SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
I.U.P. “Santiago Mariño”
Extensión COL – Sede Ciudad Ojeda
Características de las estructuras de una Línea de Transmisión
Estudiante:
Jose Herrera
CI. 20.857.133
Cod. 43
INTRODUCCIÓN
Las líneas de transmisión son estructuras de guiado de energía cuyas dimensiones,
salvo una, son pequeñas frente a la longitud de onda de los campos electromagnéticos.
Confinan la energía electromagnética a una región del espacio limitada por el medio
físico que constituye la propia línea, a diferencia de las ondas que se propagan en el
aire, sin otra barrera que los obstáculos que encuentran en su camino. La línea está
formada por conductores eléctricos con una disposición geométrica determinada que
condiciona las características de las ondas electromagnéticas en ella.
También se consideran a las líneas de transmisión como un conjunto de dispositivos
para transportar o guiar la energía eléctrica desde una fuente de generación a los
centros de consumo (las cargas). Y estos son utilizados normalmente cuando no es
costeable producir la energía eléctrica en los centros de consumo o cuando afecta el
medio ambiente (visual, acústico o físico), buscando siempre maximizar la eficiencia,
haciendo las perdidas por calor o por radiaciones las más pequeñas posibles.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS DE UNA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN
Cargas que intervienen.
Las líneas de transmisión están sometidas a las acciones del viento, la nieve, el hielo y
también a las variaciones de temperatura que se producen durante el día en las
diversas estaciones del año y al propio calentamiento del conductor. Estas acciones
influyen en la resistencia mecánica de los conductores, por lo tanto, se deben adoptar
medidas para que los esfuerzos sobre los conductores estén dentro de los límites de
seguridad tolerados. Las magnitudes de estos esfuerzos están establecidas en los
reglamentos de instalaciones eléctricas de los diversos países de acuerdo a sus
características climatológicas.
Como se dijo anteriormente, el peso se refleja en la componente vertical de la tensión
y es producto de las fuerzas gravitacionales. El viento se puede presentar en ráfagas o
en forma constante y actúa sobre el cable y las estructuras generando principalmente
fuerzas perpendiculares a las líneas y movimientos de oscilación en los conductores.
La oscilación máxima de un conductor es muy importante para calcular el tamaño y
separación de los brazos de las torres, a fin de mantener las distancias eléctricas
mínimas, para determinar el ancho de las servidumbres de paso y las cargas
transversales sobre las estructuras.
El tramo de peso representa el equivalente a la cantidad total de cable soportado por
una estructura dada, y que multiplicado por el peso unitario del conductor permite
determinar la carga total gravitacional que actúa sobre la estructura. Para calcular el
tramo de peso debe tomarse la longitud real del conductor desde la "panza" del cable
en el vano anterior a la estructura, hasta la "panza" del cable en el vano posterior a la
misma (ver fig. Nº 6), o sea la suma L1 + L2.
Debe hacerse énfasis que, en general, el tramo de peso no corresponde
necesariamente a la mitad del vano anterior más la mitad del vano posterior, sino que
esto se da exclusivamente cuando los vanos son totalmente planos. Generalmente las
torres que presentan mayores valores de tramos de peso son aquellas ubicadas en la
cúspide de los cerros y las partes altas de los perfiles.
Debe ponerse especial atención a este problema, porque se podrían presentar fallas
en las líneas, causadas por la excesiva oscilación de las cadenas de aisladores en
suspensión, al quedar éstas prácticamente flojas por la falta de peso en las cadenas.
La solución más adecuada en estos casos consiste en colocar estructuras más altas o
contrapesos que compensen las fuerzas de levantamiento.
Conductores.
Un cable es un elemento cuya configuración física se puede comparar con el de una
cadena (del latín “catena”), debido a la desproporción que existe entre la longitud y su
sección transversal, característica que le da una gran flexibilidad. Esto se aplica
también a los vanos con cadenas de remate, siempre y cuando el vano sea lo
suficientemente grande como para hacer despreciable el peso de las cadenas de
aisladores. De lo contrario, el peso de los aisladores distorsionaría la catenaria, al igual
como sucede cuando hay un peso concentrado en un punto de un cable suspendido.
Los cables que se utilizan para la conducción de electricidad presentan un diámetro
único y por tanto tienen un peso constante por unidad lineal.
La curva que se forma en un cable suspendido libremente entre dos apoyos, es
conocida bajo el nombre de "catenaria". Este modelo garantiza que únicamente se
presentarán fuerzas de tensión cuya dirección es tangencial al cable, o sea en la
dirección del cable.
Se pueden resumir las principales características y el comportamiento de los
sistemas de cables de la siguiente manera:
a) La longitud es muy grande en relación al diámetro.
b) Peso uniforme por unidad de longitud (diámetro constante).
c) Gran flexibilidad, por lo que se puede suponer sin rigidez en flexión (cadena)
d) Como consecuencia de lo anterior, se concluye que los cables, al igual que una
cadena, solamente pueden trabajar en tensión.
e) La línea de acción de la fuerza de tensión en el cable, lógicamente es tangente a la
curva del mismo.
