SlideShare una empresa de Scribd logo
Es una mirada general del periodo
una especie de introducción
Se caracterizo por la petrolización de la economía nacional, por lo cual México se
vio beneficiado por la enorme entrada de divisas. Se inicio el periodo
presidencial en un ambiente de crisis o en una crisis económica muy fuerte
En este periodo se creo el IVA producto de una nueva reforma hacendaria
Para López Portillo la Alianza para la producción debía inscribirse en un
programa que definiera las prioridades del desarrollo nacional y estableciera los
términos en los cuales debían darse las relaciones entre el Estado, el sector
privado nacional y el capital extranjero
Su mayor fuerte político económico y cultural fue la explotación de los
yacimientos de Campeche Veracruz y tabasco
El peso sufrió varias devaluaciones y la banca fue nacionalizada.
Adolfo fue úinico candidato en su periodo de elecciones, López Portillo tomó el
poder el 1° de diciembre de 1976. Para beneficiar a los trabajadores con bajo
salario, López Portillo modificó algunas leyes fiscales y se firmaron convenios con
140 empresas privadas para crear trescientos mil empleos. Fundó el banco obrero,
con un capital de cien millones de pesos.
En el ámbito internacional, López Portillo es un personaje importante en las
relaciones con España, pues fue el primer jefe de Estado mexicano que viajaba a
ese país. Con este hecho, las relaciones se hicieron prometedoras. España compró
una fuerte cantidad de petróleo y azufre mexicanos. Basó el desarrollo económico
en la explotación de bancos petrolíferos y en la obtención de créditos en el
extranjero a partir de ésta, lo que causó serios problemas cuando se dio una baja
mundial en el precio del petróleo.
Ideología y política electoral
Lo más sobresaliente del sexenio
56° presidente de México: José López Portillo
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 16 de junio de 1920 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 17 de febrero del 2004 en la Ciudad de México.
En su gabinete incluyo a su familia.
López Portillo dividió su proyecto de gobierno en 3 partes, los dos primeros años se trató de
recuperar lo que el país había perdido debido a toda la problemática en muchas aspectos que
afectaron severamente a los mexicanos. Los dos siguientes años trató de fortalecer al país y en
los últimos dos años de gobierno se enfocó en acelerar el crecimiento en el aspecto, social,
económico, público y político.
Sexenio
Dado que la cuestión financiera pasó por una difícil situación en aquel entonces, se obtuvo un
préstamo del Fondo Monetario Internacional para ejercer un presupuesto menor y así poder
mantener bajos los salarios de los trabajadores.
El presidente hizo lo siguiente durante su gobierno:
– Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Magistrados, sin embargo tuvo poco
presupuesto y no pudo lograr todos los objetivos que se había planteado.
– Impulsó la Alianza para la producción.
– Promovió una ley de amnistía que benefició a una gran cantidad de presos y perseguidos
políticos.
– Su economía se centró en la explotación de hidrocarburos. Es importante saber que esto
provocó que se dejaran a un lado otras cuestiones y actividades básicas en México.
Sexenio
– Cuando se cayeron los precios del petróleo en otros países del mundo, en México se dio una de las
crisis económicas más grandes de toda la historia ya que se dio la fuga de capitales, el desempleo
aumentó en todo el país y se dieron más tensiones y problemas sociales y políticos. Es fundamental
saber que la historia de México señala que todos esos problemas continúan en el México de hoy.
– Se descubrieron nuevos yacimientos de petróleo en Tabasco, Chiapas y Campeche, lo cual ayudó a
que México fuera el primer exportador de crudo y de esa forma el producto interno bruto se elevó a
un 8% anual y esto contribuyó a que la tasa de desempleo se redujera en un 50%.
– En enero de 1979 el Papa Juan Pablo II visitó la Ciudad de México por primera vez y éste suceso
marcó la historia del país.
– En 1979 el gobierno de López Portillo se opuso al régimen nicaragüense de Anastasio Somoza
Debayle. México apoyó a los sandinistas e trató de mediar el gobierno de los Estados Unidos con el de
Nicaragua.
Sexenio
– Los nicaragüenses le dieron a José López Portillo la medalla de nombre “César Augusto
Sandino”, cuyo reconocimiento fue por el trabajo y apoyo a favor del gobierno de dicho país.
– Fidel Castro sostuvo una larga conversación con el presidente José López Portillo estuvo en
Cozumel, Quintana Roo, de esa forma se formalizó la relación diplomática entre México-Cuba.
– En 1981 el presidente propuso a la Organización de las Naciones Unidas el Plan Mundial de
Recursos Energéticos.
– Su trabajo fue reconocido y se otorgó el premio “Príncipe de Asturias de Cooperación
Internacional”, se le entregó el Gran Cordón de la Orden al Mérito de la República Italiana.
– A finales de 1981 se realizó la Cumbre Norte-Sur en la ciudad de Cancún, Quintana Roo con el
objetivo de promover el diálogo entre los países del Primer y Tercer Mundo.
La moneda mexicana se devaluó en un 400%. Cuando se dio su último informe de gobierno, el
01 de septiembre de 1982, el presidente dio la cara a todos los mexicanos y les informó sobre el
caos que había en el país, sin embargo culpó a los banqueros de la crisis económica.
Culpó de la debacle a los banqueros y a los "sacadólares", no admitió tener que ver en el
