SlideShare una empresa de Scribd logo
ROL DEL TENS EN EL PROGRAMA
MAIS FAMILIAR Y COMUNITARIO
Dra Verónica Hitschfeld Peyreblanque
Subdepto APS DSS Coquimbo
Junio , 2017
Declaración de Alma Ata (1978)
Definió como meta para el año 2000 “Salud para todos”, Además
reconoció que la estrategia que podía permitir llegar a esta meta era la
Atención Primaria de Salud.
OMS (2008)
CHILE (2017)
“La asistencia
sanitaria esencial
accesible a todos los
individuos y
familias de la
comunidad a través
de medios aceptables
para ellos, con su
plena participación y
a un costo asequible
para la comunidad y
el país”
APS como centro de las redes integradas de salud
Red de
organizaciones
Presta servicios
de salud
equitativos e
integrales
Población
definida
Rendición de
cuentas por
resultados
clínicos y
económicos
Hospitales
APSM
Otros centros
Modelo de Atención Primaria de Salud Familiar y Comunitario
La implementación del Modelo de Atención Integral de Salud ha sido un desafío no menor
en materia de salud pública en nuestro país. Representando un cambio no sólo de
denominación, sino también en la práctica, ya que ha desafiado a los equipos de salud a
trabajar: con las familias, a ensayar nuevas formas relacionales, a poner al usuario y su
salud al centro de su quehacer y a constituirse en eje de Desarrollo Social.
Para hacer realidad los principios del Modelo, los equipos de Atención Primaria deben
definir su población a cargo y conocerla
Determinantes Sociales de la Salud
Gobierno de Chile | Servicio de Salud Coquimbo
¿Cómo lo llevamos a la práctica?
6
PROGRAMA
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR
COMUNITARIO
8
PLAN DE MEJORA por
cada Centro de Salud
Programa Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)
Familiar y Comunitario
Evaluación del desarrollo del
Modelo de Atención Familiar y
Comunitario
Instrumento de evaluación de la implementación del MAIS
Familiar y Comunitario
• Evaluación certifica por dos años
• Proceso co-constructivo entre establecimiento de salud primaria,
entidad administradora de salud y Servicio de Salud
• Incluye a todos los Establecimientos de APS, sin establecer
categorías
• Incentiva al trabajo colaborativo
• Según el estado de cumplimiento en los indicadores se certifica un
porcentaje de logro en el desarrollo del modelo
• Permite formular y ejecutar proyectos de mejora en la
profundización del Modelo y proyectos de innovación requeridos
para la mejor atención de las personas
EJE PROMOCION
Entrega de guías anticipatorias durante el ciclo vital
Formulación del Plan Anual de Promoción de Salud
Existencia de proyectos comunitarios en promoción de salud
Continuidad del
Cuidado
Integralidad Centrado en la
persona y su
familia
Apoya a la
comunidad en
desarrollo de
Proyectos de Equidad
Rural
Entrega de material
educativo
Realizar actividades
de promoción,
fomento y protección
de la salud
EJE PREVENCIÓN
Actividades preventivas según el ciclo vital,
consejerías
Familias reciben consejería familiar en el
establecimiento de atención primaria
Actividades preventivas según el ciclo vital, controles
de salud, PAP, Plan de cuidados cuidador
Continuidad del
Cuidado
Integralidad
Centrado en la
persona y su
familia
Seguimiento a las actividades preventivas, rescate
inasistentes, VDI
EJE ENFOQUE FAMILIAR
Existencia de guía o protocolo para asistir a familias que
estén atravesando alguna crisis normativa, y crisis no
normativa
Existencia de sistema/protocolo instalado para realizar
estudios de familia abreviados y planes de abordaje.
Existencia de pauta de visita domiciliaria integral
El establecimiento realiza talleres para personas con
patología crónica cardiovascular y no cardiovascular
que estimula la participación de adultos significativos
Continuidad del
Cuidado
Integralidad
Centrado en la
persona y su
familia
Aplicar la Encuesta Familiar o Cartola Familiar una vez al año
manteniéndola actualizada
Realizar Visitas Domiciliarias Integrales y otras
Identificar y comentar al equipo de salud aquellas
familias que requieran mayor acompañamiento
para abordar crisis normativas o no normativas
Realizar actividades de educación para la Salud y autocuidado en forma permanente, a
individuos, grupos y familias de acuerdo a las necesidades e intereses educativos detectados
EJE CALIDAD
Informe anual de proporción de interconsultas emitidas,
