SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiótica de la Comunicación
   Todo acto de comunicación puede describirse
  como un par constituido por un signo producido
     por un emisor, interpretado luego por un
   receptor. Su estudio combinará producción e
         interpretación de un mismo signo
• EMISOR: la persona que quiere transmitir una información
  (hechos, ideas, sentimientos, deseos). Para poder
  transmitir esta información tendrá que codificarla en un
  lenguaje y convertirla en un mensaje.
• CÓDIGO: el lenguaje con el que se elabora el mensaje.
• MENSAJE: la información (ya codificada) que quiere
  transmitir el emisor.
• CANAL: soporte físico en el que se transmite el mensaje
• CONTEXTO: circunstancias que rodean la comunicación.
• RECEPTOR: destinatario del mensaje. Para interpretarlo
  será necesario que lo decodifique. Por lo tanto el receptor
  tendrá que conocer el lenguaje que el emisor ha utilizado
  para elaborar el mensaje.
Proceso comunicativo




La Teoría de la Comunicación (Shanon, Weaver, 1948; Jacobson,
1972)
Comunicación
     Verbal
• Oral: a través de
  signos orales y
  palabras habladas .
  La principal
  herramienta es la
  voz. Aquí analizamos
  aspectos como el
  tono, el volumen y la
  calidad.
• Escrita: por medio de la representación
  gráfica de signos. Las formas de comunicación
  escrita también son muy variadas y
  numerosas (ideogramas, jeroglíficos,
  alfabetos, siglas, graffiti y logotipos.
Comunicación No Verbal
• La comunicación no verbal
  se realiza a través de
  multitud de signos de gran
  variedad: Imágenes
  sensoriales, visuales,
  olfativas, sonidos, gestos y
  movimientos corporales.
Códigos Visuales
En el mundo visual, la semiosis infinita de Peirce
es una cadena de imágenes: una “obra abierta”.
Según Eco, este tipo de texto es el de más difícil
reconocimiento por el interpretante y con
mayor número de lecturas posibles por su
ambigüedad
Puede abarcar fenómenos comunicativos
contemporáneos: Pintura, fotografía, cómic,
cine, grafitti, publicidad, Web, videojuegos, TV,
tatuajes, vestido, espectáculos.
La visión es uno de los más importantes sentidos humanos por toda la
    información que obtenemos a través de esta vía, la imagen es un sistema
                       abierto de significaciones y sentidos


Moda
se basa en la relación de sus
elementos constitutivos: los
componentes plásticos -sus
colores, formas y diseño-, el
cuerpo humano y el factor
del tiempo.

http://www.youtube.com/watch?v=YopdwqeilD4
Cómo construimos sentido
  con y a partir de la música
Los significados de la música: cómo llenamos de contenido
nuestra experiencia musical.



Música e intertextualidad: cómo una obra musical nos
sugiere otras obras o procesos.



Música y narrativa: cómo la música parece que nos cuenta
algo.



La música no es sólo sonido: música en concierto, en
performance y en audiovisual.
Retórica de la Imagen por Roland Barthes

Barthes nos ayuda a comprender el concepto de imagen, que
según la etimología está relacionada con la raíz “imitari”, es
decir, la imagen como representación netamente analógica o en
otras palabras, una copia de algo real.
Existen 2 tipos de imagen: la analógica y la digital. La
analógica se refiera a la imagen sin un medio de
interpretación, es decir, los pensamientos o conceptos.
En cambio, la digital es la imagen representada a través
de un medio, con la intención de trasmitir o comunicar
algo.
La imagen presenta tres lenguajes: lingüístico,
icónico codificado e icónico decodificado
Mensaje Lingüístico
Tiene dos funciones: la
denominativa y la de
relevo.
El texto guía al lector
entre los significados de la imagen.
El relevo establece una
relación complementaria
 con la imagen.
icónico codificado
La imagen literal es la
imagen denotada, a la que
le corresponde la
identificación, la cual es una
operación 'natural', en el
sentido en que la relación
entre significante y
significado se establece en
un primer nivel de lectura.
Icónico decodificado
El nivel denotativo
solamente requiere la
percepción, explica y
describe la relación de los
mismos en función de
una estructura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaChris Ztar
 
Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)Génesis Soto
 
Barthes: Elementos de semiología
Barthes: Elementos de semiologíaBarthes: Elementos de semiología
Barthes: Elementos de semiologíaClaudia Manera
 
Lenguajes publicitarios
Lenguajes publicitariosLenguajes publicitarios
Lenguajes publicitariosJeanmev
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaChris Ztar
 
Semiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. PeirceSemiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. PeirceSantiago Pazmiño
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicosUTP
 
Tema 5 La semiótica
Tema 5 La semiótica Tema 5 La semiótica
Tema 5 La semiótica Myte15
 
Semiotica (Tipos de signos )
Semiotica (Tipos de  signos )Semiotica (Tipos de  signos )
Semiotica (Tipos de signos )Krhef
 
Los signos.índices, iconos y símbolos
Los signos.índices, iconos y símbolosLos signos.índices, iconos y símbolos
Los signos.índices, iconos y símbolosmlmazoy
 
Publicidad 1 definición, funciones de la publicidad y del lenguaje publicit...
Publicidad 1   definición, funciones de la publicidad y del lenguaje publicit...Publicidad 1   definición, funciones de la publicidad y del lenguaje publicit...
Publicidad 1 definición, funciones de la publicidad y del lenguaje publicit...M Teresa Porras Sanchiz
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
 
Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)
 
Los codigos en semiotica
 Los codigos en semiotica Los codigos en semiotica
Los codigos en semiotica
 
Barthes: Elementos de semiología
Barthes: Elementos de semiologíaBarthes: Elementos de semiología
Barthes: Elementos de semiología
 
Icono simbolo-indice
Icono simbolo-indiceIcono simbolo-indice
Icono simbolo-indice
 
Lenguajes publicitarios
Lenguajes publicitariosLenguajes publicitarios
Lenguajes publicitarios
 
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCEEL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
 
Semiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. PeirceSemiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. Peirce
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
Del signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y BarthesDel signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y Barthes
 
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRISEL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
 
Tema 5 La semiótica
Tema 5 La semiótica Tema 5 La semiótica
Tema 5 La semiótica
 
Semiotica (Tipos de signos )
Semiotica (Tipos de  signos )Semiotica (Tipos de  signos )
Semiotica (Tipos de signos )
 
Los signos.índices, iconos y símbolos
Los signos.índices, iconos y símbolosLos signos.índices, iconos y símbolos
Los signos.índices, iconos y símbolos
 
56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes
 
Peirce
PeircePeirce
Peirce
 
Publicidad 1 definición, funciones de la publicidad y del lenguaje publicit...
Publicidad 1   definición, funciones de la publicidad y del lenguaje publicit...Publicidad 1   definición, funciones de la publicidad y del lenguaje publicit...
Publicidad 1 definición, funciones de la publicidad y del lenguaje publicit...
 

Similar a Semiótica de la comunicación

El Lenguaje Audiovisual
El Lenguaje AudiovisualEl Lenguaje Audiovisual
El Lenguaje Audiovisualgenaro31
 
El Lenguaje Audiovisual
El Lenguaje AudiovisualEl Lenguaje Audiovisual
El Lenguaje Audiovisualgenaro31
 
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptx
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptxPROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptx
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptxRosLama
 
Resumen tema 1 la comunicación
Resumen tema 1 la comunicaciónResumen tema 1 la comunicación
Resumen tema 1 la comunicaciónjavier
 
Sesion 2 (TIPOS DE COMUNICACION)
Sesion 2 (TIPOS DE COMUNICACION) Sesion 2 (TIPOS DE COMUNICACION)
Sesion 2 (TIPOS DE COMUNICACION) YELSIN CONDE
 
ComunicacióN Audiovisual
ComunicacióN AudiovisualComunicacióN Audiovisual
ComunicacióN AudiovisualPaulina
 
