SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRACIÓN, CONTROL Y COORDINACIÓN
3.2 Control electroquímico.
• 3.2.1 Neurona y Sinapsis.
• 3.2.2 Irritabilidad neural y drogas.
• 3.2.3 Divisiones del Sistema Nervioso.
Función: Genera potenciales de acción (impulso nervioso) para regulan
actividades del cuerpo, detecta cambios internos en el cuerpo y del medio
externo, interpretando los cambios y respuesta causando contracción
musculas y secreciones glandulares
INTEGRACIÓN, CONTROL Y COORDINACIÓN
3.2 Control electroquímico.
• 3.2.1 Neurona y Sinapsis.
• 3.2.2 Irritabilidad neural y drogas.
• 3.2.3 Divisiones del Sistema Nervioso.
Neurona
• Tienen un diámetro de 4 a 130 micras, longitud de hasta 1m, y
no hay 2 idénticas en cuanto a forma.
• Una neurona puede tener de 1 000 a 10 000 sinapsis, y está en
condiciones de recibir información de otras 1 000 neuronas.
Las neuronas no pueden ser remplazadas, se piensa que
existen mecanismos de renovación de todos sus componentes.
Piramidal
De Punkinje
Granulosa
En cesta
Conos
Bastones
Etc.
Aferentes Receptoras o Sensoriales
Eferentes, Efectoras o Motoras
Eferentes, Efectoras o secretoras
De asociación
Las fibras nerviosas o axones,
puede ser de dos tipos:
•MIELÍNICAS, llamadas así por estar recubiertas con la membrana de unas
células llamadas células de Schwann. La membrana es la mielina y se
enrolla varias veces alrededor de la fibra nerviosa. De este modo, varias
células de Schwann llegan a cubrir toda la fibra constituyendo una especie
de cubierta llamada VAINA DE MIELINA. Como la vaina está formada por
varias células, en los puntos de contacto entre células contiguas esa
cubierta queda interrumpida, recibiendo esos lugares el nombre de
NODOS DE RANVIER. El impulso nervioso avanza a saltos, de nodo en
nodo, por lo que avanza más deprisa.
* AMIELÍNICAS o desnudas, son las fibras que no están recubiertas por
vaina de mielina. El impulso nervioso avanza recorriendo todo el axón, por
lo que no va tan deprisa.
Neuroglia
Astrocitos
Nutren a las neuronas y mantienen
el equilibrio químico apropiado.
Están alrededor de las neuronas y
cerca de los capilares sanguíneos
formando la Barrera
Hematoencefálica (Evita el ingreso
de sustancias tóxicas al cerebro).
Mielinizadas
Neuroglia
Oligodendrocitos
Mielinizadas
Mielinizan axones SNC
Envuelven al citoplasma
alrededor de las
neuronas del cerebro
formando vainas que
permiten que el impulso
nervioso viaje más
rápido.
Neuroglia
Microglia
Protegen al SNC y en ocasiones se
comportan como células
Macrófagas. Eliminan desechos
de células muertas.
Mielinizadas
Neuroglia
Célula de Schwann
Mielinizadas
Mielinizan axones SNP
Producen una cubierta lipídica
formando las vainas que
envuelven los haces de las
fibras nerviosas periféricas. Su
función es acelerar la velocidad
de conducción del
Gpos
Sustancia Blanca porlongaciones
mielínicas
Cpos celulares neuronales
Sustancia Gris Dendritas
Terminales axónicas (haces de
Neuroglia axones amielínicos)En la Médula espinal la materia
gris forma central en H rodeada
x la materia bca.
En el encéfalo, una delgada capa
superficial de sust gris cubre
los hemisferios cerebrales y
cerebelosos.
Impulso nervioso
Es una onda de naturaleza eléctrica que se crea en las neuronas y en algunas células
sensoriales, al incidir sobre ellas algún tipo de estímulo, externo o interno. Ese estímulo
puede ser cualquier cosa, una sustancia química, una presión, los niveles de algún
compuesto químico, una onda mecánica, la luz, el frío o el calor, etc. Esta onda se transmite
por la membrana de la neurona en sentido
DENDRITAS - CUERPO NEURONAL - AXÓN
Neurona en condiciones de Reposo (sin recibir estímulos)
La membrana de las célulasesta polarizadadebidoa que hay un reparto desigual de cargas
eléctricas entre el interiory exterior de la célula. Esto crea una diferencia de potencial,
siendo el exterior positivo respecto al interior negativo.
En el exterior en el liquidointersticial,el anión mas abundantees el Cl. En el citoplasmalos
aniones mas abundantesson proteínas, que en el pH celularse ionizannegativamente.El
catión mas abundanteen el liquidointersticial esel Na, y en el citoplasmaes el K.
¿Cómo se explica que cuando la neurona está en reposo presenta una
diferencia de carga eléctrica entre el interior y el exterior de la célula?
• Membrana de la neurona es muy permeable a los iones K y Cl y ligeramente
permeable a Na, así que hay mayor tendencia que los iones K salgan de la
célula en gran cantidad. Al no poder salir las moléculas orgánicas aumentan la
carga -. Esto tiende a atraer al Na del exterior al interior para restablecer la
neutralidad eléctrica.
• Para la misma lenta permeabilidad del Na de ambos lados se emplea la bomba
de sodio.
• Al enviar K afuera y expulsión del Na se polariza: potencial de reposo de la
membrana aproximadamente70mV
Potencial de reposo de la membrana
¿Cómo se genera este cambio de polaridad de la membrana?
Entran iones sodio (Na+), porque se abren los canales para este ión.
Los canales para el potasio (K+) en su mayoría están cerrados.
La bomba Na+/K+ sigue actuando para generar la diferencia de
concentración del Na+ y el K+
Canales regulados por voltaje
PASOS
• Durante el reposo, las neuronas se encuentran polarizadas. El continuo accionar de
la bomba de Na+ y K+ (que extrae tres cationes por cada dos que introduce),
sumado a la presencia de aniones no difusibles en el interior celular, determina
que a través de las membranas se produzca un ligero desequilibrio de cargas. Las
membranas presentan un interior negativo en relación al exterior. Esta diferencia
de carga recibe el nombre de potencial de membrana.
PASOS
• El valor del potencial de membrana en reposo es de -70 milivoltios. El milivoltio es una
unidad de potencial eléctrico. El signo se coloca convencionalmente, teniendo en
cuenta las condiciones del medio intracelular; el potencial lleva signo negativo porque
en el medio intracelular predominan las cargas negativas.
En las membranas existen canales iónicos no regulados para el Na+ y el K+. A través de
ellos, cada ión escapa siguiendo su gradiente. El Na+ ingresa a la célula y el K+, para el
cual la membrana es mucho más permeable, va hacia el líquido intersticial. Sin
embargo, las concentraciones iónicas se mantienen desiguales, pues la bomba de Na+ y
K+ trabajapermanentemente.
PASOS
• Cuando un estímulo físico o químico actúa sobre la membrana excitable, que mantiene un
potencial de reposo, la membrana reacciona. Si el estímulo es suficientemente intenso, es
decir si supera el umbral, la membrana convierte a ese estímulo en un impulso nervioso.
El mecanismo por el cual un estímulo desencadena el impulso nervioso consiste en una
alteración de la permeabilidad de la membrana. Las membranas de las neuronas tienen
canales iónicos regulados por voltaje (por el potencial eléctrico). Los estímulos abren los
canales de Na+ regulados por voltaje. La apertura de estos canales es muy rápida; cuando se
abren, el Na+ ingresa a la célula en forma masiva. A medida que ingresa el Na+, el interior
celular se hace cada vez más positivo. Esta inversión del potencial de reposo recibe el
nombre de despolarización o potencial de acción.
PASOS
• La despolarización en el sector de la membrana donde actuó el estímulo
provoca la despolarización de los sectores vecinos. El nuevo potencial
positivo en la cara interna de la membrana gatilla la apertura de los
canales de sodio regulados por voltaje de la zona adyacente.
Secuencialmente se abren más canales y el Na+ sigue ingresando. Así se
autopropaga el potencial de acción. El potencial de acción autopropagado
es lo que llamamos impulso nervioso.
PASOS
• El papel de la membrana en la conducción del impulso nervioso no es
pasivo como el de un cable por donde pasa la corriente eléctrica. Por el
contrario, la onda de despolarización se compara con el fenómeno que se
produce al encender el extremo de un reguero de pólvora. Al encenderse
las primeras partículas, éstas producen la combustión de las siguientes y la
llama se mueve sin parar hasta el final del camino.
PASOS
• Los canales de Na+ regulados por voltaje se abren muy rápidamente pero
permanecen abiertos por poco tiempo. Cuando el potencial llega a +35
milivoltios, los canales de Na+ cierran sus compuertas y el flujo de sodio
hacia el interior de la célula se interrumpe.
PASOS
• Al mismo tiempo que los canales de Na+ se cierran, se abren más canales
de K+ con compuertas de voltaje. Éstos tienen una apertura más lenta y
prolongada que los canales de Na+. Al abrirse estos canales, el K+ sale de
la célula. La pérdida de cargas positivas a través de los canales de K+