desarrollando propuestas para mejoría de resolutividad.
Existencia de planes de mejora continua que aborde
problemas pesquisados en Diagnósticos Participativos, OIRS,
satisfacción usuaria, análisis de coberturas, resultados, entre
otros.
Existencia de un plan de acción destinado a disminuir las
hospitalizaciones de la población inscrita menor de 65 años.
Existencia de plan de mejoramiento continuo en base a
resultados de encuestas de satisfacción usuaria, realizadas
por externos
Integralidad
Centrado en la
persona y su
familia
Participar en la programación de actividades, el control, y
evaluación periódica de los logros e impacto obtenido
EJE INTERSECTOR Y TERRITORIALIDAD
Existencia de trabajo en Red, reflejado en atenciones que
reciban las personas inscritos en el establecimiento (Red
intersectorial activa)
Existencia de mapa del territorio local del establecimiento y las
instituciones que operan en él o los recursos disponibles.
Existencia de protocolo de articulación con la Red del territorio
donde se inserta el establecimiento.
Existencia de plan de trabajo anual con el Intersector que opera
en el territorio local del establecimiento
Continuidad del
Cuidado
Integralidad
Mantener actualizados los croquis sectoriales en los puntos que el equipo
definió y complementado con los factores de riesgo identificados
EJE ATENCIÓN ABIERTA
Solicitud de Informe mensual de egresos hospitalarios por NM, DM2,
amputaciones por DM2, IAM, articulado por el Servicio de Salud.
Existencia de plan de cuidados para usuarios inscritos dados de alta
hospitalaria por causa de IAM y/o AVE.
Las personas con alto riesgo de hospitalización cuentan con un plan de
cuidados ambulatorios en el establecimiento de atención primaria.
Proporción de personas con HTA compensada efectivamente
Proporción de personas con DM2 compensada efectivamente.
Talleres o educaciones en domicilio a cuidados de personas con dependencia
severa.
Visitas domiciliarias a personas con dependencia severa en el establecimiento
Continuidad del
Cuidado
Integralidad
Centrado en la
persona y su
familia
Rescate de pacientes inasistentes, realizar
Visitas Domiciliarias Integrales
Realizar actividades de educación para la Salud y autocuidado en forma permanente, a
individuos, grupos y familias de acuerdo a las necesidades e intereses educativos detectados
EJE TECNOLOGÍA
Existencia de software o plataforma office para registro clínico
electrónico y despacho de recetas de farmacia.
Mecanismos para difundir los reportes de IAAPS, metas
sanitarias y/o programas de ciclo vital, basados en alguna
tecnología u otro método.
El establecimiento se encuentra integrado en la Red Asistencial,
mediante el uso de TICs.
Existencia de alguna TICs para la prevención y promoción de salud, a
nivel individual o comunitario tales como: página web, blog, Facebook,
Twitter, mensajería a celulares.
Existencia de algún tipo de tecnología aplicada a la resolutividad
(incluye telemedicina, equipamiento u otro)
Continuidad del
Cuidado
Integralidad
Centrado en la
persona y su
familia
Participar en la programación de actividades, el control, y
evaluación periódica de los logros e impacto obtenido
Derivar la información Percápita de Postas
periódicamente al consultorio base o Departamento de
Salud, para su centralización en el sistema
computacional comunal
Mantener cápsulas educativas continuas en sala de espera
EJE PARTICIPACIÓN
Plan Anual de Participación Social, (incluye organizaciones distintas
al CDL ), que se base en un diagnóstico de determinantes sociales de
la salud que operan en el territorio
Encargado de participación con competencias ad/hoc certificadas
Existencia de diagnóstico participativo por cada sector y/o equipo
de cabecera, con participación comunitaria y enfoque intercultural,
que incluya el análisis de problemas de salud en el sector,
identificados por la comunidad.
Existencia y aplicación de protocolo de Buen trato al usuario (Ley de
derechos y deberes).
Continuidad del
Cuidado
Integralidad
Centrado en la
persona y su
familia
Participar activamente con organizaciones comunitarias de
base en actividades destinadas al desarrollo comunal integral
Participar de las actividades de diagnóstico de
Salud local del área de influencia
EJE DESARROLLO DE LAS PERSONAS
Documento con perfiles de cargo solicitado. Mecanismo usado para su
