SlideShare una empresa de Scribd logo
Ana Galván Romarate-Zabala                                     Historia del Arte 2º Bachillerato
	
                                                     	
      	
  




COMENTARIO DE IMÁGENES: COMPOSICIÓN EN ROJO,
 AMARILLO Y AZUL, DE MONDRIAN (ABSTRACCIÓN)




“Recordad que un cuadro, antes de ser un caballo de batalla, una mujer desnuda o una anécdota cualquiera,
es esencialmente una superficie plana cubierta de colores reunidos con cierto orden.”

Maurice Denis, pintor y escritor francés. Sus teorías contribuyeron a la fundación del cubismo, fauvismo, y el
arte abstracto. (1890)

“Los dos extremos absolutos fundamentales que conforman nuestro planeta son: la línea de fuerza horizontal,
es decir, la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol, y el movimiento vertical y profundamente espacial de los
rayos que tiene su origen en el centro del sol. Los tres colores principales son el amarillo, el azul y el rojo. No
existen más colores que ellos“

                                             Ensayo del teósofo Dr. Mathieu Schoenmaekers (1915)




                                                                                                                 1
Ana Galván Romarate-Zabala	
                                                                  Historia del Arte 2º Bachillerato	
  
	
                                                              	
       	
  

       I.    CATALOGACIÓN DE LA OBRA

                    -Esta lámina nos muestra una imagen de la célebre pintura COMPOSICIÓN EN
                    ROJO, AMARILLO Y AZUL de Piet Mondrian.
                    -CRONOLÓGICAMENTE este cuadro data del año 1920 por lo tanto pertenece
                    al arte contemporáneo y en concreto a la corriente artística denominada
                    NEOPLASTICISMO del Grupo De Stijl (el Estilo). La versión que comentamos,
                    puesto que pertenece a toda una serie con la misma temática, se conserva en la
                    Galería Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Roma.
                    -El AUTOR es el pionero de la abstracción, PIET MONDRIAN (1872-1944).	
  
Mondrian fue un artista holandés que supo abrir, de una manera radical, nuevos caminos al arte
contemporáneo. Fue el pintor más destacado del grupo holandés De Stijl. Sus pinturas constituyen
la fuente a partir de la cual se desarrollaron la filosofía y las formas visuales de ese grupo. Sus
inicios pictóricos hasta 1905 entran dentro de parámetros realistas y postimpresionistas con
influencias destacas de Van Gogh y del expresionista Munch, entre otros. Los temas que trata por
aquellos años están inspirados en la naturaleza, como el árbol rojo (1909).




-Sus creencias religiosas –era partidario de la Teosofía, una corriente mística basada en el
cristianismo, budismo e hinduismo-, influyeron profundamente en su obra, así como su amor por la
música. Paralelamente, recibió el influjo del filósofo racionalista holandés del siglo XVII, Spinoza, ya
que sus teorías se basaban en la utilización de un método geométrico que tuviese validez universal1.
-Transitó por varios ismos como el simbolismo y el expresionismo hasta decantarse, finalmente, por
la abstracción. El conocimiento del cubismo de Picasso y Braque, en especial el analítico, marcó su
camino hacia la simplificación máxima, hacia una pintura reducida a lo esencial, pura y despojada.
En 1925, abandonó el Grupo De Stijl por desavenencias con Theo van Doesburg y se unió
posteriormente al grupo francés Abstracción-Creación. Vivió buena parte de su vida en Holanda,
pero también en París, en Londres y los últimos años de su vida en Nueva York donde murió de
neumonía en 1944.
             Autorretrato de los dos pintores esenciales del grupo De Stijl: Mondrian (1918) y Theo van Doesburg (1915)




                                                                                       	
  


1
 Especialmente relevante como influencia en Mondrian y en el grupo De Stijl fue el libro de Spinoza “la ética demostrada según el
método geométrico.”
2
Ana Galván Romarate-Zabala                                                   Historia del Arte 2º Bachillerato
	
                                                                   	
      	
  


-COMPOSICIÓN EN ROJO, AMARILLO Y AZUL, es sin duda, una de las pinturas más conocidas
de Mondrian. Es un óleo sobre lienzo. Estilísticamente está considerada la obra germinal del
lenguaje neoplasticista. El título es bastante orientativo y alude al carácter experimental de esta
obra, ya que en esencia no muestra ningún TEMA, sino que hace referencia a lo apuntado por
Maurice Denis en 1890:

“Recordad que un cuadro, antes de ser un caballo de batalla, una mujer desnuda o una anécdota
cualquiera, es esencialmente una superficie plana cubierta de colores reunidos con cierto orden.”

-En cuanto a los ANTECEDENTES del cuadro debemos destacar que el principal referente que tuvo
Mondrian fue el Cubismo. Conviene recordar que este pintor sintió un profundo impacto al
contemplar varios pinturas de Picasso y Braque en una exposición en Amsterdam en 1911. De
hecho, el cubismo es la base de su pintura. Elaboraba sus cuadros a partir de un esquema
geométrico-cubista que progresivamente reducía a trazos horizontales y verticales bañados por
planos de color. Asimismo, subyace en su práctica artística sus teorías místicas de la Teosofía –en
búsqueda permanente de un mundo armonioso y en orden- así como las referencias a la filosofía de
Spinoza, antes apuntadas.
-También se han señalado las concomitancias con el constructivismo y suprematismo, dos
tendencias abstracto- geométricas rusas coetáneas al Neoplasticismo.

       Varios ejemplos del constructivismo y suprematismo ruso: Cuadro blanco sobre fondo blanco, Malevich, 1916; composición de El
                                           Lizissky, c. 1919; composición nº 61, Rodchenko, 1918




-Por lo demás, la obra que comentamos es la culminación de un proceso que partió del realismo y
postimpresionismo, siguió por el expresionismo y cubismo, y llegó a la abstracción geométrica más
depurada y esencial.
       Un bodegón con vasija, una obra de claras influencias cubistas realizado por Mondrian en 1912 y dos composiciones de este artista
                     de los años 1913 y 1913. Los tres cuadros se conservan en el Museo Guggenheim de Nueva York




-Mondrian realizó infinidad de cuadros –toda una serie- con la temática de “composiciones” donde
predominan los colores característicos del grupo De Stijl: rojos, azules, amarillos, blancos… Estas
pinturas las realizó desde los años 20 y también en los años 30 y 40:
                                                                                                                                           3
Ana Galván Romarate-Zabala	
                                                                      Historia del Arte 2º Bachillerato	
  
	
                                                                  	
        	
  




-Para Mondrian el arte no debía implicarse en la reproducción de imágenes de objetos reales. En su
ideal estético, la superficie del cuadro es simplemente el juego de formas y colores en búsqueda de
armonía y ritmo: la armonía ligada a la teosofía y el ritmo a la música.
-El lienzo es así, para él una superficie plana que sólo debe contener elementos planos. Se
representa en el cuadro las dos dimensiones y se evita la línea curva o diagonal porque supondría
representar profundidad y perspectiva. Aparecen líneas negras horizontales y verticales siendo el
rectángulo la figura modular. Intenta conseguir el máximo efecto estético con la mínima economía de
medios, haciendo realidad el principio del minimalismo “menos es más”.
-La composición, aunque es equilibrada, no es simétrica. Los colores elegidos son los primarios,
los característicos del grupo De Stilj: rojo, amarillo y azul y los “no colores”: blanco, negro y gris.