hundimiento financiero del país ("Soy responsable del timón, pero no de la tormenta") y, de un
plumazo, nacionalizó la banca y decretó el control de cambios, más en el tenor de una rabieta
desesperada, de un golpe de efecto, que en el de medidas sopesadas y necesarias, lo que se
vislumbró en su argumentación: "Ya nos saquearon. México no se ha acabado. ¡No nos volverán
a saquear!"
Economía
SOLO ES UNA IDEA
PUEDEN CAMBIARLO
SI QUIEREN
Movimientos sociales
Hubo una serie de movimientos sociales y huelgas, generalmente motivados por razones económicas,
pues aun cuando el auge petrolero hizo cobrar confianza en el futuro económico del país, la bonanza
no alcanzó a impactar positivamente en el poder adquisitivo de las clases trabajadoras.
Entre los movimientos más importantes, ya sea por la cantidad de trabajadores involucrados o por su
economía nacional tenemos las de los ferrocarrileros, electricistas, telefonistas, automotrices y
metalúrgicos. Durante el gobierno de Echeverría data el “Sindicalismo Universitario”.
Durante su gobierno las luchas campesinas volvieron a recobrar una mayor importancia. La crisis
agraria fue una de las causas de las crisis económicas en que cayó el país.
Durante su gobierno las luchas campesinas volvieron a recobrar una mayor importancia. La crisis agraria fue una de las causas de las crisis económicas en que cayó el país.
La situación del país durante el inicio del régimen de José López Portillo recibe el país con varios problemas: crisis económica, enfrentamientos con los campesinos, un campo devastado, movimientos sindicales indep
Entre los movimientos más importantes, ya sea por la cantidad de trabajadores involucrados o por su economía nacional tenemos las de los ferrocarrileros, electricistas, telefonistas, automotrices y metalúrgicos. Du
Durante su gobierno las luchas campesinas volvieron a recobrar una mayor importancia. La crisis agraria fue una de las causas de las crisis económicas en que cayó el país.
La situación del país durante el inicio del régimen de José López Portillo recibe el país con varios problemas: crisis económica, enfrentamientos con los campesinos, un campo devastado, movimientos sindicales ind
El movimiento obrero y sindical recibió durante el lopezportillismo serios golpes y diversas
formas de represión: utilización de la requisa contra telefonistas y trabajadores de la aviación;
desconocimiento de comités ejecutivos democráticos; despido de líderes y activistas de
izquierda; rompimiento de huelgas y paros; agresión a marchas, mítines y plantones;
prolongación a propósito de huelgas; encarcelamiento de huelguistas y paristas; asesinato de
dirigentes y militantes anticharros; amedrentamiento, vigilancia y hostigamiento de los piquetes
de huelga, y utilización de esquiroles, guardias blancas y pistoleros de la burguesía y el aparato
sindical burocrático.
Movimiento huelguísticoQuienes se pusieron al frente del movimiento
huelguístico fueron los trabajadores de las
empresas de punta del desarrollo capitalista,
aquellas empresas que tienen una mayor
composición orgánica del capital.
De esta manera, puede observarse cómo a lo largo
del sexenio los metalúrgicos (con los siderúrgicos y
obreros de la industria automotriz), los
petroquímicos y trabajadores de la aviación, son
quienes encabezan la paralización de actividades
por reivindicaciones económicas y
democratizadoras.
En el movimiento huelguístico sexenal tuvieron participación obreros, empleados, profesionales y
técnicos de las ramas minera y del metal; del transporte aéreo, terrestre y marítimo; de la industria
alimentaria y de bebidas; de la construcción; textil y del vestido, telefónica y de telecomunicaciones;
electrónica, de la radio y la televisión; agricultura y forestal; educación; de la salud; comercio, y de la
administración federal, estatal y municipal.
En el desenvolvimiento de la insurgencia
sindical se perfiló la unidad, la
coordinación de las luchas. Surgieron el
Sindicato Único Nacional de Trabajadores
Universitarios, la CNTE, la Coordinadora
Sindical Nacional, el Sindicato Nacional de
Obreros Agrícolas (de la Central
Independiente de Obreros Agrícolas y
Campesinos) y el Frente Nacional de
Defensa del Salario y Contra la Austeridad y
la Carestía, los jubilados y pensionados
realizaron reuniones para defender sus
derechos e intereses, los desempleados
celebraron una gran reunión y se dieron
pasos para enfrentar conjuntamente la
crisis.
En 1977 estallaron tres grandes huelgas siderúrgicas: las
de los obreros de Altos Hornos de México, Fundidora
Monterrey y SICARTSA, que demostraron en vivo las
potencialidades progresivas del proletariado altamente
concentrado y con elevadas formas de cooperación en
el trabajo.
1978 presenció la poderosa movilización de los
mineros de Nacozari, Sonora, salvajemente
reprimida. La opinión pública democrática fue
cimbrada por la decisión y el coraje de los
trabajadores.
Algunas huelgas tuvieron profundas repercusiones en la vida política del país. Por ejemplo, la
paralización de actividades en la UNAM en junio-julio de 1977, tuvo una resonancia en la sociedad
como ninguna otra acción sindical en las universidades desde 1972-1973. La huelga del STUNAM, no
obstante haber sido reprimida, condujo a la subrogación del contrato colectivo de trabajo del
STEUNAM al STUNAM y el reconocimiento de éste como el representante del mayor interés
profesional del personal administrativo.
Huelga de hambre
El 28 de agosto de 1978 es una fecha clave en la
defensa de los derechos humanos en México. Ese
