SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLICA EL REALISMO Y SU APARICIÓN EN EL CONTEXTO DE LOS CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES DE
MEDIADOS DEL SIGLO XIX
El realismofue un movimiento artístico y literario que surgió en Francia a mediados del siglo XIX como una
reacción frente a los corsés clasicistas y al romanticismo, que también se estaba volviendo conservador y
academicista, y que no respondían a la nueva realidad social de la época, a la que pretendían dar una
respuesta alternativa estos artistas modernos.
Los artistasadoptaron una actitud provocadora y de rebeldía frontal ante las ensoñaciones románticas, los
mundos ideales, a la exaltación del sentimiento y las evasiones de carácter exótico y, por el contrario,
abogaronpor una representación lo más objetiva posible de la realidad. Frente al subjetivismo romántico,
prima la máxima objetividad, con un carácter prácticamente científico, en toda su veracidad y crudeza,
aunque puedaescandalizar,tantoporlapresenciade temasypersonajes inhabituales como por el hecho de
que su propia representación se convertía en una denuncia de las condiciones reales en las que vivía la
mayor parte de la población.
El propioCourbet,principal representantede estacorriente, llegó a decir, como ejemplo de esta intención:
“La pintura es la representación de las formas visibles. La esencia del realismo es su negación del ideal” y
“Nunca he visto ángeles. Muéstrame un ángel y yo pintaré uno.”
El primer gran cambio revolucionario que aportó el Realismo fue que, eliminadas las convenciones
académicas del “buen gusto”, ya no hay unos temas dignos para el arte y otros que no lo son: ya no hay
argumentos preestablecidos ni categorías en la pintura, sino que todo puede ser objeto de la pintura: lo
habitual, lo banal, lo cotidiano, incluso lo tradicionalmente considerado como vulgar o feo. Esto fue
revolucionario y supuso una provocación al buen gusto burgués establecido.
De este modo, desaparecen las tradicionales categorías de temas en la pintura (religiosos, históricos,
mitológicos, literarios…comolosprincipalesyotroscomoretratos,paisajes,etc…comosecundarios) y ahora
se representanengranformatoescenas consideradas tan poco artísticas como un entierro de pueblo, unos
picapedreros, unasespigadoras…oinclusounencuentrocasual entre unaspersonas. Enalgunos casos, estas
representaciones son tan solo un signo de veracidad y de modernidad, pero en otros tienen una clara
intención de crítica social y política (denunciando las condiciones de dureza y miseria de muchas clases
populares, especialmente campesinos y del proletariado).
El Realismo mostró con la grandeza de la pintura clásica temas que hasta entonces nunca se habían
representado, llegando representar de forma heroica (como a los antiguos dioses y gobernantes) a
personajes de la clase trabajadora en su labor y entorno cotidianos, creando el prototipo de “héroe
trabajador”. Porel contrario,lostemastradicionalesdel arte dejande serobjetodel interésde los pintores.
Los artistas no solo quieren mostrar la realidad de su tiempo tal y como es, conscientes de su propia
modernidad, sino que también quieren romper abruptamente con las imposiciones oficiales del arte
académicoy susnormas, enuna actitud consciente claramente rebelde yprovocadora, que adoptarán luego
otros artistasposteriores(impresionistas,postimpresionistas, vanguardias…). Es un arte comprometido con
su propio tiempo y que huye de las tanto de las evasiones románticas como de los gloriosos tiempos de la
antigüedadclásicaola pinturareligiosae históricade héroes y pasados gloriosos. La contemporaneidad fue
uno de los elementos esenciales del Realismo: sostenían que el único tema válido para el artista del
momento era el mundo coetáneo
Al respecto, Courbet expresó: “Cada época debe tener sus artistas que la expresen y reproduzcan para el
futuro" y “La belleza, como la verdad, está en relación con el momento en que se vive.” Este planteamiento
tiene una enorme importancia en un momento en el que la pintura está sometida a las estrictas reglas
oficialesyacadémicas:lostemas,las actitudes,lascomposiciones y hasta las medidas de los cuadros tenían
que ajustarse a rígidos criterios preestablecidos, que consideran arcaicos y encorsetan la creación artística.
De hecho,enlossalonesoficialeslaspinturasrealistas no fueron admitidas, por escandalosas y carentes de
“estilo”, llegandoatenerque serexhibidas,comohizoCourbet,enexposicionesparalelas y al margen de los