provoca que el interior de la célula se torne nuevamente negativo. Así, el
potencial de la membrana retorna al valor de reposo. La recuperación del
potencial de reposo negativo recibe el nombre de repolarización. Los
canales de K+ se cierran cuando la repolarización se completa.
PASOS
• Durante el potencial de acción hay una primera fase en la que se produce
el ingreso de Na+ y una segunda fase en la cual el ingreso de Na+ se
detiene y ocurre la salida de K+, haciendo que la membrana se repolarice.
Entonces, cuando se alcanza nuevamente el potencial de reposo, las
concentraciones iónicas quedan invertidas, con el K+ fuera de la célula y el
Na+ en el interior.
PASOS
• La bomba de Na+ y K+ restablece los gradientes iniciales, introduciendo
nuevamente el K+ y extrayendo el Na+ de la célula. El 70% del ATP de una
neurona es consumido en el trabajo de la bomba de Na+ y K+.
La rápidadespolarización/repolarización dela membrana se llama potencialde
acción e indicaun cambio de voltajede la membrana
Todo el proceso de
despolarización y
repolarización de un
sector de la
membrana puede
acontecer en menos
de 1 milisegundo
(mseg). A medida que
el potencial de acción
avanza, la parte de la
membrana que queda
por detrás se
repolariza.
Mientrasdura el potencialde acción, la
neurona se halla en un período refractario
absoluto, en el cual no responde a ningún
estímulo. A éste le sigue un período refractario
relativo, de varios milisegundos, duranteel
cual la neuronapuede responder, pero con un
umbral más alto. El disparo de un nuevo
potencialde acción requiere el
restablecimientocompletodel estado de
reposo.
Mientras dura el potencial de acción, la
neurona se halla en un período refractario
absoluto, en el cual no responde a ningún
estímulo. A éste le sigue un período refractario
relativo, de varios milisegundos, durante el cual
la neurona puede responder, pero con un
umbral más alto. El disparo de un nuevo
potencial de acción requiere el restablecimiento
completo del estado de reposo.
Al estimular el axón se observa un cambio en la polaridad de la
membrana denominado Potencial de Acción
El interior queda con carga positiva y el exterior con carga negativa
Cuando el potencial de acción viaja a lo largo de la membrana
plasmática de la neurona le llamamos IMPULSO NERVIOSO
El potencialde reposo puede ser
modificadodebido a los estímulos
captadospor los receptores
sensitivos, lo que produce una
DESPOLARIZACIÓN
Aumento de la
permeabilidad para el Na+,
el cual Ingresa la célula
cambiando la polaridad
Luego se restablece la
polaridad de la
membrana, se
inactivan los canales
de Na+ y sale K+:
REPOLARIZACIÓN
Las neuronas se comportan
según la ley del todo o nada. Si
un estímulo alcanza el umbral, se
inicia el potencial de acción y
éste tiene siempre la misma
intensidad. Si el estímulo no
alcanza el umbral necesario, el
potencial de acción no se inicia.
La diferente intensidad de
nuestras sensaciones no
depende de la intensidad del
impulso, sino del número de
neuronas estimuladas.
¿Cómo distingue nuestro SN la intensidad del estímulo recibido?
La magnitud es la misma, lo
que cambia es la frecuencia
con que se generan los
impulsos nerviosos
Mientras más intenso sea el
estímulo, mayor será la
frecuencia
Umbral de excitabilidad
• Es la cantidad de estímulo necesario para provocar la
actividad neuronal. Alcanzando este umbral la
respuesta es efectiva.
• Independiente de la interrupción o aumento de del
estímulo. Es decir, la Ley del Todo o Nada.
• Durante la despolarización la neurona no es excitable,
es decir, esta en periodo refractario. Durante la
hiperpolarización subsiguiente, la neurona es
parcialmente excitable, parcialmente refractaria, es
decir, que se necesita un estímulo mas intenso para
provocar un nuevo potencial de acción, ya que se
aumenta el umbral de excitabilidad.
• Movimiento de iones en
Membrana plasmatica de
células nerviosas es parte de
la comunicación neural.
• Ej: Anestésicos como
procaína cierran canales
iónicos en células nerviosas y
sensoriales  son incapaces
de generar potenciales de
acción no informan al
cerebro de lo que ocurre en
piel o dientes.
• La células requiere E para 
gradientes iónicos en MP, una
vez establecidos los iones
fluyen en cuanto se abren las
compuertas.
• Potencial de Acción no
requiere energía, es el
resultado de flujos de iones
que siguen sus gradientes
electroquímicos
El lenguajede la neurona es electroquímicocambioselectroquímicosse
denominan impulsosnerviosos
Sitio de contacto funcional entre 2 cél excitables. Terminal axónica c/ vesículas
El impulso nervioso se propaga de
una neurona a otra, a través de
sitios específicos de comunicación
conocidos como SINAPSIS
SINAPSIS
Eléctrica Química
- El impulso
eléctrico fluye a
través de canales
proteicos de unión
íntima (conexinas)
- Es bidireccional
- No existe una
unión íntima ente
las neuronas, hay
una hendidura
sináptica
- Es unidireccional
PASOS
• En los botones sinápticos se almacenan las vesículas que contienen los
neurotransmisores. Cuando el impulso nervioso llega al terminal axónico de la
neurona presináptica, las vesículas sinápticas se fusionan con la membrana
plasmática. De esta forma, mediante exocitosis, los neurotransmisores son
volcados al espacio sináptico.
Una vez producida la exocitosis, las membranas vesiculares se endocitan
nuevamente para su reciclaje.
PASOS
• La exocitosis de las vesículas sinápticas es disparada por un aumento en la
concentración del Ca2+ citoplasmático. Éste ingresa a los botones terminales a
través de canales de calcio regulados por voltaje, que se abren con la llegada del
potencial de acción. Luego, el calcio es secuestrado rápidamente dentro del botón
sináptico.
• Los neurotransmisores liberados en la hendidura sináptica difunden hasta la
membrana postsináptica. Allí se encuentran los receptores apropiados, proteínas
de membrana a las cuales se acoplanlas moléculas del neurotransmisor.
EXCITATORIOSActiva a la Neurona presinaptica.
DESPOLARIZA.
Vuelve + (-) la membrana de la neurona postsináptica,con lo que
se acerca el potencial de membrana al valor del umbral.
INHIBITORIOS  Evitan activación.
HIPERPOLARIZA.
Vuelve + (+) la membrana de la neurona postsináptica.
Sustancia que es liberada por una neurona presináptica y que
afecta a una célula postsináptica
Neurotransmisores
Los neurotransmisores son mediadores químicos segregados por
las terminaciones del axón que se difunden hacia las dendritas de
la neurona siguiente o hacia el musculo o glándula que inervan,
estimulándola
• Las sinapsis excitatorias son aquéllas en las
cuales el neurotransmisor desencadena un
potencial de acción en la neurona postsináptica.
• Las sinapsis inhibitorias, la membrana
postsináptica se hiperpolariza, es decir, se hace
aún más negativa. Esto la aleja de la posibilidad
de generar un potencial de acción.
• Es importante señalar que pueden existir
distintos receptores para un mismo
neurotransmisor. Los cambios inducidos en la
célula postsináptica dependen de la interacción
entre ambos.
Los neurotransmisores tienen un efecto muy
breve, pues rápidamente son inactivados por
alguno de los siguientes mecanismos:
• - Destrucción enzimática del neurotransmisor
en la hendidura sináptica.
• - Recaptación del neurotransmisor en el botón
terminal.
• - Captación del transmisor por células gliales.
• - Difusión fuera de la hendidura.
Los neurotransmisores pueden agruparse en
cuatro tipos principales:
1) Acetil colina
2) Aminas: dopamina,noradrenalina,
serotonina.
3) Aminoácidos:glutamato, GABA, glicina.
4) Péptidos: opiáceos, neuropéptido Y,
somatostatina.
INTEGRACIÓN, CONTROL Y COORDINACIÓN
3.2 Control electroquímico.
• 3.2.1 Neurona y Sinapsis.
• 3.2.2 Irritabilidad neural y drogas.
• 3.2.3 Divisiones del Sistema Nervioso.
DEPRESORAS
Barbitúricos, tranquilizantes y alcohol.
Actúan sobre el SNC con efecto sedante.
Reducen el ritmo cardiaco y respiratorio
ALUCINÓGENOS
LSD, marihuana, cannabis, etc.
Producen alucinaciones, sensaciones irreales.
Cambios en el estado de ánimo y dependencia
psicológica
NARCÓTICOS
Opio, morfina y heroína.
Mitigan el dolor, producen sueño y estupor.
Producen fuerte dependencia.
Papaver somniferum
ESTIMULANTES
Cocaína, cafeína, nicotina, anfetaminas y
drogas de diseño.
Estimulan el SNC. Generan gran dependencia.
Retrasan la aparición de la fatiga y luego el
individuo se vuelve lento y torpe
Erytroxilon coca
DROGAS
FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN
Curiosidad
Presión del grupo de
iguales
Búsqueda
del placer
Control familiar
inconsistente: Reglas
excesivamente rígidas,
relajadas o variables
Disponibilidad
Canalizar positivamente la
curiosidad
