SlideShare una empresa de Scribd logo
Joaquín Sorolla

  Joaquín Sorolla




                         Autorretrato.



  Nombre completo         Joaquín Sorolla y Bastida

  Nacimiento              27       de    febrero    de   1863
                          Valencia,       España

  Fallecimiento           10       de    agosto     de   1923
                          Cercedilla,      España

  Nacionalidad                 España




       Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia, 27 de febrero de 1863 - Cercedilla,
provincia de Madrid, 10 de agosto de 1923) fue un pintor y artista gráfico español. Fue
uno de los pintores españoles más prolíficos, con más de 2.200 obras catalogadas.
Etiquetado a veces como impresionista, en realidad su estilo maduro se define mejor
como luminista.
Biografía




       Marina (1880) correspondiente a la primera etapa de Sorolla, cuando aún no
había acabado su formación académica.

       Cuando apenas contaba con 2 años de edad, fallecieron sus padres. Al quedar
huérfanos fueron acogidos, su hermana Eugenia y él, por su tía Isabel, hermana de su
madre, y su marido, de profesión cerrajero. Pasados los años, su tío intentó enseñarle, en
vano, el oficio de la cerrajería, advirtiendo pronto que su verdadera vocación era la
pintura.




       Defensa del Parque de Artillería de Monteleón, obra que le valdría una medalla
de la Exposición Nacional, y donde Sorolla muestra los últimos momentos de Pedro
Velarde.

       Compartió estudio en la planta baja de la calle Las Avellanas nº 12 (Valencia)
con José Vilar y Torres, Benlliure y Pinazo.

       Al acabar su formación, comenzó a enviar sus obras a concursos provinciales y
exposiciones nacionales de bellas artes, como la de Madrid en mayo de 1881, donde
presentó tres marinas valencianas que pasaron inadvertidas, pues no encajaban con la
pintura oficial, de temática histórica y dramática. Al año siguiente, estudió la obra de
Velázquez y otros autores en el Museo del Prado. Tras visitar el Museo del Prado,
Sorolla pinta en 1883 el lienzo inédito Estudio de Cristo, descubierto recientemente,
donde se observa la influencia del Cristo crucificado de Velázquez.[1][2] Comienza así
su "etapa realista", siendo su profesor Gonzalo Salva. Por fin, en 1883, consiguió una
medalla en la Exposición Regional de Valencia y, en 1884, alcanzó la gloria al
conseguir la Medalla de segunda clase en la Exposición Nacional gracias a su obra
Defensa del Parque de Artillería de Monteleón, obra melodramática y oscura, hecha
expresamente para la exposición; tal y como le dijo a un colega suyo: “Aquí, para darse
a conocer y ganar medallas, hay que hacer muertos.”

        Cosechó otro gran éxito en Valencia con su obra El crit del palleter sobre la
Guerra de la Independencia. De esta manera, fue pensionado por la Diputación
Provincial de Valencia para viajar a Roma donde, a la vez que trabajaba, conoció el arte
clásico y renacentista, así como los grandes museos, contactando, además, con otros
artistas.

        Con su amigo, el también pintor Pedro Gil, se desplazó a París durante el primer
semestre de 1885, conociendo de cerca la pintura impresionista, que produjo en él, ya de
regreso en Roma, variaciones en su temática y estilo, llegando a pintar el cuadro
religioso El entierro de Cristo, con el que no tuvo el éxito esperado. Toma así contacto
con las vanguardias europeas, destacando el impacto que le producen las obras de los
pintores John Singer Sargent, Giovanni Boldini y Anders Leonard Zorn.




        Trata de blancas (1894). El autor ha de adaptarse al realismo social, dominante
en los certámenes de la época. Para ello, mantiene su temática costumbrista, siendo los
títulos los que aportarán la denuncia social.
En 1888 contrajo matrimonio con Clotilde García en Valencia, pero vivirían un
año más en Italia, esta vez en la localidad de Asís. En 1889 se instalaron en Madrid y,
en apenas cinco años, Sorolla alcanzó cierta fama y prestigio como pintor. En 1894
viajó de nuevo a París, donde desarrolló un estilo pictórico denominado "Luminismo",
que sería característico de su obra a partir de entonces. Comenzó a pintar al aire libre,
dominando con maestría la luz y combinándola con escenas cotidianas y paisajísticas de
la vida mediterránea. En obras como La vuelta de la pesca, La playa de Valencia o
Triste herencia, describió el sentimiento que producía la visión del mar Mediterráneo,
comunicando el esplendor de una mañana de playa con un colorido vibrante y un estilo
suelto y vigoroso. Con Triste herencia recibió, en 1900, el Grand Prix en el certamen
internacional de París. Además, siguió con su pintura de denuncia social que tantos
éxitos le había reportado en los últimos años con obras como Y aún dicen que el
pescado es caro (1895).

