SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓNUNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
PNF: ODONTOLOGÍA
SALUD COLECTIVA
TRAYECTO 3.
Santa Ana de Coro, Noviembre 2022
Br. García Elizabeth C.I. 13.723.452
Br. Pérez Jessica C.I. 30.714.176
Br. José Zarraga C.I. 29.979.893
Prof. Jorge Molina
Planificacion
estrategia de
la salud
Acciones implementadas por el
gobierno con el objeivo de mejorar las
condiciones de Salud de una población
Programa de Salud
- Se plantea una introducción, con antecedentes y la misión.
- Se realiza un diagnóstico de la situación actual, con una
síntesis de evaluación de planes similares que ya se hayan
desarrollado.
- Se presenta el plan (con la programación de actividades) y,
en ocasiones, se detallan las conclusiones respecto a los
resultados que se esperan conseguir.
Es un instrumento para operacionalizar las políticas de salud
a través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones
de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la
salud.
Principios
“La salud es un derecho social fundamental,
obligación del Estado, que lo garantizará
como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas
a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas
las personas tienen derecho a la protección
de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el
de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la
República”.
Programa de Salud
“Para garantizar el derecho a la salud, el Estado
creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema
público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema
de seguridad social, regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son
propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de
participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud.”
Artículo 83
Artículo 84
La dirección general está conformada por cinco (5) proyectos y veintitrés (23) componentes:
Programa de Salud
Priorizados
Proyecto Madre Proyecto Caremt P. Salud Segura P. Comunidad segura y
vida plena
P. Atenciones
especiales
Impartir lineamientos
orientados a fortalecer
acciones para la atención
preconcepcional, prenatal,
parto y puerperio que
permitan mejorar
indicadores de salud como
son la mortalidad materna
y la mortalidad infantil.
Promocionar e
implantar medidas
protectoras de vida
y conciencia para
reducir factores de
riesgo de
enfermedades
crónicas no
transmisibles más
frecuentes
Viabilizar estrategias de
atención, promoción y
prevención de Enfermedades
Transmisibles. Y asi
garantizar tratamiento
gratuita a pacientes con
hipertensión arterial,
diabetes, tuberculosis,
VIH/SIDA, etc
Mejorar condiciones de vida
y reducir factores de riesgo
y Morbi-mortalidad de
enfermedades de salud
mental, accidentes viales y
hechos violentos, uso de
drogas y alcohol, y
personas con
discapacidades (PASDIS)
- Niñas, Niños y
Adolescentes
- Lactancia Materna
- Salud Sexual y
Reproductiva
- Salud Renal
- Endocrino-
Metabólico
-Cardiovascular
- Oncología
- Control de Tabaco
- VIH/SIDA
- ITS
- Salud Respiratoria
- Asma
- Banco de Sangre
- Salud Mental
- Accidentes y Hechos
Violentos
- Drogas y Alcohol
- PASDIS
- Trasplante
- Fibrosis
Quística
- Enfermedades
Reumáticas
- Salud Bucal
- Salud Visual
Definición
Componentes
Programa de Salud Bucal
Normar, asesorar, evaluar y controlar el desarrollo de los
componentes estadales y coordinaciones odontológicas
(Misión Barrio Adentro, Red ambulatoria y Misión sonrisa)
Promoción y Prevención
Misión
Disminuir la carga de la morbilidad bucal
en la población, a través de medidas para
establecer, fortalecer y vigilar, políticas,
estrategias y programas estatales e
institucionales, así como evaluar
condiciones de salud bucal y ampliar
equitativamente la atención odontológica
con ética, calidad y eficiencia para mejorar
la calidad de vida de la población.
Visión
Ser un programa de excelencia, líder en
vigilancia, prevención y protección de salud
bucal en el ámbito nacional e internacional,
que cumpla con su misión en un ambiente