Educación en valores
y actitudes
Estimular la autoestima
Desarrollar
habilidades sociales
Vivencia rica y diversa del tiempo libre
Autoridad paterna
razonable
Reducir la presencia de
drogas
http://learn.genetics.utah.edu/conte
nt/addiction/mouse/
Fármacos que influyenen la transmisión sináptica
• Reserpina. Inhibición en la captación
de Noradrenalina.
• Toxina del botulismo. Inhibición en la
liberación de Acetiilcolina: Parálisis
muscular
• Anfetaminas. Estimulan libración de
noradrenalina
• Atropina. Bloquea receptores de
Acetilcolina.
• Colinérgicos. Imitan Acetilcolina (se
unen al receptor). Curare
• Anticolinesterasa. Inhibe el
metabolismo de Acetilcolina
• Cocaína. Aumentala liberación de
Dopamina (sensación de placer).
Clases de Neurotransmisores
Acetilcolina
De bajo peso Aminoácidos
Molecular Aminas biógenas
ATP y otras purinas
Gases
Neuropéptidos Cadenas de 3 a 40
aminoácidos
serotonina o 5-hidroxitriptamina (5-HT), es una sustancia, que actúa
sobre todo como neurotransmisor, que se distribuye por todo el organismo y que
ejerce múltiples funciones.
Fundamentalmente inhibitoria. Ejerce influencia sobre el sueño y se relaciona
también con los estados de ánimo, las emociones y los estados depresivos. Afecta
al funcionamiento vascular y la frecuencia del latido cardiaco, regula la secreción
de hormonas; como la del crecimiento.
Cambios en el nivel de esta sustancia se asocian con desequilibrios mentales como
la esquizofrenia o el autismo infantil,así como trastornos obsesivos-compulsivos.
Los hongos alucinógenos y el LSD actúan fuertemente en los receptores
serotonínicos. Entre las funciones fisiológicas de la serotonina destaca la inhibición
de la secreción gástrica, la estimulación de la musculatura lisa y la secreción de
hormonas por parte de la hipófisis
DOPAMINA: Placer, movimiento, atención, concentración, pensamiento, ideas delirantes
y alucinaciones
SEROTONINA
-Apetito, temperatura,estado de ánimo, ansiedad
NORADRENALINA
-Atención, concentración,estado de animo (emociones) y ansiedad,sensación de
energía.
Dopamina es el químico cerebral.
El abuso de casi todas las drogas directa o
indirectamente incrementan la dopamina, y al
hacerlo, alteran la comunicación normal entre
neuronas.
Con frecuencia, son similares en estructura a los químicos cerebrales o neurotransmisores,
lo cual les permite ser reconocidos por las neuronas y alterar los mensajes cerebrales
normales. El THC está ilustrado arriba, el ingrediente activo de la marihuana. Su estructura
química es muy similar a anandamide, la cual está involucrada en una variedad de
funciones, incluyendo regulación del dolor, apetito, memoria y humor.
• Cuando una señal llega al final del axón, dopamina (en naranja) es
liberada en la sinapsis. Cruza hacia la segunda neurona, donde se une
y estimula a los receptores dopaminérgicos (en azul), generando una
señal en la segunda neurona.
• La dopamina es luego liberada del receptor y cruza de regreso a la
primera neurona donde es tomada por los transportadores de
dopamina (moléculas de re-toma, rojo) para re-usarla.
• ¿Pero que sucede cuando una persona toma una droga? En la imagen se muestra
como la cocaína es capaz de alterar la actividad en la sinapsis.
Cocaína, mostrada en verde, se adhiere a los transportadores de dopamina (rojos),
evitando que la dopamina sea regresada a la primera neurona. Esto hace que la
dopamina siga en la sinapsis por una periodo largo de tiempo, donde puede continuar
a estimular a los receptores de la segunda neurona.
Esta duración y cantidad de dopamina en la sinapsis es por mucho, mayor que lo
que ocurre normalmente cuando una persona se involucra en una actividad que le
divierte, y produce euforia por la cocaína y el riesgo acompañante de abuso.
INTEGRACIÓN, CONTROL Y COORDINACIÓN
3.2 Control electroquímico.
• 3.2.1 Neurona y Sinapsis.
• 3.2.2 Irritabilidad neural y drogas.
• 3.2.3 Divisiones del Sistema Nervioso.
Sistema Nervioso.
Formado por:
• Nervios (pares)
craneales y ramas
Doce pares (derecho e
izquierdo) numerados
del I al XII, nacen en
la base del encéfalo
Sistema Nervioso.
Formado por:
• Ganglios
Son masas pequeñas de tejido
nervioso, que contienen sobre
todo cuerpos celulares de
neuronas y se localizan fuera del
encéfalo y la medula espinal.
Sistema Nervioso.
Formado por:
• Receptores sensoriales
Son dendritas de neuronas
sensoriales o células
especializadas e
independientes que
vigilan los cambios en el
medio interna o en el
entorno.
Estructura del
Sistema Nervioso.
Neuronas
Constituyen el SN
Se divide en
SN Central SN Periférico
Sistema nervioso autónomo (SNA)
El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo ejerce el
control involuntario y relativamente lento de las funciones
viscerales, tales como el aporte de nutrientes, la eliminación de
desechos y la distribución del riego sanguíneo.
El SNA consta de dos divisiones: el sistema simpático (S) y el
parasimpático (PS).
Los órganos controlados por el SNA tienen una doble inervación,
pues reciben tanto nervios de la división simpática como de la
parasimpática.
Las divisiones del SNA tienen funciones antagónicas, por lo cual
las respuestas de los órganos efectores son la resultante de las
órdenes recibidas a través de cada división.
La función fisiológica del sistema simpático consiste en preparar al organismo para las
respuestas estresantes, que podrían condensarse en la secuencia “huida, miedo o
lucha”. Prepara para realizar un ejercicio físico repentino y extenuante y aumenta el
estado de vigilancia o alerta.
El sistema parasimpático ejerce acciones de control de las funciones corporales en
situaciones no estresantes. Por ejemplo, existe un predominio del sistema PS durante la
digestión y el reposo. En general estimulalas funciones reparadoras del organismo.
SNA
Simpático y Parasimpático
• Son antagónicos
• En equilibrio dinámico que sube y baja
en la función orgánica
Excitación y fatiga Relajación y
emocional conservación
Adrenalina-
Noraadrenalina Acetilcolina
• Son tres capas de tejido que
cubren todas las estructuras
del SNC.
• Duramadre: es la capa más
externa, es doble, en
algunas regiones está
separada por vasos
sanguíneos llamados
sinusoides, su función es
sacar la sangre que lleva
desechos metabólicos
• Aracnoides:
– Es una capa delgada que se ubica entre la duramadre y la
piamadre
– Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio
subaracnoideo, por este espacio circula el líquido
cefalorraquídeo
• Piamadre:
– Es la capa más interna y está en contactocon el
encéfalo y la médula espinal.
– Es muy fina y sigue todas las formas del tejido nervioso.
Líquido Cefalorraquídeo
• 135 ml circulan por los ventrículos y espacio
subaracnoídeo.
• La función del líquido cefalorraquídeo es actuar
como amortiguador frente a golpes, transporta
sustancia y participa en el intercambio de
nutrientes en el cerebro.
La espina bífida ocurre cuando la parte inferior del tubo neural no se cierra adecuadamente.
Como consecuencia, la columna vertebral no se desarrolla correctamente. A veces, una bolsa
con líquido sale por la apertura de la espalda. Esta bolsa generalmente contiene parte de la
espina dorsal. Entre las discapacidades asociadas con la espina bífida están: la parálisis de las
piernas del bebé, pérdida del control para orinar e ir al baño, líquido en el cerebro (hidrocefalia),
y problemas de aprendizaje. Entre el 80 y el 90 por ciento de los bebés que nacen con espina
bífida logran sobrevivir.
El Cerebro
Médula
Espinal
• 40cm de largo
• 1.5cm diámetro
• Conducto hueco encerrado en la
columna vertebral
• Materia gris y blanca
• Gris en el interior
• Blanca en el exterior
• Controla acciones involuntarias
(reflejas del cuerpo)
• Salen 31 pares de nervios, todos son
mixtos (pasan x orificios vertebrales)
= Forman SNP*
• Cada nervio emerge como 2 raíces**
que se unen después para formar un
nervio espinal
ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
Trastornos
orgánicos
Alteracionesfísicas del sistema nervioso
GOLPES Pueden provocar lesiones
irreversibles en encéfalo y médula
ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
ESTRÉS
Estado permanente de angustia y ansiedadprovocado
por situaciones que afectan nuestra vida
Se reducen sus efectos
con las siguientesmedidas:
Dormir el tiempo necesario con un horario fijo
Realizar ejercicio físico
Descansar y relajarseen momentos de tensión
Alimentación equilibrada con horario regular
Evitar el consumo de tranquilizantes, somníferosy drogas
Bloque iii sistema nervioso 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia neuronal
Fisiologia neuronalFisiologia neuronal
Fisiologia neuronal
Roberto Maldonado
 
