comunicación visual power point grupo 6
Comunicación visual power point grupo 6
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Joan costa-imagen-corporativa

  • 1. IMAGEN CORPORTAVITA EN EL SIGLO XXI JOAN COSTA
  • 2. El pensamiento empresarial de finales de siglo XIX tenía cuatro pilares: 1) EL CAPITAL 2) LA ORGANIZACIÓN 3) LA PRODUCCIÓN 4) LA ADMINISTRACIÓN Pero en la sociedad de hoy, EXTRAVERTIDA, PROFUSA y COMPETITIVA, ninguno de estos pilares tiene VALOR ESTRATÉGICO. Por eso no sirven para:  Diferenciar a la marca de las demás,  Hacer deseable una marca,  Hacer confiable una empresa,  Sustentar el desarrollo y asegurar la sostenibilidad del negocio.
  • 3. El paradigma del  Se superpone al anterior. Ahora los vectores son claramente estratégicos: 1) LA IDENTIDAD 2) LA CULTURA 3) LA ACCIÓN 4) LA COMUNICACIÓN 5) LA IMAGEN  Es el fin del pensamiento industrial y de la cultura material.
  • 4. Este modelo presenta dos ejes, con sus polos. IDENTIDAD ACCIÓN COMUNICACIÓN IMAGEN  Verticalmente están interconectados la IDENTIDAD y la IMAGEN.  Horizontalmente se encuentran los ACTOS y los MENSAJES.  En la encrucijada de los ejes está el VECTOR CULTURAL, que da sentido y valor diferenciador al conjunto. Es una especie de “transformador” de la gestión y la comunicación en forma de percepciones y experiencias que serán vividas por el público. CULTURA
  • 5.  La traducción de estos conceptos en lenguaje corriente está inscripta en los círculos: QUIÉN ES (IDENTIDAD) QUÉ HACE QUÉ DICE (ACCIÓN) (COMUNICACIÓN) QUÉ ES PARA MÍ (IMAGEN)  El eje horizontal expresa el HACER y el COMUNICAR a través del CÓMO  Verticalmente el CÓMO transforma y valoriza la IDENTIDAD en una IMAGEN, y tal transformación incluye el CÓMO ésta se configura y se instala en el imaginario colectivo. CÓMO
  • 6. LA IDENTIDAD En el paradigma del Siglo XXI ya nada es estático. Hay que pensar en VECTORES que implican, al mismo tiempo, orientación, velocidad, fuerza y aceleración. Es el principal elemento diferenciador y el que incluye en su núcleo la matriz de los demás vectores. La identidad corporativa es comprendida como un instrumento estratégico de mi primer orden. Es el ADN de la empresa. Implica la dialéctica de la diferencia: el ser, o el organismo que es idéntico a sí mismo es, por tanto, diferente de todos los demás.
  • 7. La IDENTIDAD CORPORATIVA se define por dos parámetros: 1) Lo que la empresa ES 2) Lo que HACE LO QUE ES: Consiste en su estructura institucional o fundadora:  Estatuto legal  El histórico del desarrollo o trayectoria  Directorio actual  Domicilio social  Organigrama de actividades y filiales  Estructura del capital y posesiones. LO QUE HACE: Es la actividad mayor alrededor de la cual se crea todo el sistema relacional y productivo:  Una técnica  Líneas de productos o de servicios más o menos coordinados  Una estructura de precios y características de distribución, cuyo conjunto de actividades está sancionado en forma de resultados comerciales y financieros
  • 8.  La suma de los dos parámetros constituye la CARA OBJETIVA de la identidad. La otra cara corresponde a la IDENTIDAD SUBJETIVA, psicológica y funcional y emocional, que emerge en los públicos. Lo que DICE (qué es y hace) Es todo aquello que ha sido explícitamente manifestado, sus aserciones, informaciones y promesas a través del flujo de mensajes y comunicaciones con sus diversos públicos, siempre en relación con lo que la empresa ES objetivamente y lo que HACE.  La subjetividad de la identidad procede no únicamente de lo que la empresa es y hace objetivamente, sino de otro parámetro:
  • 9. ¿CÓMO SE REVELA LA IDENTIDAD?  CÓMO la empresa se muestra y se hace reconocer por sus públicos, es la materialización- valoración de su identidad (lo que es);  CÓMO relaciona lo que hace en la forma de expresarlo y en las relaciones con los públicos, se convierte en valores;  CÓMO comunica todo lo anterior no es sólo lo que dice sino también como lo dice, y lo que da a entender sin decirlo.  A partir de los qué (qué es, qué hace, qué dice), pero es el vector CÓMO el que transforma y cualifica los parámetros QUÉ en percepciones, sensaciones y experiencias.  El proceso de QUÉ ES y QUÉ HACE se convierte en CÓMO LO REALIZA y CÓMO LO COMUNICA:
  • 10. ¿CÓMO SE REVELA LA IDENTIDAD?  CÓMO la empresa se muestra, cómo se presenta a sí misma, cómo se hace reconocer e identificar es el punto crucial de su estrategia de identidad.  CÓMO se relaciona o cómo se comporta la empresa en tanto que institución y actor privilegiado de la realidad social.  CÓMO comunica todo lo anterior dentro y fuera de la organización supone diferentes modos de comunicar y comunicarse, de hacerlo con distintos públicos, con objetivos diferentes y a través de diversos medios y soportes, humanos y técnicos.