de trabajo que fomente el desarrollo
humano y la satisfacción de los usuarios y
prestador de servicios.
Interno Externo
Para el diagnóstico interno será
necesario conocer las fuerzas al
interior que intervienen para facilitar el
logro de los objetivos, y sus
limitaciones que impiden el alcance
de las metas de una manera eficiente
y efectiva. En el primer caso
estaremos hablando de las fortalezas
y en el segundo de las debilidades.
Para realizar el diagnóstico es necesario
analizar las condiciones o circunstancias
ventajosas de su entorno que la pueden
beneficiar; identificadas como las
oportunidades; así como las tendencias del
contexto que en cualquier momento
pueden ser perjudiciales y que constituyen
las amenazas, con estos dos elementos se
podrá integrar el diagnóstico externo
El análisis del sistema de salud.
Es el proceso que se utiliza para definir y alcanzar
metas organizacionales. Consiste en relacionar las
metas de una organización, determinar las políticas
y programas necesarios para lograr objetivos
específicos en camino hacia esas metas y
establecer los métodos necesarios para asegurar
que las políticas y los programas sean ejecutados
Es un proceso que se utiliza para definir y alcanzar
las metas organizacionales. Es un proceso de
planeación a largo plazo se realiza sobre la base de
un análisis de la organización y del entorno. Se
deben establecer los mecanismos necesarios para
poder evaluar el cumplimiento de lo acordado.
La formulación de estrategias el sistema de salud
como factor protector de la salud
Las estrategias de protección social en salud deben orientarse
a la universalidad, garantizando el acceso, la calidad, la
oportunidad y la protección financiera de las personas, familias y
comunidad.
Estas políticas deben estar atentas a producir respuestas
especiales para necesidades especiales, siendo permeables al
enfoque de género y proactivas en la atención de las
necesidades de las minorías étnicas y culturales.
Desde una perspectiva
estratégica, la protección social en
salud debe llevarse a la práctica
siguiendo los valores y principios
de la Atención Primaria de la
Salud, a saber, derecho al nivel de
salud más alto posible, equidad y
solidaridad. Este modelo
conceptual integrado protección
social-cobertura universal-
atención primaria de la salud
renovada, permite avanzar en la
transformación de los sistemas de
salud hacia formas más
integradas, centradas en las
personas y equitativas.
Implementación de
estrategias,
resultados y
objetivos trazados
Objetivo
Contribuir a la salud integral de individuos colectivos,
promoviendo la calidad de vida y salud cardiovascular,
endocrino-metabólica y renal, desde la etapa pre-natal,
en toda la población del territorio de Venezuela.
Una función clave
de los sistemas de
salud es la
implementación de
intervenciones para
mejorar la salud. La
cobertura de las
intervenciones de
salud esenciales
sigue siendo baja en
los países de bajos
ingresos
Los
encargado
de la toma
de
decisiones
Deben
basarse en
la
evidencia
de la
efectivida
d de las
estrategias
Estrategias
de
implementa
ción tienen
efectos
deseables
sobre al
menos un
resultado
Modelo de
atención y
un modo
de gestión
Implementación de estrategias).
Enfoque integral,
interinstitucional e
intersectorial
Basadas en la estrategia
Priorizando
Estrategias dirigidas a los
profesionales de atención sanitaria
Reuniones educativas.
Entrenamiento nutricional de los
profesionales de salud
01
Extensión educativa (versus ninguna
intervención).
Facilitación de la práctica
02
Líderes locales de opinión
03
04
05
06
07
Auditoría e informe
Intervenciones adaptadas (versus
ninguna intervención).
Entrenamiento de los profesionales de
atención sanitaria en un enfoque más
centrado en el paciente en las consultas
clínicas
01
Uso de botiquines para partos.
Educación de los médicos y educación del
paciente para reducir la prescripción de
antibióticos en el ámbito de atención
ambulatoria
02
Entrenamiento continúo en atención