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus ReceptoresCapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus ReceptoresFreddy Cumbicos
 
aldosterona
aldosteronaaldosterona
aldosterona
Livia Nina
 
S I N A P S I S Y P L A C A N E U R O M U S C U L A R I I Completa
S I N A P S I S  Y  P L A C A  N E U R O M U S C U L A R   I I CompletaS I N A P S I S  Y  P L A C A  N E U R O M U S C U L A R   I I Completa
S I N A P S I S Y P L A C A N E U R O M U S C U L A R I I Completaelgrupo13
 
Resumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentesResumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentes
Maria Paula Pecelis
 
Potenciales del membrana y potenciales de accion
Potenciales del membrana y potenciales de accionPotenciales del membrana y potenciales de accion
Potenciales del membrana y potenciales de accion
Houses Fernandez
 
1 transmisión sináptica y neurotransmisores
1 transmisión sináptica y neurotransmisores1 transmisión sináptica y neurotransmisores
1 transmisión sináptica y neurotransmisoresLeandro Malina
 
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y f...
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y f...Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y f...
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y f...
Itzel Longoria
 
potenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accionpotenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accionJordi Gtz
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
ddaudelmar
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
felamedina
 
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celularesTransporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
LinaCampoverde
 
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
4.  potenciales de membrana y potenciales de accion4.  potenciales de membrana y potenciales de accion
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
Jamil Iftikhar Ahmad Cordova
 
1.4 proteinas g monomericas
1.4 proteinas g monomericas1.4 proteinas g monomericas
1.4 proteinas g monomericas
Thelma Irene Avitia Ramìrez
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de potencial de membrana y de accion
Presentacion de potencial de membrana y de accionPresentacion de potencial de membrana y de accion
Presentacion de potencial de membrana y de accion
 
Fisiologia neuronal
Fisiologia neuronalFisiologia neuronal
Fisiologia neuronal
 
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus ReceptoresCapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
 
Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
 
aldosterona
aldosteronaaldosterona
aldosterona
 
S I N A P S I S Y P L A C A N E U R O M U S C U L A R I I Completa
S I N A P S I S  Y  P L A C A  N E U R O M U S C U L A R   I I CompletaS I N A P S I S  Y  P L A C A  N E U R O M U S C U L A R   I I Completa
S I N A P S I S Y P L A C A N E U R O M U S C U L A R I I Completa
 
Resumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentesResumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentes
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Potenciales del membrana y potenciales de accion
Potenciales del membrana y potenciales de accionPotenciales del membrana y potenciales de accion
Potenciales del membrana y potenciales de accion
 
1 transmisión sináptica y neurotransmisores
1 transmisión sináptica y neurotransmisores1 transmisión sináptica y neurotransmisores
1 transmisión sináptica y neurotransmisores
 
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y f...
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y f...Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y f...
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y f...
 
potenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accionpotenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accion
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
 
Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celularesTransporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
 
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
4.  potenciales de membrana y potenciales de accion4.  potenciales de membrana y potenciales de accion
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
 
1.4 proteinas g monomericas
1.4 proteinas g monomericas1.4 proteinas g monomericas
1.4 proteinas g monomericas
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 

Similar a Bloque iii sistema nervioso 2017

201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
Abigail Lucero Rojas
 
Impulso Nervioso - José Mojica
Impulso Nervioso - José MojicaImpulso Nervioso - José Mojica
Impulso Nervioso - José Mojicaguest2891d6f
 
Potencial De Acción. Clase martes 24 de junio.
Potencial De Acción. Clase martes 24 de junio.Potencial De Acción. Clase martes 24 de junio.
Potencial De Acción. Clase martes 24 de junio.
Ferna StambuK
 
Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...
Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...
Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...
Cruz Roja Mexicana Delegación Puebla
 
Guia de trabajo número dos
Guia de trabajo número dosGuia de trabajo número dos
Guia de trabajo número dos
Cesar Muetmos
 
Potencial
PotencialPotencial
Potencialanshy
 
Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
bettacancela
 
El potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptxEl potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptx
EVAJAZMINDELAROSARIV
 
Impulso nervioso
Impulso nerviosoImpulso nervioso
Impulso nervioso
Cristina Soto
 
4. potencial de membrana y potencial de acción
4.  potencial de membrana y potencial de acción4.  potencial de membrana y potencial de acción
4. potencial de membrana y potencial de acciónLuis Miguel Castillo Ulloa
 
Potencial-de-accion.pptx
Potencial-de-accion.pptxPotencial-de-accion.pptx
Potencial-de-accion.pptx
LuisngelGarcaRobles
 
jose saer
jose saerjose saer
jose saer
jose saer
 
Conducción neural y transmisión sinaptica.
Conducción neural y transmisión sinaptica.Conducción neural y transmisión sinaptica.
Conducción neural y transmisión sinaptica.
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Potencial de reposo & de acción de la neurona
Potencial de reposo & de acción de la neuronaPotencial de reposo & de acción de la neurona
Potencial de reposo & de acción de la neurona
Magditita
 
Potencial de reposo & de accion de la
Potencial de reposo & de accion de laPotencial de reposo & de accion de la
Potencial de reposo & de accion de laMagditita
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
BUAP
 
Elementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptx
Elementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptxElementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptx
Elementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptx
jejarau
 
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptxCLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
JeisonAlegreSnchez
 

Similar a Bloque iii sistema nervioso 2017 (20)

201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
 
Impulso Nervioso - José Mojica
Impulso Nervioso - José MojicaImpulso Nervioso - José Mojica
Impulso Nervioso - José Mojica
 
Potencial de acción
Potencial de acción Potencial de acción
Potencial de acción
 
Potencial De Acción. Clase martes 24 de junio.
Potencial De Acción. Clase martes 24 de junio.Potencial De Acción. Clase martes 24 de junio.
Potencial De Acción. Clase martes 24 de junio.
 
Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...
Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...
Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...
 
Guia de trabajo número dos
Guia de trabajo número dosGuia de trabajo número dos
Guia de trabajo número dos
 
Potencial
PotencialPotencial
Potencial
 
Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
 
El potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptxEl potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptx
 
Impulso nervioso
Impulso nerviosoImpulso nervioso
Impulso nervioso
 
4. potencial de membrana y potencial de acción
4.  potencial de membrana y potencial de acción4.  potencial de membrana y potencial de acción
4. potencial de membrana y potencial de acción
 
Potencial-de-accion.pptx
Potencial-de-accion.pptxPotencial-de-accion.pptx
Potencial-de-accion.pptx
 
jose saer
jose saerjose saer
jose saer
 
Conducción neural y transmisión sinaptica.
Conducción neural y transmisión sinaptica.Conducción neural y transmisión sinaptica.
Conducción neural y transmisión sinaptica.
 