-El resultado es un ejemplo de la naciente estética abstracta geométrica, en su vertiente
neoplasticista. Es un paso más hacia la “deshumanización” del arte de la que hablaba el filósofo
Ortega y Gasset.

-Podríamos considerar que la FUNCIÓN o FINALIDAD de este cuadro es “el arte por el arte” y al
mismo tiempo, plasmar su ideal ético-estético de vanguardia: una metáfora visual de un mundo en
orden y en armonía, basado más en la geometría que en la realidad y alejado de la idea de mímesis,
tradicional en la historia del Arte occidental.

-Por lo que se refiere a los CONSECUENTES y a la SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA de este cuadro,
hemos de subrayar la gran influencia que ejercerá Mondrian con esta obra en los artistas del grupo
DE STIJL. A este respecto, la huella de Mondrian es muy marcada en el arquitecto y diseñador
Rietveld, de hecho algunas de sus producciones son traslaciones de los cuadros neoplasticistas de
Mondrian a la arquitectura o al diseño de muebles como ejemplifican a la perfección: la casa Shröder
y la silla Roja y Azul.
          Varias obras de Rietveld que reflejan la influencia de Mondrian, silla Roja y Azul y la Casa Schröder (Holanda), c. 1924-5




-Paralelamente, hay toda una serie de movimientos pictóricos de vanguardia que derivan de la
influencia de la abstracción geométrica, particularmente la pintura abstracta del siglo XX tanto
europea como americana (Jackson Pollock, Willen de Kooning, Sam Francis, Mark Rothko,
Jean Fautrier, Georges Mathieu, Alberto Burri etc.). En el caso español, la abstracción tendría un
gran desarrollo en los años 40 y 50 de la mano de grandes artistas como por ejemplo, los

4
Ana Galván Romarate-Zabala                                                  Historia del Arte 2º Bachillerato
	
                                                                 	
       	
  

pertenecientes al grupo El Paso (Luis Feito, Manolo Millares, Antonio Saura, Martín Chirino, etc.);
Gerardo Rueda, Zóbel, Gustavo Torner…
-Finalmente, esta depuración compositiva abstracta-geométrica, llevada al paroxismo dará como
consecuencia, el espacialismo de Lucio Fontana, entre otros ejemplos.

           White center, Mark Rothko, 1950; el proceso “creativo” de Lucio Fontana y una de sus obras: el concepto espacial, 1965




-Por lo demás, la influencia de esta obra de Mondrian y de toda la serie, ha sido profunda en el arte
contemporáneo, la arquitectura, la decoración de interiores, el diseño industrial, las artes gráficas, la
publicidad y especialmente la moda, en concreto desde que el gran diseñador Yves Saint Laurent
realizara el vestido Mondrian en 1965 que tanta repercusión tendría2. Así se observa en los diseños
de Ágatha Ruiz de la Prada, Christian Lacroix, Diane Von Furstenberg, Matthew Williamson o
Elie Saab, entre otros. Composición en rojo, amarillo y azul se ha convertido en un icono cultural de
primer orden, en el epítome del arte de vanguardia, una obra de “alta cultura” convertida en “arte
pop” para disfrute de las masas.
                     Mondrian day dress, Yves Saint Laurent ,1965; Steven Meisel para Prada (otoño-invierno 2011/2012)




2
       El vestido Mondrian de Y. Saint Laurent es hoy una pieza de museo que se conserva en el Metropolitan de Nueva York.


                                                                                                                                    5
Ana Galván Romarate-Zabala	
                                                             Historia del Arte 2º Bachillerato	
  
	
                                                             	
      	
  




-En CONCLUSIÓN, Composición en rojo, amarillo y azul fue una pintura verdaderamente
revolucionaria en su época ya que preconizaba una nueva manera de mostrar la realidad,
sorprendentemente moderna: el Neoplasticismo del Grupo De Stijl.

II.- COMENTARIO DEL LENGUAJE ESTILÍSTICO AL QUE SE ADSCRIBE LA OBRA

-Estilísticamente COMPOSICIÓN EN ROJO, AMARILLO Y AZUL es una obra emblemática del
neoplasticismo holandés. El NEOPLASTICISMO fue una corriente artística verdaderamente
revolucionaria, que tuvo enormes repercusiones en el ámbito artístico durante el siglo XX. Aparece
ligada a la ABSTRACCIÓN.
-Denominamos pintura abstracta al arte no objetivo, es decir a aquel que prescinde de todo
elemento figurativo. Aunque el pintor expresionista Kandinsky está considerado en sentido estricto el
primer abstracto, en realidad el origen de este movimiento tiene antecedentes muy lejanos en el
tiempo porque nos podemos retrotraer al arte primitivo y sobre todo a la pintura del siglo XIX en
concreto a la obra de varios artistas que paulatinamente caminan hacia la abstracción: el romántico
Turner, el impresionista Monet3 o el postimpresionista Cézanne.

Dos precedentes de la pintura abstracta: Turner con su puesta de sol (1830-40) y Monet con su Venecia al atardecer, c. 1908; La
primera acuarela considerada abstracta fue realizada por Kandinsky en 1910 y se conserva en Centro Pompidou de Paris




-Fundamentalmente, la pintura abstracta de las primeras vanguardias del siglo XX presenta dos
tendencias claramente diferenciadas: una más sensitiva, retiniana, que apela a los sentidos y se
centra en el color -la denominada ABSTRACCIÓN LÍRICA que encontramos por ejemplo en
Kandinsky - y otra más fría y cerebral, que otorga más fuerza a la forma y que se denomina
ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA. Forma parte de ésta última el Neoplasticismo.
-En efecto, el Neoplasticismo holandés, fue una movimiento de vanguardia que surge con la finalidad

3
 Así se pudo comprobar en la espléndida exposición de la Fundación Thyssen de Madrid denominada “Monet y la abstracción” (año
2010).
6
Ana Galván Romarate-Zabala                                            Historia del Arte 2º Bachillerato
	
                                                            	
      	
