SlideShare una empresa de Scribd logo
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CELULAS EXCITABLES
BASES
MOLECULARES DE
LA
DESPOLARIZACION
CARACTERISTICA
DE LA
DESPOLARIZACION
POTENCIAL DE
MEMBRANA EN
REPOSO A QUE
SE ORIGINA EN
CADA CELULA
IMPORTANCIA DE LA EXCITACIÓN EN
EL ORGANISMO
ESTIMULOS QUE LA
ORIGINAN Y LOS
MECANISMOS DE
CONTROL Y
REGULACION DEL
PROCESO
La etapa de
despolarización se da
por un incremento
súbito en la
permeabilidad de la
membrana a los iones
de sodio4,7 generada
por la activación
rápida de los canales
de Na+ activados por
voltaje,3 los cuales
ingresan de forma
masiva a la célula y
alteran el potencial de
la membrana, que
pasa de ser negativo a
positivo
Una característica
particular de las
células excitables
(neuronas y fibras
musculares) es su
capacidad de
reaccionar en
fracciones de segundo
ante un estímulo
aplicado, lo cual se
conoce como
irritabilidad.
Se lo define como
el voltaje que se
genera a un lado
y otro de la
membrana celular
por la
movilización de
iones. Los
epitelios son
células que
poseen un
potencial de
reposo, pero no
transmiten un
potencial de
acción. Límites
Las células son
sistemas en sí.
Cuando se
reúnen para
desarrollar una
determinada
función se
transforman en
órganos. Por lo
tanto los límites
de estas
La excitabilidad celular depende, entre
otras cosas, de la existencia de diferentes
concentraciones de iones de sodio, calcio,
potasio, cloro a ambos lados de la
membrana celular y de la capacidad de
transporte activo y pasivo de estos iones,
a través de estas membranas. Un papel
importante lo juegan algunas proteínas
intrínsecas que atraviesan la membrana
celular, conocidas como canales iónicos, a
través de los cuales se mueven iones
positivos y negativos que producen
corrientes iónicas, que generan al igual
que los cables eléctricos una corriente que
se conduce rápidamente por las
membranas de las células, conocido como
potencial de acción. Tenemos en la piel
receptores que responden a diferentes
estímulos: dolor, frio, calor, tacto etc.
Estos receptores al activarse generan un
potencial de acción (corrientes eléctricas)
que se conducen hasta el cerebro y es
cuando entonces, tu puedes interpretar lo
que te está sucediendo. Por ejemplo si
alguien te pincha con un alfiler el dedo
índice de la mano izquierda, rápidamente
se generan estas corrientes eléctricas o
potenciales de acción que viajan por las
neuronas desde el dedo índice hasta el
Los canales de
Ca2+ activados por voltaje
son proteínas intrínsecas
de la membrana
plasmática de células
excitables que se activan
en respuesta a la
despolarización del
potencial de membrana.
Forman poros acuosos
altamente selectivos a
través de los cuales fluyen
iones Ca2+. Estos canales
juegan un papel crítico en
el control de la
excitabilidad celular y en
la regulación de procesos
celulares que dependen
del Ca2+ como la
liberación de
neurotransmisores, el
acople excitación-
contracción, la regulación
de la expresión de genes,
etc. Distintos estudios han
revelado que mutaciones
y/o alteraciones en el
funcionamiento de los
canales de calcio
estructuras está
dado por la
organización en
órganos: por
ejemplo, hígado,
corazón, tubo
digestivo, sistema
nervioso central,
etc. Reservorios
Los reservorios
de células están
en la capacidad
de regeneración
de células que
cumplan la misma
función. En esta
fase, la bomba Na
y K ATPasa
reacomoda
nuevamente las
concentraciones
normales de los
cationes a ambos
lados de la
membrana.
cerebro y es cuando tu evocas
rápidamente la respuesta ¡ Me estás
pinchando el dedo ¡ y puedes decir que
dedo y ubicar en que parte del dedo es
que te duele más
activados por voltaje
juegan un papel crítico en
la etiología de trastornos
neurológicos y motores.
ESQUEMA SOBRE LAS CONTRACCIONES MUSCULARES (ESQUELETICAS Y LISAS) Y LA
SINAPSIS NERVIOSA DESTACANDO EL PAPEL DE CADA PROTEINA MUSCULAR QUE
DESENCADENA LA CONTRACION QUE LA LIMITA O BLOQUEA PROTEINA O SINERGIA
La contracción muscular comienza cuando el
sistema nervioso genera una señal. La señal, un
impulso denominado potencial de acción, viaja a
través de un tipo de célula nerviosa llamada
neurona motora.
La unión neuromuscular es el nombre que recibe el lugar
donde la neurona motora se conecta con una célula
muscular. El tejido muscular esquelético está compuesto
por células denominadas fibras musculares. Cuando la
señal del sistema nervioso llega a la unión neuromuscular,
la neurona motora libera un mensaje químico. El mensaje
químico, un neurotransmisor denominado acetilcolina, se
une a receptores en la parte externa de la fibra muscular.
Eso inicia una reacción química en el músculo.
Cuando la acetilcolina se une a receptores en
la membrana de la fibra muscular, se inicia un
proceso molecular de múltiples pasos en la
fibra muscular. Las proteínas dentro de las
fibras musculares se organizan en largas
cadenas que pueden interactuar entre sí,
reorganizándose para acortarse y relajarse.
Cuando la acetilcolina llega a los receptores
de las membranas de las fibras musculares,
los canales de la membrana se abren y
comienza el proceso que contrae y relaja las
fibras musculares
Cuando se detiene la estimulación de la neurona
motora que proporciona el impulso a las fibras
musculares, se interrumpe la reacción química que
provoca la reorganización de las proteínas de las
fibras musculares. Esto revierte los procesos
químicos en las fibras musculares y el músculo se
relaja.
ESQUEMA SOBRE LA EXCITACIÓN EN UN TEJIDO EPITELIAL (GLANDULA) DESTACANDO
LOS MECANISMO DE CONTROL, INHIBICION, REGULACION Y BLOQUEO
Sus células se caracterizan porque formar membranas epiteliales secretoras (epitelio estomacal o intestinal) o
se invaginan para constituir unidades localizadas en el interior del tejido conjuntivo subyacente. Tienen como
función específica sintetizar, almacenar y secretar sustancias. Si liberan el producto elaborado en una
superficie epitelial a través de conductos, por ejemplo la parótida o una glándula sudorífera se denominan
glándulas exocrinas; en cambio, si carecen de conductos y vierten su secreción al torrente circulatorio como la
glándula hipófisis o la suprarrenal, se denominan glándulas endocrinas.
Las funciones del epitelio son variadas. La superficie libre protege contra el estrés mecánico, el
acceso de microorganismos, la pérdida de agua y, por otro lado, tiene una participación
importante en el sentido del tacto. En las superficies internas su función, en la mayor parte de los
casos, es de absorción o secreción y, en otros casos, funciona tan sólo como barrera de
protección.
Las células epiteliales poseen tres características: a) se adhieren entre sí por medio
de uniones intercelulares especializadas; estas estructuras relacionadas con la
membrana plasmática contribuyen a la adherencia y comunicación entre las células; b)
la región basal posee una superficie de contacto entre las células epiteliales y el tejido
conectivo subyacente llamada membrana basal, y c) tienen una región apical,
una región lateral y una región basal, cada una de ellas con funciones diferentes
La mayoría de hormonas son liberadas en descargas cortas con poca o ninguna secreción
entre las descargas. Cuando es estimulada, una glándula endocrina liberará su hormona en
descargas más frecuentes y así el nivel en sangre de esta hormona aumentará. En ausencia
de estimulación, las descargas son mínimas o están inhibidas y el nivel de hormona en sangre
disminuye. La magnitud de la secreción de cada hormona está regulada con mucha precisión
de modo que se evita el exceso o el defecto de su producción. La secreción hormonal por las
glándulas endocrinas es estimulada o inhibida por:
• Señales del sistema nervioso • Cambios químicos en la sangre • Otras hormonas.

