SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de México 2 Módulo 9
3º Cuatrimestre
Profr. Martín Ramírez Ortiz
Para iniciar
• Escribir en una tabla elementos o factores generales que hayan
ocurrido o se hayan desplegado durante el periodo conocido como el
Porfiriato (1876-1911).
La política y el
gobierno
La economía La sociedad
Vuelta a la paz
• Restablecer la paz y la estabilidad de los gobiernos y de las
instituciones públicas, lo que no se observaba en el país desde
la conclusión del gobierno del presidente Guadalupe Victoria
(1824-1829), fue uno de los grandes logros alcanzados en
este periodo,
• gracias a una política de conciliación que en el corto plazo
incorporó al gobierno a adversarios,
• combinada con una mano dura dirigida a opositores
recalcitrantes que se levantaban contra su gobierno, como
lerdistas que desde Estados Unidos incursionaban armados al
país.
• y a quienes alteraban el orden público como salteadores de
caminos y bandidos.
Vuelta a la paz
• Un instrumento crucial para alcanzar estos logros
fue la presencia permanente del ejército
nacional en la frontera norte y en las capitales de
los estados.
• En el caso del estado de Sonora, en poner
término al conflicto con los apaches, al
coordinarse el ejército mexicano con el
estadounidense para la rendición de la banda
chiricahua de Gerónimo en 1886; y en
emprender una campaña intermitente contra los
yaquis rebeldes,
Logros del Porfiriato
• Las redes ferroviaria y telegráfica fueron la obra material
más notable y trascendente del Porfiriato porque enlazaron
al país, haciendo posible la comunicación.
• Bien puede decirse que la centralización política que se ha
atribuido al Porfiriato (1876-1911) se aplicó antes y es una
de las continuidades entre estos periodos.
• El presidente Díaz prefirió actuar como árbitro de las
rivalidades que se suscitaban en el ámbito político en los
estados y entre patrones y trabajadores.
• El legado liberal se mantuvo. La Constitución de 1857 estuvo
vigente hasta 1917. Las elecciones se celebraron con la
regularidad estipulada por la ley.
La economía
Desde 1821, persistió una crisis fiscal que no pudieron
solucionar ni los gobiernos federalistas ni los centralistas,
manifiesta en un déficit gubernamental crónico , que impedía
pagar puntualmente a la tropa y mantenerla disciplinada y
tornaba imposible realizar obras públicas.
• Los gastos eran mayores que los ingresos públicos, lo que
conducía a imponer préstamos forzosos con una buena dosis
de arbitrariedad.
• Por ello se retiraban los capitales del mercado, incluso del
país.
• O se contraía deuda pública en términos desventajosos con
especuladores, denominados “agiotistas” en la época.
La economía
• La falta de crédito a mediano y largo plazo –el
apropiado para las inversiones productivas y
alcanzar una diversificación de la economía y la
renovación tecnológica, por ejemplo, de los medios
del transporte- acentuó el rezago del aparato
productivo,
• la obsolescencia de la infraestructura y la
imposibilidad de fomentar la producción y la
recaudación y de desalentar el contrabando, que
introducía rebosos confeccionados mecánicamente
en Manchester, Inglaterra, y sacaba plata por
doquier.
La economía
• La economía mexicana inició en la segunda mitad del siglo XIX de
manera más o menos sostenida “un proceso de transición de una
economía tradicional al crecimiento económico moderno”,
• gracias a una combinación de factores, entre los que destaca una
sucesión de cambios institucionales de carácter liberal, como la
Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, y de códigos y
reglamentos, que continuó hasta finalizar el siglo XIX.
• Estas reformas liberales crearon “una esfera para la acción
individual y la propiedad privada” en la economía, frente a las
corporaciones de antiguo régimen, como las instituciones
eclesiásticas y las comunidades indígenas, afianzando las libertades
económicas y los derechos de propiedad.
La economía
• Un ejemplo de las dificultades que encontraron las normas
liberales para aplicarse en México es el caso de las alcabalas o
impuestos al comercio interior que recolectaban los gobiernos
de los estados.
• Por ejemplo, la harina producida en Sonora que se enviaba a
Guadalajara, al pasar por el estado de Sinaloa debía de pagar
un impuesto por el derecho de tránsito por esa entidad.
• La anulación de las alcabalas, unificó el mercado nacional, que
por primera vez pudo cruzarse sin trámites ni tributaciones
“que entorpecieran la libertad de movimiento y de comercio”
plasmada en la ley, a bordo de vagones de ferrocarriles o de
embarcaciones.
La reactivación económica
• La reactivación económica arrancó en la década de 1870
• El crecimiento demográfico, cambios en los patrones de
asentamiento de la población que generaron una
redistribución.
• Un sostenido proceso de urbanización, que a su vez amplió
el mercado y el consumo.
• El tendido de los ferrocarriles y de la red telegráfica y la
inversión extranjera en ferrocarriles, la minería de la plata y
la banca.
• El auge exportador incluyó productos como hule, chicle,
maderas y café, extendiéndose por las costas de Veracruz,
Campeche, Tabasco, Chiapas y Oaxaca.
La reactivación económica
• A pesar, de que una parte de la riqueza generada en
el sector exportador “salía del país en la forma de
utilidades sobre el capital extranjero, se estima que
una parte muy significativa permanecía en México
(79% en 1910; 66% en 1926), donde se reinvertía o
se utilizaba para el pago de salarios e impuestos y la
compra de insumos.
• Las importaciones aumentaron también,
principalmente de maquinaria, el mejor indicador de
la formación de capital, se multiplicaron por 110
entre 1872 y 1929
Para concluir
• Enlistar los factores internos y externos que
reactivaron la economía en la década de 1870.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
Martín Ramírez
 