difusión dentro de los equipos
El establecimiento cuenta con dotación adecuada para poder llevar a cabo
todas las prestaciones que se incluyen en el Plan de Salud Comunal
Plan de capacitación anual comunal, 90% funcionarios capacitados en MAIS
Existencia de definición de carrera funcionaria, re-encasillamiento anual
Continuidad del
Cuidado
Integralidad
Centrado en la
persona y su
familia
Participar en los programas de capacitación, perfeccionamiento
y desarrollo personal que se impartan
RESULTADOS 2015- 2017
0
20
40
60
80
100
Promoción de la salud
Prevención en Salud
Enfoque Familiar
Participación de la
comunidad en salud
Calidad
Intersectorialidad y
territorialidad
Gestión del desarrollo
de las personas y de la
organización
Tecnología
Centrado en atención
abierta
PSR COQUIMBO 2015
0
20
40
60
80
100
Promoción de la salud
Prevención en Salud
Enfoque Familiar
Participación de la
comunidad en salud
Calidad
Intersectorialidad y
territorialidad
Gestión del desarrollo
de las personas y de la
organización
Tecnología
Centrado en atención
abierta
PSR COMBARBALA 2015
0
20
40
60
80
100
Promoción de la salud
Prevención en Salud
Enfoque Familiar
Participación de la
comunidad en salud
Calidad
Intersectorialidad y
territorialidad
Gestión del desarrollo
de las personas y de la
organización
Tecnología
Centrado en atención
abierta
PSR LA SERENA 2015
0
20
40
60
80
100
Promoción de la salud
Prevención en Salud
Enfoque Familiar
Participación de la
comunidad en salud
Calidad
Intersectorialidad y
territorialidad
Gestión del desarrollo
de las personas y de la
organización
Tecnología
Centrado en atención
abierta
PSR LOS VILOS 2016
0
20
40
60
80
100
Promoción de la salud
Prevención en Salud
Enfoque Familiar
Participación de la
comunidad en salud
Calidad
Intersectorialidad y
territorialidad
Gestión del desarrollo
de las personas y de la
organización
Tecnología
Centrado en atención
abierta
PSR VICUÑA 2016
0
20
40
60
80
100
Promoción de la salud
Prevención en Salud
Enfoque Familiar
Participación de la
comunidad en salud
Calidad
Intersectorialidad y
territorialidad
Gestión del desarrollo
de las personas y de la
organización
Tecnología
Centrado en atención
abierta
PSR MONTEPATRIA 2016
POSTAS DE SALUD
0
20
40
60
80
100
Promoción de la salud
Prevención en Salud
Enfoque Familiar
Participación de la
comunidad en salud
Calidad
Intersectorialidad y
territorialidad
Gestión del desarrollo
de las personas y de la
organización
Tecnología
Centrado en atención
abierta
PSR COQUIMBO 2015-2017
0
20
40
60
80
100
Promoción de la salud
Prevención en Salud
Enfoque Familiar
Participación de la
comunidad en salud
Calidad
Intersectorialidad y
territorialidad
Gestión del desarrollo
e las personas y de la
organización
Tecnología
Centrado en atención
abierta
PSR COMBARBALA 2015-2017
0
20
40
60
80
100
Promoción de la salud
Prevención en Salud
Enfoque Familiar
Participación de la
comunidad en salud
Calidad
Intersectorialidad y
territorialidad
Gestión del desarrollo
de las personas y de la
organización
Tecnología
Centrado en atención
abierta
PSR LA SERENA 2015-2017
POSTAS DE SALUD RURAL
PSR OVALLE 2015-2017
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
Promoción
Prevención
Enfoque Familiar
Participación
Calidad
Intersectorialidad
Desarrollo de las
personas
Tecnología
Atención abierta
Rol del TENS rural
22
• Servir de nexo de comunicación y
coordinación permanente entre la
comunidad y el equipo
• Conocer la variedad y complejidad del
entramado interno propio de la red
sociosanitaria.
• “Conectar a los diferentes” para
generar innovación y valor social a nivel
territorial
• “Gestores-conectores”, en ambientes de
cooperación y confianza mutua.
Conclusiones
• El Modelo de Atención Integral en Salud aborda en la complejidad una
comunidad que demanda mejores servicios y que enfrenta nuevos desafíos
epidemiológicos.
• El rol del TENS como “gestor-conector” es fundamental en el abordaje integral
de la salud de los integrantes de las familias rurales.
• Su conocimiento del territorio y de las dinámicas que se generan al interior de
las familias y sus comunidades lo transforman en el actor sanitario clave en el
contexto del MAIS.
Agente activo del desarrollo sustentable de las comunidades rurales de su territorio
JORNADA  RURAL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a JORNADA RURAL.pptx

