SlideShare una empresa de Scribd logo
Los orígenes del atraso
John H. Coatsworth
Los obstáculos al desarrollo económico en el siglo XIX
Para el análisis del atraso relativo de México se tienen que tomar
en cuenta dos aspectos: el primero; la diferencia que hay entre la
economía de México y Estados Unidos a comienzos del siglo.
El segundo aspecto es la medida en que la brecha entre México y
los países industrializados se ensanchó entre 1800 y el último
cuarto de siglo.
Ingreso Nacionales, 1800-1910
(dólares de 1950)
Ingreso per capita
Año México Brasil Gran Bretaña Estados Unidos
1800 73 62 (118) 196 (37) 165 (44)
1845 56 72 (78) 323 (17) 274 (20)
1860 49 77 (64) 370 (13) 359 (14)
1877 62 83 (75) 497 (12) 430 (14)
1895 91 89 (102) 745 (12) 735 (12)
1910 132 94 (140) 807 (16) 1035 (13)
Ingreso Total (en millones)
Año México Brasil Gran Bretaña Estados Unidos
1800 438 198 (221) 2094 (21) 858 (51)
1845 420 510 (82) 6293 (7) 5493 (8)
1860 392 778 (50) 8510 (5) 10900 (4)
1877 613 1115 (55) 16990 (4) 21629 (3)
1895 1146 1633 (70) 27930 (4) 50754 (2)
1910 2006 2129 (94) 36556 (5) 95201 (2)
Nota: Los números entre paréntesis muestran el ingreso de México como porcentaje de cada estimación.
Todos los cálculos se computaron en dólares estadounidenses de 1950.
Las investigaciones señalan principalmente tres obstáculos del
desarrollo económico del país: el colonialismo español, el sistema
de tenencia de tierra y la iglesia católica. Todos ellos deben
rechazarse.
Primer obstáculo: España administró colonias del nuevo mundo
durante tres siglos, responsable de todo lo que las colonias lograron
o dejaron de lograr. Sin embargo, la emancipación de España
prometía pocos beneficios, los costos del colonialismo español:
1) limitaciones mercantilistas al comercio directo con los países
extranjeros, y
2) la exportación no compensada del oro y la plata extraídos por el
gobierno colonial como ingresos fiscales netos (subsistieron
después de la Independencia).
Comparación de los costos del mercantilismo Británico y Español
Colonia
Costo (millones
de pesos)
Costo (per capita)
Costo como
porcentaje del
ingreso colonial
Norteamérica
británica (1775)
0.5 0.26 0.3
Nueva España
(1797-1820)
Carga comercial 7.2 1.20 3.0
Carga fiscal 10.1 1.68 4.2
Total 17.3 2.88 7.2
Fuente: John H. Coatsworth
La carga española era 35 veces mayor que la de los
británicos. Sin embargo, la carga española equivalía a menos
de tres pesos per capita a comienzos del siglo XIX.
¿Por qué la independencia no estimuló la economía
mexicana? La lucha por la independencia y en consecuencia
la inestabilidad política ayudaron a deprimir la economía
después de 1810.
La independencia tuvo resultados económicos adversos, que
contrapesaron con creces los beneficios.
Segundo obstáculo; el sistema de tenencia de la tierra, precisamente el
sistema de organización de la producción agrícola en grandes haciendas.
1) Las grandes haciendas estaban ineficientemente organizadas y mal
administradas y
2) La concentración de propiedades de la tierra causó despilfarro y mala
asignación de los recursos.
Sin embargo:
No se ha encontrado un solo propietario de haciendas que pudiese pasar por
un aristócrata incompetente en materia económica, obsesionado por el prestigio.
Cada uno de ellos demostró un deseo primordial de maximizar los ingresos y
minimizar los costos de producción.
En periodos de dificultades económicas, cambiaban de la agricultura a la
ganadería. Reorganizaban sus haciendas en nuevas formas de tenencia,
vendían para reducir las pérdidas o abandonaban por completo sus posesiones.
Tercer obstáculo, la iglesia retardó el desarrollo económico, hasta
que la revolución liberal logró expropiar los bienes del clero y reducir
su papel en la vida política de la nación.
La parte del argumento que puede rechazarse es la que atribuye
importancia a las actividades estrictamente económicas de la iglesia:
1) el diezmo,
2) Los préstamos hipotecarios y
3) la propiedad de bienes de manos muertas.
El diezmo era un impuesto de 10% al producto bruto, que se fijaba
principalmente a la producción agrícola y ganadera de las haciendas
privadas, reducía la rentabilidad de la empresa agrícola.
La Iglesia invertía una gran porción de su ingreso neto y de todo el
capital de fideicomisos que administraba, habitualmente con intereses
del 6% en préstamos hipotecarios. La iglesia dominó dicho mercado.
La Iglesia poseía propiedad y eran tan bien administradas como las
de manos privadas. Las haciendas grandes de la Iglesia tenían ventajas
en la red de comunicaciones. lo que hacía posible planear a la vez
compras y ventas para aprovechar las condiciones de mercado en
áreas bastante dispersas.
La Iglesia estuvo exenta de la mayor parte de los impuestos fijados a
la empresa privada por los gobiernos coloniales y, después, los
nacionales. Después de la expropiación.
En realidad se puede hablar de dos obstáculos al desarrollo económico en
el México colonial, en 1800: transportes inadecuados y una ineficiente
organización económica, o sea, geografía y feudalismo.
Primero obstáculo: Estados Unidos ya poseían estás ventajas.
Cuando se construyeron los ferrocarriles durante el Porfiriato. Los
costos del transporte de carga se redujeron a menos de un décimo de
sus niveles anteriores.
Segundo obstáculos: Una organización económica ineficiente. Este
aspecto se refiere a un conjunto de medidas políticas, leyes e
instituciones que ampliaron, en lugar de reducir la brecha entre los
