SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO NEIL ANDREW BAIN FARACICA MÉDICO INTERNO F.U.J.N.C 2010 HOSPITAL DE SUBA MEDICINA INTERNA
Organización Del Sistema Nervioso Sistema nervioso central .CNS Cerebro Médula espinal Sistema nervioso periférico. PNS Eferente (motor) Somático – músculo esquelético Autonómico – músculo cardiaco                            - músculo liso                            -glándulas exocrinas Aferente (sensorial) Somático Visceral Fisiología del sistema nervioso
Organización Del Sistema Nervioso Cerebro   Superior: corteza cerebral Inferior: Medula La pons El mesencéfalo El diencéfalo El cerebelo  Los ganglios basales Fisiología del sistema nervioso
Organización Del Sistema Nervioso Los nervios sensoriales (dorsales) Nervios motores (ventrales) Meninges Piamadre Liquido cefalorraquídeo CSF Aracnoides Duramadre Fisiología del sistema nervioso
Organización Del Sistema Nervioso Nervio. Axones (endoneuro) Fascículos (perineuro) Nervio (epineuro) Fisiología del sistema nervioso
Tipos De Nervio Sensoriales  o aferentes Motores o eferentes Mixtos
Tipos De Células Nerviosas Células de la glia. no excitables que forman el entramado  del tejido nervioso, proporcionan sostén, aislamiento y trofismo a las neuronas no tienen axón Neuronas
Neurona principal unidad funcional del sistema nervioso Dendrita (receptora) Cuerpo (combina e integra) Axón (transmisión  de información) Terminal presináptica (distribuyen la información) Fisiología del sistema nervioso
Neurona Se caracterizan por Poseer una larga vida Ser incapaces de multiplicarse Tener un elevado metabolismo(abundante oxigeno y glucosa) Son células excitables con capacidad para generar y transmitir impulsos nerviosos Fisiología del sistema nervioso
Tipos De Neurona Sensoriales o aferentes Conducen información desde  los receptores sensoriales hacia el SNC Motoras o eferentes Transmiten el impulso desde el SNC hacia los órganos efectores Asociación Establece comunicación entre  ambas
Transporte Axonal Anterogrado Rápido Enz. implicadas  en síntesis de neurotransmisores y proteínas necesarias para la renovación  de memb. citoplasmática Lento proteínas citoesqueleto y citosólicas Retrogrado Posibilita el reciclaje de proteinas de membrana
Potencial De Membrana  En Descanso (PMED) Es la carga eléctrica que pose cada célula, sin ser excitada o perturbada. En la neurona se presenta  una separación de cargas eléctricas  a ambos lados  de su membrana lo que supone una energía  potencial eléctrica o POTENCIAL DE MEMBRANA Depende de  los movimientos de Na+, Cl-, y K+
Potencial De Membrana  En Descanso (PMED) Es el resultado de la separación  diferencial  de los iones cargados ,(Na+ y K+), a través de la membrana y de la permeabilidad diferencial  de la membrana en descanso para estos iones  que se difunden  de regreso  siguiendo los gradientes de concentración y electricidad. En el medio extracelular  Na+  Cl-. En el  intracelular  K+ Fosfatos y moléculas orgánicas
Potencial De Membrana  En Descanso (PMED) En condiciones de reposos los iones de potasio fluyen a través de sus canales pasivos int. Ext. Interacción de dos tipos de Fza. Gradiente qco Gradiente eléctrico NO se produce movimiento de K+  al interior
Potencial De Membrana  En Descanso (PMED) Ahora el Na+ esta fuertemente atraído por la negatividad del interior de la célula como por el gradiente de concentración El resultado es un ligero exceso de iones negativos dentro de la célula con respecto al interior Fisiología del sistema nervioso
Tres factores producen el PMED La bomba Na+ , K+: Todas las membranas celulares poseen una bomba E dependiente que bombea iones de Na hacia  afuera(3) y potasio hacia el interior(2) en contra de un gradiente de concentración. Permeabilidad diferencial  de la membrana para la difusión de iones: la membrana en descanso es mas permeable  al K lo que contribuye un aumento de cargas positivas  en le exterior. Los aniones con carga negativa  atrapados en la célula.  Fisiología del sistema nervioso Potencial De Membrana  En Descanso (PMED)
Potencial De Membrana  En Descanso (PMED) Fisiología del sistema nervioso