1.-Estrategia-de-promocion-de-la-salud.-Jornada-Enfermeria-comunitaria.pdf
1.-Estrategia-de-promocion-de-la-salud.-Jornada-Enfermeria-comunitaria.pdf1.-Estrategia-de-promocion-de-la-salud.-Jornada-Enfermeria-comunitaria.pdf
1.-Estrategia-de-promocion-de-la-salud.-Jornada-Enfermeria-comunitaria.pdf
VladimirQuintanilla2
 
Funciones y responsabilidades de los GMI
Funciones y responsabilidades de los GMIFunciones y responsabilidades de los GMI
Funciones y responsabilidades de los GMI
Programa2328
 
diapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptxdiapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptx
elizabethgarcia982178
 
Un didac eps rural 2014
Un didac eps rural 2014Un didac eps rural 2014
Un didac eps rural 2014
albertoguevarausac
 
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptxATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
miguel Marin Marin
 
Resumrn Orient.Minsal 2009
Resumrn Orient.Minsal 2009Resumrn Orient.Minsal 2009
Resumrn Orient.Minsal 2009juaninmtb
 
Lineamientos GAM 2022.pptx
Lineamientos GAM 2022.pptxLineamientos GAM 2022.pptx
Lineamientos GAM 2022.pptx
MaiianaVidal
 
DIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..pptDIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..ppt
JoselynBustos4
 
Guia de operativizacion del manual de atencion integral
Guia de operativizacion del manual de atencion integralGuia de operativizacion del manual de atencion integral
Guia de operativizacion del manual de atencion integralRuth Vargas Gonzales
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdfATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
EvelinsilviaHuamante
 
Universidad Corporativa Cmpa
Universidad Corporativa CmpaUniversidad Corporativa Cmpa
Universidad Corporativa Cmpa
Miguel Villagran
 
Mais bfc
Mais bfcMais bfc
Mais bfc
solnaciente2013
 
PARTICIPACION+SOCIAL++COMO+PROCESO+DE+LA+GESTION+EN++SALUD+PUBLICA+.pdf
PARTICIPACION+SOCIAL++COMO+PROCESO+DE+LA+GESTION+EN++SALUD+PUBLICA+.pdfPARTICIPACION+SOCIAL++COMO+PROCESO+DE+LA+GESTION+EN++SALUD+PUBLICA+.pdf
PARTICIPACION+SOCIAL++COMO+PROCESO+DE+LA+GESTION+EN++SALUD+PUBLICA+.pdf
CasaNatureAdm
 
Proyecto salud infantil
Proyecto salud infantilProyecto salud infantil
Proyecto salud infantil
Yolima Castillo
 
MODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdf
MODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdfMODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdf
MODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdf
CALEB641205
 
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).pptMANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
JulioSabando3
 