neonatal de urgencia
03
04
Estrategias dirigidas a los profesionales
de atención sanitaria para tipos
específicos de problemas
Estrategias para mejorar la cultura institucional.
- Materiales didácticos impresos.
- Aprendizaje basado en Internet.
- Educación interprofesional.
- Enseñanza de habilidades de evaluación crítica.
- Extensión educativa (versus otra intervención).
- Servicios prestados por farmacéuticos.
- Listas de verificación de seguridad para el uso por parte de los equipos de atención médica en
ámbitos hospitalarios de atención de enfermedades agudas.
- Intervenciones adaptadas (versus intervenciones no adaptadas, e intervenciones dirigidas a las
barreras institucionales e individuales versus intervenciones dirigidas a las barreras individuales
solamente).
- Intervenciones para promover el uso de revisiones sistemáticas en la toma de decisiones clínicas.
Estrategias dirigidas a las organizaciones de asistencia sanitaria
- Intervenciones en los medios masivos de comunicación para aumentar la captación inmediata de las
pruebas para el VIH (volantes y videos enfocados en los beneficios).
- Provisión de información/educación para la promoción de las pruebas del VIH (multimedia).
- Autocuidado intensivo y adherencia, tratamiento intensivo de enfermedades para mejorar la alfabetización
en salud.
- Intervenciones conductuales y mensajes de texto por telefonía celular para la adherencia al tratamiento
antirretroviral.
- Un incentivo único para comenzar o continuar la profilaxis de la tuberculosis.
- Recordatorios por defecto para los pacientes tratados por tuberculosis activa.
- Uso de bolsas de polietileno divididas para la adherencia a la medicación del paludismo.
- Educación sanitaria comunitaria y estrategias de recuerdo para la captación de la vacunación.
- Provisión de mosquiteros tratados con insecticida de forma gratuita.
- Intervenciones para mejorar la captación del método de detección del cáncer cervicouterino (invitaciones,
educación, orientación, acceso a enfermeras de promoción de salud y reclutamiento intensivo).
- Información sobre el seguro de salud y apoyo a las solicitudes.
Estrategias dirigidas a los receptores de atención sanitaria
EN VENEZUELA
“Promocionar en la Población Medidas Protectoras de
vida para contribuir con la Disminución de los Índices
de Morbilidad y Mortalidad debido a las Enfermedades
Crónicas entre ellas las Producidas por el Tabaco”
Advertencias Sanitarias
Anuncio Publico
Promoción y Publicidad
Ni Golosinas, ni otros productos
Establecimientos de Salud
Ambientes libres de Humo
Resultados: Este paso debe
producir una descripción de los
componentes de estrategia e
inversión en Salud necesarios para
apoyar la creación y operación del
entorno de Salud nacional.
Objetivo estratégico 1: Mejorar los
tiempos de respuesta de tramitación de la
entrega de pensiones.
01
Objetivo estratégico 2: Alcanzar
estándares ISO/9000 de supervisión de
las entidades prestadoras de salud.
Objetivo estratégico 3: Mejorar la posición
financiera de las entidades de salud
supervisadas.
01
02
03
Resultados y objetivos trazados
Objetivos trazados
Estrategia de la calidad total
en los servicios de salud
Significa dar una respuesta efectiva a los
problemas o situaciones sanitarias que
inciden sobre una población y sus
individuos
Implica la satisfacción de los pacientes, la
familia y la comunidad para con estos
servicios.
Sensibilizar a los profesionales, no sólo de
la importancia del concepto de calidad, sino
del porqué y para qué se creó, qué persigue
y cuál es su fin
equidad, efectividad,
eficacia y eficiencia.
Equidad dar más a
quién más necesita
garantizando la
accesibilidad
Eficacia con
metodologías y
tecnologías
adecuadas
efectividad
Alcanzar cobertura e
impacto
adecuados
.
Eficiencia
Con rendimiento
y costos acordes.
Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1
Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1
Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1
NathalieSabandoWiesn
 