f) En ausencia de viento, La tensión del cable se puede descomponer en una
componente horizontal y otra vertical y como no hay otra fuerza aplicada en la dirección
horizontal, la componente horizontal de la tensión de un cable tiene la misma magnitud
en todos los puntos de la curva del vano, tal como se desprende del siguiente diagrama
de cuerpo libre.
g) La componente vertical de la tensión varía desde un valor cero en la "panza" del
cable (B), hasta un valor máximo en los apoyos (C). Los apoyos que estén a mayor
altura soportarán por tanto mayor carga vertical o peso de cable.
h) De lo anterior resulta que la inclinación de la curva del cable es un indicador directo
de la magnitud de la carga producida por el peso en un punto específico, Esto se puede
observar a la salida del cable de las grapas de tensión o suspensión. Entre mayor sea
el ángulo, mayor es la carga de peso.
i) Como la tensión total resultante en el cable es la suma vectorial de la componente
horizontal (constante) y la componente de peso (que varía con la distancia del apoyo a
la “panza” de la catenaria), entonces la tensión total del cable cambia en magnitud y
dirección en todos los puntos de la curva y es siempre tangente a la misma.
Anclajes.
Al igual que los equipos, los anclajes del cable deben estar suficientemente alejados
de las torres para que el ángulo de salida del conductor no sea mayor a 14º. Esto evita
la sobrecarga vertical de los brazos de la estructura y disminuye la tendencia del
anclaje a salirse del terreno. La profundidad y el tipo de anclaje requerido varían en
función de las cargas involucradas y las condiciones específicas que se presentan. En
el cálculo de los anclajes debe considerarse la componente vertical de la tensión en el
anclaje que tiende a levantar el mismo y debe compensarse con el peso del anclaje, y
la componente horizontal que presiona sobre la pared del foso de anclaje y que debe
de revisarse en función de la capacidad del suelo.
En muchos casos, para retener los conductores, es suficiente utilizar troncos de
madera enterrados unos 3 metros. Si el terreno no presenta buenas características o
se quiere evitar el costo de las excavaciones, es posible utilizar anclas móviles
constituidas por bloques de concreto. La cantidad de bloques requeridos depende de la
cantidad de conductores a anclar, de la tensión y del ángulo de salida de los cables.
Este tipo de anclas prefabricadas ahorran mucho tiempo y operaciones constructivas,
pero son difíciles de transportar a sitios sin acceso para vehículos.
En ningún caso los anclajes deben utilizarse para aterrizar líneas o equipos. Para ello
se usan varillas de cobre o de acero clavadas en el terreno.
Empalmes.
Los conductores deben ser empatados, en su localización definitiva, por medio de
mangas de compresión especialmente diseñadas para tal fin. En alto voltaje está
prohibido el uso de empates preformados, o de aquellos que no resistan el 100% de la
tensión de ruptura del cable. No se permite que estas mangas de empalme pasen por
las poleas pues podrían dañarse, por ello, durante el tendido se utilizan temporalmente
medias de unión para el conductor. Cuando el cable esté en su posición final, se baja y
se procede a hacer el empate preferiblemente cerca del suelo. Otra forma es realizar el
empate del conductor en forma aérea.
Es fundamental que las mangas de empalme estén adecuadamente centradas,
alineadas e instaladas para cumplir con los requerimientos mecánicos y eléctricos.
Entre el manguito para unir el núcleo de acero y los hilos de aluminio, debe dejarse un
espacio de aproximadamente 13 mm a cada lado para permitir la expansión del
aluminio, una vez comprimido.
Empates mal hechos pueden producir sobrecalentamientos en los hilos del conductor
durante la operación de la línea, que pueden debilitar el cable. Los componentes o
grasa para juntas deben llenar los espacios vacíos internos de las mangas, con lo cual
se mejora la conductividad eléctrica de la unión y se previene contra la corrosión.
Existen también los empalmes modernos “implosivos” que se realizan a través de una
pequeña explosión. Para este tipo de empalme debe también tenerse cuidado con la
grasa protectora que traen algunos cables de acero, la cual debe limpiarse para
garantizar una adecuada adherencia.
Estos empalmes son sumamente seguros y prácticos y permiten ahorrar mucho
tiempo y hacer las operaciones constructivas mucho más eficientes. Al realizar un
empalme deben conectarse temporalmente los extremos abiertos con un cuello
("jumper") o aterrizarse. Esto evitará accidentes por descargas eléctricas en el caso de
que el personal esté en serie con la línea, En ningún caso los empates deben quedar a
menos de 20 metros de una torre de suspensión y es recomendable que se alejen a
por lo menos 40 metros.
No deben quedar empates en cruces de autopistas, ferrocarriles, líneas de
transmisión, líneas de distribución importantes, ríos caudalosos, etc. En cada vano se
permite como máximo un empate o manga de compresión. No se permiten empates en
vanos con torres de remate o ángulo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Proyecto de una línea eléctrica de transmisión aérea de 8kM, Francisco Hijano
Ramos
• Diseño de líneas de transmisión, CFE (2014)
• Estudio de selección de rutas, Leonardo Cardona
• Metodología de construcción de líneas de transmisión eléctrica, Jorge Quezada
(2005)
• Fundamentos para líneas de transmisión, Carlos Chávez y Mayra Pereira