día 84 mujeres y cuatro hombres iniciaron un ayuno
en la Catedral de México para exigir la libertad de
presos y desaparecidos políticos.
La protesta fue un desafío al sistema político. Las
madres de los desaparecidos revelaron la existencia
de la guerra sucia. Su acción obtuvo la primera
amnistía política y convirtió la lucha contra la
represión en tema ineludible de la agenda
democrática
1976 a 1981
Represiones…
1976
Agosto 9. Agresión a los huelguistas de Autobuses Unidos en Jalapa, Veracruz, Puebla y Córdoba.
Hay dos muertos, entre ellos un dirigente del Partido Mexicano de los Trabajadores. Pocas horas
después, se realiza un mitin con miembros del PMT, PCM, Sindicato Estatal de Trabajadores al
Servicio de la Universidad Veracruzana, Sindicato del Personal Académico de la UV y otras
organizaciones.
Noviembre 3. Son acribillados tres jóvenes en Naucalpan que distribuyen un folleto intitulado
Luchas obreras.
Año 1977 Masacre de Juchitán Febrero 22.
Es agredido un acto de 3 mil personas en Juchitán, Oaxaca, por 50 judiciales estatales encabezados por
un agente de la Secretaría de Gobernación. De acuerdo con la revista Punto Crítico: “Comienzan a caer
niños, mujeres y 14 15 hombres, los cuales son levantados por sus compañeros y arrastrados fuera de la
línea de fuego. Un grupo de mujeres se esconde en la iglesia ‘Sta. Cruz 3 de Mayo’ y son sacadas a
golpes de culata por los policías. En esta persecución cae herido Héctor Velázquez, tesorero del Sindicato
de la planta de arroz de Juchitán, que no aparecería sino hasta el día 24, junto con otros dos
trabajadores, a 100 kilómetros de Juchitán, torturados, mutilados y muertos. El saldo conocido hasta el
día 26 es de 5 muertos --2 niños de 11 y 13 años y los tres obreros torturados--, 5 desaparecidos, cuya
suerte es desconocida hasta ahora, y 100 heridos de bala, de los cuales 19 se encuentran graves en
diferentes hospitales. Una palabra califica al gobierno y a la burguesía que montaron esta agresión
contra el pueblo: asesinos”.
El gasto en educación permite que por
primera vez en la historia de México, se
cubra totalmente la demanda de educación
primaria; se fundan el Colegio Nacional de
Educación Profesional Técnica (Conalep), la
Universidad Pedagógica Nacional y el
Instituto Nacional para la Educación de los
Adultos (inea).
Se crea la Productora Nacional de Radio y
Televisión PRONARTE. La intervención del
estado en la televisión se extiende a las
entidades federativas: el 16 de enero de
1981 e inaugura sus transmisiones la TV
Productora de Guanajuato
Las obras de infraestructura vuelven a
emprenderse en el Distrito Federal y por todo
el país. Se inauguran los museos nacionales
de las Intervenciones y de Arte, y se restauran
el Templo Mayor y el Centro Histórico de la
Ciudad de México
También se logra que 70 de cada 100
habitantes disfruten del servicio de agua
potable. La desigualdad social y regional
comienza a recobrar su tendencia a
disminuir.
•26 mil millones de
dólares
Deuda
externa
•la disminución de
la actividad
económica
•una inflación de
casi 100% anual
•la disminución de
las reservas a sólo
18 mil millones de
dólares
•un tremendo caos
en los mercados
financieros •34 mil millones de
dólares
Deuda
externa
Los hechos económicos más importantes
del periodo fueron:
Año de sexenio Precio del petróleo en dólares por
barril
1976 1102
1977 12.48
1978 12.93
1979 18.67
1980 33.5
1981 34
1982 38.5
La significación de los
hidrocarburos en el comercio
exterior pasó de ser, en 1976, 13%
del valor de las exportaciones, a
72% en 1981.
México durante 1978, el salario
mínimo se mantuvo en 107.11
pesos registrando un ascenso de
15.96 en 1979.
Economía
DEUDA PUBLICA
POBREZA
DESEMPLEO
DEVALUACIÓN
PETROLIZACIÓN
Politica
5 caricaturas politicas del tema con un pequeño texto
Suceso sobresaliente de su gobierno
5 caricaturas del tema con un pequeño texto
Economia
5 caricaturas politicas del tema con un pequeño texto
Menciono como estos 5 aspectos:
PIB
Dealuacion
Indice de pobreza
Desempleo
Deuda publica
Movimientos sociales
5 caricaturas del tema con un pequeño texto
Cultura
5 caricaturas del tema con un pequeño texto
CARICATURA PROPIA DEL EQUIPO
DEBEMOS HACER NA CARICATURA POLITICA REFERENTE AL TEMA, LA QUE SEPA DIBUJAR SI NOS
PUEDE AYUDAR CON ESTO SERIA LO MEJOR
En total tienen que ser 26 caricaturas ,contando la nuestra, cada una con un pequeño texto, por
que lo vamos a explicar mientras exponemos
Tambien puede tomar el lugar de la conclusión , pero eso es si quieren hacerlo asi
Preguntas incluidas en el CD
CON IMAGEN Y RESPUESTA, TENEMOS QUE ANOTAR LA PREGUNTA COMO VIENE EN EL DISCO Y
LA RESPUESTA QUE SEA UN PEQUEÑO TEXTO
CONCLUSIONES
REFLEXIÓN
EN EL DISCO VIENEN NCLUIDAS UNAS REFLEXIONES SOBRE EL TEMA TIENEN QUE LEERLAS Y
APARTIR DE ESAS Y LA EXPO HACER NUESTRAS PROPIAS REFLEXIONES
ESTO SOLO ES UN ANEXO, NO ES
OBLIGATORIO
http://aniversario.jornada.com.mx/
http://gobiernodejoselopezportillo.blogspot.mx/
Aquí pueden encontrar información sobre el tema y algunas caricaturas políticas:
http://losperiodossexenalesdelospresidentes.blogspot.mx/2012/04/jose-lopez-portillo.html
http://presidentes.mx/presidentes/jose-lopez-portillo/
http://comicsdepresidentesdemexicode19402014.blogspot.mx/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
Eduardo Rosales
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
Sio Macias
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
luis vidal
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
Goddy18
 