beneficios privados y los sociales de la actividad económica.
La independencia, en 1821, emancipó al país del origen de las medidas
políticas, leyes e instituciones que inhibían la actividad empresarial. La
tecnología de los ferrocarriles se desarrolló durante el decenio de 1830, y
habría podido ser importada en la década de 1840.
México cayó en medio siglo de guerras políticas, sociales e internacionales.
La caída constante de gobiernos anuló los efectos potencialmente positivos de
los cambios que acompañaron a la independencia, privando al nuevo gobierno
y al sector privado de los recursos necesarios para mejorar los transportes.
Los primeros gobiernos nacionales fueron débiles, y la nación se desintegro
en una multiplicidad de satrapías regionales dominadas por caudillos locales.
Un grupo de magnates de la capital, incluyendo importantes caudillos
regionales, apoyaron la causa liberal, porque les prometía menos intervención
del gobierno nacional en los asuntos locales.
El feudalismo suele vincularse con la servidumbre. Los siervos eran
campesinos permanentemente asignados a las personas o propiedades de los
aristócratas. Trabajaban con sus propias herramientas y estaban obligados a
ceder una parte de su producto o a prestar una parte de su trabajo al amo.
El acceso de los indígenas a la tierra procedía de la Corona en forma de
concesiones corporativas y por tanto inalienables, a los pueblos. Al designar a
los pueblos como entidades corporativas, la Corona había atado virtualmente el
grueso de la población indígena a sus tierras.
La mayoría de los indígenas de los pueblos trabajaban por temporadas en
las grandes haciendas que quedaban en las inmediaciones de sus hogares. El
trabajo por temporada en las en las haciendas adquirió la fuerza de hábito por
años, o continuó como forma de renta que se cobraba por tener acceso al agua,
la sal o los bosques.
El grueso de las demandas liberales era de un cambio institucional que
siguiera el ejemplo de los Estados Unidos o Europa occidental, la burguesía de
México, constituía un grupo social débil, pequeño y fragmentado. Con Más de
cincuenta cambios de gobierno en medio siglo, ningún grupo dominó eficazmente
el gobierno nacional.
Dado que luchó por impedir el cambio institucional, la Iglesia constituyó un
obstáculo importante al desarrollo económico, aún cuando sus actividades
estrictamente económicas no obstaculizaron directamente el progreso.
Maximiliano no sólo promulgó el primer código comercial moderno para
remplazar a las Ordenanzas de Bilbao, sino que su gobierno se valió de la ayuda
francesa para impulsar la construcción del primer ferrocarril de la nación.
La consecuencia más desastrosa del relativo atraso económico de México y de
sus prolongadas luchas internas fue la pérdida de la mitad del territorio nacional,
que pasó a manos de Estados Unidos.
La reforma arancelaria, que afecto la principal fuente de ingresos del
gobierno federal, fue aplicada por el Congreso en 1872, pero se aplazó la
modernización del sistema fiscal y la reforma del tesoro, anticuado e
ineficiente.
Los regímenes de Juárez y Lerdo carecieron de recursos para remplazar
los caminos, subsidiar la construcción de ferrocarriles, construir escuelas o
bajar impuestos. La línea férrea Veracruz-México cobraba fletes apenas por
debajo del costo de los envíos efectuados por carreta o mula.
Cuando Porfirio Díaz subió al poder en 1877, la actividad económica de
cualquier índole aún requería autorizaciones y licencias especiales por las
cuales se gravaban impuestos y honorarios.
El simultáneo desarrollo del transporte y una organización
económica más eficiente hicieron posible el desarrollo económico
de la época porfiriana.
Mientras México resolvía sus conflictos internos, exacerbados
por guerras internacionales e invasiones, la Revolución Industrial
llevaba a Europa y a los Estados Unidos a nuevas cumbres de
productividad.
La consecuencia más importante del atraso de México fue
que se dio grandes ventajas comparativas a la tecnología y a los
recursos externos para el desarrollo de la economía del propio
México.
La participación del capital extranjero tuvo cinco consecuencias:
Primero, la construcción de ferrocarriles, y el subsiguiente desarrollo de
grandes industrias de exportación, interrumpió la gradual desintegración de
las grandes haciendas en unidades más pequeñas, que habían comenzado
en 1810 al estallar el movimiento de independencia.
Segundo, las nuevas industrias desarrolladas por el capital extranjero y por
empresarios mexicanos con financiamiento externo también operaron en
gran escala.
En tercer lugar, la numerosa clase de pequeños comerciantes y productores
en pequeña escala de México se le asignó una posición en la nueva
sociedad, similar a la que había ocupado en la época colonial. Los gobiernos
mexicanos volvieron a los modelos autoritarios del pasado colonial.
Cuarto, en lugar de disminuir, en ausencia de recursos externos:
los pobladores desposeídos que nunca llegaron a ser pequeños
propietarios rurales y los sectores intermedios siguieron siendo
excluidos de toda oportunidad política y económica.
En quinto lugar, los recursos externos establecieron una pauta de
actividad económica que cristalizó la posición de México en la
economía mundial en el momento más desfavorable de la historia
económica de la nación.
Coatsworth, John. “Los obstáculos al desarrollo
económico en el siglo XIX” en Los orígenes del
atraso. México, Alianza Editorial, 1990, pp. 80-109.