  

de formular y codificar una nueva plástica artística. Su órgano representativo y de difusión fue la
revista De Stijl (El Estilo, 1917-28), nombre con el que también se conoce a este movimiento. La
estética que preconizan es simple, ordenada, elemental, pura, desornamentada, geométrica. En su
ideal artístico no tiene cabida ni lo irracional, ni la naturaleza, ni la historia ni la conexión con lo real.
La arquitectura y la ciudad que defienden a través de sus proyectos y manifiestos es utópica y
dogmática y en cierta forma se sitúa en las antípodas del Racionalismo del Movimiento Moderno.
-La poética del grupo Stijl es muy normativa4. Se basaba en la búsqueda de la abstracción pura. Se
oponían a la ornamentación y empleaban elementos plásticos primarios como la línea recta, el
ángulo recto, el rectángulo, y utilizaban en exclusiva los colores primarios (amarillo, rojo, azul) y los
no colores (blanco, gris, negro).
-Buscaban la fusión entre todas las artes bajo el mismo “estilo” por eso se ha dicho que buscan el
arte total.
-Este grupo nació en la ciudad holandesa de Leyden en 1917 y perduró hasta 1930.
- El grupo De Stijl estaba integrado por los pintores Piet Mondrian, Theo van Doesburg –que fue el
principal dinamizador del grupo-, Vilmos Huszár, el poeta Anthony Kok y los arquitectos Jan Wils y
J.J. P. Oud, a los que luego se asociaron Robert van´t Hoff (arquitecto), G. Th. Rietveld (ebanista,
diseñador, pintor y arquitecto), Bart van der Lek (pintor) y el escultor G. Vantorgerloo.
-De Stijl no se restringió al ámbito pictórico, ya que los principios estéticos de este movimiento se
dirigieron también hacia la arquitectura, la escultura, el diseño…
-Ha sido uno de los movimientos más estudiados por críticos e historiadores.
-Entre las influencias determinantes en los artistas de este movimiento destaca la obra de Frank
Lloyd Wright pues como señalaba J. P. Oud en 1925 “la influencia de este genio ha dominado la
vanguardia de la arquitectura en Holanda, Polonia, Alemania, Francia…”. También se ha señalado la
impronta de la arquitectura oriental, en especial la japonesa, así como el Movimiento Arts & Crafts
o el arquitecto austríaco Adolf Loos, autor del célebre opúsculo “Ornamento y delito” (1908).

-La trascendencia de este grupo ha sido enorme en el arte y diseño del siglo XX.

III.- ASPECTOS CRONOLÓGICOS Y CONTEXTO HISTÓRICO

-Como ya señalamos anteriormente, CRONOLÓGICAMENTE esta pintura está fechada en el siglo
XX –en el año 1920- y pertenece por tanto al arte contemporáneo, en concreto al Neoplasticismo.
Fue pintada por este artista en su etapa de madurez.
-Por lo que se refiere al CONTEXTO HISTÓRICO en el que cabe encuadrar esta obra, el siglo XX,
hay que señalar que fue una de las épocas más transcendentales de toda la historia.
Paradójicamente, se lograron grandes avances científicos y técnicos que han facilitado la vida
diaria, pero en cambio, ha sido un siglo tremendo en guerras –la primera guerra mundial (1914-19)
provocó ocho millones de muertos y la segunda, ¡55 millones!; la guerra civil española (1936-39) y
un largo etcétera de conflictos políticos, con el auge de dictaduras (fascismos, comunismo…),
campos de concentración nazis, gulags, hambrunas…
-Desde el punto de vista artístico y cultural ha sido muy creativo, abundante en artistas de gran
talento en todos los niveles: literatura, música, cine y por supuesto artes plásticas. Los movimientos
artísticos se han sucedido a velocidad de vértigo.
-El relato del arte del siglo XX es la historia de las vanguardias. Las primeras vanguardias, llamadas
también vanguardias históricas se gestan a inicios del siglo XX y se desarrollan durante las primeras
décadas de esa centuria. Estos movimientos artísticos de vanguardia son el cubismo, el futurismo,


4
 En su versión más extrema, esta propuesta llega incluso a rechazar el empleo de líneas diagonales, por entender que con ellas se
rompe la pureza de la obra de arte.



                                                                                                                               7
Ana Galván Romarate-Zabala	
                                                                Historia del Arte 2º Bachillerato	
  
	
                                                               	
       	
  

el expresionismo en su vertiente francesa (fauvismo), alemana (Die Brücke, Der Blaue Reiter), el
dadaísmo, el movimiento De Stijl, el suprematismo ruso, el surrealismo... Después del final de
la II Guerra Mundial, que terminó en 1945, el centro artístico mundial se trasladó de París a Nueva
York. Allí habían ido a recalar muchos artistas ya desde los años 30. Y surgirían en esta ciudad
americana las llamadas segundas vanguardias (el expresionismo abstracto, pop art, op art, el arte
conceptual, el minimal art, etc.)
-La palabra vanguardia procede del vocabulario militar (es la avanzadilla de un ejército) y también
del político (designaba al grupo dirigente o más concienciado en un partido revolucionario). Al
trasladarla al mundo del arte se aceptaba implícitamente la idea del combate por el triunfo de unas
premisas estéticas que se presentaban en oposición a lo establecido. En ese sentido, las
vanguardias artísticas fueron muy militantes5.
-Las vanguardias niegan voluntaria y radicalmente la tradición artística anterior, buscando nuevos
caminos en la cultura y el arte, intentando hacer tabula rasa del pasado, es decir, empezar de cero,
negando la tradición artística anterior. Suponen un punto de inflexión en la historia del arte6. Ahora sí
hay una renovación y radicalización de posturas. Será un arte que niega violentamente el pasado.
Se llegó a decir que era “más bello un coche de carreras que la Victoria de Samotracia” (el futurista
Marinetti). Nunca hasta entonces se había negado el pasado artístico de esta manera.
-Un rasgo importante que define las vanguardias es su deseo de ser innovadoras, provocadoras y
sorprendentes. Van a tener una actitud valiente, novedosa e incomprendida en un principio.
-Al mismo tiempo, tienen el común el mundo anticlásico en el que se inspiran. Con ellas entra en
crisis absoluta la idea griega de mimesis o imitación de la realidad. Así por ejemplo, buscan sus
fuentes de inspiración en el arte primitivo, africano… Se recuperan tradiciones al margen de
Occidente, en las antípodas de lo clásico. Nos enseñan a ver la realidad con ojos nuevos, de una
forma totalmente distinta a lo clásico. Con el arte de vanguardia se pierde la belleza ideal otra vez.
Es otro de los ejes del arte del siglo XX. Se perdió con el arte de las invasiones bárbaras en la Edad
Media…. En ocasiones se cae en un cierto feísmo.
-Dejó de interesar la perfección técnica y el arte basado en la naturaleza. La percepción de la obra
de arte cambió radicalmente. Ya no era representación fidedigna del mundo real. 7
-Hay otro aspecto que hay que tener en cuenta y es que en sus inicios no dominaron, ni mucho
menos, el mercado ni el gusto del gran público. Se produjo un cierto divorcio entre los artistas y la
sociedad. En sus primeras décadas de desarrollo estaban destinadas a ser minoritarias. Pero con el
tiempo, las vanguardias históricas acabaron por triunfar y naturalmente, dejaron de ser vanguardia.