Propuesta programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
Propuesta  programas sociales inclusión - CICAT-SALUDPropuesta  programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
Propuesta programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
SEDES BENI PEI 2011_Presentación (1).ppt
SEDES BENI PEI 2011_Presentación (1).pptSEDES BENI PEI 2011_Presentación (1).ppt
SEDES BENI PEI 2011_Presentación (1).ppt
Vivafornai
 

Similar a JORNADA RURAL.pptx (20)

1.-Estrategia-de-promocion-de-la-salud.-Jornada-Enfermeria-comunitaria.pdf
1.-Estrategia-de-promocion-de-la-salud.-Jornada-Enfermeria-comunitaria.pdf1.-Estrategia-de-promocion-de-la-salud.-Jornada-Enfermeria-comunitaria.pdf
1.-Estrategia-de-promocion-de-la-salud.-Jornada-Enfermeria-comunitaria.pdf
 
Funciones y responsabilidades de los GMI
Funciones y responsabilidades de los GMIFunciones y responsabilidades de los GMI
Funciones y responsabilidades de los GMI
 
Plan de salud familiar ii (1)
Plan de salud familiar ii (1)Plan de salud familiar ii (1)
Plan de salud familiar ii (1)
 
diapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptxdiapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptx
 
Un didac eps rural 2014
Un didac eps rural 2014Un didac eps rural 2014
Un didac eps rural 2014
 
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptxATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
 
Resumrn Orient.Minsal 2009
Resumrn Orient.Minsal 2009Resumrn Orient.Minsal 2009
Resumrn Orient.Minsal 2009
 
Lineamientos GAM 2022.pptx
Lineamientos GAM 2022.pptxLineamientos GAM 2022.pptx
Lineamientos GAM 2022.pptx
 
DIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..pptDIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..ppt
 
Guia de operativizacion del manual de atencion integral
Guia de operativizacion del manual de atencion integralGuia de operativizacion del manual de atencion integral
Guia de operativizacion del manual de atencion integral
 
Mais
MaisMais
Mais
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdfATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
 
Universidad Corporativa Cmpa
Universidad Corporativa CmpaUniversidad Corporativa Cmpa
Universidad Corporativa Cmpa
 
Mais bfc
Mais bfcMais bfc
Mais bfc
 
PARTICIPACION+SOCIAL++COMO+PROCESO+DE+LA+GESTION+EN++SALUD+PUBLICA+.pdf
PARTICIPACION+SOCIAL++COMO+PROCESO+DE+LA+GESTION+EN++SALUD+PUBLICA+.pdfPARTICIPACION+SOCIAL++COMO+PROCESO+DE+LA+GESTION+EN++SALUD+PUBLICA+.pdf
PARTICIPACION+SOCIAL++COMO+PROCESO+DE+LA+GESTION+EN++SALUD+PUBLICA+.pdf
 
Proyecto salud infantil
Proyecto salud infantilProyecto salud infantil
Proyecto salud infantil
 
MODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdf
MODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdfMODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdf
MODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdf
 
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).pptMANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
 
Propuesta programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
Propuesta  programas sociales inclusión - CICAT-SALUDPropuesta  programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
Propuesta programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
 
SEDES BENI PEI 2011_Presentación (1).ppt
SEDES BENI PEI 2011_Presentación (1).pptSEDES BENI PEI 2011_Presentación (1).ppt
SEDES BENI PEI 2011_Presentación (1).ppt
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (6)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