Un mundo codificado
Un mundo codificadoUn mundo codificado
Un mundo codificadoJavier Mejia
 
el-lenguaje-habla-y-lengua-version-2003.ppt
el-lenguaje-habla-y-lengua-version-2003.pptel-lenguaje-habla-y-lengua-version-2003.ppt
el-lenguaje-habla-y-lengua-version-2003.pptRichardJMoralesN
 
Introduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientificaIntroduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientificaWladimir Herrera
 
Mapa conceptual de la composición de mensajes con los elementos teóricos de...
Mapa conceptual de la composición de mensajes con los elementos teóricos de...Mapa conceptual de la composición de mensajes con los elementos teóricos de...
Mapa conceptual de la composición de mensajes con los elementos teóricos de...Dulce Maria Manzo
 

Similar a Semiótica de la comunicación (20)

El Lenguaje Audiovisual
El Lenguaje AudiovisualEl Lenguaje Audiovisual
El Lenguaje Audiovisual
 
El Lenguaje Audiovisual
El Lenguaje AudiovisualEl Lenguaje Audiovisual
El Lenguaje Audiovisual
 
Lenguaje gráfico introducción
Lenguaje gráfico introducciónLenguaje gráfico introducción
Lenguaje gráfico introducción
 
La comunicación
La comunicación La comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptx
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptxPROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptx
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptx
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Resumen tema 1 la comunicación
Resumen tema 1 la comunicaciónResumen tema 1 la comunicación
Resumen tema 1 la comunicación
 
Sesion 2 (TIPOS DE COMUNICACION)
Sesion 2 (TIPOS DE COMUNICACION) Sesion 2 (TIPOS DE COMUNICACION)
Sesion 2 (TIPOS DE COMUNICACION)
 
Lenguaje visual
Lenguaje visualLenguaje visual
Lenguaje visual
 
ComunicacióN Audiovisual
ComunicacióN AudiovisualComunicacióN Audiovisual
ComunicacióN Audiovisual
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Un mundo codificado
Un mundo codificadoUn mundo codificado
Un mundo codificado
 
Comunicación audiovisual
Comunicación audiovisualComunicación audiovisual
Comunicación audiovisual
 
el-lenguaje-habla-y-lengua-version-2003.ppt
el-lenguaje-habla-y-lengua-version-2003.pptel-lenguaje-habla-y-lengua-version-2003.ppt
el-lenguaje-habla-y-lengua-version-2003.ppt
 
Introduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientificaIntroduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientifica
 
Mapa conceptual de la composición de mensajes con los elementos teóricos de...
Mapa conceptual de la composición de mensajes con los elementos teóricos de...Mapa conceptual de la composición de mensajes con los elementos teóricos de...
Mapa conceptual de la composición de mensajes con los elementos teóricos de...
 
La comunicacion
La comunicacion La comunicacion
La comunicacion
 

Más de Orlando González Gómez (20)

LENGUA AUDIOVISUAL -TALLER.pptx
LENGUA AUDIOVISUAL -TALLER.pptxLENGUA AUDIOVISUAL -TALLER.pptx
LENGUA AUDIOVISUAL -TALLER.pptx
 
Posicionamiento de marca
Posicionamiento de marcaPosicionamiento de marca
Posicionamiento de marca
 
Imagen de marca
Imagen de marcaImagen de marca
Imagen de marca
 
Entrevista para TV
Entrevista para TVEntrevista para TV
Entrevista para TV
 
Stop motion
Stop motionStop motion
Stop motion
 
El documental
El documentalEl documental
El documental
 
Documental interactivo
Documental interactivoDocumental interactivo
Documental interactivo
 
Lengua audiovisual
Lengua audiovisualLengua audiovisual
Lengua audiovisual
 
Narrativa audiovisual
Narrativa audiovisualNarrativa audiovisual
Narrativa audiovisual
 
Youtuber narrativa audiovisual
Youtuber narrativa audiovisualYoutuber narrativa audiovisual
Youtuber narrativa audiovisual
 
Análisis del film
Análisis del filmAnálisis del film
Análisis del film
 
El Video
El VideoEl Video
El Video
 
Los géneros informativos en televisión
Los géneros informativos en televisiónLos géneros informativos en televisión
Los géneros informativos en televisión
 