circuitos oficiales, como luego harán también los impresionistas. Se llegó a decir que “el realismo es un
sistema de pintura salvaje en que el arte esta envilecido y degradado”.
El motivo de escándalo no estaba en su forma de pintar, pues emplearon estilos muy variados, sino en lo
escandaloso de sus temas, tomados con estricta objetividad de la realidad cotidiana, en ocasiones incluso
banales, y a esa actitud consciente de ruptura con las normas. Courbet decía al respecto: “Es fatal para el
arte si se ve obligado a la respetabilidad oficial y condenado a la mediocridad estéril.”
Sinduda, estosnuevosvaloresyestanueva actitudante el arte estuvieron influenciadas por la aparición de
la fotografía, invento moderno (1826) que permitía captar y congelar el momento, reflejar con absoluta
objetividad el mundo exterior, así como proporcionar a la pintura nuevos encuadres y composiciones,
rompiendo con la artificialidad y los gestos convencionales de las composiciones académicas.
No obstante, el surgimiento de este movimiento tuvo que ver especialmente con los enormes cambios
sociales y culturales que se fueron produciendo a lo largo de la primera mitad del siglo XIX y con la agitada
situación política de la época:
• Los avances de la Revolución Industrial, y con ellos, la aparición de una sociedad urbana y capitalista,
dominada por una burguesía que ha adquirido el poder político y se ha hecho conservadora. Tan
conservadora como las estrictas normas a las que está sometido el arte.
• El Realismo está vinculado a esa sensación de modernidad propia de este tiempo lleno de avances
técnicossurgidosenel contextode laRev.Industrial, como también tanto a las grandes esperanzas que
suscitaron como a las nuevas amenazas y contradicciones que van surgiendo en la moderna sociedad.
• Paralelamente, va creciendo el proletariado y su problemática: la explotación laboral y sus miserables
condicionesde viday tambiénde lamayorparte de la poblaciónrural,que pueden convertirse enobjeto
de representación artística y deben ser expuestas al público.
• El surgimiento del Realismo coincide con la gran oleada revolucionaria de 1848, que exigía, además de
libertades políticas,derechossocialesparalasclasesmásdepauperadas.El desencantoante el fracasode
estaoleadarevolucionariahace que los artistas dirijan su mirada a la realidad social y se abandonen los
temas políticos alegóricos (como “La libertad guiando al pueblo” de Delacroix) y se abogue por una
representación objetiva de esa realidad, incluso con una intención de veracidad de testimonio
prácticamente periodístico (como “La barricada” de Meissonier).
• El surgimientode lasideas socialistas yel desarrollodel movimientoobrero y el sindicalismo (Se publica
el “Manifiesto Comunista” en 1848).
• Courbet llegó a proclamar el compromiso del pintor realista con esta nueva realidad social y su
problemática: “Yo no soy sólo socialista, sino también demócrata y republicano, partidario de la
Revolución; en una palabra y sobre todo, un realista, es decir, un amigo sincero de la auténtica
verdad". El artista moderno no debe refugiarse en ensoñaciones románticas y exóticas de carácter
sentimental, sino que debe representar la propia sociedad de su tiempo y de ese modo hacer un arte
moderno y comprometido con esa sociedad y su mejora.
• En el ámbito del pensamiento habían surgido también nuevas corrientes frente al subjetivismo e
idealismo romántico, que favorecerán el desarrollo del Realismo:
 El positivismo de AugustoCompte,que considerabalaobservaciónde la realidad positiva y exterior
al ser humano y la experiencia como únicas fuentes de conocimiento y verdad La propia pintura
debe interesarseúnicamente poresarealidad objetiva,interesándose porsuobservaciónmeticulosa
y no debe tener como meta la belleza, sino la realidad directa, rechazando las interpretaciones
subjetivas del mundo propias del idealismo Romántico
 El materialismo de Schopenhauer, Feuerbach y Marx, que frente al espiritualismo e idealismo
románticos, contraponen la existencia de una única realidad material en el universo.
También influyeron, desde el propio ámbito de la pintura el agotamiento de la pintura clasicista y del
romanticismo, que se ha vuelto academicista y conservador y está totalmente alejado de la realidad de su
tiempo, así como el realismo de carácter naturalista de la pintura de paisaje, especialmente la inglesa,