JORNADA RURAL.pptx

  • 1. ROL DEL TENS EN EL PROGRAMA MAIS FAMILIAR Y COMUNITARIO Dra Verónica Hitschfeld Peyreblanque Subdepto APS DSS Coquimbo Junio , 2017
  • 2. Declaración de Alma Ata (1978) Definió como meta para el año 2000 “Salud para todos”, Además reconoció que la estrategia que podía permitir llegar a esta meta era la Atención Primaria de Salud. OMS (2008) CHILE (2017) “La asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país”
  • 3. APS como centro de las redes integradas de salud Red de organizaciones Presta servicios de salud equitativos e integrales Población definida Rendición de cuentas por resultados clínicos y económicos Hospitales APSM Otros centros
  • 4. Modelo de Atención Primaria de Salud Familiar y Comunitario
  • 5. La implementación del Modelo de Atención Integral de Salud ha sido un desafío no menor en materia de salud pública en nuestro país. Representando un cambio no sólo de denominación, sino también en la práctica, ya que ha desafiado a los equipos de salud a trabajar: con las familias, a ensayar nuevas formas relacionales, a poner al usuario y su salud al centro de su quehacer y a constituirse en eje de Desarrollo Social. Para hacer realidad los principios del Modelo, los equipos de Atención Primaria deben definir su población a cargo y conocerla Determinantes Sociales de la Salud Gobierno de Chile | Servicio de Salud Coquimbo
  • 6. ¿Cómo lo llevamos a la práctica? 6
  • 7. PROGRAMA MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO
  • 8. 8 PLAN DE MEJORA por cada Centro de Salud Programa Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) Familiar y Comunitario Evaluación del desarrollo del Modelo de Atención Familiar y Comunitario
  • 9. Instrumento de evaluación de la implementación del MAIS Familiar y Comunitario • Evaluación certifica por dos años • Proceso co-constructivo entre establecimiento de salud primaria, entidad administradora de salud y Servicio de Salud • Incluye a todos los Establecimientos de APS, sin establecer categorías • Incentiva al trabajo colaborativo • Según el estado de cumplimiento en los indicadores se certifica un porcentaje de logro en el desarrollo del modelo • Permite formular y ejecutar proyectos de mejora en la profundización del Modelo y proyectos de innovación requeridos para la mejor atención de las personas
  • 10. EJE PROMOCION Entrega de guías anticipatorias durante el ciclo vital Formulación del Plan Anual de Promoción de Salud Existencia de proyectos comunitarios en promoción de salud Continuidad del Cuidado Integralidad Centrado en la persona y su familia Apoya a la comunidad en desarrollo de Proyectos de Equidad Rural Entrega de material educativo Realizar actividades de promoción, fomento y protección de la salud
  • 11. EJE PREVENCIÓN Actividades preventivas según el ciclo vital, consejerías Familias reciben consejería familiar en el establecimiento de atención primaria Actividades preventivas según el ciclo vital, controles de salud, PAP, Plan de cuidados cuidador Continuidad del Cuidado Integralidad Centrado en la persona y su familia Seguimiento a las actividades preventivas, rescate inasistentes, VDI
  • 12. EJE ENFOQUE FAMILIAR Existencia de guía o protocolo para asistir a familias que estén atravesando alguna crisis normativa, y crisis no normativa Existencia de sistema/protocolo instalado para realizar estudios de familia abreviados y planes de abordaje. Existencia de pauta de visita domiciliaria integral El establecimiento realiza talleres para personas con patología crónica cardiovascular y no cardiovascular que estimula la participación de adultos significativos Continuidad del Cuidado Integralidad Centrado en la persona y su familia Aplicar la Encuesta Familiar o Cartola Familiar una vez al año manteniéndola actualizada Realizar Visitas Domiciliarias Integrales y otras Identificar y comentar al equipo de salud aquellas familias que requieran mayor acompañamiento para abordar crisis normativas o no normativas Realizar actividades de educación para la Salud y autocuidado en forma permanente, a individuos, grupos y familias de acuerdo a las necesidades e intereses educativos detectados