Más contenido relacionado

Similar a John H. Coatsworth.pptx

Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
BlackAces
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
BlackAces
 
Inicios de vida independiente.pdf
Inicios de vida independiente.pdfInicios de vida independiente.pdf
Inicios de vida independiente.pdf
MarisabelCaal1
 
Costa Rica - Áreas vacías
Costa Rica - Áreas vacíasCosta Rica - Áreas vacías
Costa Rica - Áreas vacías
Jessi Martínez Brizuela
 
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
Martín Ramírez
 
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Cristina Velazquez
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
Julian Enrique Almenares Campo
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezos
smartinegarci
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
BlackAces
 
Colombia en las dos globalizaciones
Colombia en las dos globalizacionesColombia en las dos globalizaciones
Colombia en las dos globalizaciones
byronabril
 
Los primeros tropiezos 2da parte. Josefina Vázquez
Los primeros tropiezos 2da parte. Josefina VázquezLos primeros tropiezos 2da parte. Josefina Vázquez
Los primeros tropiezos 2da parte. Josefina Vázquez
mariilsa
 
economía y politicas alimentarias.
economía y politicas alimentarias.economía y politicas alimentarias.
economía y politicas alimentarias.
jorge alberto escobedo de la rosa
 
Historia económica
Historia económicaHistoria económica
Historia económica
tonyla
 
Unidad I (Historia Universal)
Unidad I (Historia Universal)Unidad I (Historia Universal)
Unidad I (Historia Universal)
Kevin Ponce
 
Anarquia y republica conservadora
Anarquia y republica conservadoraAnarquia y republica conservadora
Anarquia y republica conservadora
Andrea Aguilera
 
Banca2
Banca2Banca2
Banca2
Pumukel
 
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdfVentajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf
JacquelineReyesPea
 
Evolución de la economía. Venezolana
Evolución de la economía. VenezolanaEvolución de la economía. Venezolana
Evolución de la economía. Venezolana
MiguelChirinos15
 