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdfUnidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
AnglicaContreras15
 
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica DentilaserRehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Clinica Dentilaser
 
Patología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptxPatología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptx
KevinOrtegaMendoza
 
Rehabilitacion oral
Rehabilitacion oralRehabilitacion oral
Rehabilitacion oral
wendag21
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis169823
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
VizcarraGonzlez
 
Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones
Universidad de Cuenca
 
Odontología Legal
Odontología LegalOdontología Legal
Odontología Legal
Desirée Rodríguez
 
Caries de la infancia temprana
Caries de la infancia temprana Caries de la infancia temprana
Caries de la infancia temprana
edictmar
 
Diagnóstico endodóntico
Diagnóstico endodónticoDiagnóstico endodóntico
Diagnóstico endodóntico
mishellebc
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
Eva Portillo Nava
 
Biofilm oral
Biofilm oralBiofilm oral
Biofilm oralAlicia
 
Historia Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En PeriodonciaHistoria Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En Periodoncia
Hugo Reyes
 
Trauma Oclusal Periodoncia
Trauma Oclusal PeriodonciaTrauma Oclusal Periodoncia
Trauma Oclusal Periodoncia
Dale Odontologia
 
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOS
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOSESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOS
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOS
Universidad de Los Andes
 
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Vanessa Figueroa Quijano
 

La actualidad más candente (20)

Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1
Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1
Expo grupo 1 protesis fija.pptx grupo 1
 
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdfUnidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
Unidad 3 Enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales (1).pdf
 
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
 
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica DentilaserRehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
 
Patología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptxPatología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptx
 
Rehabilitacion oral
Rehabilitacion oralRehabilitacion oral
Rehabilitacion oral
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Odontología Legal
Odontología LegalOdontología Legal
Odontología Legal
 
Caries de la infancia temprana
Caries de la infancia temprana Caries de la infancia temprana
Caries de la infancia temprana
 
Diagnóstico endodóntico
Diagnóstico endodónticoDiagnóstico endodóntico
Diagnóstico endodóntico
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
 
Biofilm oral
Biofilm oralBiofilm oral
Biofilm oral
 
Historia Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En PeriodonciaHistoria Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En Periodoncia
 
Trauma Oclusal Periodoncia
Trauma Oclusal PeriodonciaTrauma Oclusal Periodoncia
Trauma Oclusal Periodoncia
 
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOS
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOSESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOS
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOS
 
Radix Paramolaris
Radix ParamolarisRadix Paramolaris
Radix Paramolaris
 
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
 

Similar a diapo para salud c.pptx

GESTION INTEGRAL DE RIESGO EN SALUD
GESTION INTEGRAL DE RIESGO EN SALUD GESTION INTEGRAL DE RIESGO EN SALUD
GESTION INTEGRAL DE RIESGO EN SALUD
ELSASOFIAHENRIQUEZMA
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010MIGUEL
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010MIGUEL
 
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptxEquipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
JOHANNJESUSALDANAOLI
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
MariaSofia30
 
Universidad Corporativa Cmpa
Universidad Corporativa CmpaUniversidad Corporativa Cmpa
Universidad Corporativa Cmpa
Miguel Villagran
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud
GHP
 
funciones salud publica saul aguilar.pdf
funciones salud publica saul aguilar.pdffunciones salud publica saul aguilar.pdf
funciones salud publica saul aguilar.pdf
saulgalicia5
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaVianey Ruiz
 
Presentación de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud
Presentación de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de SaludPresentación de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud
Presentación de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud
Plan de Calidad para el SNS
 
CLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdfCLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdf
norkasepulveda
 
importancia_politicas_publicas.pdf
importancia_politicas_publicas.pdfimportancia_politicas_publicas.pdf
importancia_politicas_publicas.pdf
nelsonanderson4
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
keyla castillo
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
keyla castillo
 

Similar a diapo para salud c.pptx (20)