  • 13. EJE CALIDAD Informe anual de proporción de interconsultas emitidas, desarrollando propuestas para mejoría de resolutividad. Existencia de planes de mejora continua que aborde problemas pesquisados en Diagnósticos Participativos, OIRS, satisfacción usuaria, análisis de coberturas, resultados, entre otros. Existencia de un plan de acción destinado a disminuir las hospitalizaciones de la población inscrita menor de 65 años. Existencia de plan de mejoramiento continuo en base a resultados de encuestas de satisfacción usuaria, realizadas por externos Integralidad Centrado en la persona y su familia Participar en la programación de actividades, el control, y evaluación periódica de los logros e impacto obtenido
  • 14. EJE INTERSECTOR Y TERRITORIALIDAD Existencia de trabajo en Red, reflejado en atenciones que reciban las personas inscritos en el establecimiento (Red intersectorial activa) Existencia de mapa del territorio local del establecimiento y las instituciones que operan en él o los recursos disponibles. Existencia de protocolo de articulación con la Red del territorio donde se inserta el establecimiento. Existencia de plan de trabajo anual con el Intersector que opera en el territorio local del establecimiento Continuidad del Cuidado Integralidad Mantener actualizados los croquis sectoriales en los puntos que el equipo definió y complementado con los factores de riesgo identificados
  • 15. EJE ATENCIÓN ABIERTA Solicitud de Informe mensual de egresos hospitalarios por NM, DM2, amputaciones por DM2, IAM, articulado por el Servicio de Salud. Existencia de plan de cuidados para usuarios inscritos dados de alta hospitalaria por causa de IAM y/o AVE. Las personas con alto riesgo de hospitalización cuentan con un plan de cuidados ambulatorios en el establecimiento de atención primaria. Proporción de personas con HTA compensada efectivamente Proporción de personas con DM2 compensada efectivamente. Talleres o educaciones en domicilio a cuidados de personas con dependencia severa. Visitas domiciliarias a personas con dependencia severa en el establecimiento Continuidad del Cuidado Integralidad Centrado en la persona y su familia Rescate de pacientes inasistentes, realizar Visitas Domiciliarias Integrales Realizar actividades de educación para la Salud y autocuidado en forma permanente, a individuos, grupos y familias de acuerdo a las necesidades e intereses educativos detectados
  • 16. EJE TECNOLOGÍA Existencia de software o plataforma office para registro clínico electrónico y despacho de recetas de farmacia. Mecanismos para difundir los reportes de IAAPS, metas sanitarias y/o programas de ciclo vital, basados en alguna tecnología u otro método. El establecimiento se encuentra integrado en la Red Asistencial, mediante el uso de TICs. Existencia de alguna TICs para la prevención y promoción de salud, a nivel individual o comunitario tales como: página web, blog, Facebook, Twitter, mensajería a celulares. Existencia de algún tipo de tecnología aplicada a la resolutividad (incluye telemedicina, equipamiento u otro) Continuidad del Cuidado Integralidad Centrado en la persona y su familia Participar en la programación de actividades, el control, y evaluación periódica de los logros e impacto obtenido Derivar la información Percápita de Postas periódicamente al consultorio base o Departamento de Salud, para su centralización en el sistema computacional comunal Mantener cápsulas educativas continuas en sala de espera
  • 17. EJE PARTICIPACIÓN Plan Anual de Participación Social, (incluye organizaciones distintas al CDL ), que se base en un diagnóstico de determinantes sociales de la salud que operan en el territorio Encargado de participación con competencias ad/hoc certificadas Existencia de diagnóstico participativo por cada sector y/o equipo de cabecera, con participación comunitaria y enfoque intercultural, que incluya el análisis de problemas de salud en el sector, identificados por la comunidad. Existencia y aplicación de protocolo de Buen trato al usuario (Ley de derechos y deberes). Continuidad del Cuidado Integralidad Centrado en la persona y su familia Participar activamente con organizaciones comunitarias de base en actividades destinadas al desarrollo comunal integral Participar de las actividades de diagnóstico de Salud local del área de influencia
  • 18. EJE DESARROLLO DE LAS PERSONAS Documento con perfiles de cargo solicitado. Mecanismo usado para su difusión dentro de los equipos El establecimiento cuenta con dotación adecuada para poder llevar a cabo todas las prestaciones que se incluyen en el Plan de Salud Comunal Plan de capacitación anual comunal, 90% funcionarios capacitados en MAIS Existencia de definición de carrera funcionaria, re-encasillamiento anual Continuidad del Cuidado Integralidad Centrado en la persona y su familia Participar en los programas de capacitación, perfeccionamiento y desarrollo personal que se impartan