Prensa y poder durante el porfiriato
Prensa y poder durante el porfiriatoPrensa y poder durante el porfiriato
Prensa y poder durante el porfiriato
hilariocota
 
Dos ideologías de la década del 30'
Dos ideologías de la década del 30'Dos ideologías de la década del 30'
Dos ideologías de la década del 30'
KAtiRojChu
 
La Llegada De Adolfo Ruiz Cortines Al Poder
La Llegada De  Adolfo  Ruiz  Cortines Al PoderLa Llegada De  Adolfo  Ruiz  Cortines Al Poder
La Llegada De Adolfo Ruiz Cortines Al Poder
Johann Ynpa
 
Causas Internas y Externas de la Independencia de México
Causas Internas y Externas de la Independencia de MéxicoCausas Internas y Externas de la Independencia de México
Causas Internas y Externas de la Independencia de México
itzhelthiflorez
 

La actualidad más candente (20)

La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
 
Independencia de Mexico
Independencia de MexicoIndependencia de Mexico
Independencia de Mexico
 
Porfiriato.
Porfiriato.Porfiriato.
Porfiriato.
 
07 Tiempo De J M De Rosas
07 Tiempo De J M De Rosas07 Tiempo De J M De Rosas
07 Tiempo De J M De Rosas
 
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Prensa y poder durante el porfiriato
Prensa y poder durante el porfiriatoPrensa y poder durante el porfiriato
Prensa y poder durante el porfiriato
 
Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Conflictos internacionales y_despojo_territorial
Conflictos internacionales y_despojo_territorialConflictos internacionales y_despojo_territorial
Conflictos internacionales y_despojo_territorial
 
Dos ideologías de la década del 30'
Dos ideologías de la década del 30'Dos ideologías de la década del 30'
Dos ideologías de la década del 30'
 
La Llegada De Adolfo Ruiz Cortines Al Poder
La Llegada De  Adolfo  Ruiz  Cortines Al PoderLa Llegada De  Adolfo  Ruiz  Cortines Al Poder
La Llegada De Adolfo Ruiz Cortines Al Poder
 
07 1820 1830 La PolíTica Como Guerra
07 1820 1830 La PolíTica Como Guerra07 1820 1830 La PolíTica Como Guerra
07 1820 1830 La PolíTica Como Guerra
 
Tema 4: El estado liberal.
Tema 4: El estado liberal.Tema 4: El estado liberal.
Tema 4: El estado liberal.
 