  • 11. IDENTIDAD CORPORATIVA  Es la causa de la imagen corporativa.  Es la esencia institucional de la empresa.  A diferencia de los productos, servicios y técnicas, no se puede copiar ni imitar.  Es un sistema de comunicación que se incorpora a la estrategia global de la empresa, y se extiende haciéndose presente en todas sus manifestaciones, producciones, propiedades y actuaciones.  Es una expresión técnica que sirve a la empresa pero que los públicos ignoran.
  • 12. PROCESO TRANSFORMADOR DE LA IDENTIDAD A LA IMAGEN 1) La identidad objetiva de la empresa (“lo que es”) es equivalente a lo que, en una persona, es el conjunto de datos descriptivos (“quién es”) 2) Su personalidad, carácter, actitudes, conducta, forma de ser, lo que le da vida y singularidad como individuo se descubren cuando se entra en contacto real con él: en la manera cómo se comporta según nuestra personal experiencia subjetiva. 3) Con las percepciones (1) y experiencias (2) se construye una síntesis mental que define a la persona. Este conocimiento permanece en la memoria, y se hace presente en la conciencia cuando la recordamos, la vemos o alguien nos habla de ella. Es la imagen.
  • 13. Existe una doble enseñanza que tiene que ser bien comprendida y asumida por la empresa  No puede haber estrategia de comunicación al margen de la comprensión de sus públicos destinatarios.  No puede haber estrategia de comunicación independiente de la estrategia general de la empresa
  • 14. La marca ha dado origen a la identidad Los orígenes de la identidad corporativa se encuentran en la misma historia del comercio en Europa, cuando las transacciones económicas necesitaban un sello, una marca para la circulación e identificación de las mercaderías. Estos sellos o estampillas eran signos los cuales se recodificarían en dos categorías: la marca y el logotipo
  • 15. LA MARCA * Puede ser icónica o figurativa, en dos vertientes gráfica y funcional: como signo y como efecto indeleble del acto de marcar: el marcaje. * Son marcas para ser vistas. LOGOTIPO * Procede de la fundición de tipos de imprenta con letras ligadas. * Son marcas para ser leídas * Es también una marca, pues está hecho para cumplir la misma función de marcaje de la identidad.
  • 16. De la identidad a la imagen… Tres hitos se destacan en la historia de la marca: 1) Su nacimiento (ocho siglos a.de C.):  Había una necesidad de identificar no los productos y las mercancías, sino los alfareros, y a los comerciantes que exportaban estos productos. Esto debido a los robos en los almacenes y a la piratería en alta mar, cuando tales productos eran recuperados.  La marca nació así por una necesidad práctica–policial de identificación.
  • 17. 2) El sistema económico medieval:  La función de las marcas estaba controlada por las corporaciones y los gremios.  En los albores del industrialismo del siglo XVII, se impuso la libre competencia, la libertad de mercado, y con ella se creó una legislación adecuada: la marca registrada para defender a las empresas contra el fraude, las imitaciones y las falsificaciones.