Lopez Portillo
Lopez PortilloLopez Portillo
Lopez Portilloadeefm
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
Fernando Cetz Alpuche
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortarireveaviles
 
Ernesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de leónErnesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de león
Hector Fabián Perez Flores
 
ENRIQUE PEÑA NIETO
ENRIQUE PEÑA NIETOENRIQUE PEÑA NIETO
ENRIQUE PEÑA NIETO
AbdiasFlores1
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Fernando Cetz Alpuche
 
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesCarolinaMHL
 
Gobierno de Jose Lopez Portillo
Gobierno de Jose Lopez PortilloGobierno de Jose Lopez Portillo
Gobierno de Jose Lopez Portillo
JavierGarcia860
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosreveaviles
 
El estado benefactor
El estado benefactorEl estado benefactor
El estado benefactor
Camii Hdz Jimenez
 
Enrique Peña Niento y Reformas
Enrique Peña Niento y ReformasEnrique Peña Niento y Reformas
Enrique Peña Niento y Reformas
Marlu Estrada
 
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo
mariita8
 
Gobierno de zedillo
Gobierno de zedilloGobierno de zedillo
Gobierno de zedillo
Casandra G Castillo
 
Modelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodo
Modelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodoModelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodo
Modelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodo
paolasolis25
 

La actualidad más candente (20)

Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
 
Vicente fox
Vicente foxVicente fox
Vicente fox
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
 
Lopez Portillo
Lopez PortilloLopez Portillo
Lopez Portillo
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 
Ernesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de leónErnesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de león
 
ENRIQUE PEÑA NIETO
ENRIQUE PEÑA NIETOENRIQUE PEÑA NIETO
ENRIQUE PEÑA NIETO
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
 
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortines
 
Gobierno de Jose Lopez Portillo
Gobierno de Jose Lopez PortilloGobierno de Jose Lopez Portillo
Gobierno de Jose Lopez Portillo
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateos
 
El estado benefactor
El estado benefactorEl estado benefactor
El estado benefactor
 