abandonando las visiones subjetivas del paisaje de carácter romántico.
Todas estas circunstancias condicionarán que determinados artistas e intelectuales comprometidos con su
tiempo traten de realizar un arte comprometido con su época y que responda a la nueva y cambiante
sociedad de mediados del siglo XIX, rompiendo con las normas y tradiciones anteriores: pintores como
Courbet,Millet,Daumier,Corot…perotambiénliteratos como Balzac, Stendhal, Dickens y, de un modo aún
más descarnado, Zola o Pardo Bazán.
Gustave Courbet:
Pintor, amigode Proudhonymuycomprometidopolíticamente (llegará a participar en La Comuna de París),
será el principal representante de este movimiento. Con una actitud claramente moderna y provocadora,
escandalizará a la sociedad y a la crítica con sus cuadros de gran formato (hasta ahora solo reservados a la
pinturahistórica) enlosque representaapersonajescorrientes,sinidealizaciónalguna,comoen “Entierro en
Ornans”, sin carga alguna sentimental ni simbólica, carentes de emoción, tan solo como testimonio de
veracidad y compromiso con la realidad de su tiempo.
También llegó a convertir en protagonistas de sus cuadros a personajes que jamás habían sido objeto del
arte,como sus “Picapedreros”,cuyamerarepresentaciónse convierte endenuncia de las duras condiciones
de vida del proletariado y en un ejemplo de la actitud comprometida de Courbet con la sociedad de su
tiempo, a la vez que en una revulsiva provocación frente a las normas académicas y la sociedad dominada
por la alta burguesía de su tiempo.
Incluso,enese afánmeramente positivista,llegaráaconvertirenobjetode representaciónartísticalo trivial,
acabando con la tradicional necesidad de un tema concreto para la pintura: su obra “El encuentro. Buenos
días, M. Courbet”, no es más que un ejemplo de esa pintura sin argumento.
Convirtióalo cotidianoenobjetode lapintura,desprovistode cualquiersubjetividad,sinidealizaciónalguna,
de un modo científico, objetivo Se inicia, de este modo, la primera gran ruptura de la pintura con la
tradición que se había establecido desde el Renacimiento, y que continuarán otros movimientos, como el
Impresionismo,lasvanguardias… “La pintura es esencialmente un arte concreto que no puede consistir más
que en la representación de las cosas reales y existentes.”
Jean François Millet:
En obras como “Las espigadoras” o “El Ángelus” se interesa por los personajes más miserables de la vida
campesina y por sus duras condiciones de vida, aunque retratadas de un modo más que digno.
La serenidad y monumentalidad de sus figuras anónimas, la calidez de las atmósferas en que las ubica, la
sencillez en la composición… representan una versión un tanto mística y resignada del Realismo de la vida
rural.
Sus cuadros ofrecen una cierta visión lírica, llena de serenidad, sencillez y recogimiento, pero también de
grandeza,aunque (comoocurre en“Las espigadoras”) poniendode manifiesto las durísimas condiciones de
vida de la mayor parte de la sociedad francesa.
Su compromiso con el Realismo se resume en su frase: "Campesino nací, campesino moriré. Tengo que
contar las cosas como las he visto y me quedaré en mi terruño sin retroceder ni un paso.”
Honoré Daumier:
Trabajó como pintor y como caricaturista y litógrafo, criticando satíricamente la sociedad de la época, con
una evidenteintencionalidadde compromisopolítico-social,presentando temas costumbristas y reflejando
la marginación de las clases más pobres (“El vagón de tercera”) y, en algunos casos, la revuelta social (“La
revuelta”).
Su pintura tiene un aspecto abocetado, con un dibujo con perfiles poderosos y sinuosos, combinado con
grandes manchas de color, dando a sus figuras un aspecto caricaturesco y de gran expresividad.
Los paisajistas:
Una vertiente diferente, con menor componente social, será la que desarrollaron otros pintores como
Camille Corot,Théodore RousseauoDaubigny (yotrosde lallamadaEscuela de Barbizon), que se orientarán
hacia lapinturade paisajes,pero libresde lavisiónsubjetivaoidealizadadel romanticismo, e interesados tan
solo en la visión objetiva del paisaje y los efectos de la luz.
Realizaron sus estudios directamente del natural, retomando la tradición del paisajismo holandés y de
Constable.
Su modo de pintar tendrá gran influencia en el Impresionismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2º fundamentos3
2º fundamentos32º fundamentos3
2º fundamentos3
María José Gómez Redondo
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del Romanticismo
TerePer
 