Potencial Postsináptico Excitatorio (EPSP) Si una transmisión sináptica da lugar  a una disminución  en el potencial de membrana  postsináptico,  el cambio en el potencial, se denomina  potencial postsináptico excitatorio (EPSP). Cuando la magnitud del potencial de membrana  disminuye  a una cantidad menor  debido a este EPSP se dice  que la membrana  esta DESPOLARIZADA o HIPOPOLARIZADA.  Lo que  da como resultado  la interacción del transmisor químico  del nervio presináptico  y su receptor apropiado en la membrana postsináptica Fisiología del sistema nervioso
Potencial Postsináptico Inhibitorio (IPSP) El aumento del grado de negatividad intracelular   o HIPERPOLARIZACION, hace que disminuya la excitabilidad postsináptica  lo que se denomina IPSP. En este hay una inhibición  presináptica  que acumula o reduce  la liberación de neurotransmisores en los terminales presinápticos Fisiología del sistema nervioso
Potenciales Graduados Pueden ser despolarizaciones o hiperpolarizaciones Su magnitud depende de la intensidad del estimulo  Reciben el nombre según el lugar donde se origina Cuando la suma de potenciales graduados supera  un valor de despolarización (Umbral) se dispara un Potencial de acción
Potencial De Acción Cuando un potencial de membrana se reduce lo suficiente , se produce un cambio dramático  en el potencial de membrana, lo que se denomina POTENCIAL DE ACCION.  Es el principal medio de comunicación de las neuronas.  Tiene las siguientes características. 1.No graduado 2.No se pueden sumar varios potenciales de acción. 3. Señal a larga distancia. Fisiología del sistema nervioso
Potencial De Acción Se  origina  en el segmento inicial del axón como resultado de las fuerzas EPSP e IPSP,que entran en competencia  y se esparcen hacia abajo por toda la longitud del axón.  Los EPSP  abren los canales de sodio  mientras que los IPSP  abren los de potasio. Si los EPSP>IPSP se produce una disminución sustancial de los potenciales de membrana, si esta es lo suficiente mente grande para alcanzar un umbral se desarrolla el potencial de acción, el cual presenta una despolarización  dramática y rápida del potencial de membrana seguido de una repolarización  gradual. Fisiología del sistema nervioso
Potencial De Acción A. Fase de activación, durante la cual  la membrana pierde  su polarización (Despolarizante). B.  espiga  o potencial invertido. Es la parte positiva del potencial de acción. C. Fase  de inactivación  o repolarización; se tiende a restablecer la polaridad de la membrana  en reposo. D, Postpotencial hiperpolarizante, se da cuando  la repolarización  sobrepasa el valor  de potencial en reposo. Fisiología del sistema nervioso
Potencial De Acción Canales pasivos de Na+(abiertos en reposo) Canales de Na+ voltaje dependientes(Cel despolarizada) Es frenado por dos procesos que repolarizan  la membrana (fase de inactivación) Inactivación de los canales de sodio Apertura de los canales de potasio voltaje dependientes
Potencial De Acción El flujo de sodio esta controlado por dos compuertas  Activación (m) Inactivación(h) Canales de potasio compuerta (n)
Comportamiento De Los Canales De Sodio Y Potasio Durante El Potencial De Acción Fisiología del sistema nervioso
Potencial De Acción Periodo refractario del potencial de acción  es una consecuencia de la inactivación de los canales de sodio, puede ser: Periodo refractario absoluto: la membrana no responde  a una segunda estimulación, va desde el nivel de descarga hasta 1/3 de la repolarización. Periodo refractario relativo: en el cual un estimulo normal no es capaz de disparar un potencial de acción, pero si uno  intenso, comprende desde el 2/3 de la repolarización hasta la aparición del postpotencial. Fisiología del sistema nervioso
Transmisión Del Potencial De Acción En Una Fibra Nerviosa No Mielinada Fisiología del sistema nervioso
Transmisión Del Potencial De Acción En Una Fibra Nerviosa Mielinada Fisiología del sistema nervioso
Resumen  Potencial De Acción Fisiología del sistema nervioso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
Mercedes Robles
 