       A finales del año 1900, en el mes de agosto, estando en Valencia, su amigo el
escultor Ricardo Causarás Casaña, fue a visitar a Sorolla para pedirle que posara de
modelo vivo para esculpir una estatua de terracota y yeso, algo mayor del natural, que
Causarás tenía pensado exponer en la Exposición General de Bellas Artes de Madrid del
año 1901. Sorolla estuvo en el mes de enero de 1901 en el estudio de escultura, posando
de modelo durante veinte días para su amigo Causarás, que además de esculpir su
estatua, también esculpió aparte, un busto-retrato de su cabeza, solamente en terracota, y
el vaciado en yeso de la mano derechade Sorolla en posición de pintar. En el mes de
mayo de 1901, la estatua Sorolla, fue expuesta en la Exposición General de Bellas Artes
de Madrid, siendo premiada por el jurado con "Consideración de Medalla de Tercera
Clase en Escultura". Posteriormente, permaneció expuesta en Valencia desde 1901 hasta
1925, en la sala principal del Círculo de Bellas Artes, siendo finalmente regalada al
Ayuntamiento de Valencia, que la depositó hasta mediados del mes de agosto de 1930
en los "Reales Jardines de los Viveros" de Valencia.

       Por aquel entonces, Valencia le nombró hijo predilecto y meritorio, y le fue dado
su nombre a una calle. Tras muchos viajes por Europa, principalmente Inglaterra y
Francia, celebró una exposición en París con más de medio millar de obras, que le dio
un reconocimiento internacional inusitado, conociéndose su obra pictórica por toda
Europa y América. Expuso su obra en Nueva York en 1909 y cosechó un éxito sin
precedentes, con obras como Sol de tarde o Nadadores, entre muchas otras. También lo
hizo, en 1911, en el Museo de Arte de San Luis y en el Art Institute de Chicago.




       Niños en la playa,1 1910. Museo del Prado. Las escenas de playas levantinas y
los efectos impresionistas de luz reverberante, son características del arte de Sorolla.

       En noviembre de ese mismo año, firmó un encargo para la Hispanic Society of
America por el que realizaría catorce murales que decorarían las salas de la institución:
se conocen como Visión de España. Con esta obra realizada entre 1913 y 1919, de tres
metros y medio de alto por setenta metros de largo, alzó un imborrable monumento a
España, pues en ella se representaban escenas características de diversas provincias
tanto españolas como portuguesas. Necesitó de casi todo el año de 1912 para viajar por
todo el país, realizando bocetos y trabajos de costumbres y paisajes. De esta tarea
destacan los óleos pintados en 1916 dedicados a niños y mujeres en las playas de
Valencia, donde predomina la libertad de pincelada y la luz de su tierra. Algunos
ejemplos son Madre e hija o Pescadora valenciana.

       Otra importante faceta que desarollará en estos momentos más que nunca fue la
de retratista de figuras prominentes, como Juan Ramón Jiménez, el rey Alfonso XIII,
Vicente Blasco Ibáñez, Ortega y Gasset, etc.

       En 1914, había sido nombrado académico y, cuando terminó los trabajos para la
Hispanic Society, trabajó como profesor de composición y color en la Escuela de Bellas
Artes de Madrid. En 1920, mientras pintaba el retrato de la señora Pérez de Ayala en el
jardín de su casa en Madrid, padeció un ataque de hemiplejía que mermó drásticamente
sus facultades físicas y mentales. Murió en su casa de Cercedilla el 10 de agosto de
1923. Nueve años después, su casa de Madrid fue reabierta como Museo Sorolla.
Su pintura representó la aplicación directa del Luminismo al paisaje y la figura,
acercando por tanto esta tendencia a la sociedad de la época. Su principal discípulo fue
Teodoro Andreu.


Obra

Etapa de formación (1863-1886)




Estudio de Cristo (1883). Joaquin Sorolla
   •   Marina (1881).
   •   Retrato de anciano (ca.1880)




JOAQUIN SOROLLA Museo San Telmo. San Sebastián
•   Estudio de Cristo(1883)
   •   Morocotetas con naranjas (1885-1886).




Otra Margarita, 1892.


Etapa de consolidación (1889-1899)

   •   Los guitarristas, costumbres valencianas (1899).
   •   La fuente, Buñol (1890-1895).

   •   El pillo de playa (1891).

   •   Trata de blancas (1894).

   •   Aún dicen que el pescado es caro (1894).

   •   Madre (1895).

   •   Cosiendo la vela (1896).

   •   Una investigación (1897).

   •   La comida en la barca (1898).

   •   Cordeleros de Jávea (1898).

   •   Triste herencia (1899)
Desnudo de mujer de 1902, pintado durante su etapa de culminación.
Etapa de culminación (1900-1910)
   •   Noria, Jávea (1900).
   •   Retrato de Beruete (1902).

   •   Mar y rocas de San Esteban, Asturias (1903).

   •   A la sombra de la barca, Valencia (1903-1904).

   •   Autorretrato (1904).

   •   Mis hijos (1904).

   •   El niño de la barquita (1904).

   •   El Pescador (1904).




Paseo por la playa, 1909.
   •   Nadadores, Jávea (1905).
   •   En el jardín de la calle Miguel Ángel (1906).

   •   Instantánea, Biarritz (1906).

   •   María Guerrero (1906).
•   Tormenta sobre Peñalara, Segovia (1906).

   •   María convaleciente (1907).

   •   Saltando a la comba, La Granja (1907).

   •   Fuente del Alcázar de Sevilla (1908).

   •   Pescadora con su hijo, Valencia (1908).

   •   Reflejos de una fuente (1908).

   •   Paseo a orillas del mar (1909).




Castilla. La fiesta del pan (1913).
   •   Chicos en la playa (1910).
   •   Clotilde con traje de noche (1910).

