SlideShare una empresa de Scribd logo
UNA ECONOMÍA EN BANCARROTA
 El nuevo estado se estrenaba sobre bases
endebles. La bancarrota después de la
independencia era total.
 independencia era total. Por otra parte, la rebaja de
impuestos y la desorganización de los cobros y el
problema hacendario iba a ser el escollo contra el
cual se estrellarían todos los gobiernos.
 escasez de recursos.
DURANTE EL PERIODO DE 1821 A 1855 SE
POSTULARON DOS PROYECTOS IDEOLÓGICOS
 importantes, hubo otros). Un grupo que se iría
identificando como liberal (desamortizar los bienes
de la Iglesia,)
 el más tradicional, iba a considerar anatema los
bienes de la Iglesia,) y favorecería la centralización
y el proteccionismo y los impuestos directos.
 Gran parte del fracaso del Imperio derivó del
problema hacendario.
 Iturbide recurrió en primer lugar, a las
contribuciones voluntarias para hacer frente a los
primeros gastos
 después se vio obligado a descontar sueldos
 en segundo lugar, tuvo que recurrir a los
impopulares préstamos forzosos.
 El advenimiento de la república se recibió como un
respiro
 El advenimiento de la república se recibió como un
respiro, al suprimirse los préstamos forzosos, detenerse
la emisión de papel moneda y hacer esfuerzos para
economizar.
 El gobierno federal funcionaba
 los impuestos ordinarios
 el producto del monopolio del tabaco
 la contribución de los estados
 el noveno del diezmo que había correspondido a la corona.
 Más las necesidades del gobierno no podían aliviarse
con esos recursos, por lo que el congreso iba a
autorizar el 1 de mayo de 1823 un préstamo extranjero
de 8 millones.
 El préstamo contratado por Borja resultó muy
desfavorable (préstamo con los ingleses).
 El grueso del dinero se gastó en
 compra de armas y municiones,
 Gastos del gobierno
 pago de deudas.
 Hasta 1827 México logró pagar los intereses de los
bonos de las deudas inglesas pero de esa fecha en
adelante no fue posible hacerlo.
 El movimiento de 1832 agudizó la bancarrota
 para 1837 la deuda de México ascendía a 50
millones.
 Como México no pudo pagar, la deuda siguió
creciendo, complicada por las manipulaciones del
representante financiero en Londres, F de Lizardi
Co., que emitió bonos no autorizados.
 Hubo que hacer dos conversiones más, en 1846 y
1850, favorables a los intereses de la nación
 esta última obligó al país a entregar 2500000 pesos
de la indemnización norteamericana.
 El país logró pagar durante tres años más, pero
con la revolución de Ayutla los retrasos se
reanudaron.
 El monopolio como fuente de ingresos tuvo
fluctuaciones.
 El “contingente” que debían pagar los estados
también fracasó.
 De tal manera que las únicas entradas seguras
para el gobierno nacional eran los impuestos
aduanales.
 La caída de Guerrero tuvo relación con la crisis
financiera.
 El orden que logró el gobierno de Bustamante
significó un verdadero alivio.
 Solicitó un empréstito voluntario a propietarios y
prelados
 restableció el monopolio del tabaco y organizó una
recaudación de impuestos más eficiente.
 El orden de las finanzas logrado por Bustamante
(1830-1832) se fue al traste con el desorden de
1832.
 La debilidad fiscal del gobierno nacional fue uno de los
elementos que condujo a la adopción del centralismo.
 Más las amenazas externas que se sucedieron no sólo
requirieron recursos, sino que significaban bloqueo de
los puertos, lo que reducía la fuente más importante del
presupuesto gubernamental.
 Para enfrentar la guerra con Francia de 1838, se
promulgó la ley de arbitrios que gravaba con uno y
medio al millar el valor de las fincas urbanas y tres las
rústicas; los profesionistas pagaron también una
contribución.
 En 1839, el congreso aprobó un impuesto del 15%
sobre artículos importados.
 Este impuesto fue una de las causas de la caída de
Bustamante.
SANTA ANNA
 La dictadura de Santa Anna abolió este impuesto.
 Santa Anna impuso constantes préstamos a la
Iglesia y a particulares.
 Los usureros continuaron siendo el recurso habitual
para hacer frente a los gastos gubernamentales.
 La compensación norteamericana permitió al gobierno
salir de algunos apremios, pero el problema
fundamental quedó sin solución y ante él se estrellaron
todos los sistemas gubernamentales:
 el lastre de la deuda inicial
 los daños sufridos por todas las ramas de la economía
durante la lucha por la independencia
 la necesidad de aumentar el endeudamiento para hacer
frente a grandes amenazas extranjeras
 la discordia interna
 la falta de buenas comunicaciones y de un sistema bancario
y monetario modernos
 la interpretación radical del federalismo y de la soberanía
estatal
 la carencia de verdaderos servidores públicos.
CULTURA Y SOCIEDAD
 El Plan de Iguala sigue garantizando que los
españoles siguieran ocupando cargos importantes.
 Contraste social (4 clases):
 Empresarial:
 Comerciantes, industriales y mineros.
 El comercio fue acaparado por extranjeros y criollos
dominaban la agricultura y la minería.
 Eclesiasticos:
 Debilitada por las reformas borbónicas.
 Desamortización de bienes
 El federalismo complicó la distribución de los diezmos, ya que
le tenían que dar un porcentaje a los gobiernos estatales.
 Falta de sacerdotes, disminución de vocaciones.
 Oficialista:
 Oficiales del ejercito y burócratas
 Con la guerra de independencia el ejército aumentó y los jefes
adquirieron importancia y exigían recursos e impuestos
 Iturbide intenta organizar al ejército.
 Indisciplina en el ejercito
 Popular:
 Mayor parte de la población:
 Rancheros , indios, peones.
 Se mantuvo sin grandes cambios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasLuz García
 