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esqueléticoUNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esqueléticoMIGUEL REYES
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Marysaí BP
 
Contracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo lisoContracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo liso
Montse Neck
 
CAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdfCAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdf
aike3
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
Yulianny Luque
 
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Nathaliekq18
 
SNA Simpatico y Parasimpático
SNA Simpatico y Parasimpático SNA Simpatico y Parasimpático
SNA Simpatico y Parasimpático Julieta Plancarte
 
Organización del sistema nervioso
Organización del sistema nerviosoOrganización del sistema nervioso
Organización del sistema nervioso
Dayelin Álvarez
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Maira Pratt Batista
 
Corpúsculos de pacini
Corpúsculos de paciniCorpúsculos de pacini
Corpúsculos de pacini
Angel Mascorro Esquivel
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
wilber martin baltodano morales
 
Acetilcolina
AcetilcolinaAcetilcolina
Acetilcolina
Nay Quintana
 
sistema autonomo -claudia guerrero
sistema autonomo -claudia guerrerosistema autonomo -claudia guerrero
sistema autonomo -claudia guerrero
Reina Celis
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularJuan Diego
 
fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso masachuses
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
 
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esqueléticoUNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Contracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo lisoContracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo liso
 
CAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdfCAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdf
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
 
SNA Simpatico y Parasimpático
SNA Simpatico y Parasimpático SNA Simpatico y Parasimpático
SNA Simpatico y Parasimpático
 
Organización del sistema nervioso
Organización del sistema nerviosoOrganización del sistema nervioso
Organización del sistema nervioso
 
Reflejo Miotatico
Reflejo Miotatico Reflejo Miotatico
Reflejo Miotatico
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Corpúsculos de pacini
Corpúsculos de paciniCorpúsculos de pacini
Corpúsculos de pacini
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 
Acetilcolina
AcetilcolinaAcetilcolina
Acetilcolina
 
sistema autonomo -claudia guerrero
sistema autonomo -claudia guerrerosistema autonomo -claudia guerrero
sistema autonomo -claudia guerrero
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celular
 
fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso
 

Destacado

Fisiología de la neurona presentacion
Fisiología de la neurona presentacionFisiología de la neurona presentacion
Fisiología de la neurona presentacion
Sergio
 
Fisiología del Sistema Nervioso Central
Fisiología del Sistema Nervioso CentralFisiología del Sistema Nervioso Central
Fisiología del Sistema Nervioso Central
Henry Barzola Arroyo
 
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoAnatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Montserrat It
 
Morfología de la neurona
Morfología de la neuronaMorfología de la neurona
Morfología de la neurona
Pepe Rodríguez
 
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accionPotencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accionSergio Cardona
 
Características estructurales y funcionales de la neurona y
Características estructurales y funcionales de la neurona yCaracterísticas estructurales y funcionales de la neurona y
Características estructurales y funcionales de la neurona yWHITEBAHAMONDES
 
Función de las neuronas en nuestro cuerpo
Función de las neuronas en nuestro cuerpoFunción de las neuronas en nuestro cuerpo
Función de las neuronas en nuestro cuerpoMaria Jose Lopez
 