Potencial de reposo & de acción de la neurona
Potencial de reposo & de acción de la neuronaPotencial de reposo & de acción de la neurona
Potencial de reposo & de acción de la neurona
 
Potencial de reposo & de accion de la
Potencial de reposo & de accion de laPotencial de reposo & de accion de la
Potencial de reposo & de accion de la
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
 
Elementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptx
Elementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptxElementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptx
Elementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptx
 
4.neurona
4.neurona4.neurona
4.neurona
 
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptxCLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
 

Más de clauciencias

Clase i bloque ii enlace quimico parte i 2020 envio
Clase i bloque ii enlace quimico parte i 2020 envioClase i bloque ii enlace quimico parte i 2020 envio
Clase i bloque ii enlace quimico parte i 2020 envio
clauciencias
 
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envioBloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
clauciencias
 
Clase iv bloque ii tabla periodica 2020 envio 1
Clase iv bloque ii tabla periodica 2020 envio 1Clase iv bloque ii tabla periodica 2020 envio 1
Clase iv bloque ii tabla periodica 2020 envio 1
clauciencias
 
Clase iii bloque ii modelo actual y configuracion electronica2020 envio
Clase iii bloque ii modelo actual y configuracion electronica2020 envioClase iii bloque ii modelo actual y configuracion electronica2020 envio
Clase iii bloque ii modelo actual y configuracion electronica2020 envio
clauciencias
 
Clase ii bloque i isotopos 2020 envio
Clase ii bloque i isotopos 2020 envioClase ii bloque i isotopos 2020 envio
Clase ii bloque i isotopos 2020 envio
clauciencias
 
Bloque ii tsb introduccion al cuerpo humano envio
Bloque ii tsb introduccion al cuerpo humano envioBloque ii tsb introduccion al cuerpo humano envio
Bloque ii tsb introduccion al cuerpo humano envio
clauciencias
 
Clase 3 tsb envio
Clase 3 tsb envioClase 3 tsb envio
Clase 3 tsb envio
clauciencias
 
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envioClase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
clauciencias
 
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envíoTemas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
clauciencias
 
Bloque iii sales envio
Bloque iii sales envioBloque iii sales envio
Bloque iii sales envio
clauciencias
 
Bloque iii acidos hidruros
Bloque iii acidos hidrurosBloque iii acidos hidruros
Bloque iii acidos hidruros
clauciencias
 
Bloque iii oxidos envio
Bloque iii oxidos envioBloque iii oxidos envio
Bloque iii oxidos envio
clauciencias
 
Bloque iii introduccion quimica i envio
Bloque iii introduccion quimica i envioBloque iii introduccion quimica i envio
Bloque iii introduccion quimica i envio
clauciencias
 
Bloque ii elementos usos envio
Bloque ii elementos usos envioBloque ii elementos usos envio
Bloque ii elementos usos envio
clauciencias
 
Clase i bloque ii particulas subatomicas tutorial ejercicios envio
Clase i bloque ii particulas subatomicas tutorial ejercicios envioClase i bloque ii particulas subatomicas tutorial ejercicios envio
Clase i bloque ii particulas subatomicas tutorial ejercicios envio
clauciencias
 
Clase i bloque ii atomo y particulas 2019 envio
Clase i bloque ii atomo y particulas 2019 envioClase i bloque ii atomo y particulas 2019 envio
Clase i bloque ii atomo y particulas 2019 envio
clauciencias
 
Bloque i biologia i 2018 envio
Bloque i biologia i 2018 envioBloque i biologia i 2018 envio
Bloque i biologia i 2018 envio
clauciencias
 
Nomenclatura de-alquinos
Nomenclatura de-alquinosNomenclatura de-alquinos
Nomenclatura de-alquinos
clauciencias
 
Nomenclatura de-alquenos
Nomenclatura de-alquenosNomenclatura de-alquenos
Nomenclatura de-alquenos
clauciencias
 
Nomenclatura de-alcanos
Nomenclatura de-alcanosNomenclatura de-alcanos
Nomenclatura de-alcanos
clauciencias
 

Más de clauciencias (20)

Clase i bloque ii enlace quimico parte i 2020 envio
Clase i bloque ii enlace quimico parte i 2020 envioClase i bloque ii enlace quimico parte i 2020 envio
Clase i bloque ii enlace quimico parte i 2020 envio
 
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envioBloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
 
Clase iv bloque ii tabla periodica 2020 envio 1
Clase iv bloque ii tabla periodica 2020 envio 1Clase iv bloque ii tabla periodica 2020 envio 1
Clase iv bloque ii tabla periodica 2020 envio 1
 
Clase iii bloque ii modelo actual y configuracion electronica2020 envio
Clase iii bloque ii modelo actual y configuracion electronica2020 envioClase iii bloque ii modelo actual y configuracion electronica2020 envio
Clase iii bloque ii modelo actual y configuracion electronica2020 envio
 
Clase ii bloque i isotopos 2020 envio
Clase ii bloque i isotopos 2020 envioClase ii bloque i isotopos 2020 envio
Clase ii bloque i isotopos 2020 envio
 
Bloque ii tsb introduccion al cuerpo humano envio
Bloque ii tsb introduccion al cuerpo humano envioBloque ii tsb introduccion al cuerpo humano envio
Bloque ii tsb introduccion al cuerpo humano envio
 
Clase 3 tsb envio
Clase 3 tsb envioClase 3 tsb envio
Clase 3 tsb envio
 
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envioClase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
 
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envíoTemas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
 
Bloque iii sales envio
Bloque iii sales envioBloque iii sales envio
Bloque iii sales envio
 
Bloque iii acidos hidruros
Bloque iii acidos hidrurosBloque iii acidos hidruros
Bloque iii acidos hidruros
 
Bloque iii oxidos envio
Bloque iii oxidos envioBloque iii oxidos envio
Bloque iii oxidos envio
 
Bloque iii introduccion quimica i envio
Bloque iii introduccion quimica i envioBloque iii introduccion quimica i envio
Bloque iii introduccion quimica i envio
 
Bloque ii elementos usos envio
Bloque ii elementos usos envioBloque ii elementos usos envio
Bloque ii elementos usos envio
 
Clase i bloque ii particulas subatomicas tutorial ejercicios envio
Clase i bloque ii particulas subatomicas tutorial ejercicios envioClase i bloque ii particulas subatomicas tutorial ejercicios envio
Clase i bloque ii particulas subatomicas tutorial ejercicios envio
 
Clase i bloque ii atomo y particulas 2019 envio
Clase i bloque ii atomo y particulas 2019 envioClase i bloque ii atomo y particulas 2019 envio
Clase i bloque ii atomo y particulas 2019 envio
 
Bloque i biologia i 2018 envio
Bloque i biologia i 2018 envioBloque i biologia i 2018 envio
Bloque i biologia i 2018 envio
 
Nomenclatura de-alquinos
Nomenclatura de-alquinosNomenclatura de-alquinos
Nomenclatura de-alquinos
 
Nomenclatura de-alquenos
Nomenclatura de-alquenosNomenclatura de-alquenos
Nomenclatura de-alquenos
 
Nomenclatura de-alcanos
Nomenclatura de-alcanosNomenclatura de-alcanos
Nomenclatura de-alcanos
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Bloque iii sistema nervioso 2017