  • 18. 3) La economía de mercado del siglo XVII:  La exclusividad de uso generaría una nueva función de la marca: la de atraer a los compradores y conservarlos. Ya no sólo se trataría de identificar al producto sino de competir con otras marcas.  La marca-signo no bastaba, entonces la marca empezó a asumir promesas y compromisos con el público, convirtiéndose en marca- imagen.  La marca era garantía de origen de los productos, aseguraba la autenticidad y la originalidad; garantizaba una calidad estable, y era un compromiso táctico del fabricante ante el mercado.  Emergen así valores alrededor de las marcas, estilos de vida, pertenencia a un grupo social que aseguran no la calidad sino la diferencia.
  • 19. TRES MOMENTOS EN LA NATURALEZA PSICOLÓGICA DE LA IMAGEN  La percepción: directa, indirecta del producto, la empresa, la marca, el servicio.  El contacto directo y real con el producto o la empresa; experiencia puntual vivida con este contacto  El transcurrir del día a día y la sucesión de percepciones y contactos con el producto o la empresa a través del tiempo. EL CONTEXTO EN EL QUE TALES PROCESOS TIENEN LUGAR ES EL ENTORNO EN EL QUE SE UBICAN LAS MARCAS, EL PRODUCTO, LA EMPRESA, EL SERVICIO. EL MISMO EN QUE SE UBICARÁN LOS COMPETIDORES.
  • 20. DIMENSIÓN INTER MEDIA DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA  Es una superación de la acción de comunicar que se basaba en los elementos gráficos tradicionales: logos y símbolos marcarios.  La acción inter media impregna la sensorialidad global del ser. La identidad es así experimentada, vivenciada en diversidad e interiorizada por los individuos y la sociedad.  Lo que fue una transmisión de grafismos, logos, marcas, actualmente constituye un sistema multidimensional y diverso que convierte al individuo en actor de la identidad corporativa, y no sólo en receptor de signos gráficos. Es el salto de percibir a experimentar y sentir.  Así las comunicaciones son integradas por la vía inter media, pero en función del individuo, es decir, integradas por él en su acción y en su memoria.
  • 21. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA La comunicación inter media entiende que los campos de la empresa en la construcción de su identidad están determinados por los individuos. Esto se puede analizar en dos dimensiones: A) El tipo (o los tipos) de aspectos sensoriales que son privilegiados en la acción de las personas: visión, movilidad, audición, acción, manipulación, experiencia, vivencias; B) La escala en la cual la empresa observa las actitudes sucesivas de los individuos que acceden a su entorno y actúan en él: escala de gesto, de la mirada, de los actos, de las funciones, de las relaciones personales, etc.
  • 22. De las dos referencias que toman al ser humano como centro, se concretan cuatro grandes ámbitos para la experiencia de la identidad:  LOS MENSAJES de la identidad corporativa están presentes en todas las formas de comunicación, sean verbales/auditivas, visuales, táctiles o espacio/ambientales. Estos mensajes son signos que estructuran la coordinación entre ellos, y de los que emerge el significado, el mensaje.
  • 23.  LA CULTURA corporativa es el estilo de conducta que da personalidad a la empresa y que constituye una forma relacional entre sus empleados mismos y de ellos con los clientes, los accionistas, los líderes de opinión, asociaciones de consumidores, usuarios, medios de comunicación.
  • 24.  LOS OBJETOS se integran en la construcción de la identidad desde su propia razón de ser en tanto que productos. en la misma medida que las formas funcionales de un envase, embalaje, electrodoméstico hablan, las formas, colores, texturas, materiales significan.
  • 25.  LOS ESPACIOS propios de la empresa, o en los que ella está representada, son espacios de acción, pero hoy son también elementos importantes de la percepción y experiencia de la identidad corporativa -de la imagen- en los públicos.
  • 26. LOS ESPACIOS SON AL MISMO TIEMPO ESCAPARATES, LUGARES DE RELACIÓN E INTERACCIÓN, Y AMBIENTES EN LOS QUE CONVERGEN LAS RELACIONES INTERPERSONALES, LOS MENSAJES VERBALES, VISUALES Y AUDIOVISUALES DE IDENTIDAD; LAS MANIFESTACIONES SENSIBLES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL; LOS PRODUCTOS Y LOS OBJETOS. ESTA COORDINACIÓN DE LOS RECURSOS COMUNICAICONALES EN FUNCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA ES SU ESPECÍFICA CONDICIÓN INTER MEDIA.
  • 28. Marketing y Publicidad 2010  Bruno María  Bulacio Rocío  Gilabert Ezequiel  Olazar Jorge  Oliva Mauricio  Sánchez Romina