Tema 4. neuronas
Tema 4. neuronasTema 4. neuronas
Tema 4. neuronasSalvadorGH
 
Fisiología de la neurona
Fisiología de la neuronaFisiología de la neurona
Fisiología de la neurona
patricia ballesteros
 
Anatomía y fisiología nervio periférico
Anatomía y fisiología nervio periféricoAnatomía y fisiología nervio periférico
Anatomía y fisiología nervio periféricoPao Cruz
 
Funcionamiento neuronal
Funcionamiento neuronalFuncionamiento neuronal
Funcionamiento neuronalVictim RH
 
características y formas de as neuronas
características y formas de as neuronas características y formas de as neuronas
características y formas de as neuronas elo_music
 
6. neurona
6. neurona6. neurona
6. neuronasafoelc
 
Ley de todo o nada fisiología..
Ley de todo o nada  fisiología..Ley de todo o nada  fisiología..
Ley de todo o nada fisiología..
Cynthia Montes
 
Neurona diapositiva
Neurona diapositivaNeurona diapositiva
Neurona diapositivaaide254
 
La Neurona
La NeuronaLa Neurona
La Neurona
newromero
 
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nerviosoEstructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
MariajesusPsicologia
 
4. potencial de membrana y potencial de acción
4.  potencial de membrana y potencial de acción4.  potencial de membrana y potencial de acción
4. potencial de membrana y potencial de acciónLuis Miguel Castillo Ulloa
 

Destacado (20)

Fisiología de la neurona presentacion
Fisiología de la neurona presentacionFisiología de la neurona presentacion
Fisiología de la neurona presentacion
 
Fisiología del Sistema Nervioso Central
Fisiología del Sistema Nervioso CentralFisiología del Sistema Nervioso Central
Fisiología del Sistema Nervioso Central
 
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoAnatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
 
Morfología de la neurona
Morfología de la neuronaMorfología de la neurona
Morfología de la neurona
 
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accionPotencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accion
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
 
Características estructurales y funcionales de la neurona y
Características estructurales y funcionales de la neurona yCaracterísticas estructurales y funcionales de la neurona y
Características estructurales y funcionales de la neurona y
 
Función de las neuronas en nuestro cuerpo
Función de las neuronas en nuestro cuerpoFunción de las neuronas en nuestro cuerpo
Función de las neuronas en nuestro cuerpo
 
Tema 4. neuronas
Tema 4. neuronasTema 4. neuronas
Tema 4. neuronas
 
Potencial de acción.
Potencial de acción.Potencial de acción.
Potencial de acción.
 
Fisiología de la neurona
Fisiología de la neuronaFisiología de la neurona
Fisiología de la neurona
 
Anatomía y fisiología nervio periférico
Anatomía y fisiología nervio periféricoAnatomía y fisiología nervio periférico
Anatomía y fisiología nervio periférico
 
Funcionamiento neuronal
Funcionamiento neuronalFuncionamiento neuronal
Funcionamiento neuronal
 
características y formas de as neuronas
características y formas de as neuronas características y formas de as neuronas
características y formas de as neuronas
 
6. neurona
6. neurona6. neurona
6. neurona
 
Ley de todo o nada fisiología..
Ley de todo o nada  fisiología..Ley de todo o nada  fisiología..
Ley de todo o nada fisiología..
 
Neurona diapositiva
Neurona diapositivaNeurona diapositiva
Neurona diapositiva
 
La Neurona
La NeuronaLa Neurona
La Neurona
 
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nerviosoEstructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
 
4. potencial de membrana y potencial de acción
4.  potencial de membrana y potencial de acción4.  potencial de membrana y potencial de acción
4. potencial de membrana y potencial de acción
 

Similar a Fisiologia del sistema nervioso neurona

Sinapsis 1
Sinapsis 1Sinapsis 1
Sinapsis 1
Alejandra Torrez
 
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptxSemana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
ANDREORTEGA10
 