Enrique Peña Niento y Reformas
Enrique Peña Niento y ReformasEnrique Peña Niento y Reformas
Enrique Peña Niento y Reformas
 
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo
 
Gobierno de zedillo
Gobierno de zedilloGobierno de zedillo
Gobierno de zedillo
 
Carlos Salinas de Gortari
Carlos Salinas de GortariCarlos Salinas de Gortari
Carlos Salinas de Gortari
 
Modelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodo
Modelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodoModelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodo
Modelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodo
 

Similar a José lopez-portillo-1

Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..34345665342435
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Lizet CR
 
Politicas sociales por sexenio
Politicas sociales por sexenioPoliticas sociales por sexenio
Politicas sociales por sexenioBrenda Leal Vargas
 
Sexenios c
Sexenios cSexenios c
Sexenios c
UNADM
 
BELAUNDE TERRY Y ALAN GARCIA (1).pdf
BELAUNDE TERRY Y ALAN GARCIA  (1).pdfBELAUNDE TERRY Y ALAN GARCIA  (1).pdf
BELAUNDE TERRY Y ALAN GARCIA (1).pdf
NAYSHADAYANYANARICOT
 
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
nandin98
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
mega70
 
Sexenios A
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
UNADM
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAaron IV Martínez
 
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia FinalYa 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
suhuer
 
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Lacanastademanzanas
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008suhuer
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
guestffeef4
 
Clase fsm presidentes
Clase fsm presidentesClase fsm presidentes
Clase fsm presidentes
Brenda Sánchez
 
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXicoUniversidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
suhuer
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico
suhuer
 

Similar a José lopez-portillo-1 (20)

Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
 
Politicas sociales por sexenio
Politicas sociales por sexenioPoliticas sociales por sexenio
Politicas sociales por sexenio
 
Sexenios c
Sexenios cSexenios c
Sexenios c
 
BELAUNDE TERRY Y ALAN GARCIA (1).pdf
BELAUNDE TERRY Y ALAN GARCIA  (1).pdfBELAUNDE TERRY Y ALAN GARCIA  (1).pdf
BELAUNDE TERRY Y ALAN GARCIA (1).pdf
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
 
Sexenios A
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
 
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia FinalYa 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
 
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
 
Clase fsm presidentes
Clase fsm presidentesClase fsm presidentes
Clase fsm presidentes
 
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXicoUniversidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
 
Spanish mex
Spanish mexSpanish mex
Spanish mex
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico
 

Último

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
adriananguianoperez
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 

Último (20)