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. INTEGRACIÓN, CONTROL Y COORDINACIÓN 3.2 Control electroquímico. • 3.2.1 Neurona y Sinapsis. • 3.2.2 Irritabilidad neural y drogas. • 3.2.3 Divisiones del Sistema Nervioso.
  • 5. Función: Genera potenciales de acción (impulso nervioso) para regulan actividades del cuerpo, detecta cambios internos en el cuerpo y del medio externo, interpretando los cambios y respuesta causando contracción musculas y secreciones glandulares
  • 6. INTEGRACIÓN, CONTROL Y COORDINACIÓN 3.2 Control electroquímico. • 3.2.1 Neurona y Sinapsis. • 3.2.2 Irritabilidad neural y drogas. • 3.2.3 Divisiones del Sistema Nervioso.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Neurona • Tienen un diámetro de 4 a 130 micras, longitud de hasta 1m, y no hay 2 idénticas en cuanto a forma. • Una neurona puede tener de 1 000 a 10 000 sinapsis, y está en condiciones de recibir información de otras 1 000 neuronas. Las neuronas no pueden ser remplazadas, se piensa que existen mecanismos de renovación de todos sus componentes.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 17. Aferentes Receptoras o Sensoriales Eferentes, Efectoras o Motoras Eferentes, Efectoras o secretoras De asociación
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Las fibras nerviosas o axones, puede ser de dos tipos: •MIELÍNICAS, llamadas así por estar recubiertas con la membrana de unas células llamadas células de Schwann. La membrana es la mielina y se enrolla varias veces alrededor de la fibra nerviosa. De este modo, varias células de Schwann llegan a cubrir toda la fibra constituyendo una especie de cubierta llamada VAINA DE MIELINA. Como la vaina está formada por varias células, en los puntos de contacto entre células contiguas esa cubierta queda interrumpida, recibiendo esos lugares el nombre de NODOS DE RANVIER. El impulso nervioso avanza a saltos, de nodo en nodo, por lo que avanza más deprisa. * AMIELÍNICAS o desnudas, son las fibras que no están recubiertas por vaina de mielina. El impulso nervioso avanza recorriendo todo el axón, por lo que no va tan deprisa.
  • 22. Neuroglia Astrocitos Nutren a las neuronas y mantienen el equilibrio químico apropiado. Están alrededor de las neuronas y cerca de los capilares sanguíneos formando la Barrera Hematoencefálica (Evita el ingreso de sustancias tóxicas al cerebro). Mielinizadas
  • 23. Neuroglia Oligodendrocitos Mielinizadas Mielinizan axones SNC Envuelven al citoplasma alrededor de las neuronas del cerebro formando vainas que permiten que el impulso nervioso viaje más rápido.
  • 24. Neuroglia Microglia Protegen al SNC y en ocasiones se comportan como células Macrófagas. Eliminan desechos de células muertas. Mielinizadas
  • 25. Neuroglia Célula de Schwann Mielinizadas Mielinizan axones SNP Producen una cubierta lipídica formando las vainas que envuelven los haces de las fibras nerviosas periféricas. Su función es acelerar la velocidad de conducción del
  • 26.
  • 27. Gpos Sustancia Blanca porlongaciones mielínicas Cpos celulares neuronales Sustancia Gris Dendritas Terminales axónicas (haces de Neuroglia axones amielínicos)En la Médula espinal la materia gris forma central en H rodeada x la materia bca. En el encéfalo, una delgada capa superficial de sust gris cubre los hemisferios cerebrales y cerebelosos.
  • 28.
  • 29. Impulso nervioso Es una onda de naturaleza eléctrica que se crea en las neuronas y en algunas células sensoriales, al incidir sobre ellas algún tipo de estímulo, externo o interno. Ese estímulo puede ser cualquier cosa, una sustancia química, una presión, los niveles de algún compuesto químico, una onda mecánica, la luz, el frío o el calor, etc. Esta onda se transmite por la membrana de la neurona en sentido DENDRITAS - CUERPO NEURONAL - AXÓN
  • 30. Neurona en condiciones de Reposo (sin recibir estímulos) La membrana de las célulasesta polarizadadebidoa que hay un reparto desigual de cargas eléctricas entre el interiory exterior de la célula. Esto crea una diferencia de potencial, siendo el exterior positivo respecto al interior negativo. En el exterior en el liquidointersticial,el anión mas abundantees el Cl. En el citoplasmalos aniones mas abundantesson proteínas, que en el pH celularse ionizannegativamente.El catión mas abundanteen el liquidointersticial esel Na, y en el citoplasmaes el K.
  • 31. ¿Cómo se explica que cuando la neurona está en reposo presenta una diferencia de carga eléctrica entre el interior y el exterior de la célula?
  • 32. • Membrana de la neurona es muy permeable a los iones K y Cl y ligeramente permeable a Na, así que hay mayor tendencia que los iones K salgan de la célula en gran cantidad. Al no poder salir las moléculas orgánicas aumentan la carga -. Esto tiende a atraer al Na del exterior al interior para restablecer la neutralidad eléctrica. • Para la misma lenta permeabilidad del Na de ambos lados se emplea la bomba de sodio. • Al enviar K afuera y expulsión del Na se polariza: potencial de reposo de la membrana aproximadamente70mV
  • 33. Potencial de reposo de la membrana
  • 34. ¿Cómo se genera este cambio de polaridad de la membrana? Entran iones sodio (Na+), porque se abren los canales para este ión. Los canales para el potasio (K+) en su mayoría están cerrados. La bomba Na+/K+ sigue actuando para generar la diferencia de concentración del Na+ y el K+ Canales regulados por voltaje
  • 35.
  • 36.
  • 37. PASOS • Durante el reposo, las neuronas se encuentran polarizadas. El continuo accionar de la bomba de Na+ y K+ (que extrae tres cationes por cada dos que introduce), sumado a la presencia de aniones no difusibles en el interior celular, determina que a través de las membranas se produzca un ligero desequilibrio de cargas. Las membranas presentan un interior negativo en relación al exterior. Esta diferencia de carga recibe el nombre de potencial de membrana.
  • 38. PASOS • El valor del potencial de membrana en reposo es de -70 milivoltios. El milivoltio es una unidad de potencial eléctrico. El signo se coloca convencionalmente, teniendo en cuenta las condiciones del medio intracelular; el potencial lleva signo negativo porque en el medio intracelular predominan las cargas negativas. En las membranas existen canales iónicos no regulados para el Na+ y el K+. A través de ellos, cada ión escapa siguiendo su gradiente. El Na+ ingresa a la célula y el K+, para el cual la membrana es mucho más permeable, va hacia el líquido intersticial. Sin embargo, las concentraciones iónicas se mantienen desiguales, pues la bomba de Na+ y K+ trabajapermanentemente.
  • 39.
  • 40. PASOS • Cuando un estímulo físico o químico actúa sobre la membrana excitable, que mantiene un potencial de reposo, la membrana reacciona. Si el estímulo es suficientemente intenso, es decir si supera el umbral, la membrana convierte a ese estímulo en un impulso nervioso. El mecanismo por el cual un estímulo desencadena el impulso nervioso consiste en una alteración de la permeabilidad de la membrana. Las membranas de las neuronas tienen canales iónicos regulados por voltaje (por el potencial eléctrico). Los estímulos abren los canales de Na+ regulados por voltaje. La apertura de estos canales es muy rápida; cuando se abren, el Na+ ingresa a la célula en forma masiva. A medida que ingresa el Na+, el interior celular se hace cada vez más positivo. Esta inversión del potencial de reposo recibe el nombre de despolarización o potencial de acción.
  • 41. PASOS • La despolarización en el sector de la membrana donde actuó el estímulo provoca la despolarización de los sectores vecinos. El nuevo potencial positivo en la cara interna de la membrana gatilla la apertura de los canales de sodio regulados por voltaje de la zona adyacente. Secuencialmente se abren más canales y el Na+ sigue ingresando. Así se autopropaga el potencial de acción. El potencial de acción autopropagado es lo que llamamos impulso nervioso.
  • 42. PASOS • El papel de la membrana en la conducción del impulso nervioso no es pasivo como el de un cable por donde pasa la corriente eléctrica. Por el contrario, la onda de despolarización se compara con el fenómeno que se produce al encender el extremo de un reguero de pólvora. Al encenderse las primeras partículas, éstas producen la combustión de las siguientes y la llama se mueve sin parar hasta el final del camino.
  • 43.
  • 44. PASOS • Los canales de Na+ regulados por voltaje se abren muy rápidamente pero permanecen abiertos por poco tiempo. Cuando el potencial llega a +35 milivoltios, los canales de Na+ cierran sus compuertas y el flujo de sodio hacia el interior de la célula se interrumpe.
  • 45. PASOS • Al mismo tiempo que los canales de Na+ se cierran, se abren más canales de K+ con compuertas de voltaje. Éstos tienen una apertura más lenta y prolongada que los canales de Na+. Al abrirse estos canales, el K+ sale de la célula. La pérdida de cargas positivas a través de los canales de K+ provoca que el interior de la célula se torne nuevamente negativo. Así, el potencial de la membrana retorna al valor de reposo. La recuperación del potencial de reposo negativo recibe el nombre de repolarización. Los canales de K+ se cierran cuando la repolarización se completa.