México, 1946 1970
México, 1946 1970México, 1946 1970
México, 1946 1970
 
Causas Internas y Externas de la Independencia de México
Causas Internas y Externas de la Independencia de MéxicoCausas Internas y Externas de la Independencia de México
Causas Internas y Externas de la Independencia de México
 
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiósC3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
 
Guerra de Reforma
Guerra de ReformaGuerra de Reforma
Guerra de Reforma
 
La Republica Restaurada
La Republica RestauradaLa Republica Restaurada
La Republica Restaurada
 
Plutarco Elías Calles
Plutarco Elías CallesPlutarco Elías Calles
Plutarco Elías Calles
 

Destacado

C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
Martín Ramírez
 
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma Magisterial
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma MagisterialPreguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma Magisterial
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma Magisterial
Sulio Chacón Yauris
 
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.bC3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
Martín Ramírez
 
La república restaurada
La república restauradaLa república restaurada
La república restaurada
RF Sosa
 
La intervención francesa y el imperio
La intervención francesa y el imperioLa intervención francesa y el imperio
La intervención francesa y el imperio
Karla Valdez Blanco
 
República restaurada
República restauradaRepública restaurada
República restaurada
Ingrid Arias
 

Destacado (15)

C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma Magisterial
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma MagisterialPreguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma Magisterial
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma Magisterial
 
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
 
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.bC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
 
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiósC3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
 
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.bC3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
 
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
 
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restauradaC3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
 
La república restaurada
La república restauradaLa república restaurada
La república restaurada
 
La intervención francesa y el imperio
La intervención francesa y el imperioLa intervención francesa y el imperio
La intervención francesa y el imperio
 
República restaurada
República restauradaRepública restaurada
República restaurada
 
La república restaurada
La república restauradaLa república restaurada
La república restaurada
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
 
Linea del tiempo de la intervencion francesa
Linea del tiempo de la intervencion francesaLinea del tiempo de la intervencion francesa
Linea del tiempo de la intervencion francesa
 

Similar a C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911

Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
Producto multimedia(porfiriato)
Producto multimedia(porfiriato)Producto multimedia(porfiriato)
Producto multimedia(porfiriato)
Rossy Arroyo G.
 
6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...
6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...
6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...
Departamentode6
 

Similar a C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911 (20)

C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Porfiriato
Porfiriato Porfiriato
Porfiriato
 
Producto multimedia(porfiriato)
Producto multimedia(porfiriato)Producto multimedia(porfiriato)
Producto multimedia(porfiriato)
 
Porfiriato
Porfiriato Porfiriato
Porfiriato
 
John H. Coatsworth.pptx
John H. Coatsworth.pptxJohn H. Coatsworth.pptx
John H. Coatsworth.pptx
 
6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...
6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...
6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...
 
ENSAYO EL MEXICO DE LA POSREVOLUCION.pptx
ENSAYO EL MEXICO DE LA POSREVOLUCION.pptxENSAYO EL MEXICO DE LA POSREVOLUCION.pptx
ENSAYO EL MEXICO DE LA POSREVOLUCION.pptx
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
GUION EXPO (1).docx
GUION EXPO (1).docxGUION EXPO (1).docx
GUION EXPO (1).docx
 

Más de Martín Ramírez

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 

Más de Martín Ramírez (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
 
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptxc1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
 
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptxc1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911