Urinario, Marcel Duchamp, 1917; Christo, el Pont Neuf de Paris envuelto, Christo, 1985; el realismo también tiene su lugar en el arte
del siglo XX, un ejemplo: el genial Antonio López y una de sus obras más emblemáticas, la Gran Vía




-No debemos olvidar que las vanguardias no son homogéneas. Aunque tengan aspectos en común
son muy diferentes unas de otras. Así por ejemplo, mientras que en Francia el análisis es formalista,

5
  Defienden sus ideas, sus proyectos artísticos con pasión.
6
  Así, la pintura postimpresionista era una reinterpretación novedosa del pasado, no era totalmente innovador.
7
  Pero una cosa es la teoría y otra la práctica. Es totalmente utópico pretender romper totalmente con el arte del pasado, buscando la
originalidad a cualquier precio. Por lo tanto, ese desprecio del pasado ha de ser matizado.	
  
8
Ana Galván Romarate-Zabala                             Historia del Arte 2º Bachillerato
	
                                              	
     	
  

no comprometido ni política, ni socialmente con la realidad del momento; en Alemania el artista, el
intelectual    tiene   una     visión    más     trágica   y    comprometida    de     la  realidad.
 -El arte de las vanguardias históricas está plagado de artistas de primerísimo fila como Picasso –
el más grande del siglo XX-, Kandinsky, Matisse, Juan Gris, Salvador Dalí, Malevich, Mondrian,…

PARA SABER MÁS

http://www.youtube.com/watch?v=Va4wY8tH1Ww
http://www.youtube.com/watch?v=SkStfHbyKlo
http://www.mondriaan.net/index.html
http://neoplasticism.com/index.html
http://www.abcgallery.com/M/mondrian/mondrian8.html
http://www.youtube.com/watch?v=n0x6QUwJZmM&feature=player_embedded#
http://www.youtube.com/watch?v=4ChAf5MfRVs&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=RAjVj1ZeTJg




                                                                                                  9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expresionismo resumido
Expresionismo resumidoExpresionismo resumido
Expresionismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
El Arte de la revolucion industrial
El Arte de la revolucion industrialEl Arte de la revolucion industrial
El Arte de la revolucion industrialmoracalvom
 
El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo
fernando rodriguez
 
LA DESMATERIALIZACION DEL ARTE
LA DESMATERIALIZACION DEL ARTELA DESMATERIALIZACION DEL ARTE
LA DESMATERIALIZACION DEL ARTE
javier mejia
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
María José Gómez Redondo
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y NeoclasicismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismomercedes
 
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Ignacio Sobrón García
 
Vanguardias s.XIX y XX
Vanguardias s.XIX y XXVanguardias s.XIX y XX
Vanguardias s.XIX y XXMagda
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistafernando rodriguez
 
Romanticismo en el Arte
Romanticismo en el ArteRomanticismo en el Arte
Romanticismo en el Arte
Paqui Sánchez
 
Segundas vanguardias
Segundas vanguardiasSegundas vanguardias
Segundas vanguardias
Andy Camarena
 
Arte Argentino
Arte ArgentinoArte Argentino
Arte Argentino
Maria Jose Barrios
 
Tema 7 El Arte del s. XIX 4 - Impresionismo y postimpresionismo
Tema 7 El Arte del s. XIX 4 - Impresionismo y postimpresionismo Tema 7 El Arte del s. XIX 4 - Impresionismo y postimpresionismo
Tema 7 El Arte del s. XIX 4 - Impresionismo y postimpresionismo
Laura Corral
 
Análisis de obras escultóricas
Análisis de obras escultóricasAnálisis de obras escultóricas
Análisis de obras escultóricas
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Cubismo Pablo Picasso
Cubismo Pablo PicassoCubismo Pablo Picasso
Cubismo Pablo Picasso
lightyme
 
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Ignacio Sobrón García
 
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo XxLas Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
instituto julio_caro_baroja
 
Deutsche Werkbund [Historia del diseño - 6]
Deutsche Werkbund [Historia del diseño - 6]Deutsche Werkbund [Historia del diseño - 6]
Deutsche Werkbund [Historia del diseño - 6]
AlejandroEscalanteMa1
 

La actualidad más candente (20)

Expresionismo resumido
Expresionismo resumidoExpresionismo resumido
Expresionismo resumido
 
El Arte de la revolucion industrial
El Arte de la revolucion industrialEl Arte de la revolucion industrial
El Arte de la revolucion industrial
 
El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo
 
LA DESMATERIALIZACION DEL ARTE
LA DESMATERIALIZACION DEL ARTELA DESMATERIALIZACION DEL ARTE
LA DESMATERIALIZACION DEL ARTE
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y NeoclasicismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismo
 
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
 
Vanguardias s.XIX y XX
Vanguardias s.XIX y XXVanguardias s.XIX y XX
Vanguardias s.XIX y XX
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
 
Romanticismo en el Arte
Romanticismo en el ArteRomanticismo en el Arte
Romanticismo en el Arte
 
La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
 
Arte rococo
Arte rococoArte rococo
Arte rococo
 
Segundas vanguardias
Segundas vanguardiasSegundas vanguardias
Segundas vanguardias
 
Arte Argentino
Arte ArgentinoArte Argentino
Arte Argentino
 
Tema 7 El Arte del s. XIX 4 - Impresionismo y postimpresionismo
Tema 7 El Arte del s. XIX 4 - Impresionismo y postimpresionismo Tema 7 El Arte del s. XIX 4 - Impresionismo y postimpresionismo
Tema 7 El Arte del s. XIX 4 - Impresionismo y postimpresionismo
 
Análisis de obras escultóricas
Análisis de obras escultóricasAnálisis de obras escultóricas
Análisis de obras escultóricas
 
Cubismo Pablo Picasso
Cubismo Pablo PicassoCubismo Pablo Picasso
Cubismo Pablo Picasso
 
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
 
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo XxLas Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
 
Deutsche Werkbund [Historia del diseño - 6]
Deutsche Werkbund [Historia del diseño - 6]Deutsche Werkbund [Historia del diseño - 6]
Deutsche Werkbund [Historia del diseño - 6]
 

Destacado

Piet Mondrian, 1872 1944.
Piet Mondrian, 1872 1944.Piet Mondrian, 1872 1944.
Piet Mondrian, 1872 1944.
Alfredo García
 
Innovar maquetando_ Luz y volumen.
Innovar maquetando_ Luz y volumen.Innovar maquetando_ Luz y volumen.
Innovar maquetando_ Luz y volumen.
Vanessaruizmartin
 
Una interpretación. jorge oteiza
Una interpretación.     jorge oteizaUna interpretación.     jorge oteiza
Una interpretación. jorge oteizaIsrael Alvarado
 
Piet Mondrian
Piet MondrianPiet Mondrian
Piet Mondrian
Maria Jose Barrios
 
Neoplasticismo
NeoplasticismoNeoplasticismo
Neoplasticismo
Meg Franco
 
Piet Mondrian
Piet MondrianPiet Mondrian
Piet Mondrian
Fanny Consuegra
 
De stijl
De stijlDe stijl
Fundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
Fundamentos del Arte I. Tema 2 AntigüedadFundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
Fundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El RomanticismoArte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Gauguin
GauguinGauguin
Gauguin
Ana Rey
 

Destacado (12)

Piet Mondrian, 1872 1944.
Piet Mondrian, 1872 1944.Piet Mondrian, 1872 1944.
Piet Mondrian, 1872 1944.
 