Más contenido relacionado

Similar a CAMILA.docx

fisiologia y bases técnicas de EO.pdf
fisiologia y bases técnicas de EO.pdffisiologia y bases técnicas de EO.pdf
fisiologia y bases técnicas de EO.pdfISAYJIMENEZ
 
Adhesion y comunicacion celular
Adhesion y comunicacion celularAdhesion y comunicacion celular
Adhesion y comunicacion celularLiliana Gimenez
 
Membrana plasmática y transporte
Membrana plasmática y transporteMembrana plasmática y transporte
Membrana plasmática y transporteAngel Cartuche
 
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptxCLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptxJeisonAlegreSnchez
 
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptxSemana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptxANDREORTEGA10
 
PSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptx
PSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptxPSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptx
PSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptxYuri Mayorga
 
Semana 3_Comunicación entre neuronas..pptx
Semana 3_Comunicación entre neuronas..pptxSemana 3_Comunicación entre neuronas..pptx
Semana 3_Comunicación entre neuronas..pptxANDREORTEGA10
 
Fisiologia de la membrana celular
Fisiologia de la membrana celularFisiologia de la membrana celular
Fisiologia de la membrana celularJuan Diego
 
Senalizacion Celular, Tarea Telematica 1
Senalizacion Celular, Tarea Telematica 1Senalizacion Celular, Tarea Telematica 1
Senalizacion Celular, Tarea Telematica 1teban
 
380385047 seminario-de-sinapsis
380385047 seminario-de-sinapsis380385047 seminario-de-sinapsis
380385047 seminario-de-sinapsisMaitriSamayoa
 
Señales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronasSeñales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronasSalvador López
 
Transporte Celular
Transporte CelularTransporte Celular
Transporte CelularDV810
 
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranososUnidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranososFrancisco Aparicio
 

Similar a CAMILA.docx (20)