  • 1. Historia de México 2 Módulo 9 3º Cuatrimestre Profr. Martín Ramírez Ortiz
  • 2. Para iniciar • Escribir en una tabla elementos o factores generales que hayan ocurrido o se hayan desplegado durante el periodo conocido como el Porfiriato (1876-1911). La política y el gobierno La economía La sociedad
  • 3. Vuelta a la paz • Restablecer la paz y la estabilidad de los gobiernos y de las instituciones públicas, lo que no se observaba en el país desde la conclusión del gobierno del presidente Guadalupe Victoria (1824-1829), fue uno de los grandes logros alcanzados en este periodo, • gracias a una política de conciliación que en el corto plazo incorporó al gobierno a adversarios, • combinada con una mano dura dirigida a opositores recalcitrantes que se levantaban contra su gobierno, como lerdistas que desde Estados Unidos incursionaban armados al país. • y a quienes alteraban el orden público como salteadores de caminos y bandidos.
  • 4. Vuelta a la paz • Un instrumento crucial para alcanzar estos logros fue la presencia permanente del ejército nacional en la frontera norte y en las capitales de los estados. • En el caso del estado de Sonora, en poner término al conflicto con los apaches, al coordinarse el ejército mexicano con el estadounidense para la rendición de la banda chiricahua de Gerónimo en 1886; y en emprender una campaña intermitente contra los yaquis rebeldes,
  • 5. Logros del Porfiriato • Las redes ferroviaria y telegráfica fueron la obra material más notable y trascendente del Porfiriato porque enlazaron al país, haciendo posible la comunicación. • Bien puede decirse que la centralización política que se ha atribuido al Porfiriato (1876-1911) se aplicó antes y es una de las continuidades entre estos periodos. • El presidente Díaz prefirió actuar como árbitro de las rivalidades que se suscitaban en el ámbito político en los estados y entre patrones y trabajadores. • El legado liberal se mantuvo. La Constitución de 1857 estuvo vigente hasta 1917. Las elecciones se celebraron con la regularidad estipulada por la ley.
  • 6. La economía Desde 1821, persistió una crisis fiscal que no pudieron solucionar ni los gobiernos federalistas ni los centralistas, manifiesta en un déficit gubernamental crónico , que impedía pagar puntualmente a la tropa y mantenerla disciplinada y tornaba imposible realizar obras públicas. • Los gastos eran mayores que los ingresos públicos, lo que conducía a imponer préstamos forzosos con una buena dosis de arbitrariedad. • Por ello se retiraban los capitales del mercado, incluso del país. • O se contraía deuda pública en términos desventajosos con especuladores, denominados “agiotistas” en la época.
  • 7. La economía • La falta de crédito a mediano y largo plazo –el apropiado para las inversiones productivas y alcanzar una diversificación de la economía y la renovación tecnológica, por ejemplo, de los medios del transporte- acentuó el rezago del aparato productivo, • la obsolescencia de la infraestructura y la imposibilidad de fomentar la producción y la recaudación y de desalentar el contrabando, que introducía rebosos confeccionados mecánicamente en Manchester, Inglaterra, y sacaba plata por doquier.
  • 8. La economía • La economía mexicana inició en la segunda mitad del siglo XIX de manera más o menos sostenida “un proceso de transición de una economía tradicional al crecimiento económico moderno”, • gracias a una combinación de factores, entre los que destaca una sucesión de cambios institucionales de carácter liberal, como la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, y de códigos y reglamentos, que continuó hasta finalizar el siglo XIX. • Estas reformas liberales crearon “una esfera para la acción individual y la propiedad privada” en la economía, frente a las corporaciones de antiguo régimen, como las instituciones eclesiásticas y las comunidades indígenas, afianzando las libertades económicas y los derechos de propiedad.
  • 9. La economía • Un ejemplo de las dificultades que encontraron las normas liberales para aplicarse en México es el caso de las alcabalas o impuestos al comercio interior que recolectaban los gobiernos de los estados. • Por ejemplo, la harina producida en Sonora que se enviaba a Guadalajara, al pasar por el estado de Sinaloa debía de pagar un impuesto por el derecho de tránsito por esa entidad. • La anulación de las alcabalas, unificó el mercado nacional, que por primera vez pudo cruzarse sin trámites ni tributaciones “que entorpecieran la libertad de movimiento y de comercio” plasmada en la ley, a bordo de vagones de ferrocarriles o de embarcaciones.
  • 10. La reactivación económica • La reactivación económica arrancó en la década de 1870 • El crecimiento demográfico, cambios en los patrones de asentamiento de la población que generaron una redistribución. • Un sostenido proceso de urbanización, que a su vez amplió el mercado y el consumo. • El tendido de los ferrocarriles y de la red telegráfica y la inversión extranjera en ferrocarriles, la minería de la plata y la banca. • El auge exportador incluyó productos como hule, chicle, maderas y café, extendiéndose por las costas de Veracruz, Campeche, Tabasco, Chiapas y Oaxaca.
  • 11. La reactivación económica • A pesar, de que una parte de la riqueza generada en el sector exportador “salía del país en la forma de utilidades sobre el capital extranjero, se estima que una parte muy significativa permanecía en México (79% en 1910; 66% en 1926), donde se reinvertía o se utilizaba para el pago de salarios e impuestos y la compra de insumos. • Las importaciones aumentaron también, principalmente de maquinaria, el mejor indicador de la formación de capital, se multiplicaron por 110 entre 1872 y 1929
  • 12. Para concluir • Enlistar los factores internos y externos que reactivaron la economía en la década de 1870.