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismoDescribe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
Ignacio Sobrón García
 
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIASUD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
Salvador Guzman Moral
 
Expresionismo resumido
Expresionismo resumidoExpresionismo resumido
Expresionismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Ignacio Sobrón García
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Ignacio Sobrón García
 
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Ignacio Sobrón García
 
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Ignacio Sobrón García
 
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Ignacio Sobrón García
 
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Ignacio Sobrón García
 
13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,
Manuel guillén guerrero
 
El Impresionismo
El Impresionismo El Impresionismo
El Impresionismo
IES Las Musas
 
Picasso, Miró y Dalí resumido
Picasso, Miró y Dalí resumidoPicasso, Miró y Dalí resumido
Picasso, Miró y Dalí resumido
Ignacio Sobrón García
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
Jose Angel Martínez
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
Ignacio Sobrón García
 
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
Ignacio Sobrón García
 
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo XxLas Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
instituto julio_caro_baroja
 
Pintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoPintura del Romanticismo
Pintura del Romanticismo
E. La Banda
 

La actualidad más candente (20)

2º fundamentos3
2º fundamentos32º fundamentos3
2º fundamentos3
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del Romanticismo
 
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismoDescribe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
 
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIASUD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
 
Expresionismo resumido
Expresionismo resumidoExpresionismo resumido
Expresionismo resumido
 
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
 
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
 
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
 
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
 
13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,
 
El Impresionismo
El Impresionismo El Impresionismo
El Impresionismo
 
Picasso, Miró y Dalí resumido
Picasso, Miró y Dalí resumidoPicasso, Miró y Dalí resumido
Picasso, Miró y Dalí resumido
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
 
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
 
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo XxLas Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
 
Pintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoPintura del Romanticismo
Pintura del Romanticismo
 
Escultura del siglo xx
Escultura del siglo xxEscultura del siglo xx
Escultura del siglo xx
 

Similar a Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y culturales de mediados del siglo XIX

Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Ignacio Sobrón García
 
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
VeroBertol
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
Nadyarte
 
Conalep
ConalepConalep
Conalep
07luis02
 
Conalep
ConalepConalep
Conalep
julio521
 
La estética moderna
La estética modernaLa estética moderna
La estética moderna
Ricardo Arriola
 
El arte del romanticismo
El arte del romanticismoEl arte del romanticismo
El arte del romanticismo
JGL79
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
LauraBonini
 
Pintura realista
Pintura realistaPintura realista
Estilos Pictóricos
Estilos Pictóricos Estilos Pictóricos
Estilos Pictóricos
LeonelaRosalesMarin
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
Gabriella Lilies
 
LAS VANGUARDIAS
LAS VANGUARDIASLAS VANGUARDIAS
LAS VANGUARDIASTONINOT17
 
Vanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaVanguardismo - Literatura
Vanguardismo - Literatura
Juan Daniel
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
poesiamodernauniversal
 
Revista
Revista Revista
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Pintura neoclásica, Goya y romanticismo
Pintura neoclásica, Goya y romanticismoPintura neoclásica, Goya y romanticismo
Pintura neoclásica, Goya y romanticismomaria irles
 

Similar a Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y culturales de mediados del siglo XIX (20)

Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
 
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
 
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Conalep
ConalepConalep
Conalep
 
Conalep
ConalepConalep
Conalep
 
La estética moderna
La estética modernaLa estética moderna
La estética moderna
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
El arte del romanticismo
El arte del romanticismoEl arte del romanticismo
El arte del romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Realismoverdadereo
RealismoverdadereoRealismoverdadereo
Realismoverdadereo
 
Pintura realista
Pintura realistaPintura realista
Pintura realista
 
Estilos Pictóricos
Estilos Pictóricos Estilos Pictóricos
Estilos Pictóricos
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
LAS VANGUARDIAS
LAS VANGUARDIASLAS VANGUARDIAS
LAS VANGUARDIAS
 
Vanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaVanguardismo - Literatura
Vanguardismo - Literatura
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
 
Pintura neoclásica, Goya y romanticismo
Pintura neoclásica, Goya y romanticismoPintura neoclásica, Goya y romanticismo
Pintura neoclásica, Goya y romanticismo
 