La gran estafa
La gran estafaLa gran estafa
La gran estafa
lourdesz29015
 
El siglo XVIII: los primeros Borbones
El siglo XVIII: los primeros BorbonesEl siglo XVIII: los primeros Borbones
El siglo XVIII: los primeros BorbonesJosé I. Iglesia Puig
 
Consecuencias de la II Guerra Mundial, administración de Rafael Ángel Calderó...
Consecuencias de la II Guerra Mundial, administración de Rafael Ángel Calderó...Consecuencias de la II Guerra Mundial, administración de Rafael Ángel Calderó...
Consecuencias de la II Guerra Mundial, administración de Rafael Ángel Calderó...
Stephanie Navarro
 
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).palomaromero
 
Presentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNYPresentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNY
ddinelli
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
El Arcón de Clio
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
CRISIS POLÍTICA Y DESARROLLO ECONÓMICO.-
CRISIS POLÍTICA Y DESARROLLO ECONÓMICO.-CRISIS POLÍTICA Y DESARROLLO ECONÓMICO.-
CRISIS POLÍTICA Y DESARROLLO ECONÓMICO.-
Diego Contreras Romero
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesasunhistoria
 
7. Felices años ´20 y crisis 1929.
7.  Felices años ´20 y crisis 1929.7.  Felices años ´20 y crisis 1929.
7. Felices años ´20 y crisis 1929.palomaromero
 
Felices Años 20
Felices Años 20Felices Años 20
Felices Años 20PJPB92
 
La Desamortización de Mendizabal.
La Desamortización de Mendizabal.La Desamortización de Mendizabal.
La Desamortización de Mendizabal.
El_portillo
 

La actualidad más candente (20)

El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
La gran estafa
La gran estafaLa gran estafa
La gran estafa
 
El siglo XVIII: los primeros Borbones
El siglo XVIII: los primeros BorbonesEl siglo XVIII: los primeros Borbones
El siglo XVIII: los primeros Borbones
 
Consecuencias de la II Guerra Mundial, administración de Rafael Ángel Calderó...
Consecuencias de la II Guerra Mundial, administración de Rafael Ángel Calderó...Consecuencias de la II Guerra Mundial, administración de Rafael Ángel Calderó...
Consecuencias de la II Guerra Mundial, administración de Rafael Ángel Calderó...
 
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).
 
Presentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNYPresentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNY
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Primer gobierno de Hipólito Yrigoyen
Primer gobierno de Hipólito YrigoyenPrimer gobierno de Hipólito Yrigoyen
Primer gobierno de Hipólito Yrigoyen
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
 
Crisis del 29 4º
Crisis del 29 4ºCrisis del 29 4º
Crisis del 29 4º
 
CRISIS POLÍTICA Y DESARROLLO ECONÓMICO.-
CRISIS POLÍTICA Y DESARROLLO ECONÓMICO.-CRISIS POLÍTICA Y DESARROLLO ECONÓMICO.-
CRISIS POLÍTICA Y DESARROLLO ECONÓMICO.-
 
Laminas De Dr. Luis Herrera
Laminas De Dr. Luis HerreraLaminas De Dr. Luis Herrera
Laminas De Dr. Luis Herrera
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
Los andinos
Los andinosLos andinos
Los andinos
 
7. Felices años ´20 y crisis 1929.
7.  Felices años ´20 y crisis 1929.7.  Felices años ´20 y crisis 1929.
7. Felices años ´20 y crisis 1929.
 