Primeros Tropiezos
Primeros TropiezosPrimeros Tropiezos
Primeros Tropiezos
Andy Austx
 
P Coatsworth1990 110 141
P Coatsworth1990 110 141P Coatsworth1990 110 141
P Coatsworth1990 110 141
histecodemexicoi
 

Similar a John H. Coatsworth.pptx (20)

Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
Inicios de vida independiente.pdf
Inicios de vida independiente.pdfInicios de vida independiente.pdf
Inicios de vida independiente.pdf
 
Costa Rica - Áreas vacías
Costa Rica - Áreas vacíasCosta Rica - Áreas vacías
Costa Rica - Áreas vacías
 
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
 
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezos
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
Colombia en las dos globalizaciones
Colombia en las dos globalizacionesColombia en las dos globalizaciones
Colombia en las dos globalizaciones
 
Los primeros tropiezos 2da parte. Josefina Vázquez
Los primeros tropiezos 2da parte. Josefina VázquezLos primeros tropiezos 2da parte. Josefina Vázquez
Los primeros tropiezos 2da parte. Josefina Vázquez
 
economía y politicas alimentarias.
economía y politicas alimentarias.economía y politicas alimentarias.
economía y politicas alimentarias.
 
Historia económica
Historia económicaHistoria económica
Historia económica
 
Unidad I (Historia Universal)
Unidad I (Historia Universal)Unidad I (Historia Universal)
Unidad I (Historia Universal)
 
Anarquia y republica conservadora
Anarquia y republica conservadoraAnarquia y republica conservadora
Anarquia y republica conservadora
 
Banca2
Banca2Banca2
Banca2
 
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdfVentajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf
 
Evolución de la economía. Venezolana
Evolución de la economía. VenezolanaEvolución de la economía. Venezolana
Evolución de la economía. Venezolana
 
Primeros Tropiezos
Primeros TropiezosPrimeros Tropiezos
Primeros Tropiezos
 
P Coatsworth1990 110 141
P Coatsworth1990 110 141P Coatsworth1990 110 141
P Coatsworth1990 110 141
 

Último

Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 

Último (20)

Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 

John H. Coatsworth.pptx

  • 1. Los orígenes del atraso John H. Coatsworth
  • 2. Los obstáculos al desarrollo económico en el siglo XIX Para el análisis del atraso relativo de México se tienen que tomar en cuenta dos aspectos: el primero; la diferencia que hay entre la economía de México y Estados Unidos a comienzos del siglo. El segundo aspecto es la medida en que la brecha entre México y los países industrializados se ensanchó entre 1800 y el último cuarto de siglo.
  • 3. Ingreso Nacionales, 1800-1910 (dólares de 1950) Ingreso per capita Año México Brasil Gran Bretaña Estados Unidos 1800 73 62 (118) 196 (37) 165 (44) 1845 56 72 (78) 323 (17) 274 (20) 1860 49 77 (64) 370 (13) 359 (14) 1877 62 83 (75) 497 (12) 430 (14) 1895 91 89 (102) 745 (12) 735 (12) 1910 132 94 (140) 807 (16) 1035 (13) Ingreso Total (en millones) Año México Brasil Gran Bretaña Estados Unidos 1800 438 198 (221) 2094 (21) 858 (51) 1845 420 510 (82) 6293 (7) 5493 (8) 1860 392 778 (50) 8510 (5) 10900 (4) 1877 613 1115 (55) 16990 (4) 21629 (3) 1895 1146 1633 (70) 27930 (4) 50754 (2) 1910 2006 2129 (94) 36556 (5) 95201 (2) Nota: Los números entre paréntesis muestran el ingreso de México como porcentaje de cada estimación. Todos los cálculos se computaron en dólares estadounidenses de 1950.
  • 4. Las investigaciones señalan principalmente tres obstáculos del desarrollo económico del país: el colonialismo español, el sistema de tenencia de tierra y la iglesia católica. Todos ellos deben rechazarse. Primer obstáculo: España administró colonias del nuevo mundo durante tres siglos, responsable de todo lo que las colonias lograron o dejaron de lograr. Sin embargo, la emancipación de España prometía pocos beneficios, los costos del colonialismo español: 1) limitaciones mercantilistas al comercio directo con los países extranjeros, y 2) la exportación no compensada del oro y la plata extraídos por el gobierno colonial como ingresos fiscales netos (subsistieron después de la Independencia).
  • 5. Comparación de los costos del mercantilismo Británico y Español Colonia Costo (millones de pesos) Costo (per capita) Costo como porcentaje del ingreso colonial Norteamérica británica (1775) 0.5 0.26 0.3 Nueva España (1797-1820) Carga comercial 7.2 1.20 3.0 Carga fiscal 10.1 1.68 4.2 Total 17.3 2.88 7.2 Fuente: John H. Coatsworth
  • 6. La carga española era 35 veces mayor que la de los británicos. Sin embargo, la carga española equivalía a menos de tres pesos per capita a comienzos del siglo XIX. ¿Por qué la independencia no estimuló la economía mexicana? La lucha por la independencia y en consecuencia la inestabilidad política ayudaron a deprimir la economía después de 1810. La independencia tuvo resultados económicos adversos, que contrapesaron con creces los beneficios.
  • 7. Segundo obstáculo; el sistema de tenencia de la tierra, precisamente el sistema de organización de la producción agrícola en grandes haciendas. 1) Las grandes haciendas estaban ineficientemente organizadas y mal administradas y 2) La concentración de propiedades de la tierra causó despilfarro y mala asignación de los recursos. Sin embargo: No se ha encontrado un solo propietario de haciendas que pudiese pasar por un aristócrata incompetente en materia económica, obsesionado por el prestigio. Cada uno de ellos demostró un deseo primordial de maximizar los ingresos y minimizar los costos de producción. En periodos de dificultades económicas, cambiaban de la agricultura a la ganadería. Reorganizaban sus haciendas en nuevas formas de tenencia, vendían para reducir las pérdidas o abandonaban por completo sus posesiones.
  • 8. Tercer obstáculo, la iglesia retardó el desarrollo económico, hasta que la revolución liberal logró expropiar los bienes del clero y reducir su papel en la vida política de la nación. La parte del argumento que puede rechazarse es la que atribuye importancia a las actividades estrictamente económicas de la iglesia: 1) el diezmo, 2) Los préstamos hipotecarios y 3) la propiedad de bienes de manos muertas. El diezmo era un impuesto de 10% al producto bruto, que se fijaba principalmente a la producción agrícola y ganadera de las haciendas privadas, reducía la rentabilidad de la empresa agrícola.
  • 9. La Iglesia invertía una gran porción de su ingreso neto y de todo el capital de fideicomisos que administraba, habitualmente con intereses del 6% en préstamos hipotecarios. La iglesia dominó dicho mercado. La Iglesia poseía propiedad y eran tan bien administradas como las de manos privadas. Las haciendas grandes de la Iglesia tenían ventajas en la red de comunicaciones. lo que hacía posible planear a la vez compras y ventas para aprovechar las condiciones de mercado en áreas bastante dispersas. La Iglesia estuvo exenta de la mayor parte de los impuestos fijados a la empresa privada por los gobiernos coloniales y, después, los nacionales. Después de la expropiación.
  • 10. En realidad se puede hablar de dos obstáculos al desarrollo económico en el México colonial, en 1800: transportes inadecuados y una ineficiente organización económica, o sea, geografía y feudalismo. Primero obstáculo: Estados Unidos ya poseían estás ventajas. Cuando se construyeron los ferrocarriles durante el Porfiriato. Los costos del transporte de carga se redujeron a menos de un décimo de sus niveles anteriores. Segundo obstáculos: Una organización económica ineficiente. Este aspecto se refiere a un conjunto de medidas políticas, leyes e instituciones que ampliaron, en lugar de reducir la brecha entre los beneficios privados y los sociales de la actividad económica.