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jose herrera tercer corte 1
Jose herrera tercer corte 1Jose herrera tercer corte 1
Jose herrera tercer corte 1
Jose Herrera
 
Parámetros de la línea de transmisión
Parámetros de la línea de transmisiónParámetros de la línea de transmisión
Parámetros de la línea de transmisión
Kevin Diaz
 
Resumen de capitulo iii y iv
Resumen de capitulo iii y ivResumen de capitulo iii y iv
Resumen de capitulo iii y iv
America Heidi Valero Lopez
 
Ppt cap3 1
Ppt cap3 1Ppt cap3 1
Ppt cap3 1diego kb
 
Informe trans
Informe transInforme trans
Informe trans
gilmer Rodriguez Kverh
 
Informe transmisión de Energía Eléctrica II
Informe transmisión de Energía Eléctrica IIInforme transmisión de Energía Eléctrica II
Informe transmisión de Energía Eléctrica II
SIDIEL JOSEFINA LOPEZ ALVARADO
 
Mecanica aplicada diapositvas cables de equilibrio y circulo de mohr
Mecanica aplicada diapositvas cables de equilibrio y circulo de mohrMecanica aplicada diapositvas cables de equilibrio y circulo de mohr
Mecanica aplicada diapositvas cables de equilibrio y circulo de mohr
franjbj_1993
 
Linea de transmision
Linea de transmisionLinea de transmision
Linea de transmision
Cris Matias
 
EQUILIBRIO DE CABLES Y CIRCULO DE MOHR
EQUILIBRIO DE  CABLES Y CIRCULO DE  MOHREQUILIBRIO DE  CABLES Y CIRCULO DE  MOHR
EQUILIBRIO DE CABLES Y CIRCULO DE MOHR
gisvelrivas
 
regulación y modelos de líenas
regulación y modelos de líenasregulación y modelos de líenas
regulación y modelos de líenas
cmastudilloo
 
03 aspectos tecnicos lineas de transmision
03 aspectos tecnicos lineas de transmision03 aspectos tecnicos lineas de transmision
03 aspectos tecnicos lineas de transmisionAlonso Cardozo
 
Lineas de transmision
Lineas de transmisionLineas de transmision
Lineas de transmision
alejraque
 
Trasmision caracteristicas de las estructuras
Trasmision caracteristicas de las estructurasTrasmision caracteristicas de las estructuras
Trasmision caracteristicas de las estructuras
norenelson
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
ceam22
 
Ud2 Redes Aereas1
Ud2 Redes Aereas1Ud2 Redes Aereas1
Ud2 Redes Aereas1Alejandro G
 
Línea de transmisión microondas
Línea de transmisión microondasLínea de transmisión microondas
Línea de transmisión microondas
janys9
 
Ejercicios 10
Ejercicios   10Ejercicios   10
Ejercicios 10
karenmnn30
 
Lupin Sistemas Electronicos,,,,, Apunte curso d diseño d estaciones electricas
Lupin Sistemas Electronicos,,,,,  Apunte curso d diseño d estaciones electricasLupin Sistemas Electronicos,,,,,  Apunte curso d diseño d estaciones electricas
Lupin Sistemas Electronicos,,,,, Apunte curso d diseño d estaciones electricasLupins Rioter
 

La actualidad más candente (20)

Jose herrera tercer corte 1
Jose herrera tercer corte 1Jose herrera tercer corte 1
Jose herrera tercer corte 1
 
Parámetros de la línea de transmisión
Parámetros de la línea de transmisiónParámetros de la línea de transmisión
Parámetros de la línea de transmisión
 
Resumen de capitulo iii y iv
Resumen de capitulo iii y ivResumen de capitulo iii y iv
Resumen de capitulo iii y iv
 