   •   Bajo el toldo, plaza de Zarauz (1910).

   •   Jardines de Carlos V, Alcázar de Sevilla (1910).


Etapa final (1911-1920)
Retrato de Raquel Meller, 1918.
   •   "Perro de familia o perro familiar" (1911)
   •   Después del baño (1911).

   •   Fifth Avenue, Nueva York (1911).

   •   La Siesta (1912).

   •   Tipos del Roncal (1912).

   •   Visión de España:

          o   "Castilla: la fiesta del pan" (1913)

          o   "Sevilla: Los nazarenos" (1914)

          o   "Aragón: La jota" (1914)

          o   "Navarra: El concejo del Roncal" (1914)

          o   "Guipúzcua: Los bolos" (1914)

          o   "Andalucía: El encierro" (1914)

          o   "Sevilla: el baile" (1915)

          o   "Sevilla: Los toreros" (1915)
o   "Galicia: La romería" (1915)

          o   "Cataluña: El pescado" (1915)

          o   "Valencia: Las grupas" (1916)

          o   "Extremadura: El mercado'(1917)

          o   "Elche: El palmeral' (1918-1919)

          o   "Ayamonte. La pesca del atún" (1919)




Ayamonte, pesca del atún (1919).




Jardín del Museo Sorolla, Madrid.
   •   Pescadoras valencianas (1915).
   •   Niña entrando en el baño (1915)

   •   Jardín de la Casa Sorolla (c. 1916).

   •   La bata rosa (1916).

   •   El patio de Comares, la Alhambra de Granada (1917).

   •   Capilla de la finca de Láchar (1917).

   •   Rompeolas, San Sebastián (1917-1918).
•   Joaquín Sorolla y García sentado (1917).

•   Patio de la casa Sorolla (1917)

•   Retrato de Raquel Meller (1918).

•   Alberca del Alcázar de Sevilla (1918).

•   Jardín de la casa Sorolla (1918-1919).

•   Helena en la cala de San Vicente, Mallorca (1919).

•   Jardín de la casa Sorolla (1920).

•   Retrato de la señora de Pérez de Ayala (1920).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA COLMENA. Novela
LA COLMENA. NovelaLA COLMENA. Novela
LA COLMENA. Novela
Silvia Gualy しるびあ
 
Pablo Picasso. Entre el Cubismo, el Clasicismo y el Surrealismo.
Pablo Picasso. Entre el Cubismo, el Clasicismo y el Surrealismo.Pablo Picasso. Entre el Cubismo, el Clasicismo y el Surrealismo.
Pablo Picasso. Entre el Cubismo, el Clasicismo y el Surrealismo.
Alfredo García
 
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Ignacio Sobrón García
 
L'Impressionisme
L'ImpressionismeL'Impressionisme
L'Impressionisme
litrona
 
Miguel Hernández Gilabert
Miguel Hernández GilabertMiguel Hernández Gilabert
Miguel Hernández Gilabert
vesanhi
 
Els prerafaelites
Els prerafaelitesEls prerafaelites
Els prerafaelites
esterferrando
 
Surrealisme
SurrealismeSurrealisme
Surrealismedadasoft
 
Don Quijote de la Mancha I cap XX- XXV
Don Quijote de la Mancha I cap XX- XXVDon Quijote de la Mancha I cap XX- XXV
Don Quijote de la Mancha I cap XX- XXV
dana75pr
 
Mondrian pau
Mondrian pauMondrian pau
Rosalia De Castro
Rosalia De CastroRosalia De Castro
Rosalia De Castro
profedelenguajrv
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
josemaria.iglesias
 
La metamorfosis de Kafka
La metamorfosis de KafkaLa metamorfosis de Kafka
La metamorfosis de Kafka
Profe de IES
 
Arquitectura dels nous materials
Arquitectura dels nous materialsArquitectura dels nous materials
Arquitectura dels nous materialshistorialavilaroja
 
4. cubisme
4. cubisme4. cubisme
4. cubismejgutier4
 
Arte Argentino
Arte ArgentinoArte Argentino
Arte Argentino
Maria Jose Barrios
 
Selección poemas lorca
Selección poemas lorcaSelección poemas lorca
Selección poemas lorca
profesdelCarmen
 
Biografia de Becquer
Biografia de  Becquer Biografia de  Becquer
Biografia de Becquer
mavis132012
 
Goya. 4º ESO
Goya. 4º ESOGoya. 4º ESO
Alejandro Casona
Alejandro CasonaAlejandro Casona
Alejandro Casona
CP Baudilio Arce
 

La actualidad más candente (20)

LA COLMENA. Novela
LA COLMENA. NovelaLA COLMENA. Novela
LA COLMENA. Novela
 
Pablo Picasso. Entre el Cubismo, el Clasicismo y el Surrealismo.
Pablo Picasso. Entre el Cubismo, el Clasicismo y el Surrealismo.Pablo Picasso. Entre el Cubismo, el Clasicismo y el Surrealismo.
Pablo Picasso. Entre el Cubismo, el Clasicismo y el Surrealismo.
 