  • 46.
  • 47. PASOS • Durante el potencial de acción hay una primera fase en la que se produce el ingreso de Na+ y una segunda fase en la cual el ingreso de Na+ se detiene y ocurre la salida de K+, haciendo que la membrana se repolarice. Entonces, cuando se alcanza nuevamente el potencial de reposo, las concentraciones iónicas quedan invertidas, con el K+ fuera de la célula y el Na+ en el interior.
  • 48. PASOS • La bomba de Na+ y K+ restablece los gradientes iniciales, introduciendo nuevamente el K+ y extrayendo el Na+ de la célula. El 70% del ATP de una neurona es consumido en el trabajo de la bomba de Na+ y K+.
  • 49. La rápidadespolarización/repolarización dela membrana se llama potencialde acción e indicaun cambio de voltajede la membrana
  • 50. Todo el proceso de despolarización y repolarización de un sector de la membrana puede acontecer en menos de 1 milisegundo (mseg). A medida que el potencial de acción avanza, la parte de la membrana que queda por detrás se repolariza. Mientrasdura el potencialde acción, la neurona se halla en un período refractario absoluto, en el cual no responde a ningún estímulo. A éste le sigue un período refractario relativo, de varios milisegundos, duranteel cual la neuronapuede responder, pero con un umbral más alto. El disparo de un nuevo potencialde acción requiere el restablecimientocompletodel estado de reposo.
  • 51. Mientras dura el potencial de acción, la neurona se halla en un período refractario absoluto, en el cual no responde a ningún estímulo. A éste le sigue un período refractario relativo, de varios milisegundos, durante el cual la neurona puede responder, pero con un umbral más alto. El disparo de un nuevo potencial de acción requiere el restablecimiento completo del estado de reposo.
  • 52. Al estimular el axón se observa un cambio en la polaridad de la membrana denominado Potencial de Acción El interior queda con carga positiva y el exterior con carga negativa Cuando el potencial de acción viaja a lo largo de la membrana plasmática de la neurona le llamamos IMPULSO NERVIOSO
  • 53. El potencialde reposo puede ser modificadodebido a los estímulos captadospor los receptores sensitivos, lo que produce una DESPOLARIZACIÓN Aumento de la permeabilidad para el Na+, el cual Ingresa la célula cambiando la polaridad Luego se restablece la polaridad de la membrana, se inactivan los canales de Na+ y sale K+: REPOLARIZACIÓN
  • 54. Las neuronas se comportan según la ley del todo o nada. Si un estímulo alcanza el umbral, se inicia el potencial de acción y éste tiene siempre la misma intensidad. Si el estímulo no alcanza el umbral necesario, el potencial de acción no se inicia. La diferente intensidad de nuestras sensaciones no depende de la intensidad del impulso, sino del número de neuronas estimuladas.
  • 55.
  • 56. ¿Cómo distingue nuestro SN la intensidad del estímulo recibido? La magnitud es la misma, lo que cambia es la frecuencia con que se generan los impulsos nerviosos Mientras más intenso sea el estímulo, mayor será la frecuencia
  • 57. Umbral de excitabilidad • Es la cantidad de estímulo necesario para provocar la actividad neuronal. Alcanzando este umbral la respuesta es efectiva. • Independiente de la interrupción o aumento de del estímulo. Es decir, la Ley del Todo o Nada. • Durante la despolarización la neurona no es excitable, es decir, esta en periodo refractario. Durante la hiperpolarización subsiguiente, la neurona es parcialmente excitable, parcialmente refractaria, es decir, que se necesita un estímulo mas intenso para provocar un nuevo potencial de acción, ya que se aumenta el umbral de excitabilidad.
  • 58. • Movimiento de iones en Membrana plasmatica de células nerviosas es parte de la comunicación neural. • Ej: Anestésicos como procaína cierran canales iónicos en células nerviosas y sensoriales  son incapaces de generar potenciales de acción no informan al cerebro de lo que ocurre en piel o dientes.
  • 59. • La células requiere E para  gradientes iónicos en MP, una vez establecidos los iones fluyen en cuanto se abren las compuertas. • Potencial de Acción no requiere energía, es el resultado de flujos de iones que siguen sus gradientes electroquímicos
  • 60. El lenguajede la neurona es electroquímicocambioselectroquímicosse denominan impulsosnerviosos
  • 61. Sitio de contacto funcional entre 2 cél excitables. Terminal axónica c/ vesículas
  • 62.
  • 63. El impulso nervioso se propaga de una neurona a otra, a través de sitios específicos de comunicación conocidos como SINAPSIS SINAPSIS Eléctrica Química - El impulso eléctrico fluye a través de canales proteicos de unión íntima (conexinas) - Es bidireccional - No existe una unión íntima ente las neuronas, hay una hendidura sináptica - Es unidireccional
  • 64. PASOS • En los botones sinápticos se almacenan las vesículas que contienen los neurotransmisores. Cuando el impulso nervioso llega al terminal axónico de la neurona presináptica, las vesículas sinápticas se fusionan con la membrana plasmática. De esta forma, mediante exocitosis, los neurotransmisores son volcados al espacio sináptico. Una vez producida la exocitosis, las membranas vesiculares se endocitan nuevamente para su reciclaje.
  • 65. PASOS • La exocitosis de las vesículas sinápticas es disparada por un aumento en la concentración del Ca2+ citoplasmático. Éste ingresa a los botones terminales a través de canales de calcio regulados por voltaje, que se abren con la llegada del potencial de acción. Luego, el calcio es secuestrado rápidamente dentro del botón sináptico. • Los neurotransmisores liberados en la hendidura sináptica difunden hasta la membrana postsináptica. Allí se encuentran los receptores apropiados, proteínas de membrana a las cuales se acoplanlas moléculas del neurotransmisor.
  • 66.
  • 67. EXCITATORIOSActiva a la Neurona presinaptica. DESPOLARIZA. Vuelve + (-) la membrana de la neurona postsináptica,con lo que se acerca el potencial de membrana al valor del umbral. INHIBITORIOS  Evitan activación. HIPERPOLARIZA. Vuelve + (+) la membrana de la neurona postsináptica. Sustancia que es liberada por una neurona presináptica y que afecta a una célula postsináptica Neurotransmisores Los neurotransmisores son mediadores químicos segregados por las terminaciones del axón que se difunden hacia las dendritas de la neurona siguiente o hacia el musculo o glándula que inervan, estimulándola
  • 68. • Las sinapsis excitatorias son aquéllas en las cuales el neurotransmisor desencadena un potencial de acción en la neurona postsináptica. • Las sinapsis inhibitorias, la membrana postsináptica se hiperpolariza, es decir, se hace aún más negativa. Esto la aleja de la posibilidad de generar un potencial de acción. • Es importante señalar que pueden existir distintos receptores para un mismo neurotransmisor. Los cambios inducidos en la célula postsináptica dependen de la interacción entre ambos.
  • 69. Los neurotransmisores tienen un efecto muy breve, pues rápidamente son inactivados por alguno de los siguientes mecanismos: • - Destrucción enzimática del neurotransmisor en la hendidura sináptica. • - Recaptación del neurotransmisor en el botón terminal. • - Captación del transmisor por células gliales. • - Difusión fuera de la hendidura.
  • 70. Los neurotransmisores pueden agruparse en cuatro tipos principales: 1) Acetil colina 2) Aminas: dopamina,noradrenalina, serotonina. 3) Aminoácidos:glutamato, GABA, glicina. 4) Péptidos: opiáceos, neuropéptido Y, somatostatina.
  • 71.
  • 72. INTEGRACIÓN, CONTROL Y COORDINACIÓN 3.2 Control electroquímico. • 3.2.1 Neurona y Sinapsis. • 3.2.2 Irritabilidad neural y drogas. • 3.2.3 Divisiones del Sistema Nervioso.
  • 73.
  • 74. DEPRESORAS Barbitúricos, tranquilizantes y alcohol. Actúan sobre el SNC con efecto sedante. Reducen el ritmo cardiaco y respiratorio ALUCINÓGENOS LSD, marihuana, cannabis, etc. Producen alucinaciones, sensaciones irreales. Cambios en el estado de ánimo y dependencia psicológica
  • 75. NARCÓTICOS Opio, morfina y heroína. Mitigan el dolor, producen sueño y estupor. Producen fuerte dependencia. Papaver somniferum ESTIMULANTES Cocaína, cafeína, nicotina, anfetaminas y drogas de diseño. Estimulan el SNC. Generan gran dependencia. Retrasan la aparición de la fatiga y luego el individuo se vuelve lento y torpe Erytroxilon coca
  • 76. DROGAS FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN Curiosidad Presión del grupo de iguales Búsqueda del placer Control familiar inconsistente: Reglas excesivamente rígidas, relajadas o variables Disponibilidad Canalizar positivamente la curiosidad Educación en valores y actitudes Estimular la autoestima Desarrollar habilidades sociales Vivencia rica y diversa del tiempo libre Autoridad paterna razonable Reducir la presencia de drogas