Innovar maquetando_ Luz y volumen.
Innovar maquetando_ Luz y volumen.Innovar maquetando_ Luz y volumen.
Innovar maquetando_ Luz y volumen.
 
Una interpretación. jorge oteiza
Una interpretación.     jorge oteizaUna interpretación.     jorge oteiza
Una interpretación. jorge oteiza
 
Piet Mondrian
Piet MondrianPiet Mondrian
Piet Mondrian
 
Neoplasticismo
NeoplasticismoNeoplasticismo
Neoplasticismo
 
Neoplasticismo
NeoplasticismoNeoplasticismo
Neoplasticismo
 
Neoplasticismo
Neoplasticismo Neoplasticismo
Neoplasticismo
 
Piet Mondrian
Piet MondrianPiet Mondrian
Piet Mondrian
 
De stijl
De stijlDe stijl
De stijl
 
Fundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
Fundamentos del Arte I. Tema 2 AntigüedadFundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
Fundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
 
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El RomanticismoArte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
 
Gauguin
GauguinGauguin
Gauguin
 

Similar a Mondrian pau

Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
papefons Fons
 
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismo
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismoPrimeras vanguardias: fauvismo y cubismo
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismo
papefons Fons
 
Las vanguardias históricas
Las vanguardias históricasLas vanguardias históricas
Las vanguardias históricas
Alfredo Rivero
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
Gabinet Freeman
 
4 a artes figurativas
4 a artes figurativas4 a artes figurativas
4 a artes figurativassatigv
 
Las vanguardias históricas II
Las vanguardias históricas IILas vanguardias históricas II
Las vanguardias históricas IIA
 
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xxLas vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Alberto Rubio
 
La pintura, del Surrealismo al Equipo Crónica.
La pintura, del Surrealismo al Equipo Crónica.La pintura, del Surrealismo al Equipo Crónica.
La pintura, del Surrealismo al Equipo Crónica.
iesfraypedro
 
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Teresa Pérez
 
Impresionistas 1
Impresionistas 1Impresionistas 1
Impresionistas 1Lizhi93
 
Avantguardes.apunts
Avantguardes.apuntsAvantguardes.apunts
Avantguardes.apuntsestherjulio
 
Lasvanguardiasartsticasdelsigloxx 090420025554-phpapp02
Lasvanguardiasartsticasdelsigloxx 090420025554-phpapp02Lasvanguardiasartsticasdelsigloxx 090420025554-phpapp02
Lasvanguardiasartsticasdelsigloxx 090420025554-phpapp02Barbara Gobo
 
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/ExpresionismoImpresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/ExpresionismoJulieta Magnano
 
Pintura XIX. 4º ESO
Pintura XIX. 4º ESOPintura XIX. 4º ESO
Pintura XIX. 4º ESOAtala Nebot
 
Impresionismo y Expresionismo
Impresionismo y ExpresionismoImpresionismo y Expresionismo
Impresionismo y Expresionismoguest5c4014
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1vero
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismomarcela
 
Corrientes artisticas
Corrientes artisticasCorrientes artisticas
Corrientes artisticas
Yhon G
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
Berenice V
 

Similar a Mondrian pau (20)

Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismo
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismoPrimeras vanguardias: fauvismo y cubismo
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismo
 
Las vanguardias históricas
Las vanguardias históricasLas vanguardias históricas
Las vanguardias históricas
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
4 a artes figurativas
4 a artes figurativas4 a artes figurativas
4 a artes figurativas
 
Las vanguardias históricas II
Las vanguardias históricas IILas vanguardias históricas II
Las vanguardias históricas II
 
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xxLas vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xx
 
La pintura, del Surrealismo al Equipo Crónica.
La pintura, del Surrealismo al Equipo Crónica.La pintura, del Surrealismo al Equipo Crónica.
La pintura, del Surrealismo al Equipo Crónica.
 
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
 
Impresionistas 1
Impresionistas 1Impresionistas 1
Impresionistas 1
 
Avantguardes.apunts
Avantguardes.apuntsAvantguardes.apunts
Avantguardes.apunts
 
Lasvanguardiasartsticasdelsigloxx 090420025554-phpapp02
Lasvanguardiasartsticasdelsigloxx 090420025554-phpapp02Lasvanguardiasartsticasdelsigloxx 090420025554-phpapp02
Lasvanguardiasartsticasdelsigloxx 090420025554-phpapp02
 
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/ExpresionismoImpresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
 
Hgf
HgfHgf
Hgf
 
Pintura XIX. 4º ESO
Pintura XIX. 4º ESOPintura XIX. 4º ESO
Pintura XIX. 4º ESO
 
Impresionismo y Expresionismo
Impresionismo y ExpresionismoImpresionismo y Expresionismo
Impresionismo y Expresionismo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Corrientes artisticas
Corrientes artisticasCorrientes artisticas
Corrientes artisticas
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
 

Más de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA

1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Tintin y Hergé
Tintin y HergéTintin y Hergé
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 

Más de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA (20)

1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
 
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
 
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
 
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
 
Tintin y Hergé
Tintin y HergéTintin y Hergé
Tintin y Hergé
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
ART NOUVEAU
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
 
Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2
 
Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3
 
Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
 

Mondrian pau

  • 1. Ana Galván Romarate-Zabala Historia del Arte 2º Bachillerato       COMENTARIO DE IMÁGENES: COMPOSICIÓN EN ROJO, AMARILLO Y AZUL, DE MONDRIAN (ABSTRACCIÓN) “Recordad que un cuadro, antes de ser un caballo de batalla, una mujer desnuda o una anécdota cualquiera, es esencialmente una superficie plana cubierta de colores reunidos con cierto orden.” Maurice Denis, pintor y escritor francés. Sus teorías contribuyeron a la fundación del cubismo, fauvismo, y el arte abstracto. (1890) “Los dos extremos absolutos fundamentales que conforman nuestro planeta son: la línea de fuerza horizontal, es decir, la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol, y el movimiento vertical y profundamente espacial de los rayos que tiene su origen en el centro del sol. Los tres colores principales son el amarillo, el azul y el rojo. No existen más colores que ellos“ Ensayo del teósofo Dr. Mathieu Schoenmaekers (1915) 1
  • 2. Ana Galván Romarate-Zabala   Historia del Arte 2º Bachillerato         I. CATALOGACIÓN DE LA OBRA -Esta lámina nos muestra una imagen de la célebre pintura COMPOSICIÓN EN ROJO, AMARILLO Y AZUL de Piet Mondrian. -CRONOLÓGICAMENTE este cuadro data del año 1920 por lo tanto pertenece al arte contemporáneo y en concreto a la corriente artística denominada NEOPLASTICISMO del Grupo De Stijl (el Estilo). La versión que comentamos, puesto que pertenece a toda una serie con la misma temática, se conserva en la Galería Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Roma. -El AUTOR es el pionero de la abstracción, PIET MONDRIAN (1872-1944).   Mondrian fue un artista holandés que supo abrir, de una manera radical, nuevos caminos al arte contemporáneo. Fue el pintor más destacado del grupo holandés De Stijl. Sus pinturas constituyen la fuente a partir de la cual se desarrollaron la filosofía y las formas visuales de ese grupo. Sus inicios pictóricos hasta 1905 entran dentro de parámetros realistas y postimpresionistas con influencias destacas de Van Gogh y del expresionista Munch, entre otros. Los temas que trata por aquellos años están inspirados en la naturaleza, como el árbol rojo (1909). -Sus creencias religiosas –era partidario de la Teosofía, una corriente mística basada en el cristianismo, budismo e hinduismo-, influyeron profundamente en su obra, así como su amor por la música. Paralelamente, recibió el influjo del filósofo racionalista holandés del siglo XVII, Spinoza, ya que sus teorías se basaban en la utilización de un método geométrico que tuviese validez universal1. -Transitó por varios ismos como el simbolismo y el expresionismo hasta decantarse, finalmente, por la abstracción. El conocimiento del cubismo de Picasso y Braque, en especial el analítico, marcó su camino hacia la simplificación máxima, hacia una pintura reducida a lo esencial, pura y despojada. En 1925, abandonó el Grupo De Stijl por desavenencias con Theo van Doesburg y se unió posteriormente al grupo francés Abstracción-Creación. Vivió buena parte de su vida en Holanda, pero también en París, en Londres y los últimos años de su vida en Nueva York donde murió de neumonía en 1944. Autorretrato de los dos pintores esenciales del grupo De Stijl: Mondrian (1918) y Theo van Doesburg (1915)   1 Especialmente relevante como influencia en Mondrian y en el grupo De Stijl fue el libro de Spinoza “la ética demostrada según el método geométrico.” 2
  • 3. Ana Galván Romarate-Zabala Historia del Arte 2º Bachillerato       -COMPOSICIÓN EN ROJO, AMARILLO Y AZUL, es sin duda, una de las pinturas más conocidas de Mondrian. Es un óleo sobre lienzo. Estilísticamente está considerada la obra germinal del lenguaje neoplasticista. El título es bastante orientativo y alude al carácter experimental de esta obra, ya que en esencia no muestra ningún TEMA, sino que hace referencia a lo apuntado por Maurice Denis en 1890: “Recordad que un cuadro, antes de ser un caballo de batalla, una mujer desnuda o una anécdota cualquiera, es esencialmente una superficie plana cubierta de colores reunidos con cierto orden.” -En cuanto a los ANTECEDENTES del cuadro debemos destacar que el principal referente que tuvo Mondrian fue el Cubismo. Conviene recordar que este pintor sintió un profundo impacto al contemplar varios pinturas de Picasso y Braque en una exposición en Amsterdam en 1911. De hecho, el cubismo es la base de su pintura. Elaboraba sus cuadros a partir de un esquema geométrico-cubista que progresivamente reducía a trazos horizontales y verticales bañados por planos de color. Asimismo, subyace en su práctica artística sus teorías místicas de la Teosofía –en búsqueda permanente de un mundo armonioso y en orden- así como las referencias a la filosofía de Spinoza, antes apuntadas. -También se han señalado las concomitancias con el constructivismo y suprematismo, dos tendencias abstracto- geométricas rusas coetáneas al Neoplasticismo. Varios ejemplos del constructivismo y suprematismo ruso: Cuadro blanco sobre fondo blanco, Malevich, 1916; composición de El Lizissky, c. 1919; composición nº 61, Rodchenko, 1918 -Por lo demás, la obra que comentamos es la culminación de un proceso que partió del realismo y postimpresionismo, siguió por el expresionismo y cubismo, y llegó a la abstracción geométrica más depurada y esencial. Un bodegón con vasija, una obra de claras influencias cubistas realizado por Mondrian en 1912 y dos composiciones de este artista de los años 1913 y 1913. Los tres cuadros se conservan en el Museo Guggenheim de Nueva York -Mondrian realizó infinidad de cuadros –toda una serie- con la temática de “composiciones” donde predominan los colores característicos del grupo De Stijl: rojos, azules, amarillos, blancos… Estas pinturas las realizó desde los años 20 y también en los años 30 y 40: 3