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
 
L'Impressionisme
L'ImpressionismeL'Impressionisme
L'Impressionisme
 
Miguel Hernández Gilabert
Miguel Hernández GilabertMiguel Hernández Gilabert
Miguel Hernández Gilabert
 
Els prerafaelites
Els prerafaelitesEls prerafaelites
Els prerafaelites
 
Surrealisme
SurrealismeSurrealisme
Surrealisme
 
Don Quijote de la Mancha I cap XX- XXV
Don Quijote de la Mancha I cap XX- XXVDon Quijote de la Mancha I cap XX- XXV
Don Quijote de la Mancha I cap XX- XXV
 
Mondrian pau
Mondrian pauMondrian pau
Mondrian pau
 
Rosalia De Castro
Rosalia De CastroRosalia De Castro
Rosalia De Castro
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
La metamorfosis de Kafka
La metamorfosis de KafkaLa metamorfosis de Kafka
La metamorfosis de Kafka
 
Arquitectura dels nous materials
Arquitectura dels nous materialsArquitectura dels nous materials
Arquitectura dels nous materials
 
4. cubisme
4. cubisme4. cubisme
4. cubisme
 
Arte Argentino
Arte ArgentinoArte Argentino
Arte Argentino
 
Selección poemas lorca
Selección poemas lorcaSelección poemas lorca
Selección poemas lorca
 
Biografia de Becquer
Biografia de  Becquer Biografia de  Becquer
Biografia de Becquer
 
Victor hugo
Victor hugoVictor hugo
Victor hugo
 
Goya. 4º ESO
Goya. 4º ESOGoya. 4º ESO
Goya. 4º ESO
 
Alejandro Casona
Alejandro CasonaAlejandro Casona
Alejandro Casona
 

Destacado

BIOGRAFÍA SOROLLA
BIOGRAFÍA SOROLLABIOGRAFÍA SOROLLA
BIOGRAFÍA SOROLLA
Raquel.cs
 
JOAQUIN SOROLLA
JOAQUIN SOROLLAJOAQUIN SOROLLA
JOAQUIN SOROLLA
Raquel.cs
 
Presentación sorolla
Presentación sorollaPresentación sorolla
Presentación sorolla
Raquel.cs
 
Pintor joaquín sorolla
Pintor joaquín sorollaPintor joaquín sorolla
Pintor joaquín sorolla
piligazquez
 
Joaquín Sorolla
Joaquín SorollaJoaquín Sorolla
Joaquín Sorolla
isamadero79
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Raquel.cs
 
JOAQUIN SOROLLA.
JOAQUIN SOROLLA.JOAQUIN SOROLLA.
JOAQUIN SOROLLA.
Raquel.cs
 
Joaquín sorolla ppt
Joaquín sorolla pptJoaquín sorolla ppt
Joaquín sorolla ppt
Rocio Muñoz
 
Sorolla Y El Impresionismo
Sorolla Y El ImpresionismoSorolla Y El Impresionismo
Sorolla Y El Impresionismo
Tomás Pérez Molina
 

Destacado (9)

BIOGRAFÍA SOROLLA
BIOGRAFÍA SOROLLABIOGRAFÍA SOROLLA
BIOGRAFÍA SOROLLA
 
JOAQUIN SOROLLA
JOAQUIN SOROLLAJOAQUIN SOROLLA
JOAQUIN SOROLLA
 
Presentación sorolla
Presentación sorollaPresentación sorolla
Presentación sorolla
 
Pintor joaquín sorolla
Pintor joaquín sorollaPintor joaquín sorolla
Pintor joaquín sorolla
 
Joaquín Sorolla
Joaquín SorollaJoaquín Sorolla
Joaquín Sorolla
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
JOAQUIN SOROLLA.
JOAQUIN SOROLLA.JOAQUIN SOROLLA.
JOAQUIN SOROLLA.
 
Joaquín sorolla ppt
Joaquín sorolla pptJoaquín sorolla ppt
Joaquín sorolla ppt
 
Sorolla Y El Impresionismo
Sorolla Y El ImpresionismoSorolla Y El Impresionismo
Sorolla Y El Impresionismo
 

Similar a Joaquin sorolla

Sorolla travail vacances
Sorolla travail vacancesSorolla travail vacances
Sorolla travail vacances
espanol Anatole France
 
Joaquín sorolla y batista
Joaquín sorolla y batistaJoaquín sorolla y batista
Joaquín sorolla y batista
acharlette
 
Sorolla y cercedilla
Sorolla y cercedillaSorolla y cercedilla
Sorolla y cercedilla
mnlazaro
 
Joaquín sorolla y batista
Joaquín sorolla y batistaJoaquín sorolla y batista
Joaquín sorolla y batista
acharlette
 
Joaquín sorolla y batista
Joaquín sorolla y batistaJoaquín sorolla y batista
Joaquín sorolla y batista
acharlette
 
Joaquin sorolla
Joaquin sorollaJoaquin sorolla
Joaquin sorolla
atarraga
 
Joaquín sorolla y batista
Joaquín sorolla y batistaJoaquín sorolla y batista
Joaquín sorolla y batista
acharlette
 
Vida y obra de Joaquín Sorolla
Vida y obra de Joaquín SorollaVida y obra de Joaquín Sorolla
Vida y obra de Joaquín Sorolla
BuenaOndaLM
 
Sorolla
SorollaSorolla
Joaquín Sorolla
Joaquín SorollaJoaquín Sorolla
Joaquín Sorolla
raquelariza02
 