Rol de enfermería
Rol  de enfermeríaRol  de enfermería
Rol de enfermería
 
Rol de enfermería
Rol  de enfermeríaRol  de enfermería
Rol de enfermería
 
GESTION INTEGRAL DE RIESGO EN SALUD
GESTION INTEGRAL DE RIESGO EN SALUD GESTION INTEGRAL DE RIESGO EN SALUD
GESTION INTEGRAL DE RIESGO EN SALUD
 
FESP
FESPFESP
FESP
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptxEquipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
 
Universidad Corporativa Cmpa
Universidad Corporativa CmpaUniversidad Corporativa Cmpa
Universidad Corporativa Cmpa
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud
 
Plan de salud familiar ii (1)
Plan de salud familiar ii (1)Plan de salud familiar ii (1)
Plan de salud familiar ii (1)
 
funciones salud publica saul aguilar.pdf
funciones salud publica saul aguilar.pdffunciones salud publica saul aguilar.pdf
funciones salud publica saul aguilar.pdf
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
 
Presentación de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud
Presentación de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de SaludPresentación de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud
Presentación de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud
 
CLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdfCLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdf
 
Tsp06 modelo de atención integral de salud
Tsp06   modelo de atención integral de saludTsp06   modelo de atención integral de salud
Tsp06 modelo de atención integral de salud
 
importancia_politicas_publicas.pdf
importancia_politicas_publicas.pdfimportancia_politicas_publicas.pdf
importancia_politicas_publicas.pdf
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
 
Seminario de salud pública 2
Seminario de salud pública 2Seminario de salud pública 2
Seminario de salud pública 2
 

Más de elizabethgarcia982178

Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptxDiagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
elizabethgarcia982178
 
EXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptx
EXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptxEXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptx
EXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptx
elizabethgarcia982178
 
segunda clase economia ecologica 22 este.pptx
segunda clase economia ecologica 22 este.pptxsegunda clase economia ecologica 22 este.pptx
segunda clase economia ecologica 22 este.pptx
elizabethgarcia982178
 
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptxTema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
elizabethgarcia982178
 
PRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptxPRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptx
elizabethgarcia982178
 
inhibidores del dolor.pdf
inhibidores del dolor.pdfinhibidores del dolor.pdf
inhibidores del dolor.pdf
elizabethgarcia982178
 
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptxDOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
elizabethgarcia982178
 
expo farmac dolor.pptx
expo farmac dolor.pptxexpo farmac dolor.pptx
expo farmac dolor.pptx
elizabethgarcia982178
 
anestecias odontologia.pptx
anestecias odontologia.pptxanestecias odontologia.pptx
anestecias odontologia.pptx
elizabethgarcia982178
 
infografia de elizabeth miologia.ppt
infografia de elizabeth miologia.pptinfografia de elizabeth miologia.ppt
infografia de elizabeth miologia.ppt
elizabethgarcia982178
 
infografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.pptinfografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.ppt
elizabethgarcia982178
 
diapo de practica nueva.pptx
diapo de practica nueva.pptxdiapo de practica nueva.pptx
diapo de practica nueva.pptx
elizabethgarcia982178
 
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptxLESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
elizabethgarcia982178
 
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptxLESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
elizabethgarcia982178
 
infografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.pptinfografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.ppt
elizabethgarcia982178
 
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptx
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptxPROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptx
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptx
elizabethgarcia982178
 
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docxGUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
elizabethgarcia982178
 
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdfCUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
elizabethgarcia982178
 
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptxBLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
elizabethgarcia982178
 
triptico.docx
triptico.docxtriptico.docx
triptico.docx
elizabethgarcia982178
 

Más de elizabethgarcia982178 (20)

Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptxDiagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
 
EXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptx
EXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptxEXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptx
EXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptx
 
segunda clase economia ecologica 22 este.pptx
segunda clase economia ecologica 22 este.pptxsegunda clase economia ecologica 22 este.pptx
segunda clase economia ecologica 22 este.pptx
 
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptxTema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
 
PRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptxPRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptx
 
inhibidores del dolor.pdf
inhibidores del dolor.pdfinhibidores del dolor.pdf
inhibidores del dolor.pdf
 
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptxDOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
 
expo farmac dolor.pptx
expo farmac dolor.pptxexpo farmac dolor.pptx
expo farmac dolor.pptx
 
anestecias odontologia.pptx
anestecias odontologia.pptxanestecias odontologia.pptx
anestecias odontologia.pptx
 
infografia de elizabeth miologia.ppt
infografia de elizabeth miologia.pptinfografia de elizabeth miologia.ppt
infografia de elizabeth miologia.ppt
 
infografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.pptinfografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.ppt
 
diapo de practica nueva.pptx
diapo de practica nueva.pptxdiapo de practica nueva.pptx
diapo de practica nueva.pptx
 
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptxLESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
 
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptxLESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
 
infografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.pptinfografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.ppt
 
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptx
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptxPROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptx
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptx
 
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docxGUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
 
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdfCUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
 
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptxBLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
 
triptico.docx
triptico.docxtriptico.docx
triptico.docx
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

diapo para salud c.pptx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓNUNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS” PNF: ODONTOLOGÍA SALUD COLECTIVA TRAYECTO 3. Santa Ana de Coro, Noviembre 2022 Br. García Elizabeth C.I. 13.723.452 Br. Pérez Jessica C.I. 30.714.176 Br. José Zarraga C.I. 29.979.893 Prof. Jorge Molina Planificacion estrategia de la salud
  • 2. Acciones implementadas por el gobierno con el objeivo de mejorar las condiciones de Salud de una población Programa de Salud - Se plantea una introducción, con antecedentes y la misión. - Se realiza un diagnóstico de la situación actual, con una síntesis de evaluación de planes similares que ya se hayan desarrollado. - Se presenta el plan (con la programación de actividades) y, en ocasiones, se detallan las conclusiones respecto a los resultados que se esperan conseguir. Es un instrumento para operacionalizar las políticas de salud a través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud. Principios
  • 3. “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República”. Programa de Salud “Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.” Artículo 83 Artículo 84
  • 4. La dirección general está conformada por cinco (5) proyectos y veintitrés (23) componentes: Programa de Salud Priorizados Proyecto Madre Proyecto Caremt P. Salud Segura P. Comunidad segura y vida plena P. Atenciones especiales Impartir lineamientos orientados a fortalecer acciones para la atención preconcepcional, prenatal, parto y puerperio que permitan mejorar indicadores de salud como son la mortalidad materna y la mortalidad infantil. Promocionar e implantar medidas protectoras de vida y conciencia para reducir factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes Viabilizar estrategias de atención, promoción y prevención de Enfermedades Transmisibles. Y asi garantizar tratamiento gratuita a pacientes con hipertensión arterial, diabetes, tuberculosis, VIH/SIDA, etc Mejorar condiciones de vida y reducir factores de riesgo y Morbi-mortalidad de enfermedades de salud mental, accidentes viales y hechos violentos, uso de drogas y alcohol, y personas con discapacidades (PASDIS) - Niñas, Niños y Adolescentes - Lactancia Materna - Salud Sexual y Reproductiva - Salud Renal - Endocrino- Metabólico -Cardiovascular - Oncología - Control de Tabaco - VIH/SIDA - ITS - Salud Respiratoria - Asma - Banco de Sangre - Salud Mental - Accidentes y Hechos Violentos - Drogas y Alcohol - PASDIS - Trasplante - Fibrosis Quística - Enfermedades Reumáticas - Salud Bucal - Salud Visual Definición Componentes