Ppt cap3 1
Ppt cap3 1Ppt cap3 1
Ppt cap3 1
 
Informe trans
Informe transInforme trans
Informe trans
 
Informe transmisión de Energía Eléctrica II
Informe transmisión de Energía Eléctrica IIInforme transmisión de Energía Eléctrica II
Informe transmisión de Energía Eléctrica II
 
Cables
CablesCables
Cables
 
Mecanica aplicada diapositvas cables de equilibrio y circulo de mohr
Mecanica aplicada diapositvas cables de equilibrio y circulo de mohrMecanica aplicada diapositvas cables de equilibrio y circulo de mohr
Mecanica aplicada diapositvas cables de equilibrio y circulo de mohr
 
Linea de transmision
Linea de transmisionLinea de transmision
Linea de transmision
 
EQUILIBRIO DE CABLES Y CIRCULO DE MOHR
EQUILIBRIO DE  CABLES Y CIRCULO DE  MOHREQUILIBRIO DE  CABLES Y CIRCULO DE  MOHR
EQUILIBRIO DE CABLES Y CIRCULO DE MOHR
 
regulación y modelos de líenas
regulación y modelos de líenasregulación y modelos de líenas
regulación y modelos de líenas
 
03 aspectos tecnicos lineas de transmision
03 aspectos tecnicos lineas de transmision03 aspectos tecnicos lineas de transmision
03 aspectos tecnicos lineas de transmision
 
Lineas de transmision
Lineas de transmisionLineas de transmision
Lineas de transmision
 
Trasmision caracteristicas de las estructuras
Trasmision caracteristicas de las estructurasTrasmision caracteristicas de las estructuras
Trasmision caracteristicas de las estructuras
 
16978930 lineas-de-transmision
16978930 lineas-de-transmision16978930 lineas-de-transmision
16978930 lineas-de-transmision
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Ud2 Redes Aereas1
Ud2 Redes Aereas1Ud2 Redes Aereas1
Ud2 Redes Aereas1
 
Línea de transmisión microondas
Línea de transmisión microondasLínea de transmisión microondas
Línea de transmisión microondas
 
Ejercicios 10
Ejercicios   10Ejercicios   10
Ejercicios 10
 
Lupin Sistemas Electronicos,,,,, Apunte curso d diseño d estaciones electricas
Lupin Sistemas Electronicos,,,,,  Apunte curso d diseño d estaciones electricasLupin Sistemas Electronicos,,,,,  Apunte curso d diseño d estaciones electricas
Lupin Sistemas Electronicos,,,,, Apunte curso d diseño d estaciones electricas
 

Destacado

Mercato del lavoro in liguria 2014 rev.0 pptx.pptx
Mercato del lavoro  in liguria 2014 rev.0 pptx.pptxMercato del lavoro  in liguria 2014 rev.0 pptx.pptx
Mercato del lavoro in liguria 2014 rev.0 pptx.pptx
giovanni facco
 
Occupazione gennaio marzo 2016 report 2 pptx.pptx
Occupazione   gennaio marzo  2016 report 2 pptx.pptxOccupazione   gennaio marzo  2016 report 2 pptx.pptx
Occupazione gennaio marzo 2016 report 2 pptx.pptx
giovanni facco
 
Occupazione luglio015 report 6.pptx
Occupazione  luglio015 report 6.pptxOccupazione  luglio015 report 6.pptx
Occupazione luglio015 report 6.pptx
giovanni facco
 
Gigi
GigiGigi
Mercato del lavoro in liguria e a genova 2015. ver.3.1def slim pptx.pptx
Mercato del lavoro in liguria e a genova 2015. ver.3.1def slim pptx.pptxMercato del lavoro in liguria e a genova 2015. ver.3.1def slim pptx.pptx
Mercato del lavoro in liguria e a genova 2015. ver.3.1def slim pptx.pptx
giovanni facco
 
Reporte de la Pobreza en Honduras
Reporte de la Pobreza en HondurasReporte de la Pobreza en Honduras
Reporte de la Pobreza en Honduras
cesar david zepeda oyuela
 
Lineas 2
Lineas 2Lineas 2
Lineas 2
yorkelis
 
TRABAJO DE LA DEFORESTACION
TRABAJO DE LA DEFORESTACIONTRABAJO DE LA DEFORESTACION
TRABAJO DE LA DEFORESTACION
Abel Mazón
 
11 Ways How Texting is Redefining ROI
11 Ways How Texting is Redefining ROI11 Ways How Texting is Redefining ROI
11 Ways How Texting is Redefining ROI
SMS Magic
 