Comparación descriptiva a nivel de estructura de color de los cuadros "un Mun...
Comparación descriptiva a nivel de estructura de color de los cuadros "un Mun...Comparación descriptiva a nivel de estructura de color de los cuadros "un Mun...
Comparación descriptiva a nivel de estructura de color de los cuadros "un Mun...
crisvalencia
 
Sorolla
Sorolla Sorolla
Sorolla
paulaif
 
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen  En 40 DiapositivasEugenio Hermoso Resumen  En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
guest8f5b78c1
 
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen  En 40 DiapositivasEugenio Hermoso Resumen  En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
guest8f5b78c1
 
Biografía de joaquin sorolla,niños
Biografía de joaquin sorolla,niñosBiografía de joaquin sorolla,niños
Biografía de joaquin sorolla,niños
Paulinita10
 
Libro arte v para pdf ce
Libro arte v para pdf ceLibro arte v para pdf ce
Libro arte v para pdf ce
Paulinita10
 
María
MaríaMaría
María
ALBARU12
 
Trabajo sorolla
Trabajo sorollaTrabajo sorolla
Trabajo sorolla
luciavk67
 
Julio Romero
Julio RomeroJulio Romero
Julio Romero
Lourdescm
 
Museo de Ulpiano Checa. Colmenar de Oreja
Museo de Ulpiano Checa. Colmenar de OrejaMuseo de Ulpiano Checa. Colmenar de Oreja
Museo de Ulpiano Checa. Colmenar de Oreja
belvederemadrid
 

Similar a Joaquin sorolla (20)

Sorolla travail vacances
Sorolla travail vacancesSorolla travail vacances
Sorolla travail vacances
 
Joaquín sorolla y batista
Joaquín sorolla y batistaJoaquín sorolla y batista
Joaquín sorolla y batista
 
Sorolla y cercedilla
Sorolla y cercedillaSorolla y cercedilla
Sorolla y cercedilla
 
Joaquín sorolla y batista
Joaquín sorolla y batistaJoaquín sorolla y batista
Joaquín sorolla y batista
 
Joaquín sorolla y batista
Joaquín sorolla y batistaJoaquín sorolla y batista
Joaquín sorolla y batista
 
Joaquin sorolla
Joaquin sorollaJoaquin sorolla
Joaquin sorolla
 
Joaquín sorolla y batista
Joaquín sorolla y batistaJoaquín sorolla y batista
Joaquín sorolla y batista
 
Vida y obra de Joaquín Sorolla
Vida y obra de Joaquín SorollaVida y obra de Joaquín Sorolla
Vida y obra de Joaquín Sorolla
 
Sorolla
SorollaSorolla
Sorolla
 
Joaquín Sorolla
Joaquín SorollaJoaquín Sorolla
Joaquín Sorolla
 
Comparación descriptiva a nivel de estructura de color de los cuadros "un Mun...
Comparación descriptiva a nivel de estructura de color de los cuadros "un Mun...Comparación descriptiva a nivel de estructura de color de los cuadros "un Mun...
Comparación descriptiva a nivel de estructura de color de los cuadros "un Mun...
 
Sorolla
Sorolla Sorolla
Sorolla
 
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen  En 40 DiapositivasEugenio Hermoso Resumen  En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
 
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen  En 40 DiapositivasEugenio Hermoso Resumen  En 40 Diapositivas
Eugenio Hermoso Resumen En 40 Diapositivas
 
Biografía de joaquin sorolla,niños
Biografía de joaquin sorolla,niñosBiografía de joaquin sorolla,niños
Biografía de joaquin sorolla,niños
 
Libro arte v para pdf ce
Libro arte v para pdf ceLibro arte v para pdf ce
Libro arte v para pdf ce
 
María
MaríaMaría
María
 
Trabajo sorolla
Trabajo sorollaTrabajo sorolla
Trabajo sorolla
 
Julio Romero
Julio RomeroJulio Romero
Julio Romero
 
Museo de Ulpiano Checa. Colmenar de Oreja
Museo de Ulpiano Checa. Colmenar de OrejaMuseo de Ulpiano Checa. Colmenar de Oreja
Museo de Ulpiano Checa. Colmenar de Oreja
 

Más de Miguel Ángel Prieto Maestre

Información cuadros sorolla
Información cuadros sorollaInformación cuadros sorolla
Información cuadros sorolla
Miguel Ángel Prieto Maestre
 
Día de la constitución
Día   de  la constituciónDía   de  la constitución
Día de la constitución
Miguel Ángel Prieto Maestre
 
Actividades sobre el nombre propio 2011
Actividades sobre el nombre propio 2011Actividades sobre el nombre propio 2011
Actividades sobre el nombre propio 2011
Miguel Ángel Prieto Maestre
 
Yo me llamo
Yo me llamoYo me llamo
La fresita fraga
La fresita fragaLa fresita fraga
Sol solito
Sol   solitoSol   solito
Sol solito
Sol   solitoSol   solito
Minifú y minifá cuento
Minifú  y  minifá  cuento Minifú  y  minifá  cuento
Minifú y minifá cuento
Miguel Ángel Prieto Maestre
 
Insertar musica en_el_libro_digital_de_issuu
Insertar musica en_el_libro_digital_de_issuuInsertar musica en_el_libro_digital_de_issuu
Insertar musica en_el_libro_digital_de_issuu
Miguel Ángel Prieto Maestre
 
Adivinanza cancion conejo
Adivinanza cancion conejoAdivinanza cancion conejo
Adivinanza cancion conejo
Miguel Ángel Prieto Maestre
 