  • 5. Programa de Salud Bucal Normar, asesorar, evaluar y controlar el desarrollo de los componentes estadales y coordinaciones odontológicas (Misión Barrio Adentro, Red ambulatoria y Misión sonrisa) Promoción y Prevención Misión Disminuir la carga de la morbilidad bucal en la población, a través de medidas para establecer, fortalecer y vigilar, políticas, estrategias y programas estatales e institucionales, así como evaluar condiciones de salud bucal y ampliar equitativamente la atención odontológica con ética, calidad y eficiencia para mejorar la calidad de vida de la población. Visión Ser un programa de excelencia, líder en vigilancia, prevención y protección de salud bucal en el ámbito nacional e internacional, que cumpla con su misión en un ambiente de trabajo que fomente el desarrollo humano y la satisfacción de los usuarios y prestador de servicios.
  • 6. Interno Externo Para el diagnóstico interno será necesario conocer las fuerzas al interior que intervienen para facilitar el logro de los objetivos, y sus limitaciones que impiden el alcance de las metas de una manera eficiente y efectiva. En el primer caso estaremos hablando de las fortalezas y en el segundo de las debilidades. Para realizar el diagnóstico es necesario analizar las condiciones o circunstancias ventajosas de su entorno que la pueden beneficiar; identificadas como las oportunidades; así como las tendencias del contexto que en cualquier momento pueden ser perjudiciales y que constituyen las amenazas, con estos dos elementos se podrá integrar el diagnóstico externo El análisis del sistema de salud.
  • 7. Es el proceso que se utiliza para definir y alcanzar metas organizacionales. Consiste en relacionar las metas de una organización, determinar las políticas y programas necesarios para lograr objetivos específicos en camino hacia esas metas y establecer los métodos necesarios para asegurar que las políticas y los programas sean ejecutados Es un proceso que se utiliza para definir y alcanzar las metas organizacionales. Es un proceso de planeación a largo plazo se realiza sobre la base de un análisis de la organización y del entorno. Se deben establecer los mecanismos necesarios para poder evaluar el cumplimiento de lo acordado.
  • 8. La formulación de estrategias el sistema de salud como factor protector de la salud Las estrategias de protección social en salud deben orientarse a la universalidad, garantizando el acceso, la calidad, la oportunidad y la protección financiera de las personas, familias y comunidad. Estas políticas deben estar atentas a producir respuestas especiales para necesidades especiales, siendo permeables al enfoque de género y proactivas en la atención de las necesidades de las minorías étnicas y culturales. Desde una perspectiva estratégica, la protección social en salud debe llevarse a la práctica siguiendo los valores y principios de la Atención Primaria de la Salud, a saber, derecho al nivel de salud más alto posible, equidad y solidaridad. Este modelo conceptual integrado protección social-cobertura universal- atención primaria de la salud renovada, permite avanzar en la transformación de los sistemas de salud hacia formas más integradas, centradas en las personas y equitativas.
  • 9. Implementación de estrategias, resultados y objetivos trazados Objetivo Contribuir a la salud integral de individuos colectivos, promoviendo la calidad de vida y salud cardiovascular, endocrino-metabólica y renal, desde la etapa pre-natal, en toda la población del territorio de Venezuela.
  • 10. Una función clave de los sistemas de salud es la implementación de intervenciones para mejorar la salud. La cobertura de las intervenciones de salud esenciales sigue siendo baja en los países de bajos ingresos Los encargado de la toma de decisiones Deben basarse en la evidencia de la efectivida d de las estrategias Estrategias de implementa ción tienen efectos deseables sobre al menos un resultado Modelo de atención y un modo de gestión Implementación de estrategias). Enfoque integral, interinstitucional e intersectorial Basadas en la estrategia Priorizando