  • 20. 0 20 40 60 80 100 Promoción de la salud Prevención en Salud Enfoque Familiar Participación de la comunidad en salud Calidad Intersectorialidad y territorialidad Gestión del desarrollo de las personas y de la organización Tecnología Centrado en atención abierta PSR COQUIMBO 2015 0 20 40 60 80 100 Promoción de la salud Prevención en Salud Enfoque Familiar Participación de la comunidad en salud Calidad Intersectorialidad y territorialidad Gestión del desarrollo de las personas y de la organización Tecnología Centrado en atención abierta PSR COMBARBALA 2015 0 20 40 60 80 100 Promoción de la salud Prevención en Salud Enfoque Familiar Participación de la comunidad en salud Calidad Intersectorialidad y territorialidad Gestión del desarrollo de las personas y de la organización Tecnología Centrado en atención abierta PSR LA SERENA 2015 0 20 40 60 80 100 Promoción de la salud Prevención en Salud Enfoque Familiar Participación de la comunidad en salud Calidad Intersectorialidad y territorialidad Gestión del desarrollo de las personas y de la organización Tecnología Centrado en atención abierta PSR LOS VILOS 2016 0 20 40 60 80 100 Promoción de la salud Prevención en Salud Enfoque Familiar Participación de la comunidad en salud Calidad Intersectorialidad y territorialidad Gestión del desarrollo de las personas y de la organización Tecnología Centrado en atención abierta PSR VICUÑA 2016 0 20 40 60 80 100 Promoción de la salud Prevención en Salud Enfoque Familiar Participación de la comunidad en salud Calidad Intersectorialidad y territorialidad Gestión del desarrollo de las personas y de la organización Tecnología Centrado en atención abierta PSR MONTEPATRIA 2016 POSTAS DE SALUD
  • 21. 0 20 40 60 80 100 Promoción de la salud Prevención en Salud Enfoque Familiar Participación de la comunidad en salud Calidad Intersectorialidad y territorialidad Gestión del desarrollo de las personas y de la organización Tecnología Centrado en atención abierta PSR COQUIMBO 2015-2017 0 20 40 60 80 100 Promoción de la salud Prevención en Salud Enfoque Familiar Participación de la comunidad en salud Calidad Intersectorialidad y territorialidad Gestión del desarrollo e las personas y de la organización Tecnología Centrado en atención abierta PSR COMBARBALA 2015-2017 0 20 40 60 80 100 Promoción de la salud Prevención en Salud Enfoque Familiar Participación de la comunidad en salud Calidad Intersectorialidad y territorialidad Gestión del desarrollo de las personas y de la organización Tecnología Centrado en atención abierta PSR LA SERENA 2015-2017 POSTAS DE SALUD RURAL PSR OVALLE 2015-2017 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 Promoción Prevención Enfoque Familiar Participación Calidad Intersectorialidad Desarrollo de las personas Tecnología Atención abierta
  • 22. Rol del TENS rural 22 • Servir de nexo de comunicación y coordinación permanente entre la comunidad y el equipo • Conocer la variedad y complejidad del entramado interno propio de la red sociosanitaria. • “Conectar a los diferentes” para generar innovación y valor social a nivel territorial • “Gestores-conectores”, en ambientes de cooperación y confianza mutua.
  • 23. Conclusiones • El Modelo de Atención Integral en Salud aborda en la complejidad una comunidad que demanda mejores servicios y que enfrenta nuevos desafíos epidemiológicos. • El rol del TENS como “gestor-conector” es fundamental en el abordaje integral de la salud de los integrantes de las familias rurales. • Su conocimiento del territorio y de las dinámicas que se generan al interior de las familias y sus comunidades lo transforman en el actor sanitario clave en el contexto del MAIS. Agente activo del desarrollo sustentable de las comunidades rurales de su territorio

Notas del editor

  1. objetivos sanitarios planteados para el período 2011–2020, entre los que se cuentan mejorar la salud de la población a lo largo de su ciclo o curso vital, además de aportar en la reducción de las inequidades en salud y al aumento de la satisfacción usuaria.
  2. ejes que operacionalizan el Modelo de Atención, con los principios que lo fundan