Bianca, Camila Y Lorena
Bianca, Camila Y LorenaBianca, Camila Y Lorena
Bianca, Camila Y Lorena
 
Felices Años 20
Felices Años 20Felices Años 20
Felices Años 20
 
Los Locos Años 20`
Los Locos Años 20`Los Locos Años 20`
Los Locos Años 20`
 
La funcion del estado
La funcion del estadoLa funcion del estado
La funcion del estado
 
La Desamortización de Mendizabal.
La Desamortización de Mendizabal.La Desamortización de Mendizabal.
La Desamortización de Mendizabal.
 

Destacado

Corrupción en el perú
Corrupción en el perúCorrupción en el perú
Corrupción en el perúmrdcl98
 
La corrupción en el Perú
La corrupción en el PerúLa corrupción en el Perú
La corrupción en el Perú
IcKris RRomero Cosme
 
La corrupción en el perú
La corrupción en el perúLa corrupción en el perú
La corrupción en el perúrodrigothuollier
 
Fenomenología de la Corrupcion
Fenomenología de la CorrupcionFenomenología de la Corrupcion
Fenomenología de la Corrupcion
Chulucanas Noticias
 
Corrupción en el Peru
Corrupción en el PeruCorrupción en el Peru
Corrupción en el Peru
Sonda
 
La corrupción en el perú
La corrupción en el perúLa corrupción en el perú
La corrupción en el perú
Ana Lucía Díaz
 
COMO HACER DIAPOSITIVAS
COMO HACER DIAPOSITIVASCOMO HACER DIAPOSITIVAS
COMO HACER DIAPOSITIVAS
expovirtual
 

Destacado (7)

Corrupción en el perú
Corrupción en el perúCorrupción en el perú
Corrupción en el perú
 
La corrupción en el Perú
La corrupción en el PerúLa corrupción en el Perú
La corrupción en el Perú
 
La corrupción en el perú
La corrupción en el perúLa corrupción en el perú
La corrupción en el perú
 
Fenomenología de la Corrupcion
Fenomenología de la CorrupcionFenomenología de la Corrupcion
Fenomenología de la Corrupcion
 
Corrupción en el Peru
Corrupción en el PeruCorrupción en el Peru
Corrupción en el Peru
 
La corrupción en el perú
La corrupción en el perúLa corrupción en el perú
La corrupción en el perú
 
COMO HACER DIAPOSITIVAS
COMO HACER DIAPOSITIVASCOMO HACER DIAPOSITIVAS
COMO HACER DIAPOSITIVAS
 

Similar a Una economía en bancarrota

John H. Coatsworth.pptx
John H. Coatsworth.pptxJohn H. Coatsworth.pptx
John H. Coatsworth.pptx
josduarte100
 
Anarquia y republica conservadora
Anarquia y republica conservadoraAnarquia y republica conservadora
Anarquia y republica conservadoraAndrea Aguilera
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezosjcrp1809
 
Historia de las_contribuciones_en_mexico
Historia de las_contribuciones_en_mexicoHistoria de las_contribuciones_en_mexico
Historia de las_contribuciones_en_mexicojesus alberto
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoBlackAces
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoBlackAces
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoBlackAces
 
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
josduarte100
 
Banca2
Banca2Banca2
Banca2
Pumukel
 
raices historicas de Chile
raices historicas de Chileraices historicas de Chile
raices historicas de ChileNolaa's School
 
Primeros tropiezos parte 2
Primeros tropiezos parte 2Primeros tropiezos parte 2
Primeros tropiezos parte 2
Adriana Trujillo
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoBlackAces
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
ARQUEOJUAN
 
Crisis del estado liberal
Crisis del estado liberalCrisis del estado liberal
Crisis del estado liberalProfesandi
 
2d historia guia respaso chile s xix
2d historia guia respaso chile s xix2d historia guia respaso chile s xix
2d historia guia respaso chile s xix
Colegio Aurora de Chile
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezosMony Robles
 

Similar a Una economía en bancarrota (20)

John H. Coatsworth.pptx
John H. Coatsworth.pptxJohn H. Coatsworth.pptx
John H. Coatsworth.pptx
 
Anarquia y republica conservadora
Anarquia y republica conservadoraAnarquia y republica conservadora
Anarquia y republica conservadora
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezos
 