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
2 medio IMPULSO NERVIOSO .2 medio IMPULSO NERVIOSO .
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
maria eugenia muñoz
 
Células excitables.
Células excitables.Células excitables.
Células excitables.Susana Leyes
 
6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt
6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt
6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt
InocencioSanchezCruz
 
Taller neurona
Taller neuronaTaller neurona
Taller neurona
PLENITUD
 
electromiografía(1).pptx
electromiografía(1).pptxelectromiografía(1).pptx
electromiografía(1).pptx
KariR6
 
Neurofisiología get body smart
Neurofisiología get body smartNeurofisiología get body smart
Neurofisiología get body smart
Hogar
 
Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
dassw
 
1. neurohistología
1. neurohistología1. neurohistología
1. neurohistologíaNinna Flores
 
Guion potencial de accion
Guion potencial de accionGuion potencial de accion
Guion potencial de accion
SistemadeEstudiosMed
 
Bioeletricidad y Sistema Nervioso
Bioeletricidad y Sistema NerviosoBioeletricidad y Sistema Nervioso
Bioeletricidad y Sistema Nervioso
Jessicaaferr
 
Potencial de Acción.pdf
Potencial de Acción.pdfPotencial de Acción.pdf
Potencial de Acción.pdf
ALINJASSIVYBASILIORE
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
YoBeca01
 
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
Abigail Lucero Rojas
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
YoBeca01
 

Similar a Fisiologia del sistema nervioso neurona (20)

Sinapsis 1
Sinapsis 1Sinapsis 1
Sinapsis 1
 
Sinapsis 1
Sinapsis 1Sinapsis 1
Sinapsis 1
 
Sinapsis 1
Sinapsis 1Sinapsis 1
Sinapsis 1
 
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptxSemana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
 
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
2 medio IMPULSO NERVIOSO .2 medio IMPULSO NERVIOSO .
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
 
Sinpasis
SinpasisSinpasis
Sinpasis
 
Células excitables.
Células excitables.Células excitables.
Células excitables.
 
6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt
6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt
6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt
 
Taller neurona
Taller neuronaTaller neurona
Taller neurona
 
electromiografía(1).pptx
electromiografía(1).pptxelectromiografía(1).pptx
electromiografía(1).pptx
 
Neurofisiología get body smart
Neurofisiología get body smartNeurofisiología get body smart
Neurofisiología get body smart
 
Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
 
1. neurohistología
1. neurohistología1. neurohistología
1. neurohistología
 
Guion potencial de accion
Guion potencial de accionGuion potencial de accion
Guion potencial de accion
 
Bioeletricidad y Sistema Nervioso
Bioeletricidad y Sistema NerviosoBioeletricidad y Sistema Nervioso
Bioeletricidad y Sistema Nervioso
 
Potencial de Acción.pdf
Potencial de Acción.pdfPotencial de Acción.pdf
Potencial de Acción.pdf
 
Introduccion a la neurofisiologia
Introduccion a la neurofisiologiaIntroduccion a la neurofisiologia
Introduccion a la neurofisiologia
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
 
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Fisiologia del sistema nervioso neurona