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 

José lopez-portillo-1

  • 1.
  • 2.
  • 3. Es una mirada general del periodo una especie de introducción Se caracterizo por la petrolización de la economía nacional, por lo cual México se vio beneficiado por la enorme entrada de divisas. Se inicio el periodo presidencial en un ambiente de crisis o en una crisis económica muy fuerte En este periodo se creo el IVA producto de una nueva reforma hacendaria Para López Portillo la Alianza para la producción debía inscribirse en un programa que definiera las prioridades del desarrollo nacional y estableciera los términos en los cuales debían darse las relaciones entre el Estado, el sector privado nacional y el capital extranjero Su mayor fuerte político económico y cultural fue la explotación de los yacimientos de Campeche Veracruz y tabasco El peso sufrió varias devaluaciones y la banca fue nacionalizada.
  • 4. Adolfo fue úinico candidato en su periodo de elecciones, López Portillo tomó el poder el 1° de diciembre de 1976. Para beneficiar a los trabajadores con bajo salario, López Portillo modificó algunas leyes fiscales y se firmaron convenios con 140 empresas privadas para crear trescientos mil empleos. Fundó el banco obrero, con un capital de cien millones de pesos. En el ámbito internacional, López Portillo es un personaje importante en las relaciones con España, pues fue el primer jefe de Estado mexicano que viajaba a ese país. Con este hecho, las relaciones se hicieron prometedoras. España compró una fuerte cantidad de petróleo y azufre mexicanos. Basó el desarrollo económico en la explotación de bancos petrolíferos y en la obtención de créditos en el extranjero a partir de ésta, lo que causó serios problemas cuando se dio una baja mundial en el precio del petróleo.
  • 6. Lo más sobresaliente del sexenio 56° presidente de México: José López Portillo Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982. Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI) Lugar y fecha de nacimiento: 16 de junio de 1920 en la Ciudad de México. Lugar y fecha de fallecimiento: 17 de febrero del 2004 en la Ciudad de México. En su gabinete incluyo a su familia. López Portillo dividió su proyecto de gobierno en 3 partes, los dos primeros años se trató de recuperar lo que el país había perdido debido a toda la problemática en muchas aspectos que afectaron severamente a los mexicanos. Los dos siguientes años trató de fortalecer al país y en los últimos dos años de gobierno se enfocó en acelerar el crecimiento en el aspecto, social, económico, público y político.
  • 7. Sexenio Dado que la cuestión financiera pasó por una difícil situación en aquel entonces, se obtuvo un préstamo del Fondo Monetario Internacional para ejercer un presupuesto menor y así poder mantener bajos los salarios de los trabajadores. El presidente hizo lo siguiente durante su gobierno: – Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Magistrados, sin embargo tuvo poco presupuesto y no pudo lograr todos los objetivos que se había planteado. – Impulsó la Alianza para la producción. – Promovió una ley de amnistía que benefició a una gran cantidad de presos y perseguidos políticos. – Su economía se centró en la explotación de hidrocarburos. Es importante saber que esto provocó que se dejaran a un lado otras cuestiones y actividades básicas en México.
  • 8. Sexenio – Cuando se cayeron los precios del petróleo en otros países del mundo, en México se dio una de las crisis económicas más grandes de toda la historia ya que se dio la fuga de capitales, el desempleo aumentó en todo el país y se dieron más tensiones y problemas sociales y políticos. Es fundamental saber que la historia de México señala que todos esos problemas continúan en el México de hoy. – Se descubrieron nuevos yacimientos de petróleo en Tabasco, Chiapas y Campeche, lo cual ayudó a que México fuera el primer exportador de crudo y de esa forma el producto interno bruto se elevó a un 8% anual y esto contribuyó a que la tasa de desempleo se redujera en un 50%. – En enero de 1979 el Papa Juan Pablo II visitó la Ciudad de México por primera vez y éste suceso marcó la historia del país. – En 1979 el gobierno de López Portillo se opuso al régimen nicaragüense de Anastasio Somoza Debayle. México apoyó a los sandinistas e trató de mediar el gobierno de los Estados Unidos con el de Nicaragua.
  • 9. Sexenio – Los nicaragüenses le dieron a José López Portillo la medalla de nombre “César Augusto Sandino”, cuyo reconocimiento fue por el trabajo y apoyo a favor del gobierno de dicho país. – Fidel Castro sostuvo una larga conversación con el presidente José López Portillo estuvo en Cozumel, Quintana Roo, de esa forma se formalizó la relación diplomática entre México-Cuba. – En 1981 el presidente propuso a la Organización de las Naciones Unidas el Plan Mundial de Recursos Energéticos. – Su trabajo fue reconocido y se otorgó el premio “Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional”, se le entregó el Gran Cordón de la Orden al Mérito de la República Italiana. – A finales de 1981 se realizó la Cumbre Norte-Sur en la ciudad de Cancún, Quintana Roo con el objetivo de promover el diálogo entre los países del Primer y Tercer Mundo.