  • 11. Estrategias dirigidas a los profesionales de atención sanitaria Reuniones educativas. Entrenamiento nutricional de los profesionales de salud 01 Extensión educativa (versus ninguna intervención). Facilitación de la práctica 02 Líderes locales de opinión 03 04 05 06 07 Auditoría e informe Intervenciones adaptadas (versus ninguna intervención). Entrenamiento de los profesionales de atención sanitaria en un enfoque más centrado en el paciente en las consultas clínicas 01 Uso de botiquines para partos. Educación de los médicos y educación del paciente para reducir la prescripción de antibióticos en el ámbito de atención ambulatoria 02 Entrenamiento continúo en atención neonatal de urgencia 03 04 Estrategias dirigidas a los profesionales de atención sanitaria para tipos específicos de problemas
  • 12. Estrategias para mejorar la cultura institucional. - Materiales didácticos impresos. - Aprendizaje basado en Internet. - Educación interprofesional. - Enseñanza de habilidades de evaluación crítica. - Extensión educativa (versus otra intervención). - Servicios prestados por farmacéuticos. - Listas de verificación de seguridad para el uso por parte de los equipos de atención médica en ámbitos hospitalarios de atención de enfermedades agudas. - Intervenciones adaptadas (versus intervenciones no adaptadas, e intervenciones dirigidas a las barreras institucionales e individuales versus intervenciones dirigidas a las barreras individuales solamente). - Intervenciones para promover el uso de revisiones sistemáticas en la toma de decisiones clínicas. Estrategias dirigidas a las organizaciones de asistencia sanitaria
  • 13. - Intervenciones en los medios masivos de comunicación para aumentar la captación inmediata de las pruebas para el VIH (volantes y videos enfocados en los beneficios). - Provisión de información/educación para la promoción de las pruebas del VIH (multimedia). - Autocuidado intensivo y adherencia, tratamiento intensivo de enfermedades para mejorar la alfabetización en salud. - Intervenciones conductuales y mensajes de texto por telefonía celular para la adherencia al tratamiento antirretroviral. - Un incentivo único para comenzar o continuar la profilaxis de la tuberculosis. - Recordatorios por defecto para los pacientes tratados por tuberculosis activa. - Uso de bolsas de polietileno divididas para la adherencia a la medicación del paludismo. - Educación sanitaria comunitaria y estrategias de recuerdo para la captación de la vacunación. - Provisión de mosquiteros tratados con insecticida de forma gratuita. - Intervenciones para mejorar la captación del método de detección del cáncer cervicouterino (invitaciones, educación, orientación, acceso a enfermeras de promoción de salud y reclutamiento intensivo). - Información sobre el seguro de salud y apoyo a las solicitudes. Estrategias dirigidas a los receptores de atención sanitaria
  • 14. EN VENEZUELA “Promocionar en la Población Medidas Protectoras de vida para contribuir con la Disminución de los Índices de Morbilidad y Mortalidad debido a las Enfermedades Crónicas entre ellas las Producidas por el Tabaco” Advertencias Sanitarias Anuncio Publico Promoción y Publicidad Ni Golosinas, ni otros productos Establecimientos de Salud Ambientes libres de Humo
  • 15. Resultados: Este paso debe producir una descripción de los componentes de estrategia e inversión en Salud necesarios para apoyar la creación y operación del entorno de Salud nacional. Objetivo estratégico 1: Mejorar los tiempos de respuesta de tramitación de la entrega de pensiones. 01 Objetivo estratégico 2: Alcanzar estándares ISO/9000 de supervisión de las entidades prestadoras de salud. Objetivo estratégico 3: Mejorar la posición financiera de las entidades de salud supervisadas. 01 02 03 Resultados y objetivos trazados Objetivos trazados
  • 16. Estrategia de la calidad total en los servicios de salud Significa dar una respuesta efectiva a los problemas o situaciones sanitarias que inciden sobre una población y sus individuos Implica la satisfacción de los pacientes, la familia y la comunidad para con estos servicios. Sensibilizar a los profesionales, no sólo de la importancia del concepto de calidad, sino del porqué y para qué se creó, qué persigue y cuál es su fin equidad, efectividad, eficacia y eficiencia. Equidad dar más a quién más necesita garantizando la accesibilidad Eficacia con metodologías y tecnologías adecuadas efectividad Alcanzar cobertura e impacto adecuados . Eficiencia Con rendimiento y costos acordes.