まち遊びで見つける地域の魅力
まち遊びで見つける地域の魅力まち遊びで見つける地域の魅力
まち遊びで見つける地域の魅力
Leo Iijima
 
Transmision 2
Transmision 2Transmision 2
Transmision 2
yorkelis
 
Player Traversal Mechanics in the Vast World of Horizon Zero Dawn
Player Traversal Mechanics in the Vast World of Horizon Zero DawnPlayer Traversal Mechanics in the Vast World of Horizon Zero Dawn
Player Traversal Mechanics in the Vast World of Horizon Zero Dawn
Guerrilla
 

Destacado (12)

Mercato del lavoro in liguria 2014 rev.0 pptx.pptx
Mercato del lavoro  in liguria 2014 rev.0 pptx.pptxMercato del lavoro  in liguria 2014 rev.0 pptx.pptx
Mercato del lavoro in liguria 2014 rev.0 pptx.pptx
 
Occupazione gennaio marzo 2016 report 2 pptx.pptx
Occupazione   gennaio marzo  2016 report 2 pptx.pptxOccupazione   gennaio marzo  2016 report 2 pptx.pptx
Occupazione gennaio marzo 2016 report 2 pptx.pptx
 
Occupazione luglio015 report 6.pptx
Occupazione  luglio015 report 6.pptxOccupazione  luglio015 report 6.pptx
Occupazione luglio015 report 6.pptx
 
Gigi
GigiGigi
Gigi
 
Mercato del lavoro in liguria e a genova 2015. ver.3.1def slim pptx.pptx
Mercato del lavoro in liguria e a genova 2015. ver.3.1def slim pptx.pptxMercato del lavoro in liguria e a genova 2015. ver.3.1def slim pptx.pptx
Mercato del lavoro in liguria e a genova 2015. ver.3.1def slim pptx.pptx
 
Reporte de la Pobreza en Honduras
Reporte de la Pobreza en HondurasReporte de la Pobreza en Honduras
Reporte de la Pobreza en Honduras
 
Lineas 2
Lineas 2Lineas 2
Lineas 2
 
TRABAJO DE LA DEFORESTACION
TRABAJO DE LA DEFORESTACIONTRABAJO DE LA DEFORESTACION
TRABAJO DE LA DEFORESTACION
 
11 Ways How Texting is Redefining ROI
11 Ways How Texting is Redefining ROI11 Ways How Texting is Redefining ROI
11 Ways How Texting is Redefining ROI
 
まち遊びで見つける地域の魅力
まち遊びで見つける地域の魅力まち遊びで見つける地域の魅力
まち遊びで見つける地域の魅力
 
Transmision 2
Transmision 2Transmision 2
Transmision 2
 
Player Traversal Mechanics in the Vast World of Horizon Zero Dawn
Player Traversal Mechanics in the Vast World of Horizon Zero DawnPlayer Traversal Mechanics in the Vast World of Horizon Zero Dawn
Player Traversal Mechanics in the Vast World of Horizon Zero Dawn
 

Similar a Jose herrera segundo corte 10%

LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICOLINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO VICENTE FIERRO
 
395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx
395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx
395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx
ARTUREBOGAMEX
 
TEXTO UNIDAD TEMATICA 5 LIT-600.pdf
TEXTO UNIDAD TEMATICA 5 LIT-600.pdfTEXTO UNIDAD TEMATICA 5 LIT-600.pdf
TEXTO UNIDAD TEMATICA 5 LIT-600.pdf
SamuelDiaz326207
 
EXPOSICION ING EN SISTEMAS DE POTENCIA.pptx
EXPOSICION ING EN SISTEMAS DE POTENCIA.pptxEXPOSICION ING EN SISTEMAS DE POTENCIA.pptx
EXPOSICION ING EN SISTEMAS DE POTENCIA.pptx
JoseRios91775
 
Capacitancia de Líneas (diapositivas de la asignatura)
Capacitancia de Líneas (diapositivas de la asignatura)Capacitancia de Líneas (diapositivas de la asignatura)
Capacitancia de Líneas (diapositivas de la asignatura)
FranciscoJavierCamar7
 
CUARTA EVALUACION TEORIA ELECTROMAGNETICA
CUARTA EVALUACION TEORIA ELECTROMAGNETICACUARTA EVALUACION TEORIA ELECTROMAGNETICA
CUARTA EVALUACION TEORIA ELECTROMAGNETICA
BebyNana
 
Microondas Linea de transmision
Microondas Linea de transmisionMicroondas Linea de transmision
Microondas Linea de transmision
Danilo Rico
 
Capitulo 5 y 6 resumen Bratu
Capitulo 5 y 6 resumen BratuCapitulo 5 y 6 resumen Bratu
Capitulo 5 y 6 resumen Bratu
xlx999xlx
 
Mexico x practica 1
Mexico x practica 1Mexico x practica 1
Mexico x practica 1
Luis Montejo
 
Trabajo transmision
Trabajo transmisionTrabajo transmision
Trabajo transmision
sidiellopez
 