  • 10. La moneda mexicana se devaluó en un 400%. Cuando se dio su último informe de gobierno, el 01 de septiembre de 1982, el presidente dio la cara a todos los mexicanos y les informó sobre el caos que había en el país, sin embargo culpó a los banqueros de la crisis económica. Culpó de la debacle a los banqueros y a los "sacadólares", no admitió tener que ver en el hundimiento financiero del país ("Soy responsable del timón, pero no de la tormenta") y, de un plumazo, nacionalizó la banca y decretó el control de cambios, más en el tenor de una rabieta desesperada, de un golpe de efecto, que en el de medidas sopesadas y necesarias, lo que se vislumbró en su argumentación: "Ya nos saquearon. México no se ha acabado. ¡No nos volverán a saquear!"
  • 11. Economía SOLO ES UNA IDEA PUEDEN CAMBIARLO SI QUIEREN
  • 12. Movimientos sociales Hubo una serie de movimientos sociales y huelgas, generalmente motivados por razones económicas, pues aun cuando el auge petrolero hizo cobrar confianza en el futuro económico del país, la bonanza no alcanzó a impactar positivamente en el poder adquisitivo de las clases trabajadoras. Entre los movimientos más importantes, ya sea por la cantidad de trabajadores involucrados o por su economía nacional tenemos las de los ferrocarrileros, electricistas, telefonistas, automotrices y metalúrgicos. Durante el gobierno de Echeverría data el “Sindicalismo Universitario”. Durante su gobierno las luchas campesinas volvieron a recobrar una mayor importancia. La crisis agraria fue una de las causas de las crisis económicas en que cayó el país. Durante su gobierno las luchas campesinas volvieron a recobrar una mayor importancia. La crisis agraria fue una de las causas de las crisis económicas en que cayó el país. La situación del país durante el inicio del régimen de José López Portillo recibe el país con varios problemas: crisis económica, enfrentamientos con los campesinos, un campo devastado, movimientos sindicales indep Entre los movimientos más importantes, ya sea por la cantidad de trabajadores involucrados o por su economía nacional tenemos las de los ferrocarrileros, electricistas, telefonistas, automotrices y metalúrgicos. Du Durante su gobierno las luchas campesinas volvieron a recobrar una mayor importancia. La crisis agraria fue una de las causas de las crisis económicas en que cayó el país. La situación del país durante el inicio del régimen de José López Portillo recibe el país con varios problemas: crisis económica, enfrentamientos con los campesinos, un campo devastado, movimientos sindicales ind
  • 13. El movimiento obrero y sindical recibió durante el lopezportillismo serios golpes y diversas formas de represión: utilización de la requisa contra telefonistas y trabajadores de la aviación; desconocimiento de comités ejecutivos democráticos; despido de líderes y activistas de izquierda; rompimiento de huelgas y paros; agresión a marchas, mítines y plantones; prolongación a propósito de huelgas; encarcelamiento de huelguistas y paristas; asesinato de dirigentes y militantes anticharros; amedrentamiento, vigilancia y hostigamiento de los piquetes de huelga, y utilización de esquiroles, guardias blancas y pistoleros de la burguesía y el aparato sindical burocrático.
  • 14. Movimiento huelguísticoQuienes se pusieron al frente del movimiento huelguístico fueron los trabajadores de las empresas de punta del desarrollo capitalista, aquellas empresas que tienen una mayor composición orgánica del capital. De esta manera, puede observarse cómo a lo largo del sexenio los metalúrgicos (con los siderúrgicos y obreros de la industria automotriz), los petroquímicos y trabajadores de la aviación, son quienes encabezan la paralización de actividades por reivindicaciones económicas y democratizadoras.
  • 15. En el movimiento huelguístico sexenal tuvieron participación obreros, empleados, profesionales y técnicos de las ramas minera y del metal; del transporte aéreo, terrestre y marítimo; de la industria alimentaria y de bebidas; de la construcción; textil y del vestido, telefónica y de telecomunicaciones; electrónica, de la radio y la televisión; agricultura y forestal; educación; de la salud; comercio, y de la administración federal, estatal y municipal.
  • 16. En el desenvolvimiento de la insurgencia sindical se perfiló la unidad, la coordinación de las luchas. Surgieron el Sindicato Único Nacional de Trabajadores Universitarios, la CNTE, la Coordinadora Sindical Nacional, el Sindicato Nacional de Obreros Agrícolas (de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos) y el Frente Nacional de Defensa del Salario y Contra la Austeridad y la Carestía, los jubilados y pensionados realizaron reuniones para defender sus derechos e intereses, los desempleados celebraron una gran reunión y se dieron pasos para enfrentar conjuntamente la crisis.
  • 17. En 1977 estallaron tres grandes huelgas siderúrgicas: las de los obreros de Altos Hornos de México, Fundidora Monterrey y SICARTSA, que demostraron en vivo las potencialidades progresivas del proletariado altamente concentrado y con elevadas formas de cooperación en el trabajo. 1978 presenció la poderosa movilización de los mineros de Nacozari, Sonora, salvajemente reprimida. La opinión pública democrática fue cimbrada por la decisión y el coraje de los trabajadores.
  • 18. Algunas huelgas tuvieron profundas repercusiones en la vida política del país. Por ejemplo, la paralización de actividades en la UNAM en junio-julio de 1977, tuvo una resonancia en la sociedad como ninguna otra acción sindical en las universidades desde 1972-1973. La huelga del STUNAM, no obstante haber sido reprimida, condujo a la subrogación del contrato colectivo de trabajo del STEUNAM al STUNAM y el reconocimiento de éste como el representante del mayor interés profesional del personal administrativo.