  • 4. Ana Galván Romarate-Zabala   Historia del Arte 2º Bachillerato         -Para Mondrian el arte no debía implicarse en la reproducción de imágenes de objetos reales. En su ideal estético, la superficie del cuadro es simplemente el juego de formas y colores en búsqueda de armonía y ritmo: la armonía ligada a la teosofía y el ritmo a la música. -El lienzo es así, para él una superficie plana que sólo debe contener elementos planos. Se representa en el cuadro las dos dimensiones y se evita la línea curva o diagonal porque supondría representar profundidad y perspectiva. Aparecen líneas negras horizontales y verticales siendo el rectángulo la figura modular. Intenta conseguir el máximo efecto estético con la mínima economía de medios, haciendo realidad el principio del minimalismo “menos es más”. -La composición, aunque es equilibrada, no es simétrica. Los colores elegidos son los primarios, los característicos del grupo De Stilj: rojo, amarillo y azul y los “no colores”: blanco, negro y gris. -El resultado es un ejemplo de la naciente estética abstracta geométrica, en su vertiente neoplasticista. Es un paso más hacia la “deshumanización” del arte de la que hablaba el filósofo Ortega y Gasset. -Podríamos considerar que la FUNCIÓN o FINALIDAD de este cuadro es “el arte por el arte” y al mismo tiempo, plasmar su ideal ético-estético de vanguardia: una metáfora visual de un mundo en orden y en armonía, basado más en la geometría que en la realidad y alejado de la idea de mímesis, tradicional en la historia del Arte occidental. -Por lo que se refiere a los CONSECUENTES y a la SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA de este cuadro, hemos de subrayar la gran influencia que ejercerá Mondrian con esta obra en los artistas del grupo DE STIJL. A este respecto, la huella de Mondrian es muy marcada en el arquitecto y diseñador Rietveld, de hecho algunas de sus producciones son traslaciones de los cuadros neoplasticistas de Mondrian a la arquitectura o al diseño de muebles como ejemplifican a la perfección: la casa Shröder y la silla Roja y Azul. Varias obras de Rietveld que reflejan la influencia de Mondrian, silla Roja y Azul y la Casa Schröder (Holanda), c. 1924-5 -Paralelamente, hay toda una serie de movimientos pictóricos de vanguardia que derivan de la influencia de la abstracción geométrica, particularmente la pintura abstracta del siglo XX tanto europea como americana (Jackson Pollock, Willen de Kooning, Sam Francis, Mark Rothko, Jean Fautrier, Georges Mathieu, Alberto Burri etc.). En el caso español, la abstracción tendría un gran desarrollo en los años 40 y 50 de la mano de grandes artistas como por ejemplo, los 4
  • 5. Ana Galván Romarate-Zabala Historia del Arte 2º Bachillerato       pertenecientes al grupo El Paso (Luis Feito, Manolo Millares, Antonio Saura, Martín Chirino, etc.); Gerardo Rueda, Zóbel, Gustavo Torner… -Finalmente, esta depuración compositiva abstracta-geométrica, llevada al paroxismo dará como consecuencia, el espacialismo de Lucio Fontana, entre otros ejemplos. White center, Mark Rothko, 1950; el proceso “creativo” de Lucio Fontana y una de sus obras: el concepto espacial, 1965 -Por lo demás, la influencia de esta obra de Mondrian y de toda la serie, ha sido profunda en el arte contemporáneo, la arquitectura, la decoración de interiores, el diseño industrial, las artes gráficas, la publicidad y especialmente la moda, en concreto desde que el gran diseñador Yves Saint Laurent realizara el vestido Mondrian en 1965 que tanta repercusión tendría2. Así se observa en los diseños de Ágatha Ruiz de la Prada, Christian Lacroix, Diane Von Furstenberg, Matthew Williamson o Elie Saab, entre otros. Composición en rojo, amarillo y azul se ha convertido en un icono cultural de primer orden, en el epítome del arte de vanguardia, una obra de “alta cultura” convertida en “arte pop” para disfrute de las masas. Mondrian day dress, Yves Saint Laurent ,1965; Steven Meisel para Prada (otoño-invierno 2011/2012) 2 El vestido Mondrian de Y. Saint Laurent es hoy una pieza de museo que se conserva en el Metropolitan de Nueva York. 5
  • 6. Ana Galván Romarate-Zabala   Historia del Arte 2º Bachillerato         -En CONCLUSIÓN, Composición en rojo, amarillo y azul fue una pintura verdaderamente revolucionaria en su época ya que preconizaba una nueva manera de mostrar la realidad, sorprendentemente moderna: el Neoplasticismo del Grupo De Stijl. II.- COMENTARIO DEL LENGUAJE ESTILÍSTICO AL QUE SE ADSCRIBE LA OBRA -Estilísticamente COMPOSICIÓN EN ROJO, AMARILLO Y AZUL es una obra emblemática del neoplasticismo holandés. El NEOPLASTICISMO fue una corriente artística verdaderamente revolucionaria, que tuvo enormes repercusiones en el ámbito artístico durante el siglo XX. Aparece ligada a la ABSTRACCIÓN. -Denominamos pintura abstracta al arte no objetivo, es decir a aquel que prescinde de todo elemento figurativo. Aunque el pintor expresionista Kandinsky está considerado en sentido estricto el primer abstracto, en realidad el origen de este movimiento tiene antecedentes muy lejanos en el tiempo porque nos podemos retrotraer al arte primitivo y sobre todo a la pintura del siglo XIX en concreto a la obra de varios artistas que paulatinamente caminan hacia la abstracción: el romántico Turner, el impresionista Monet3 o el postimpresionista Cézanne. Dos precedentes de la pintura abstracta: Turner con su puesta de sol (1830-40) y Monet con su Venecia al atardecer, c. 1908; La primera acuarela considerada abstracta fue realizada por Kandinsky en 1910 y se conserva en Centro Pompidou de Paris -Fundamentalmente, la pintura abstracta de las primeras vanguardias del siglo XX presenta dos tendencias claramente diferenciadas: una más sensitiva, retiniana, que apela a los sentidos y se centra en el color -la denominada ABSTRACCIÓN LÍRICA que encontramos por ejemplo en Kandinsky - y otra más fría y cerebral, que otorga más fuerza a la forma y que se denomina ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA. Forma parte de ésta última el Neoplasticismo. -En efecto, el Neoplasticismo holandés, fue una movimiento de vanguardia que surge con la finalidad 3 Así se pudo comprobar en la espléndida exposición de la Fundación Thyssen de Madrid denominada “Monet y la abstracción” (año 2010). 6
  • 7. Ana Galván Romarate-Zabala Historia del Arte 2º Bachillerato       de formular y codificar una nueva plástica artística. Su órgano representativo y de difusión fue la revista De Stijl (El Estilo, 1917-28), nombre con el que también se conoce a este movimiento. La estética que preconizan es simple, ordenada, elemental, pura, desornamentada, geométrica. En su ideal artístico no tiene cabida ni lo irracional, ni la naturaleza, ni la historia ni la conexión con lo real. La arquitectura y la ciudad que defienden a través de sus proyectos y manifiestos es utópica y dogmática y en cierta forma se sitúa en las antípodas del Racionalismo del Movimiento Moderno. -La poética del grupo Stijl es muy normativa4. Se basaba en la búsqueda de la abstracción pura. Se oponían a la ornamentación y empleaban elementos plásticos primarios como la línea recta, el ángulo recto, el rectángulo, y utilizaban en exclusiva los colores primarios (amarillo, rojo, azul) y los no colores (blanco, gris, negro). -Buscaban la fusión entre todas las artes bajo el mismo “estilo” por eso se ha dicho que buscan el arte total. -Este grupo nació en la ciudad holandesa de Leyden en 1917 y perduró hasta 1930. - El grupo De Stijl estaba integrado por los pintores Piet Mondrian, Theo van Doesburg –que fue el principal dinamizador del grupo-, Vilmos Huszár, el poeta Anthony Kok y los arquitectos Jan Wils y J.J. P. Oud, a los que luego se asociaron Robert van´t Hoff (arquitecto), G. Th. Rietveld (ebanista, diseñador, pintor y arquitecto), Bart van der Lek (pintor) y el escultor G. Vantorgerloo. -De Stijl no se restringió al ámbito pictórico, ya que los principios estéticos de este movimiento se dirigieron también hacia la arquitectura, la escultura, el diseño… -Ha sido uno de los movimientos más estudiados por críticos e historiadores. -Entre las influencias determinantes en los artistas de este movimiento destaca la obra de Frank Lloyd Wright pues como señalaba J. P. Oud en 1925 “la influencia de este genio ha dominado la vanguardia de la arquitectura en Holanda, Polonia, Alemania, Francia…”. También se ha señalado la impronta de la arquitectura oriental, en especial la japonesa, así como el Movimiento Arts & Crafts o el arquitecto austríaco Adolf Loos, autor del célebre opúsculo “Ornamento y delito” (1908). -La trascendencia de este grupo ha sido enorme en el arte y diseño del siglo XX. III.