Historia de las_contribuciones_en_mexico
Historia de las_contribuciones_en_mexicoHistoria de las_contribuciones_en_mexico
Historia de las_contribuciones_en_mexico
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
 
Banca2
Banca2Banca2
Banca2
 
raices historicas de Chile
raices historicas de Chileraices historicas de Chile
raices historicas de Chile
 
Primeros tropiezos parte 2
Primeros tropiezos parte 2Primeros tropiezos parte 2
Primeros tropiezos parte 2
 
Cartilla -copia[1]
Cartilla  -copia[1]Cartilla  -copia[1]
Cartilla -copia[1]
 
Cartilla -copia[1]
Cartilla  -copia[1]Cartilla  -copia[1]
Cartilla -copia[1]
 
Cartilla -copia[1]
Cartilla  -copia[1]Cartilla  -copia[1]
Cartilla -copia[1]
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Crisis del estado liberal
Crisis del estado liberalCrisis del estado liberal
Crisis del estado liberal
 
2d historia guia respaso chile s xix
2d historia guia respaso chile s xix2d historia guia respaso chile s xix
2d historia guia respaso chile s xix
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezos
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 

Más de runnii4e

Conclusion positivismo
Conclusion positivismoConclusion positivismo
Conclusion positivismo
runnii4e
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
runnii4e
 
Pragmática sanción de expulsión de los jesuitas
Pragmática sanción de expulsión de los jesuitasPragmática sanción de expulsión de los jesuitas
Pragmática sanción de expulsión de los jesuitasrunnii4e
 
Siglo de las revoluciones
Siglo de las revolucionesSiglo de las revoluciones
Siglo de las revolucionesrunnii4e
 
Del barroco a la ilustración
Del barroco a la ilustraciónDel barroco a la ilustración
Del barroco a la ilustraciónrunnii4e
 
Del barroco a la ilustración
Del barroco a la ilustraciónDel barroco a la ilustración
Del barroco a la ilustraciónrunnii4e
 
El siglo de la integración
El siglo de la integraciónEl siglo de la integración
El siglo de la integración
runnii4e
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
runnii4e
 
Tránsito de recolección a agricultura
Tránsito de recolección a agriculturaTránsito de recolección a agricultura
Tránsito de recolección a agriculturarunnii4e
 
El medio natural
El medio naturalEl medio natural
El medio natural
runnii4e
 

Más de runnii4e (10)

Conclusion positivismo
Conclusion positivismoConclusion positivismo
Conclusion positivismo
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Pragmática sanción de expulsión de los jesuitas
Pragmática sanción de expulsión de los jesuitasPragmática sanción de expulsión de los jesuitas
Pragmática sanción de expulsión de los jesuitas
 
Siglo de las revoluciones
Siglo de las revolucionesSiglo de las revoluciones
Siglo de las revoluciones
 
Del barroco a la ilustración
Del barroco a la ilustraciónDel barroco a la ilustración
Del barroco a la ilustración
 
Del barroco a la ilustración
Del barroco a la ilustraciónDel barroco a la ilustración
Del barroco a la ilustración
 
El siglo de la integración
El siglo de la integraciónEl siglo de la integración
El siglo de la integración
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Tránsito de recolección a agricultura
Tránsito de recolección a agriculturaTránsito de recolección a agricultura
Tránsito de recolección a agricultura
 
El medio natural
El medio naturalEl medio natural
El medio natural
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Una economía en bancarrota