Lineas1 120209195127-phpapp01
Lineas1 120209195127-phpapp01Lineas1 120209195127-phpapp01
Lineas1 120209195127-phpapp01Alejandro Perez
 
Cap. 5 pdf
Cap. 5 pdfCap. 5 pdf
Parte I Lineas de transmision
Parte I Lineas de transmisionParte I Lineas de transmision
Parte I Lineas de transmision
Cris Matias
 
Generalidades de transmision electrica
Generalidades de transmision electricaGeneralidades de transmision electrica
Generalidades de transmision electrica
FreddyJoseAlcalaVelo
 
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION (1).pdf
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION  (1).pdf_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION  (1).pdf
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION (1).pdf
JoseRojas259080
 
Resumen de lineas de transmision
Resumen de lineas de transmisionResumen de lineas de transmision
Resumen de lineas de transmision
Los Dioses Del Olimpo
 
Practica individual
Practica individual Practica individual
Practica individual
Andresmoo
 
Microondas trabajo
Microondas  trabajoMicroondas  trabajo
Microondas trabajo
miguel bravo
 

Similar a Jose herrera segundo corte 10% (20)

LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICOLINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
 
395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx
395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx
395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx
 
TEXTO UNIDAD TEMATICA 5 LIT-600.pdf
TEXTO UNIDAD TEMATICA 5 LIT-600.pdfTEXTO UNIDAD TEMATICA 5 LIT-600.pdf
TEXTO UNIDAD TEMATICA 5 LIT-600.pdf
 
EXPOSICION ING EN SISTEMAS DE POTENCIA.pptx
EXPOSICION ING EN SISTEMAS DE POTENCIA.pptxEXPOSICION ING EN SISTEMAS DE POTENCIA.pptx
EXPOSICION ING EN SISTEMAS DE POTENCIA.pptx
 
Capacitancia de Líneas (diapositivas de la asignatura)
Capacitancia de Líneas (diapositivas de la asignatura)Capacitancia de Líneas (diapositivas de la asignatura)
Capacitancia de Líneas (diapositivas de la asignatura)
 
Lineas tecsup
Lineas tecsupLineas tecsup
Lineas tecsup
 
CUARTA EVALUACION TEORIA ELECTROMAGNETICA
CUARTA EVALUACION TEORIA ELECTROMAGNETICACUARTA EVALUACION TEORIA ELECTROMAGNETICA
CUARTA EVALUACION TEORIA ELECTROMAGNETICA
 
Microondas Linea de transmision
Microondas Linea de transmisionMicroondas Linea de transmision
Microondas Linea de transmision
 
Capitulo 5 y 6 resumen Bratu
Capitulo 5 y 6 resumen BratuCapitulo 5 y 6 resumen Bratu
Capitulo 5 y 6 resumen Bratu
 
Mexico x practica 1
Mexico x practica 1Mexico x practica 1
Mexico x practica 1
 
Trabajo transmision
Trabajo transmisionTrabajo transmision
Trabajo transmision
 
Lineas 1
Lineas 1Lineas 1
Lineas 1
 
Lineas1 120209195127-phpapp01
Lineas1 120209195127-phpapp01Lineas1 120209195127-phpapp01
Lineas1 120209195127-phpapp01
 
Cap. 5 pdf
Cap. 5 pdfCap. 5 pdf
Cap. 5 pdf
 
Parte I Lineas de transmision
Parte I Lineas de transmisionParte I Lineas de transmision
Parte I Lineas de transmision
 
Generalidades de transmision electrica
Generalidades de transmision electricaGeneralidades de transmision electrica
Generalidades de transmision electrica
 
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION (1).pdf
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION  (1).pdf_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION  (1).pdf
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION (1).pdf
 
Resumen de lineas de transmision
Resumen de lineas de transmisionResumen de lineas de transmision
Resumen de lineas de transmision
 
Practica individual
Practica individual Practica individual
Practica individual
 
Microondas trabajo
Microondas  trabajoMicroondas  trabajo
Microondas trabajo
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