Más de Ignacio Sobrón García

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
Ignacio Sobrón García
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
Ignacio Sobrón García
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
Ignacio Sobrón García
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
Ignacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Ignacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Ignacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 

Más de Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y culturales de mediados del siglo XIX

  • 1. EXPLICA EL REALISMO Y SU APARICIÓN EN EL CONTEXTO DE LOS CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX El realismofue un movimiento artístico y literario que surgió en Francia a mediados del siglo XIX como una reacción frente a los corsés clasicistas y al romanticismo, que también se estaba volviendo conservador y academicista, y que no respondían a la nueva realidad social de la época, a la que pretendían dar una respuesta alternativa estos artistas modernos. Los artistasadoptaron una actitud provocadora y de rebeldía frontal ante las ensoñaciones románticas, los mundos ideales, a la exaltación del sentimiento y las evasiones de carácter exótico y, por el contrario, abogaronpor una representación lo más objetiva posible de la realidad. Frente al subjetivismo romántico, prima la máxima objetividad, con un carácter prácticamente científico, en toda su veracidad y crudeza, aunque puedaescandalizar,tantoporlapresenciade temasypersonajes inhabituales como por el hecho de que su propia representación se convertía en una denuncia de las condiciones reales en las que vivía la mayor parte de la población. El propioCourbet,principal representantede estacorriente, llegó a decir, como ejemplo de esta intención: “La pintura es la representación de las formas visibles. La esencia del realismo es su negación del ideal” y “Nunca he visto ángeles. Muéstrame un ángel y yo pintaré uno.” El primer gran cambio revolucionario que aportó el Realismo fue que, eliminadas las convenciones académicas del “buen gusto”, ya no hay unos temas dignos para el arte y otros que no lo son: ya no hay argumentos preestablecidos ni categorías en la pintura, sino que todo puede ser objeto de la pintura: lo habitual, lo banal, lo cotidiano, incluso lo tradicionalmente considerado como vulgar o feo. Esto fue revolucionario y supuso una provocación al buen gusto burgués establecido. De este modo, desaparecen las tradicionales categorías de temas en la pintura (religiosos, históricos, mitológicos, literarios…comolosprincipalesyotroscomoretratos,paisajes,etc…comosecundarios) y ahora se representanengranformatoescenas consideradas tan poco artísticas como un entierro de pueblo, unos picapedreros, unasespigadoras…oinclusounencuentrocasual entre unaspersonas. Enalgunos casos, estas representaciones son tan solo un signo de veracidad y de modernidad, pero en otros tienen una clara intención de crítica social y política (denunciando las condiciones de dureza y miseria de muchas clases populares, especialmente campesinos y del proletariado). El Realismo mostró con la grandeza de la pintura clásica temas que hasta entonces nunca se habían representado, llegando representar de forma heroica (como a los antiguos dioses y gobernantes) a personajes de la clase trabajadora en su labor y entorno cotidianos, creando el prototipo de “héroe trabajador”. Porel contrario,lostemastradicionalesdel arte dejande serobjetodel interésde los pintores. Los artistas no solo quieren mostrar la realidad de su tiempo tal y como es, conscientes de su propia modernidad, sino que también quieren romper abruptamente con las imposiciones oficiales del arte académicoy susnormas, enuna actitud consciente claramente rebelde yprovocadora, que adoptarán luego otros artistasposteriores(impresionistas,postimpresionistas, vanguardias…). Es un arte comprometido con su propio tiempo y que huye de las tanto de las evasiones románticas como de los gloriosos tiempos de la antigüedadclásicaola pinturareligiosae históricade héroes y pasados gloriosos. La contemporaneidad fue uno de los elementos esenciales del Realismo: sostenían que el único tema válido para el artista del momento era el mundo coetáneo Al respecto, Courbet expresó: “Cada época debe tener sus artistas que la expresen y reproduzcan para el futuro" y “La belleza, como la verdad, está en relación con el momento en que se vive.” Este planteamiento tiene una enorme importancia en un momento en el que la pintura