  • 1. FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO NEIL ANDREW BAIN FARACICA MÉDICO INTERNO F.U.J.N.C 2010 HOSPITAL DE SUBA MEDICINA INTERNA
  • 2. Organización Del Sistema Nervioso Sistema nervioso central .CNS Cerebro Médula espinal Sistema nervioso periférico. PNS Eferente (motor) Somático – músculo esquelético Autonómico – músculo cardiaco - músculo liso -glándulas exocrinas Aferente (sensorial) Somático Visceral Fisiología del sistema nervioso
  • 3. Organización Del Sistema Nervioso Cerebro Superior: corteza cerebral Inferior: Medula La pons El mesencéfalo El diencéfalo El cerebelo Los ganglios basales Fisiología del sistema nervioso
  • 4. Organización Del Sistema Nervioso Los nervios sensoriales (dorsales) Nervios motores (ventrales) Meninges Piamadre Liquido cefalorraquídeo CSF Aracnoides Duramadre Fisiología del sistema nervioso
  • 5. Organización Del Sistema Nervioso Nervio. Axones (endoneuro) Fascículos (perineuro) Nervio (epineuro) Fisiología del sistema nervioso
  • 6. Tipos De Nervio Sensoriales o aferentes Motores o eferentes Mixtos
  • 7. Tipos De Células Nerviosas Células de la glia. no excitables que forman el entramado del tejido nervioso, proporcionan sostén, aislamiento y trofismo a las neuronas no tienen axón Neuronas
  • 8. Neurona principal unidad funcional del sistema nervioso Dendrita (receptora) Cuerpo (combina e integra) Axón (transmisión de información) Terminal presináptica (distribuyen la información) Fisiología del sistema nervioso
  • 9. Neurona Se caracterizan por Poseer una larga vida Ser incapaces de multiplicarse Tener un elevado metabolismo(abundante oxigeno y glucosa) Son células excitables con capacidad para generar y transmitir impulsos nerviosos Fisiología del sistema nervioso
  • 10. Tipos De Neurona Sensoriales o aferentes Conducen información desde los receptores sensoriales hacia el SNC Motoras o eferentes Transmiten el impulso desde el SNC hacia los órganos efectores Asociación Establece comunicación entre ambas
  • 11. Transporte Axonal Anterogrado Rápido Enz. implicadas en síntesis de neurotransmisores y proteínas necesarias para la renovación de memb. citoplasmática Lento proteínas citoesqueleto y citosólicas Retrogrado Posibilita el reciclaje de proteinas de membrana
  • 12. Potencial De Membrana En Descanso (PMED) Es la carga eléctrica que pose cada célula, sin ser excitada o perturbada. En la neurona se presenta una separación de cargas eléctricas a ambos lados de su membrana lo que supone una energía potencial eléctrica o POTENCIAL DE MEMBRANA Depende de los movimientos de Na+, Cl-, y K+
  • 13. Potencial De Membrana En Descanso (PMED) Es el resultado de la separación diferencial de los iones cargados ,(Na+ y K+), a través de la membrana y de la permeabilidad diferencial de la membrana en descanso para estos iones que se difunden de regreso siguiendo los gradientes de concentración y electricidad. En el medio extracelular Na+ Cl-. En el intracelular K+ Fosfatos y moléculas orgánicas
  • 14. Potencial De Membrana En Descanso (PMED) En condiciones de reposos los iones de potasio fluyen a través de sus canales pasivos int. Ext. Interacción de dos tipos de Fza. Gradiente qco Gradiente eléctrico NO se produce movimiento de K+ al interior
  • 15. Potencial De Membrana En Descanso (PMED) Ahora el Na+ esta fuertemente atraído por la negatividad del interior de la célula como por el gradiente de concentración El resultado es un ligero exceso de iones negativos dentro de la célula con respecto al interior Fisiología del sistema nervioso
  • 16. Tres factores producen el PMED La bomba Na+ , K+: Todas las membranas celulares poseen una bomba E dependiente que bombea iones de Na hacia afuera(3) y potasio hacia el interior(2) en contra de un gradiente de concentración. Permeabilidad diferencial de la membrana para la difusión de iones: la membrana en descanso es mas permeable al K lo que contribuye un aumento de cargas positivas en le exterior. Los aniones con carga negativa atrapados en la célula. Fisiología del sistema nervioso Potencial De Membrana En Descanso (PMED)