Jose herrera segundo corte 10%

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria I.U.P. “Santiago Mariño” Extensión COL – Sede Ciudad Ojeda Características de las estructuras de una Línea de Transmisión
  • 2. Estudiante: Jose Herrera CI. 20.857.133 Cod. 43 INTRODUCCIÓN Las líneas de transmisión son estructuras de guiado de energía cuyas dimensiones, salvo una, son pequeñas frente a la longitud de onda de los campos electromagnéticos. Confinan la energía electromagnética a una región del espacio limitada por el medio físico que constituye la propia línea, a diferencia de las ondas que se propagan en el aire, sin otra barrera que los obstáculos que encuentran en su camino. La línea está formada por conductores eléctricos con una disposición geométrica determinada que condiciona las características de las ondas electromagnéticas en ella. También se consideran a las líneas de transmisión como un conjunto de dispositivos para transportar o guiar la energía eléctrica desde una fuente de generación a los centros de consumo (las cargas). Y estos son utilizados normalmente cuando no es costeable producir la energía eléctrica en los centros de consumo o cuando afecta el
  • 3. medio ambiente (visual, acústico o físico), buscando siempre maximizar la eficiencia, haciendo las perdidas por calor o por radiaciones las más pequeñas posibles. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN Cargas que intervienen.
  • 4. Las líneas de transmisión están sometidas a las acciones del viento, la nieve, el hielo y también a las variaciones de temperatura que se producen durante el día en las diversas estaciones del año y al propio calentamiento del conductor. Estas acciones influyen en la resistencia mecánica de los conductores, por lo tanto, se deben adoptar medidas para que los esfuerzos sobre los conductores estén dentro de los límites de seguridad tolerados. Las magnitudes de estos esfuerzos están establecidas en los reglamentos de instalaciones eléctricas de los diversos países de acuerdo a sus características climatológicas. Como se dijo anteriormente, el peso se refleja en la componente vertical de la tensión y es producto de las fuerzas gravitacionales. El viento se puede presentar en ráfagas o en forma constante y actúa sobre el cable y las estructuras generando principalmente fuerzas perpendiculares a las líneas y movimientos de oscilación en los conductores. La oscilación máxima de un conductor es muy importante para calcular el tamaño y separación de los brazos de las torres, a fin de mantener las distancias eléctricas mínimas, para determinar el ancho de las servidumbres de paso y las cargas transversales sobre las estructuras. El tramo de peso representa el equivalente a la cantidad total de cable soportado por una estructura dada, y que multiplicado por el peso unitario del conductor permite determinar la carga total gravitacional que actúa sobre la estructura. Para calcular el tramo de peso debe tomarse la longitud real del conductor desde la "panza" del cable
  • 5. en el vano anterior a la estructura, hasta la "panza" del cable en el vano posterior a la misma (ver fig. Nº 6), o sea la suma L1 + L2. Debe hacerse énfasis que, en general, el tramo de peso no corresponde necesariamente a la mitad del vano anterior más la mitad del vano posterior, sino que esto se da exclusivamente cuando los vanos son totalmente planos. Generalmente las torres que presentan mayores valores de tramos de peso son aquellas ubicadas en la cúspide de los cerros y las partes altas de los perfiles. Debe ponerse especial atención a este problema, porque se podrían presentar fallas en las líneas, causadas por la excesiva oscilación de las cadenas de aisladores en suspensión, al quedar éstas prácticamente flojas por la falta de peso en las cadenas. La solución más adecuada en estos casos consiste en colocar estructuras más altas o contrapesos que compensen las fuerzas de levantamiento.
  • 6. Conductores. Un cable es un elemento cuya configuración física se puede comparar con el de una cadena (del latín “catena”), debido a la desproporción que existe entre la longitud y su sección transversal, característica que le da una gran flexibilidad. Esto se aplica también a los vanos con cadenas de remate, siempre y cuando el vano sea lo suficientemente grande como para hacer despreciable el peso de las cadenas de aisladores. De lo contrario, el peso de los aisladores distorsionaría la catenaria, al igual como sucede cuando hay un peso concentrado en un punto de un cable suspendido. Los cables que se utilizan para la conducción de electricidad presentan un diámetro único y por tanto tienen un peso constante por unidad lineal. La curva que se forma en un cable suspendido libremente entre dos apoyos, es conocida bajo el nombre de "catenaria". Este modelo garantiza que únicamente se
  • 7. presentarán fuerzas de tensión cuya dirección es tangencial al cable, o sea en la dirección del cable. Se pueden resumir las principales características y el comportamiento de los sistemas de cables de la siguiente manera: a) La longitud es muy grande en relación al diámetro. b) Peso uniforme por unidad de longitud (diámetro constante). c) Gran flexibilidad, por lo que se puede suponer sin rigidez en flexión (cadena) d) Como consecuencia de lo anterior, se concluye que los cables, al igual que una cadena, solamente pueden trabajar en tensión. e) La línea de acción de la fuerza de tensión en el cable, lógicamente es tangente a la curva del mismo.