está sometida a las estrictas reglas oficialesyacadémicas:lostemas,las actitudes,lascomposiciones y hasta las medidas de los cuadros tenían que ajustarse a rígidos criterios preestablecidos, que consideran arcaicos y encorsetan la creación artística. De hecho,enlossalonesoficialeslaspinturasrealistas no fueron admitidas, por escandalosas y carentes de “estilo”, llegandoatenerque serexhibidas,comohizoCourbet,enexposicionesparalelas y al margen de los circuitos oficiales, como luego harán también los impresionistas. Se llegó a decir que “el realismo es un sistema de pintura salvaje en que el arte esta envilecido y degradado”. El motivo de escándalo no estaba en su forma de pintar, pues emplearon estilos muy variados, sino en lo escandaloso de sus temas, tomados con estricta objetividad de la realidad cotidiana, en ocasiones incluso
  • 2. banales, y a esa actitud consciente de ruptura con las normas. Courbet decía al respecto: “Es fatal para el arte si se ve obligado a la respetabilidad oficial y condenado a la mediocridad estéril.” Sinduda, estosnuevosvaloresyestanueva actitudante el arte estuvieron influenciadas por la aparición de la fotografía, invento moderno (1826) que permitía captar y congelar el momento, reflejar con absoluta objetividad el mundo exterior, así como proporcionar a la pintura nuevos encuadres y composiciones, rompiendo con la artificialidad y los gestos convencionales de las composiciones académicas. No obstante, el surgimiento de este movimiento tuvo que ver especialmente con los enormes cambios sociales y culturales que se fueron produciendo a lo largo de la primera mitad del siglo XIX y con la agitada situación política de la época: • Los avances de la Revolución Industrial, y con ellos, la aparición de una sociedad urbana y capitalista, dominada por una burguesía que ha adquirido el poder político y se ha hecho conservadora. Tan conservadora como las estrictas normas a las que está sometido el arte. • El Realismo está vinculado a esa sensación de modernidad propia de este tiempo lleno de avances técnicossurgidosenel contextode laRev.Industrial, como también tanto a las grandes esperanzas que suscitaron como a las nuevas amenazas y contradicciones que van surgiendo en la moderna sociedad. • Paralelamente, va creciendo el proletariado y su problemática: la explotación laboral y sus miserables condicionesde viday tambiénde lamayorparte de la poblaciónrural,que pueden convertirse enobjeto de representación artística y deben ser expuestas al público. • El surgimiento del Realismo coincide con la gran oleada revolucionaria de 1848, que exigía, además de libertades políticas,derechossocialesparalasclasesmásdepauperadas.El desencantoante el fracasode estaoleadarevolucionariahace que los artistas dirijan su mirada a la realidad social y se abandonen los temas políticos alegóricos (como “La libertad guiando al pueblo” de Delacroix) y se abogue por una representación objetiva de esa realidad, incluso con una intención de veracidad de testimonio prácticamente periodístico (como “La barricada” de Meissonier). • El surgimientode lasideas socialistas yel desarrollodel movimientoobrero y el sindicalismo (Se publica el “Manifiesto Comunista” en 1848). • Courbet llegó a proclamar el compromiso del pintor realista con esta nueva realidad social y su problemática: “Yo no soy sólo socialista, sino también demócrata y republicano, partidario de la Revolución; en una palabra y sobre todo, un realista, es decir, un amigo sincero de la auténtica verdad". El artista moderno no debe refugiarse en ensoñaciones románticas y exóticas de carácter sentimental, sino que debe representar la propia sociedad de su tiempo y de ese modo hacer un arte moderno y comprometido con esa sociedad y su mejora. • En el ámbito del pensamiento habían surgido también nuevas corrientes frente al subjetivismo e idealismo romántico, que favorecerán el desarrollo del Realismo:  El positivismo de AugustoCompte,que considerabalaobservaciónde la realidad positiva y exterior al ser humano y la experiencia como únicas fuentes de conocimiento y verdad La propia pintura debe interesarseúnicamente poresarealidad objetiva,interesándose porsuobservaciónmeticulosa y no debe tener como meta la belleza, sino la realidad directa, rechazando las interpretaciones subjetivas del mundo propias del idealismo Romántico  El materialismo de Schopenhauer, Feuerbach y Marx, que frente al espiritualismo e idealismo románticos, contraponen la existencia de una única realidad material en el universo. También influyeron, desde el