  • 17. Potencial De Membrana En Descanso (PMED) Fisiología del sistema nervioso
  • 18. Potencial Postsináptico Excitatorio (EPSP) Si una transmisión sináptica da lugar a una disminución en el potencial de membrana postsináptico, el cambio en el potencial, se denomina potencial postsináptico excitatorio (EPSP). Cuando la magnitud del potencial de membrana disminuye a una cantidad menor debido a este EPSP se dice que la membrana esta DESPOLARIZADA o HIPOPOLARIZADA. Lo que da como resultado la interacción del transmisor químico del nervio presináptico y su receptor apropiado en la membrana postsináptica Fisiología del sistema nervioso
  • 19. Potencial Postsináptico Inhibitorio (IPSP) El aumento del grado de negatividad intracelular o HIPERPOLARIZACION, hace que disminuya la excitabilidad postsináptica lo que se denomina IPSP. En este hay una inhibición presináptica que acumula o reduce la liberación de neurotransmisores en los terminales presinápticos Fisiología del sistema nervioso
  • 20. Potenciales Graduados Pueden ser despolarizaciones o hiperpolarizaciones Su magnitud depende de la intensidad del estimulo Reciben el nombre según el lugar donde se origina Cuando la suma de potenciales graduados supera un valor de despolarización (Umbral) se dispara un Potencial de acción
  • 21. Potencial De Acción Cuando un potencial de membrana se reduce lo suficiente , se produce un cambio dramático en el potencial de membrana, lo que se denomina POTENCIAL DE ACCION. Es el principal medio de comunicación de las neuronas. Tiene las siguientes características. 1.No graduado 2.No se pueden sumar varios potenciales de acción. 3. Señal a larga distancia. Fisiología del sistema nervioso
  • 22. Potencial De Acción Se origina en el segmento inicial del axón como resultado de las fuerzas EPSP e IPSP,que entran en competencia y se esparcen hacia abajo por toda la longitud del axón. Los EPSP abren los canales de sodio mientras que los IPSP abren los de potasio. Si los EPSP>IPSP se produce una disminución sustancial de los potenciales de membrana, si esta es lo suficiente mente grande para alcanzar un umbral se desarrolla el potencial de acción, el cual presenta una despolarización dramática y rápida del potencial de membrana seguido de una repolarización gradual. Fisiología del sistema nervioso
  • 23. Potencial De Acción A. Fase de activación, durante la cual la membrana pierde su polarización (Despolarizante). B. espiga o potencial invertido. Es la parte positiva del potencial de acción. C. Fase de inactivación o repolarización; se tiende a restablecer la polaridad de la membrana en reposo. D, Postpotencial hiperpolarizante, se da cuando la repolarización sobrepasa el valor de potencial en reposo. Fisiología del sistema nervioso
  • 24. Potencial De Acción Canales pasivos de Na+(abiertos en reposo) Canales de Na+ voltaje dependientes(Cel despolarizada) Es frenado por dos procesos que repolarizan la membrana (fase de inactivación) Inactivación de los canales de sodio Apertura de los canales de potasio voltaje dependientes
  • 25. Potencial De Acción El flujo de sodio esta controlado por dos compuertas Activación (m) Inactivación(h) Canales de potasio compuerta (n)
  • 26. Comportamiento De Los Canales De Sodio Y Potasio Durante El Potencial De Acción Fisiología del sistema nervioso
  • 27. Potencial De Acción Periodo refractario del potencial de acción es una consecuencia de la inactivación de los canales de sodio, puede ser: Periodo refractario absoluto: la membrana no responde a una segunda estimulación, va desde el nivel de descarga hasta 1/3 de la repolarización. Periodo refractario relativo: en el cual un estimulo normal no es capaz de disparar un potencial de acción, pero si uno intenso, comprende desde el 2/3 de la repolarización hasta la aparición del postpotencial. Fisiología del sistema nervioso
  • 28. Transmisión Del Potencial De Acción En Una Fibra Nerviosa No Mielinada Fisiología del sistema nervioso
  • 29. Transmisión Del Potencial De Acción En Una Fibra Nerviosa Mielinada Fisiología del sistema nervioso
  • 30. Resumen Potencial De Acción Fisiología del sistema nervioso