Con la boca poesía vocales
Con la boca  poesía vocales Con la boca  poesía vocales
Con la boca poesía vocales
Miguel Ángel Prieto Maestre
 
Poesía de la primavera
Poesía   de   la   primaveraPoesía   de   la   primavera
Poesía de la primavera
Miguel Ángel Prieto Maestre
 
Para padresoriacastañeda
Para padresoriacastañedaPara padresoriacastañeda
Para padresoriacastañeda
Miguel Ángel Prieto Maestre
 
CONSEJOS PARA FAMILIA (LECTOESCRITURA)
CONSEJOS PARA FAMILIA (LECTOESCRITURA)CONSEJOS PARA FAMILIA (LECTOESCRITURA)
CONSEJOS PARA FAMILIA (LECTOESCRITURA)
Miguel Ángel Prieto Maestre
 
Carta reyes magos
Carta reyes magosCarta reyes magos
Carta reyes magos
Miguel Ángel Prieto Maestre
 
Etapas del lenguaje escrito
Etapas del lenguaje escritoEtapas del lenguaje escrito
Etapas del lenguaje escrito
Miguel Ángel Prieto Maestre
 
Etapas del lenguaje escrito
Etapas del lenguaje escritoEtapas del lenguaje escrito
Etapas del lenguaje escrito
Miguel Ángel Prieto Maestre
 

Más de Miguel Ángel Prieto Maestre (19)

Información cuadros sorolla
Información cuadros sorollaInformación cuadros sorolla
Información cuadros sorolla
 
VISITA DE ALEJANDRO RIVERA
VISITA DE ALEJANDRO RIVERAVISITA DE ALEJANDRO RIVERA
VISITA DE ALEJANDRO RIVERA
 
Día de la constitución
Día   de  la constituciónDía   de  la constitución
Día de la constitución
 
FIESTA OTOÑO
FIESTA OTOÑOFIESTA OTOÑO
FIESTA OTOÑO
 
Actividades sobre el nombre propio 2011
Actividades sobre el nombre propio 2011Actividades sobre el nombre propio 2011
Actividades sobre el nombre propio 2011
 
Yo me llamo
Yo me llamoYo me llamo
Yo me llamo
 
La fresita fraga
La fresita fragaLa fresita fraga
La fresita fraga
 
Sol solito
Sol   solitoSol   solito
Sol solito
 
Sol solito
Sol   solitoSol   solito
Sol solito
 
Minifú y minifá cuento
Minifú  y  minifá  cuento Minifú  y  minifá  cuento
Minifú y minifá cuento
 
Insertar musica en_el_libro_digital_de_issuu
Insertar musica en_el_libro_digital_de_issuuInsertar musica en_el_libro_digital_de_issuu
Insertar musica en_el_libro_digital_de_issuu
 
Adivinanza cancion conejo
Adivinanza cancion conejoAdivinanza cancion conejo
Adivinanza cancion conejo
 
Con la boca poesía vocales
Con la boca  poesía vocales Con la boca  poesía vocales
Con la boca poesía vocales
 
Poesía de la primavera
Poesía   de   la   primaveraPoesía   de   la   primavera
Poesía de la primavera
 
Para padresoriacastañeda
Para padresoriacastañedaPara padresoriacastañeda
Para padresoriacastañeda
 
CONSEJOS PARA FAMILIA (LECTOESCRITURA)
CONSEJOS PARA FAMILIA (LECTOESCRITURA)CONSEJOS PARA FAMILIA (LECTOESCRITURA)
CONSEJOS PARA FAMILIA (LECTOESCRITURA)
 
Carta reyes magos
Carta reyes magosCarta reyes magos
Carta reyes magos
 
Etapas del lenguaje escrito
Etapas del lenguaje escritoEtapas del lenguaje escrito
Etapas del lenguaje escrito
 
Etapas del lenguaje escrito
Etapas del lenguaje escritoEtapas del lenguaje escrito
Etapas del lenguaje escrito
 

Último

Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 

Último (20)

Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 

Joaquin sorolla

  • 1. Joaquín Sorolla Joaquín Sorolla Autorretrato. Nombre completo Joaquín Sorolla y Bastida Nacimiento 27 de febrero de 1863 Valencia, España Fallecimiento 10 de agosto de 1923 Cercedilla, España Nacionalidad España Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia, 27 de febrero de 1863 - Cercedilla, provincia de Madrid, 10 de agosto de 1923) fue un pintor y artista gráfico español. Fue uno de los pintores españoles más prolíficos, con más de 2.200 obras catalogadas. Etiquetado a veces como impresionista, en realidad su estilo maduro se define mejor como luminista.
  • 2. Biografía Marina (1880) correspondiente a la primera etapa de Sorolla, cuando aún no había acabado su formación académica. Cuando apenas contaba con 2 años de edad, fallecieron sus padres. Al quedar huérfanos fueron acogidos, su hermana Eugenia y él, por su tía Isabel, hermana de su madre, y su marido, de profesión cerrajero. Pasados los años, su tío intentó enseñarle, en vano, el oficio de la cerrajería, advirtiendo pronto que su verdadera vocación era la pintura. Defensa del Parque de Artillería de Monteleón, obra que le valdría una medalla de la Exposición Nacional, y donde Sorolla muestra los últimos momentos de Pedro Velarde. Compartió estudio en la planta baja de la calle Las Avellanas nº 12 (Valencia) con José Vilar y Torres, Benlliure y Pinazo. Al acabar su formación, comenzó a enviar sus obras a concursos provinciales y exposiciones nacionales de bellas artes, como la de Madrid en mayo de 1881, donde presentó tres marinas valencianas que pasaron inadvertidas, pues no encajaban con la pintura oficial, de temática histórica y dramática. Al año siguiente, estudió la obra de Velázquez y otros autores en el Museo del Prado. Tras visitar el Museo del Prado,
  • 3. Sorolla pinta en 1883 el lienzo inédito Estudio de Cristo, descubierto recientemente, donde se observa la influencia del Cristo crucificado de Velázquez.[1][2] Comienza así su "etapa realista", siendo su profesor Gonzalo Salva. Por fin, en 1883, consiguió una medalla en la Exposición Regional de Valencia y, en 1884, alcanzó la gloria al conseguir la Medalla de segunda clase en la Exposición Nacional gracias a su obra Defensa del Parque de Artillería de Monteleón, obra melodramática y oscura, hecha expresamente para la exposición; tal y como le dijo a un colega suyo: “Aquí, para darse a conocer y ganar medallas, hay que hacer muertos.” Cosechó otro gran éxito en Valencia con su obra El crit del palleter sobre la Guerra de la Independencia. De esta manera, fue pensionado por la Diputación Provincial de Valencia para viajar a Roma donde, a la vez que trabajaba, conoció el arte clásico y renacentista, así como los grandes museos, contactando, además, con otros artistas. Con su amigo, el también pintor Pedro Gil, se desplazó a París durante el primer semestre de 1885, conociendo de cerca la pintura impresionista, que produjo en él, ya de regreso en Roma, variaciones en su temática y estilo, llegando a pintar el cuadro religioso El entierro de Cristo, con el que no tuvo el éxito esperado. Toma así contacto con las vanguardias europeas, destacando el impacto que le producen las obras de los pintores John Singer Sargent, Giovanni Boldini y Anders Leonard Zorn. Trata de blancas (1894). El autor ha de adaptarse al realismo social, dominante en los certámenes de la época. Para ello, mantiene su temática costumbrista, siendo los títulos los que aportarán la denuncia social.
  • 4. En 1888 contrajo matrimonio con Clotilde García en Valencia, pero vivirían un año más en Italia, esta vez en la localidad de Asís. En 1889 se instalaron en Madrid y, en apenas cinco años, Sorolla alcanzó cierta fama y prestigio como pintor. En 1894 viajó de nuevo a París, donde desarrolló un estilo pictórico denominado "Luminismo", que sería característico de su obra a partir de entonces. Comenzó a pintar al aire libre, dominando con maestría la luz y combinándola con escenas cotidianas y paisajísticas de la vida mediterránea. En obras como La vuelta de la pesca, La playa de Valencia o Triste herencia, describió el sentimiento que producía la visión del mar Mediterráneo, comunicando el esplendor de una mañana de playa con un colorido vibrante y un estilo suelto y vigoroso. Con Triste herencia recibió, en 1900, el Grand Prix en el certamen internacional de París. Además, siguió con su pintura de denuncia social que tantos éxitos le había reportado en los últimos años con obras como Y aún dicen que el pescado es caro (1895). A finales del año 1900, en el mes de agosto, estando en Valencia, su amigo el escultor Ricardo Causarás Casaña, fue a visitar a Sorolla para pedirle que posara de modelo vivo para esculpir una estatua de terracota y yeso, algo mayor del natural, que Causarás tenía pensado exponer en la Exposición General de Bellas Artes de Madrid del año 1901. Sorolla estuvo en el mes de enero de 1901 en el estudio de escultura, posando de modelo durante veinte días para su amigo Causarás, que además de esculpir su estatua, también esculpió aparte, un busto-retrato de su cabeza, solamente en terracota, y el vaciado en yeso de la mano derechade Sorolla en posición de pintar. En el mes de mayo de 1901, la estatua Sorolla, fue expuesta en la Exposición General de Bellas Artes de Madrid, siendo premiada por el jurado con "Consideración de Medalla de Tercera Clase en Escultura". Posteriormente, permaneció expuesta en Valencia desde 1901 hasta 1925, en la sala principal del Círculo de Bellas Artes, siendo finalmente regalada al Ayuntamiento de Valencia, que la depositó hasta mediados del mes de agosto de 1930 en los "Reales Jardines de los Viveros" de Valencia. Por aquel entonces, Valencia le nombró hijo predilecto y meritorio, y le fue dado su nombre a una calle. Tras muchos viajes por Europa, principalmente Inglaterra y Francia, celebró una exposición en París con más de medio millar de obras, que le dio un reconocimiento internacional inusitado, conociéndose su obra pictórica por toda Europa y América. Expuso su obra en Nueva York en 1909 y cosechó un éxito sin