- ASPECTOS CRONOLÓGICOS Y CONTEXTO HISTÓRICO -Como ya señalamos anteriormente, CRONOLÓGICAMENTE esta pintura está fechada en el siglo XX –en el año 1920- y pertenece por tanto al arte contemporáneo, en concreto al Neoplasticismo. Fue pintada por este artista en su etapa de madurez. -Por lo que se refiere al CONTEXTO HISTÓRICO en el que cabe encuadrar esta obra, el siglo XX, hay que señalar que fue una de las épocas más transcendentales de toda la historia. Paradójicamente, se lograron grandes avances científicos y técnicos que han facilitado la vida diaria, pero en cambio, ha sido un siglo tremendo en guerras –la primera guerra mundial (1914-19) provocó ocho millones de muertos y la segunda, ¡55 millones!; la guerra civil española (1936-39) y un largo etcétera de conflictos políticos, con el auge de dictaduras (fascismos, comunismo…), campos de concentración nazis, gulags, hambrunas… -Desde el punto de vista artístico y cultural ha sido muy creativo, abundante en artistas de gran talento en todos los niveles: literatura, música, cine y por supuesto artes plásticas. Los movimientos artísticos se han sucedido a velocidad de vértigo. -El relato del arte del siglo XX es la historia de las vanguardias. Las primeras vanguardias, llamadas también vanguardias históricas se gestan a inicios del siglo XX y se desarrollan durante las primeras décadas de esa centuria. Estos movimientos artísticos de vanguardia son el cubismo, el futurismo, 4 En su versión más extrema, esta propuesta llega incluso a rechazar el empleo de líneas diagonales, por entender que con ellas se rompe la pureza de la obra de arte. 7
  • 8. Ana Galván Romarate-Zabala   Historia del Arte 2º Bachillerato         el expresionismo en su vertiente francesa (fauvismo), alemana (Die Brücke, Der Blaue Reiter), el dadaísmo, el movimiento De Stijl, el suprematismo ruso, el surrealismo... Después del final de la II Guerra Mundial, que terminó en 1945, el centro artístico mundial se trasladó de París a Nueva York. Allí habían ido a recalar muchos artistas ya desde los años 30. Y surgirían en esta ciudad americana las llamadas segundas vanguardias (el expresionismo abstracto, pop art, op art, el arte conceptual, el minimal art, etc.) -La palabra vanguardia procede del vocabulario militar (es la avanzadilla de un ejército) y también del político (designaba al grupo dirigente o más concienciado en un partido revolucionario). Al trasladarla al mundo del arte se aceptaba implícitamente la idea del combate por el triunfo de unas premisas estéticas que se presentaban en oposición a lo establecido. En ese sentido, las vanguardias artísticas fueron muy militantes5. -Las vanguardias niegan voluntaria y radicalmente la tradición artística anterior, buscando nuevos caminos en la cultura y el arte, intentando hacer tabula rasa del pasado, es decir, empezar de cero, negando la tradición artística anterior. Suponen un punto de inflexión en la historia del arte6. Ahora sí hay una renovación y radicalización de posturas. Será un arte que niega violentamente el pasado. Se llegó a decir que era “más bello un coche de carreras que la Victoria de Samotracia” (el futurista Marinetti). Nunca hasta entonces se había negado el pasado artístico de esta manera. -Un rasgo importante que define las vanguardias es su deseo de ser innovadoras, provocadoras y sorprendentes. Van a tener una actitud valiente, novedosa e incomprendida en un principio. -Al mismo tiempo, tienen el común el mundo anticlásico en el que se inspiran. Con ellas entra en crisis absoluta la idea griega de mimesis o imitación de la realidad. Así por ejemplo, buscan sus fuentes de inspiración en el arte primitivo, africano… Se recuperan tradiciones al margen de Occidente, en las antípodas de lo clásico. Nos enseñan a ver la realidad con ojos nuevos, de una forma totalmente distinta a lo clásico. Con el arte de vanguardia se pierde la belleza ideal otra vez. Es otro de los ejes del arte del siglo XX. Se perdió con el arte de las invasiones bárbaras en la Edad Media…. En ocasiones se cae en un cierto feísmo. -Dejó de interesar la perfección técnica y el arte basado en la naturaleza. La percepción de la obra de arte cambió radicalmente. Ya no era representación fidedigna del mundo real. 7 -Hay otro aspecto que hay que tener en cuenta y es que en sus inicios no dominaron, ni mucho menos, el mercado ni el gusto del gran público. Se produjo un cierto divorcio entre los artistas y la sociedad. En sus primeras décadas de desarrollo estaban destinadas a ser minoritarias. Pero con el tiempo, las vanguardias históricas acabaron por triunfar y naturalmente, dejaron de ser vanguardia. Urinario, Marcel Duchamp, 1917; Christo, el Pont Neuf de Paris envuelto, Christo, 1985; el realismo también tiene su lugar en el arte del siglo XX, un ejemplo: el genial Antonio López y una de sus obras más emblemáticas, la Gran Vía -No debemos olvidar que las vanguardias no son homogéneas. Aunque tengan aspectos en común son muy diferentes unas de otras. Así por ejemplo, mientras que en Francia el análisis es formalista, 5 Defienden sus ideas, sus proyectos artísticos con pasión. 6 Así, la pintura postimpresionista era una reinterpretación novedosa del pasado, no era totalmente innovador. 7 Pero una cosa es la teoría y otra la práctica. Es totalmente utópico pretender romper totalmente con el arte del pasado, buscando la originalidad a cualquier precio. Por lo tanto, ese desprecio del pasado ha de ser matizado.   8
  • 9. Ana Galván Romarate-Zabala Historia del Arte 2º Bachillerato       no comprometido ni política, ni socialmente con la realidad del momento; en Alemania el artista, el intelectual tiene una visión más trágica y comprometida de la realidad. -El arte de las vanguardias históricas está plagado de artistas de primerísimo fila como Picasso – el más grande del siglo XX-, Kandinsky, Matisse, Juan Gris, Salvador Dalí, Malevich, Mondrian,… PARA SABER MÁS http://www.youtube.com/watch?v=Va4wY8tH1Ww http://www.youtube.com/watch?v=SkStfHbyKlo http://www.mondriaan.net/index.html http://neoplasticism.com/index.html http://www.abcgallery.com/M/mondrian/mondrian8.html http://www.youtube.com/watch?v=n0x6QUwJZmM&feature=player_embedded# http://www.youtube.com/watch?v=4ChAf5MfRVs&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=RAjVj1ZeTJg 9