  • 19. Huelga de hambre El 28 de agosto de 1978 es una fecha clave en la defensa de los derechos humanos en México. Ese día 84 mujeres y cuatro hombres iniciaron un ayuno en la Catedral de México para exigir la libertad de presos y desaparecidos políticos. La protesta fue un desafío al sistema político. Las madres de los desaparecidos revelaron la existencia de la guerra sucia. Su acción obtuvo la primera amnistía política y convirtió la lucha contra la represión en tema ineludible de la agenda democrática
  • 20. 1976 a 1981 Represiones… 1976 Agosto 9. Agresión a los huelguistas de Autobuses Unidos en Jalapa, Veracruz, Puebla y Córdoba. Hay dos muertos, entre ellos un dirigente del Partido Mexicano de los Trabajadores. Pocas horas después, se realiza un mitin con miembros del PMT, PCM, Sindicato Estatal de Trabajadores al Servicio de la Universidad Veracruzana, Sindicato del Personal Académico de la UV y otras organizaciones. Noviembre 3. Son acribillados tres jóvenes en Naucalpan que distribuyen un folleto intitulado Luchas obreras.
  • 21. Año 1977 Masacre de Juchitán Febrero 22. Es agredido un acto de 3 mil personas en Juchitán, Oaxaca, por 50 judiciales estatales encabezados por un agente de la Secretaría de Gobernación. De acuerdo con la revista Punto Crítico: “Comienzan a caer niños, mujeres y 14 15 hombres, los cuales son levantados por sus compañeros y arrastrados fuera de la línea de fuego. Un grupo de mujeres se esconde en la iglesia ‘Sta. Cruz 3 de Mayo’ y son sacadas a golpes de culata por los policías. En esta persecución cae herido Héctor Velázquez, tesorero del Sindicato de la planta de arroz de Juchitán, que no aparecería sino hasta el día 24, junto con otros dos trabajadores, a 100 kilómetros de Juchitán, torturados, mutilados y muertos. El saldo conocido hasta el día 26 es de 5 muertos --2 niños de 11 y 13 años y los tres obreros torturados--, 5 desaparecidos, cuya suerte es desconocida hasta ahora, y 100 heridos de bala, de los cuales 19 se encuentran graves en diferentes hospitales. Una palabra califica al gobierno y a la burguesía que montaron esta agresión contra el pueblo: asesinos”.
  • 22. El gasto en educación permite que por primera vez en la historia de México, se cubra totalmente la demanda de educación primaria; se fundan el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), la Universidad Pedagógica Nacional y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (inea).
  • 23. Se crea la Productora Nacional de Radio y Televisión PRONARTE. La intervención del estado en la televisión se extiende a las entidades federativas: el 16 de enero de 1981 e inaugura sus transmisiones la TV Productora de Guanajuato
  • 24. Las obras de infraestructura vuelven a emprenderse en el Distrito Federal y por todo el país. Se inauguran los museos nacionales de las Intervenciones y de Arte, y se restauran el Templo Mayor y el Centro Histórico de la Ciudad de México
  • 25. También se logra que 70 de cada 100 habitantes disfruten del servicio de agua potable. La desigualdad social y regional comienza a recobrar su tendencia a disminuir.
  • 26. •26 mil millones de dólares Deuda externa •la disminución de la actividad económica •una inflación de casi 100% anual •la disminución de las reservas a sólo 18 mil millones de dólares •un tremendo caos en los mercados financieros •34 mil millones de dólares Deuda externa Los hechos económicos más importantes del periodo fueron:
  • 27. Año de sexenio Precio del petróleo en dólares por barril 1976 1102 1977 12.48 1978 12.93 1979 18.67 1980 33.5 1981 34 1982 38.5 La significación de los hidrocarburos en el comercio exterior pasó de ser, en 1976, 13% del valor de las exportaciones, a 72% en 1981. México durante 1978, el salario mínimo se mantuvo en 107.11 pesos registrando un ascenso de 15.96 en 1979.
  • 28.
  • 29.
  • 32. Politica 5 caricaturas politicas del tema con un pequeño texto
  • 33. Suceso sobresaliente de su gobierno 5 caricaturas del tema con un pequeño texto
  • 34. Economia 5 caricaturas politicas del tema con un pequeño texto Menciono como estos 5 aspectos: PIB Dealuacion Indice de pobreza Desempleo Deuda publica
  • 35. Movimientos sociales 5 caricaturas del tema con un pequeño texto
  • 36. Cultura 5 caricaturas del tema con un pequeño texto
  • 37. CARICATURA PROPIA DEL EQUIPO DEBEMOS HACER NA CARICATURA POLITICA REFERENTE AL TEMA, LA QUE SEPA DIBUJAR SI NOS PUEDE AYUDAR CON ESTO SERIA LO MEJOR En total tienen que ser 26 caricaturas ,contando la nuestra, cada una con un pequeño texto, por que lo vamos a explicar mientras exponemos Tambien puede tomar el lugar de la conclusión , pero eso es si quieren hacerlo asi
  • 38. Preguntas incluidas en el CD CON IMAGEN Y RESPUESTA, TENEMOS QUE ANOTAR LA PREGUNTA COMO VIENE EN EL DISCO Y LA RESPUESTA QUE SEA UN PEQUEÑO TEXTO
  • 40. REFLEXIÓN EN EL DISCO VIENEN NCLUIDAS UNAS REFLEXIONES SOBRE EL TEMA TIENEN QUE LEERLAS Y APARTIR DE ESAS Y LA EXPO HACER NUESTRAS PROPIAS REFLEXIONES
  • 41. ESTO SOLO ES UN ANEXO, NO ES OBLIGATORIO http://aniversario.jornada.com.mx/ http://gobiernodejoselopezportillo.blogspot.mx/ Aquí pueden encontrar información sobre el tema y algunas caricaturas políticas: http://losperiodossexenalesdelospresidentes.blogspot.mx/2012/04/jose-lopez-portillo.html http://presidentes.mx/presidentes/jose-lopez-portillo/ http://comicsdepresidentesdemexicode19402014.blogspot.mx/