  • 1. UNA ECONOMÍA EN BANCARROTA
  • 2.  El nuevo estado se estrenaba sobre bases endebles. La bancarrota después de la independencia era total.  independencia era total. Por otra parte, la rebaja de impuestos y la desorganización de los cobros y el problema hacendario iba a ser el escollo contra el cual se estrellarían todos los gobiernos.  escasez de recursos.
  • 3. DURANTE EL PERIODO DE 1821 A 1855 SE POSTULARON DOS PROYECTOS IDEOLÓGICOS  importantes, hubo otros). Un grupo que se iría identificando como liberal (desamortizar los bienes de la Iglesia,)  el más tradicional, iba a considerar anatema los bienes de la Iglesia,) y favorecería la centralización y el proteccionismo y los impuestos directos.
  • 4.  Gran parte del fracaso del Imperio derivó del problema hacendario.  Iturbide recurrió en primer lugar, a las contribuciones voluntarias para hacer frente a los primeros gastos  después se vio obligado a descontar sueldos  en segundo lugar, tuvo que recurrir a los impopulares préstamos forzosos.
  • 5.  El advenimiento de la república se recibió como un respiro  El advenimiento de la república se recibió como un respiro, al suprimirse los préstamos forzosos, detenerse la emisión de papel moneda y hacer esfuerzos para economizar.  El gobierno federal funcionaba  los impuestos ordinarios  el producto del monopolio del tabaco  la contribución de los estados  el noveno del diezmo que había correspondido a la corona.  Más las necesidades del gobierno no podían aliviarse con esos recursos, por lo que el congreso iba a autorizar el 1 de mayo de 1823 un préstamo extranjero de 8 millones.
  • 6.  El préstamo contratado por Borja resultó muy desfavorable (préstamo con los ingleses).  El grueso del dinero se gastó en  compra de armas y municiones,  Gastos del gobierno  pago de deudas.  Hasta 1827 México logró pagar los intereses de los bonos de las deudas inglesas pero de esa fecha en adelante no fue posible hacerlo.  El movimiento de 1832 agudizó la bancarrota  para 1837 la deuda de México ascendía a 50 millones.
  • 7.  Como México no pudo pagar, la deuda siguió creciendo, complicada por las manipulaciones del representante financiero en Londres, F de Lizardi Co., que emitió bonos no autorizados.  Hubo que hacer dos conversiones más, en 1846 y 1850, favorables a los intereses de la nación  esta última obligó al país a entregar 2500000 pesos de la indemnización norteamericana.  El país logró pagar durante tres años más, pero con la revolución de Ayutla los retrasos se reanudaron.
  • 8.  El monopolio como fuente de ingresos tuvo fluctuaciones.  El “contingente” que debían pagar los estados también fracasó.  De tal manera que las únicas entradas seguras para el gobierno nacional eran los impuestos aduanales.
  • 9.  La caída de Guerrero tuvo relación con la crisis financiera.  El orden que logró el gobierno de Bustamante significó un verdadero alivio.  Solicitó un empréstito voluntario a propietarios y prelados  restableció el monopolio del tabaco y organizó una recaudación de impuestos más eficiente.  El orden de las finanzas logrado por Bustamante (1830-1832) se fue al traste con el desorden de 1832.
  • 10.  La debilidad fiscal del gobierno nacional fue uno de los elementos que condujo a la adopción del centralismo.  Más las amenazas externas que se sucedieron no sólo requirieron recursos, sino que significaban bloqueo de los puertos, lo que reducía la fuente más importante del presupuesto gubernamental.  Para enfrentar la guerra con Francia de 1838, se promulgó la ley de arbitrios que gravaba con uno y medio al millar el valor de las fincas urbanas y tres las rústicas; los profesionistas pagaron también una contribución.  En 1839, el congreso aprobó un impuesto del 15% sobre artículos importados.  Este impuesto fue una de las causas de la caída de Bustamante.
  • 11. SANTA ANNA  La dictadura de Santa Anna abolió este impuesto.  Santa Anna impuso constantes préstamos a la Iglesia y a particulares.  Los usureros continuaron siendo el recurso habitual para hacer frente a los gastos gubernamentales.
  • 12.  La compensación norteamericana permitió al gobierno salir de algunos apremios, pero el problema fundamental quedó sin solución y ante él se estrellaron todos los sistemas gubernamentales:  el lastre de la deuda inicial  los daños sufridos por todas las ramas de la economía durante la lucha por la independencia  la necesidad de aumentar el endeudamiento para hacer frente a grandes amenazas extranjeras  la discordia interna  la falta de buenas comunicaciones y de un sistema bancario y monetario modernos  la interpretación radical del federalismo y de la soberanía estatal  la carencia de verdaderos servidores públicos.
  • 14.  El Plan de Iguala sigue garantizando que los españoles siguieran ocupando cargos importantes.  Contraste social (4 clases):  Empresarial:  Comerciantes, industriales y mineros.  El comercio fue acaparado por extranjeros y criollos dominaban la agricultura y la minería.  Eclesiasticos:  Debilitada por las reformas borbónicas.  Desamortización de bienes  El federalismo complicó la distribución de los diezmos, ya que le tenían que dar un porcentaje a los gobiernos estatales.  Falta de sacerdotes, disminución de vocaciones.
  • 15.  Oficialista:  Oficiales del ejercito y burócratas  Con la guerra de independencia el ejército aumentó y los jefes adquirieron importancia y exigían recursos e impuestos  Iturbide intenta organizar al ejército.  Indisciplina en el ejercito  Popular:  Mayor parte de la población:  Rancheros , indios, peones.  Se mantuvo sin grandes cambios.