  • 11. La independencia, en 1821, emancipó al país del origen de las medidas políticas, leyes e instituciones que inhibían la actividad empresarial. La tecnología de los ferrocarriles se desarrolló durante el decenio de 1830, y habría podido ser importada en la década de 1840. México cayó en medio siglo de guerras políticas, sociales e internacionales. La caída constante de gobiernos anuló los efectos potencialmente positivos de los cambios que acompañaron a la independencia, privando al nuevo gobierno y al sector privado de los recursos necesarios para mejorar los transportes. Los primeros gobiernos nacionales fueron débiles, y la nación se desintegro en una multiplicidad de satrapías regionales dominadas por caudillos locales. Un grupo de magnates de la capital, incluyendo importantes caudillos regionales, apoyaron la causa liberal, porque les prometía menos intervención del gobierno nacional en los asuntos locales.
  • 12. El feudalismo suele vincularse con la servidumbre. Los siervos eran campesinos permanentemente asignados a las personas o propiedades de los aristócratas. Trabajaban con sus propias herramientas y estaban obligados a ceder una parte de su producto o a prestar una parte de su trabajo al amo. El acceso de los indígenas a la tierra procedía de la Corona en forma de concesiones corporativas y por tanto inalienables, a los pueblos. Al designar a los pueblos como entidades corporativas, la Corona había atado virtualmente el grueso de la población indígena a sus tierras. La mayoría de los indígenas de los pueblos trabajaban por temporadas en las grandes haciendas que quedaban en las inmediaciones de sus hogares. El trabajo por temporada en las en las haciendas adquirió la fuerza de hábito por años, o continuó como forma de renta que se cobraba por tener acceso al agua, la sal o los bosques.
  • 13. El grueso de las demandas liberales era de un cambio institucional que siguiera el ejemplo de los Estados Unidos o Europa occidental, la burguesía de México, constituía un grupo social débil, pequeño y fragmentado. Con Más de cincuenta cambios de gobierno en medio siglo, ningún grupo dominó eficazmente el gobierno nacional. Dado que luchó por impedir el cambio institucional, la Iglesia constituyó un obstáculo importante al desarrollo económico, aún cuando sus actividades estrictamente económicas no obstaculizaron directamente el progreso. Maximiliano no sólo promulgó el primer código comercial moderno para remplazar a las Ordenanzas de Bilbao, sino que su gobierno se valió de la ayuda francesa para impulsar la construcción del primer ferrocarril de la nación. La consecuencia más desastrosa del relativo atraso económico de México y de sus prolongadas luchas internas fue la pérdida de la mitad del territorio nacional, que pasó a manos de Estados Unidos.
  • 14. La reforma arancelaria, que afecto la principal fuente de ingresos del gobierno federal, fue aplicada por el Congreso en 1872, pero se aplazó la modernización del sistema fiscal y la reforma del tesoro, anticuado e ineficiente. Los regímenes de Juárez y Lerdo carecieron de recursos para remplazar los caminos, subsidiar la construcción de ferrocarriles, construir escuelas o bajar impuestos. La línea férrea Veracruz-México cobraba fletes apenas por debajo del costo de los envíos efectuados por carreta o mula. Cuando Porfirio Díaz subió al poder en 1877, la actividad económica de cualquier índole aún requería autorizaciones y licencias especiales por las cuales se gravaban impuestos y honorarios.
  • 15. El simultáneo desarrollo del transporte y una organización económica más eficiente hicieron posible el desarrollo económico de la época porfiriana. Mientras México resolvía sus conflictos internos, exacerbados por guerras internacionales e invasiones, la Revolución Industrial llevaba a Europa y a los Estados Unidos a nuevas cumbres de productividad. La consecuencia más importante del atraso de México fue que se dio grandes ventajas comparativas a la tecnología y a los recursos externos para el desarrollo de la economía del propio México.
  • 16. La participación del capital extranjero tuvo cinco consecuencias: Primero, la construcción de ferrocarriles, y el subsiguiente desarrollo de grandes industrias de exportación, interrumpió la gradual desintegración de las grandes haciendas en unidades más pequeñas, que habían comenzado en 1810 al estallar el movimiento de independencia. Segundo, las nuevas industrias desarrolladas por el capital extranjero y por empresarios mexicanos con financiamiento externo también operaron en gran escala. En tercer lugar, la numerosa clase de pequeños comerciantes y productores en pequeña escala de México se le asignó una posición en la nueva sociedad, similar a la que había ocupado en la época colonial. Los gobiernos mexicanos volvieron a los modelos autoritarios del pasado colonial.
  • 17. Cuarto, en lugar de disminuir, en ausencia de recursos externos: los pobladores desposeídos que nunca llegaron a ser pequeños propietarios rurales y los sectores intermedios siguieron siendo excluidos de toda oportunidad política y económica. En quinto lugar, los recursos externos establecieron una pauta de actividad económica que cristalizó la posición de México en la economía mundial en el momento más desfavorable de la historia económica de la nación.
  • 18. Coatsworth, John. “Los obstáculos al desarrollo económico en el siglo XIX” en Los orígenes del atraso. México, Alianza Editorial, 1990, pp. 80-109.