La infografía
La infografíaLa infografía
La infografía
 
Multimedia hipertexto
Multimedia hipertextoMultimedia hipertexto
Multimedia hipertexto
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
Peridismo digital
Peridismo digitalPeridismo digital
Peridismo digital
 

Semiótica de la comunicación

  • 1. Semiótica de la Comunicación Todo acto de comunicación puede describirse como un par constituido por un signo producido por un emisor, interpretado luego por un receptor. Su estudio combinará producción e interpretación de un mismo signo
  • 2. • EMISOR: la persona que quiere transmitir una información (hechos, ideas, sentimientos, deseos). Para poder transmitir esta información tendrá que codificarla en un lenguaje y convertirla en un mensaje. • CÓDIGO: el lenguaje con el que se elabora el mensaje. • MENSAJE: la información (ya codificada) que quiere transmitir el emisor. • CANAL: soporte físico en el que se transmite el mensaje • CONTEXTO: circunstancias que rodean la comunicación. • RECEPTOR: destinatario del mensaje. Para interpretarlo será necesario que lo decodifique. Por lo tanto el receptor tendrá que conocer el lenguaje que el emisor ha utilizado para elaborar el mensaje.
  • 3. Proceso comunicativo La Teoría de la Comunicación (Shanon, Weaver, 1948; Jacobson, 1972)
  • 4. Comunicación Verbal • Oral: a través de signos orales y palabras habladas . La principal herramienta es la voz. Aquí analizamos aspectos como el tono, el volumen y la calidad.
  • 5. • Escrita: por medio de la representación gráfica de signos. Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti y logotipos.
  • 6. Comunicación No Verbal • La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales, visuales, olfativas, sonidos, gestos y movimientos corporales.
  • 7. Códigos Visuales En el mundo visual, la semiosis infinita de Peirce es una cadena de imágenes: una “obra abierta”. Según Eco, este tipo de texto es el de más difícil reconocimiento por el interpretante y con mayor número de lecturas posibles por su ambigüedad
  • 8. Puede abarcar fenómenos comunicativos contemporáneos: Pintura, fotografía, cómic, cine, grafitti, publicidad, Web, videojuegos, TV, tatuajes, vestido, espectáculos.
  • 9. La visión es uno de los más importantes sentidos humanos por toda la información que obtenemos a través de esta vía, la imagen es un sistema abierto de significaciones y sentidos Moda se basa en la relación de sus elementos constitutivos: los componentes plásticos -sus colores, formas y diseño-, el cuerpo humano y el factor del tiempo. http://www.youtube.com/watch?v=YopdwqeilD4
  • 10. Cómo construimos sentido con y a partir de la música Los significados de la música: cómo llenamos de contenido nuestra experiencia musical. Música e intertextualidad: cómo una obra musical nos sugiere otras obras o procesos. Música y narrativa: cómo la música parece que nos cuenta algo. La música no es sólo sonido: música en concierto, en performance y en audiovisual.
  • 11. Retórica de la Imagen por Roland Barthes Barthes nos ayuda a comprender el concepto de imagen, que según la etimología está relacionada con la raíz “imitari”, es decir, la imagen como representación netamente analógica o en otras palabras, una copia de algo real.
  • 12. Existen 2 tipos de imagen: la analógica y la digital. La analógica se refiera a la imagen sin un medio de interpretación, es decir, los pensamientos o conceptos. En cambio, la digital es la imagen representada a través de un medio, con la intención de trasmitir o comunicar algo.
  • 13. La imagen presenta tres lenguajes: lingüístico, icónico codificado e icónico decodificado
  • 14. Mensaje Lingüístico Tiene dos funciones: la denominativa y la de relevo. El texto guía al lector entre los significados de la imagen. El relevo establece una relación complementaria con la imagen.
  • 15. icónico codificado La imagen literal es la imagen denotada, a la que le corresponde la identificación, la cual es una operación 'natural', en el sentido en que la relación entre significante y significado se establece en un primer nivel de lectura.
  • 16. Icónico decodificado El nivel denotativo solamente requiere la percepción, explica y describe la relación de los mismos en función de una estructura