propio ámbito de la pintura el agotamiento de la pintura clasicista y del romanticismo, que se ha vuelto academicista y conservador y está totalmente alejado de la realidad de su tiempo, así como el realismo de carácter naturalista de la pintura de paisaje, especialmente la inglesa, abandonando las visiones subjetivas del paisaje de carácter romántico. Todas estas circunstancias condicionarán que determinados artistas e intelectuales comprometidos con su tiempo traten de realizar un arte comprometido con su época y que responda a la nueva y cambiante sociedad de mediados del siglo XIX, rompiendo con las normas y tradiciones anteriores: pintores como Courbet,Millet,Daumier,Corot…perotambiénliteratos como Balzac, Stendhal, Dickens y, de un modo aún más descarnado, Zola o Pardo Bazán.
  • 3. Gustave Courbet: Pintor, amigode Proudhonymuycomprometidopolíticamente (llegará a participar en La Comuna de París), será el principal representante de este movimiento. Con una actitud claramente moderna y provocadora, escandalizará a la sociedad y a la crítica con sus cuadros de gran formato (hasta ahora solo reservados a la pinturahistórica) enlosque representaapersonajescorrientes,sinidealizaciónalguna,comoen “Entierro en Ornans”, sin carga alguna sentimental ni simbólica, carentes de emoción, tan solo como testimonio de veracidad y compromiso con la realidad de su tiempo. También llegó a convertir en protagonistas de sus cuadros a personajes que jamás habían sido objeto del arte,como sus “Picapedreros”,cuyamerarepresentaciónse convierte endenuncia de las duras condiciones de vida del proletariado y en un ejemplo de la actitud comprometida de Courbet con la sociedad de su tiempo, a la vez que en una revulsiva provocación frente a las normas académicas y la sociedad dominada por la alta burguesía de su tiempo. Incluso,enese afánmeramente positivista,llegaráaconvertirenobjetode representaciónartísticalo trivial, acabando con la tradicional necesidad de un tema concreto para la pintura: su obra “El encuentro. Buenos días, M. Courbet”, no es más que un ejemplo de esa pintura sin argumento. Convirtióalo cotidianoenobjetode lapintura,desprovistode cualquiersubjetividad,sinidealizaciónalguna, de un modo científico, objetivo Se inicia, de este modo, la primera gran ruptura de la pintura con la tradición que se había establecido desde el Renacimiento, y que continuarán otros movimientos, como el Impresionismo,lasvanguardias… “La pintura es esencialmente un arte concreto que no puede consistir más que en la representación de las cosas reales y existentes.” Jean François Millet: En obras como “Las espigadoras” o “El Ángelus” se interesa por los personajes más miserables de la vida campesina y por sus duras condiciones de vida, aunque retratadas de un modo más que digno. La serenidad y monumentalidad de sus figuras anónimas, la calidez de las atmósferas en que las ubica, la sencillez en la composición… representan una versión un tanto mística y resignada del Realismo de la vida rural. Sus cuadros ofrecen una cierta visión lírica, llena de serenidad, sencillez y recogimiento, pero también de grandeza,aunque (comoocurre en“Las espigadoras”) poniendode manifiesto las durísimas condiciones de vida de la mayor parte de la sociedad francesa. Su compromiso con el Realismo se resume en su frase: "Campesino nací, campesino moriré. Tengo que contar las cosas como las he visto y me quedaré en mi terruño sin retroceder ni un paso.” Honoré Daumier: Trabajó como pintor y como caricaturista y litógrafo, criticando satíricamente la sociedad de la época, con una evidenteintencionalidadde compromisopolítico-social,presentando temas costumbristas y reflejando la marginación de las clases más pobres (“El vagón de tercera”) y, en algunos casos, la revuelta social (“La revuelta”). Su pintura tiene un aspecto abocetado, con un dibujo con perfiles poderosos y sinuosos, combinado con grandes manchas de color, dando a sus figuras un aspecto caricaturesco y de gran expresividad. Los paisajistas: Una vertiente diferente, con menor componente social, será la que desarrollaron otros pintores como Camille Corot,Théodore RousseauoDaubigny (yotrosde lallamadaEscuela de Barbizon), que se orientarán hacia lapinturade paisajes,pero libresde lavisiónsubjetivaoidealizadadel romanticismo, e interesados tan solo en la visión objetiva del paisaje y los efectos de la luz. Realizaron sus estudios directamente del natural, retomando la tradición del paisajismo holandés y de Constable. Su modo de pintar tendrá gran influencia en el Impresionismo.