  • 8. f) En ausencia de viento, La tensión del cable se puede descomponer en una componente horizontal y otra vertical y como no hay otra fuerza aplicada en la dirección horizontal, la componente horizontal de la tensión de un cable tiene la misma magnitud en todos los puntos de la curva del vano, tal como se desprende del siguiente diagrama de cuerpo libre. g) La componente vertical de la tensión varía desde un valor cero en la "panza" del cable (B), hasta un valor máximo en los apoyos (C). Los apoyos que estén a mayor altura soportarán por tanto mayor carga vertical o peso de cable. h) De lo anterior resulta que la inclinación de la curva del cable es un indicador directo de la magnitud de la carga producida por el peso en un punto específico, Esto se puede observar a la salida del cable de las grapas de tensión o suspensión. Entre mayor sea el ángulo, mayor es la carga de peso. i) Como la tensión total resultante en el cable es la suma vectorial de la componente horizontal (constante) y la componente de peso (que varía con la distancia del apoyo a la “panza” de la catenaria), entonces la tensión total del cable cambia en magnitud y dirección en todos los puntos de la curva y es siempre tangente a la misma. Anclajes. Al igual que los equipos, los anclajes del cable deben estar suficientemente alejados de las torres para que el ángulo de salida del conductor no sea mayor a 14º. Esto evita
  • 9. la sobrecarga vertical de los brazos de la estructura y disminuye la tendencia del anclaje a salirse del terreno. La profundidad y el tipo de anclaje requerido varían en función de las cargas involucradas y las condiciones específicas que se presentan. En el cálculo de los anclajes debe considerarse la componente vertical de la tensión en el anclaje que tiende a levantar el mismo y debe compensarse con el peso del anclaje, y la componente horizontal que presiona sobre la pared del foso de anclaje y que debe de revisarse en función de la capacidad del suelo. En muchos casos, para retener los conductores, es suficiente utilizar troncos de madera enterrados unos 3 metros. Si el terreno no presenta buenas características o se quiere evitar el costo de las excavaciones, es posible utilizar anclas móviles constituidas por bloques de concreto. La cantidad de bloques requeridos depende de la cantidad de conductores a anclar, de la tensión y del ángulo de salida de los cables. Este tipo de anclas prefabricadas ahorran mucho tiempo y operaciones constructivas, pero son difíciles de transportar a sitios sin acceso para vehículos. En ningún caso los anclajes deben utilizarse para aterrizar líneas o equipos. Para ello se usan varillas de cobre o de acero clavadas en el terreno. Empalmes. Los conductores deben ser empatados, en su localización definitiva, por medio de mangas de compresión especialmente diseñadas para tal fin. En alto voltaje está
  • 10. prohibido el uso de empates preformados, o de aquellos que no resistan el 100% de la tensión de ruptura del cable. No se permite que estas mangas de empalme pasen por las poleas pues podrían dañarse, por ello, durante el tendido se utilizan temporalmente medias de unión para el conductor. Cuando el cable esté en su posición final, se baja y se procede a hacer el empate preferiblemente cerca del suelo. Otra forma es realizar el empate del conductor en forma aérea. Es fundamental que las mangas de empalme estén adecuadamente centradas, alineadas e instaladas para cumplir con los requerimientos mecánicos y eléctricos. Entre el manguito para unir el núcleo de acero y los hilos de aluminio, debe dejarse un espacio de aproximadamente 13 mm a cada lado para permitir la expansión del aluminio, una vez comprimido. Empates mal hechos pueden producir sobrecalentamientos en los hilos del conductor durante la operación de la línea, que pueden debilitar el cable. Los componentes o grasa para juntas deben llenar los espacios vacíos internos de las mangas, con lo cual se mejora la conductividad eléctrica de la unión y se previene contra la corrosión. Existen también los empalmes modernos “implosivos” que se realizan a través de una pequeña explosión. Para este tipo de empalme debe también tenerse cuidado con la grasa protectora que traen algunos cables de acero, la cual debe limpiarse para garantizar una adecuada adherencia.
  • 11. Estos empalmes son sumamente seguros y prácticos y permiten ahorrar mucho tiempo y hacer las operaciones constructivas mucho más eficientes. Al realizar un empalme deben conectarse temporalmente los extremos abiertos con un cuello ("jumper") o aterrizarse. Esto evitará accidentes por descargas eléctricas en el caso de que el personal esté en serie con la línea, En ningún caso los empates deben quedar a menos de 20 metros de una torre de suspensión y es recomendable que se alejen a por lo menos 40 metros. No deben quedar empates en cruces de autopistas, ferrocarriles, líneas de transmisión, líneas de distribución importantes, ríos caudalosos, etc. En cada vano se permite como máximo un empate o manga de compresión. No se permiten empates en vanos con torres de remate o ángulo.
  • 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Proyecto de una línea eléctrica de transmisión aérea de 8kM, Francisco Hijano Ramos • Diseño de líneas de transmisión, CFE (2014) • Estudio de selección de rutas, Leonardo Cardona • Metodología de construcción de líneas de transmisión eléctrica, Jorge Quezada (2005) • Fundamentos para líneas de transmisión, Carlos Chávez y Mayra Pereira