  • 78. Fármacos que influyenen la transmisión sináptica • Reserpina. Inhibición en la captación de Noradrenalina. • Toxina del botulismo. Inhibición en la liberación de Acetiilcolina: Parálisis muscular • Anfetaminas. Estimulan libración de noradrenalina • Atropina. Bloquea receptores de Acetilcolina. • Colinérgicos. Imitan Acetilcolina (se unen al receptor). Curare • Anticolinesterasa. Inhibe el metabolismo de Acetilcolina • Cocaína. Aumentala liberación de Dopamina (sensación de placer).
  • 79. Clases de Neurotransmisores Acetilcolina De bajo peso Aminoácidos Molecular Aminas biógenas ATP y otras purinas Gases Neuropéptidos Cadenas de 3 a 40 aminoácidos
  • 80. serotonina o 5-hidroxitriptamina (5-HT), es una sustancia, que actúa sobre todo como neurotransmisor, que se distribuye por todo el organismo y que ejerce múltiples funciones. Fundamentalmente inhibitoria. Ejerce influencia sobre el sueño y se relaciona también con los estados de ánimo, las emociones y los estados depresivos. Afecta al funcionamiento vascular y la frecuencia del latido cardiaco, regula la secreción de hormonas; como la del crecimiento. Cambios en el nivel de esta sustancia se asocian con desequilibrios mentales como la esquizofrenia o el autismo infantil,así como trastornos obsesivos-compulsivos. Los hongos alucinógenos y el LSD actúan fuertemente en los receptores serotonínicos. Entre las funciones fisiológicas de la serotonina destaca la inhibición de la secreción gástrica, la estimulación de la musculatura lisa y la secreción de hormonas por parte de la hipófisis
  • 81. DOPAMINA: Placer, movimiento, atención, concentración, pensamiento, ideas delirantes y alucinaciones SEROTONINA -Apetito, temperatura,estado de ánimo, ansiedad NORADRENALINA -Atención, concentración,estado de animo (emociones) y ansiedad,sensación de energía. Dopamina es el químico cerebral. El abuso de casi todas las drogas directa o indirectamente incrementan la dopamina, y al hacerlo, alteran la comunicación normal entre neuronas.
  • 82. Con frecuencia, son similares en estructura a los químicos cerebrales o neurotransmisores, lo cual les permite ser reconocidos por las neuronas y alterar los mensajes cerebrales normales. El THC está ilustrado arriba, el ingrediente activo de la marihuana. Su estructura química es muy similar a anandamide, la cual está involucrada en una variedad de funciones, incluyendo regulación del dolor, apetito, memoria y humor.
  • 83. • Cuando una señal llega al final del axón, dopamina (en naranja) es liberada en la sinapsis. Cruza hacia la segunda neurona, donde se une y estimula a los receptores dopaminérgicos (en azul), generando una señal en la segunda neurona. • La dopamina es luego liberada del receptor y cruza de regreso a la primera neurona donde es tomada por los transportadores de dopamina (moléculas de re-toma, rojo) para re-usarla.
  • 84. • ¿Pero que sucede cuando una persona toma una droga? En la imagen se muestra como la cocaína es capaz de alterar la actividad en la sinapsis. Cocaína, mostrada en verde, se adhiere a los transportadores de dopamina (rojos), evitando que la dopamina sea regresada a la primera neurona. Esto hace que la dopamina siga en la sinapsis por una periodo largo de tiempo, donde puede continuar a estimular a los receptores de la segunda neurona. Esta duración y cantidad de dopamina en la sinapsis es por mucho, mayor que lo que ocurre normalmente cuando una persona se involucra en una actividad que le divierte, y produce euforia por la cocaína y el riesgo acompañante de abuso.
  • 85.
  • 86. INTEGRACIÓN, CONTROL Y COORDINACIÓN 3.2 Control electroquímico. • 3.2.1 Neurona y Sinapsis. • 3.2.2 Irritabilidad neural y drogas. • 3.2.3 Divisiones del Sistema Nervioso.
  • 87.
  • 88. Sistema Nervioso. Formado por: • Nervios (pares) craneales y ramas Doce pares (derecho e izquierdo) numerados del I al XII, nacen en la base del encéfalo
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92. Sistema Nervioso. Formado por: • Ganglios Son masas pequeñas de tejido nervioso, que contienen sobre todo cuerpos celulares de neuronas y se localizan fuera del encéfalo y la medula espinal.
  • 93. Sistema Nervioso. Formado por: • Receptores sensoriales Son dendritas de neuronas sensoriales o células especializadas e independientes que vigilan los cambios en el medio interna o en el entorno.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97. Estructura del Sistema Nervioso. Neuronas Constituyen el SN Se divide en SN Central SN Periférico
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102. Sistema nervioso autónomo (SNA) El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo ejerce el control involuntario y relativamente lento de las funciones viscerales, tales como el aporte de nutrientes, la eliminación de desechos y la distribución del riego sanguíneo. El SNA consta de dos divisiones: el sistema simpático (S) y el parasimpático (PS). Los órganos controlados por el SNA tienen una doble inervación, pues reciben tanto nervios de la división simpática como de la parasimpática. Las divisiones del SNA tienen funciones antagónicas, por lo cual las respuestas de los órganos efectores son la resultante de las órdenes recibidas a través de cada división.
  • 103.
  • 104.
  • 105. La función fisiológica del sistema simpático consiste en preparar al organismo para las respuestas estresantes, que podrían condensarse en la secuencia “huida, miedo o lucha”. Prepara para realizar un ejercicio físico repentino y extenuante y aumenta el estado de vigilancia o alerta.
  • 106.
  • 107.
  • 108. El sistema parasimpático ejerce acciones de control de las funciones corporales en situaciones no estresantes. Por ejemplo, existe un predominio del sistema PS durante la digestión y el reposo. En general estimulalas funciones reparadoras del organismo.
  • 109.
  • 110. SNA Simpático y Parasimpático • Son antagónicos • En equilibrio dinámico que sube y baja en la función orgánica Excitación y fatiga Relajación y emocional conservación Adrenalina- Noraadrenalina Acetilcolina
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116. • Son tres capas de tejido que cubren todas las estructuras del SNC. • Duramadre: es la capa más externa, es doble, en algunas regiones está separada por vasos sanguíneos llamados sinusoides, su función es sacar la sangre que lleva desechos metabólicos
  • 117.
  • 118. • Aracnoides: – Es una capa delgada que se ubica entre la duramadre y la piamadre – Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio subaracnoideo, por este espacio circula el líquido cefalorraquídeo
  • 119. • Piamadre: – Es la capa más interna y está en contactocon el encéfalo y la médula espinal. – Es muy fina y sigue todas las formas del tejido nervioso.
  • 120. Líquido Cefalorraquídeo • 135 ml circulan por los ventrículos y espacio subaracnoídeo. • La función del líquido cefalorraquídeo es actuar como amortiguador frente a golpes, transporta sustancia y participa en el intercambio de nutrientes en el cerebro.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124. La espina bífida ocurre cuando la parte inferior del tubo neural no se cierra adecuadamente. Como consecuencia, la columna vertebral no se desarrolla correctamente. A veces, una bolsa con líquido sale por la apertura de la espalda. Esta bolsa generalmente contiene parte de la espina dorsal. Entre las discapacidades asociadas con la espina bífida están: la parálisis de las piernas del bebé, pérdida del control para orinar e ir al baño, líquido en el cerebro (hidrocefalia), y problemas de aprendizaje. Entre el 80 y el 90 por ciento de los bebés que nacen con espina bífida logran sobrevivir.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129. Médula Espinal • 40cm de largo • 1.5cm diámetro • Conducto hueco encerrado en la columna vertebral • Materia gris y blanca • Gris en el interior • Blanca en el exterior • Controla acciones involuntarias (reflejas del cuerpo) • Salen 31 pares de nervios, todos son mixtos (pasan x orificios vertebrales) = Forman SNP* • Cada nervio emerge como 2 raíces** que se unen después para formar un nervio espinal
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136. ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO Trastornos orgánicos Alteracionesfísicas del sistema nervioso GOLPES Pueden provocar lesiones irreversibles en encéfalo y médula
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142. ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO ESTRÉS Estado permanente de angustia y ansiedadprovocado por situaciones que afectan nuestra vida Se reducen sus efectos con las siguientesmedidas: Dormir el tiempo necesario con un horario fijo Realizar ejercicio físico Descansar y relajarseen momentos de tensión Alimentación equilibrada con horario regular Evitar el consumo de tranquilizantes, somníferosy drogas