  • 5. precedentes, con obras como Sol de tarde o Nadadores, entre muchas otras. También lo hizo, en 1911, en el Museo de Arte de San Luis y en el Art Institute de Chicago. Niños en la playa,1 1910. Museo del Prado. Las escenas de playas levantinas y los efectos impresionistas de luz reverberante, son características del arte de Sorolla. En noviembre de ese mismo año, firmó un encargo para la Hispanic Society of America por el que realizaría catorce murales que decorarían las salas de la institución: se conocen como Visión de España. Con esta obra realizada entre 1913 y 1919, de tres metros y medio de alto por setenta metros de largo, alzó un imborrable monumento a España, pues en ella se representaban escenas características de diversas provincias tanto españolas como portuguesas. Necesitó de casi todo el año de 1912 para viajar por todo el país, realizando bocetos y trabajos de costumbres y paisajes. De esta tarea destacan los óleos pintados en 1916 dedicados a niños y mujeres en las playas de Valencia, donde predomina la libertad de pincelada y la luz de su tierra. Algunos ejemplos son Madre e hija o Pescadora valenciana. Otra importante faceta que desarollará en estos momentos más que nunca fue la de retratista de figuras prominentes, como Juan Ramón Jiménez, el rey Alfonso XIII, Vicente Blasco Ibáñez, Ortega y Gasset, etc. En 1914, había sido nombrado académico y, cuando terminó los trabajos para la Hispanic Society, trabajó como profesor de composición y color en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. En 1920, mientras pintaba el retrato de la señora Pérez de Ayala en el jardín de su casa en Madrid, padeció un ataque de hemiplejía que mermó drásticamente sus facultades físicas y mentales. Murió en su casa de Cercedilla el 10 de agosto de 1923. Nueve años después, su casa de Madrid fue reabierta como Museo Sorolla.
  • 6. Su pintura representó la aplicación directa del Luminismo al paisaje y la figura, acercando por tanto esta tendencia a la sociedad de la época. Su principal discípulo fue Teodoro Andreu. Obra Etapa de formación (1863-1886) Estudio de Cristo (1883). Joaquin Sorolla • Marina (1881). • Retrato de anciano (ca.1880) JOAQUIN SOROLLA Museo San Telmo. San Sebastián
  • 7. Estudio de Cristo(1883) • Morocotetas con naranjas (1885-1886). Otra Margarita, 1892. Etapa de consolidación (1889-1899) • Los guitarristas, costumbres valencianas (1899). • La fuente, Buñol (1890-1895). • El pillo de playa (1891). • Trata de blancas (1894). • Aún dicen que el pescado es caro (1894). • Madre (1895). • Cosiendo la vela (1896). • Una investigación (1897). • La comida en la barca (1898). • Cordeleros de Jávea (1898). • Triste herencia (1899)
  • 8. Desnudo de mujer de 1902, pintado durante su etapa de culminación. Etapa de culminación (1900-1910) • Noria, Jávea (1900). • Retrato de Beruete (1902). • Mar y rocas de San Esteban, Asturias (1903). • A la sombra de la barca, Valencia (1903-1904). • Autorretrato (1904). • Mis hijos (1904). • El niño de la barquita (1904). • El Pescador (1904). Paseo por la playa, 1909. • Nadadores, Jávea (1905). • En el jardín de la calle Miguel Ángel (1906). • Instantánea, Biarritz (1906). • María Guerrero (1906).
  • 9. Tormenta sobre Peñalara, Segovia (1906). • María convaleciente (1907). • Saltando a la comba, La Granja (1907). • Fuente del Alcázar de Sevilla (1908). • Pescadora con su hijo, Valencia (1908). • Reflejos de una fuente (1908). • Paseo a orillas del mar (1909). Castilla. La fiesta del pan (1913). • Chicos en la playa (1910). • Clotilde con traje de noche (1910). • Bajo el toldo, plaza de Zarauz (1910). • Jardines de Carlos V, Alcázar de Sevilla (1910). Etapa final (1911-1920)
  • 10. Retrato de Raquel Meller, 1918. • "Perro de familia o perro familiar" (1911) • Después del baño (1911). • Fifth Avenue, Nueva York (1911). • La Siesta (1912). • Tipos del Roncal (1912). • Visión de España: o "Castilla: la fiesta del pan" (1913) o "Sevilla: Los nazarenos" (1914) o "Aragón: La jota" (1914) o "Navarra: El concejo del Roncal" (1914) o "Guipúzcua: Los bolos" (1914) o "Andalucía: El encierro" (1914) o "Sevilla: el baile" (1915) o "Sevilla: Los toreros" (1915)
  • 11. o "Galicia: La romería" (1915) o "Cataluña: El pescado" (1915) o "Valencia: Las grupas" (1916) o "Extremadura: El mercado'(1917) o "Elche: El palmeral' (1918-1919) o "Ayamonte. La pesca del atún" (1919) Ayamonte, pesca del atún (1919). Jardín del Museo Sorolla, Madrid. • Pescadoras valencianas (1915). • Niña entrando en el baño (1915) • Jardín de la Casa Sorolla (c. 1916). • La bata rosa (1916). • El patio de Comares, la Alhambra de Granada (1917). • Capilla de la finca de Láchar (1917). • Rompeolas, San Sebastián (1917-1918).
  • 12. Joaquín Sorolla y García sentado (1917). • Patio de la casa Sorolla (1917) • Retrato de Raquel Meller (1918). • Alberca del Alcázar de Sevilla (1918). • Jardín de la casa Sorolla (1918-1919). • Helena en la cala de San Vicente, Mallorca (1919). • Jardín de la casa Sorolla (1920). • Retrato de la señora de Pérez de Ayala (1920).