Canal iónico
Canal iónicoCanal iónico
Canal iónico
 
Biologia envestigacion
Biologia  envestigacionBiologia  envestigacion
Biologia envestigacion
 
fisiologia y bases técnicas de EO.pdf
fisiologia y bases técnicas de EO.pdffisiologia y bases técnicas de EO.pdf
fisiologia y bases técnicas de EO.pdf
 
Adhesion y comunicacion celular
Adhesion y comunicacion celularAdhesion y comunicacion celular
Adhesion y comunicacion celular
 
Membrana plasmática y transporte
Membrana plasmática y transporteMembrana plasmática y transporte
Membrana plasmática y transporte
 
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptxCLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
 
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptxSemana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
 
PSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptx
PSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptxPSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptx
PSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptx
 
Guia fisiologia I
Guia fisiologia IGuia fisiologia I
Guia fisiologia I
 
Semana 3_Comunicación entre neuronas..pptx
Semana 3_Comunicación entre neuronas..pptxSemana 3_Comunicación entre neuronas..pptx
Semana 3_Comunicación entre neuronas..pptx
 
Fisiologia de la membrana celular
Fisiologia de la membrana celularFisiologia de la membrana celular
Fisiologia de la membrana celular
 
Transporte Grueso
Transporte GruesoTransporte Grueso
Transporte Grueso
 
Senalizacion Celular, Tarea Telematica 1
Senalizacion Celular, Tarea Telematica 1Senalizacion Celular, Tarea Telematica 1
Senalizacion Celular, Tarea Telematica 1
 
Guion potencial de accion
Guion potencial de accionGuion potencial de accion
Guion potencial de accion
 
380385047 seminario-de-sinapsis
380385047 seminario-de-sinapsis380385047 seminario-de-sinapsis
380385047 seminario-de-sinapsis
 
Señales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronasSeñales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronas
 
Transporte Celular
Transporte CelularTransporte Celular
Transporte Celular
 
Uniones
UnionesUniones
Uniones
 
Uniones
UnionesUniones
Uniones
 
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranososUnidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
 

Más de uft

ALBAHACA 27 JUNIO.docx
ALBAHACA 27 JUNIO.docxALBAHACA 27 JUNIO.docx
ALBAHACA 27 JUNIO.docxuft
 
SOLMARY FERNANDEZ.pptx
SOLMARY FERNANDEZ.pptxSOLMARY FERNANDEZ.pptx
SOLMARY FERNANDEZ.pptxuft
 
Diseño de la investigacion
Diseño  de la investigacionDiseño  de la investigacion
Diseño de la investigacionuft
 
Moreimig trabajo de grado mapa mental
Moreimig trabajo de grado mapa mentalMoreimig trabajo de grado mapa mental
Moreimig trabajo de grado mapa mentaluft
 
Cuadro explicativo planteamiento del problema
Cuadro explicativo planteamiento del problemaCuadro explicativo planteamiento del problema
Cuadro explicativo planteamiento del problemauft
 
Laminas trabajo de grado
Laminas trabajo de gradoLaminas trabajo de grado
Laminas trabajo de gradouft
 
Polosdeinvestigaciondelauft moreimig
Polosdeinvestigaciondelauft moreimigPolosdeinvestigaciondelauft moreimig
Polosdeinvestigaciondelauft moreimiguft
 
Ensayo derecho agrario
Ensayo derecho agrarioEnsayo derecho agrario
Ensayo derecho agrariouft
 

Más de uft (8)

ALBAHACA 27 JUNIO.docx
ALBAHACA 27 JUNIO.docxALBAHACA 27 JUNIO.docx
ALBAHACA 27 JUNIO.docx
 
SOLMARY FERNANDEZ.pptx
SOLMARY FERNANDEZ.pptxSOLMARY FERNANDEZ.pptx
SOLMARY FERNANDEZ.pptx
 
Diseño de la investigacion
Diseño  de la investigacionDiseño  de la investigacion
Diseño de la investigacion
 
Moreimig trabajo de grado mapa mental
Moreimig trabajo de grado mapa mentalMoreimig trabajo de grado mapa mental
Moreimig trabajo de grado mapa mental
 
Cuadro explicativo planteamiento del problema
Cuadro explicativo planteamiento del problemaCuadro explicativo planteamiento del problema
Cuadro explicativo planteamiento del problema
 
Laminas trabajo de grado
Laminas trabajo de gradoLaminas trabajo de grado
Laminas trabajo de grado
 
Polosdeinvestigaciondelauft moreimig
Polosdeinvestigaciondelauft moreimigPolosdeinvestigaciondelauft moreimig
Polosdeinvestigaciondelauft moreimig
 
Ensayo derecho agrario
Ensayo derecho agrarioEnsayo derecho agrario
Ensayo derecho agrario
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassSUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejojeuzouu
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientocrimaldonado
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 

Último (20)

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 

CAMILA.docx

  • 1. CUADRO COMPARATIVO DE LAS CELULAS EXCITABLES BASES MOLECULARES DE LA DESPOLARIZACION CARACTERISTICA DE LA DESPOLARIZACION POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO A QUE SE ORIGINA EN CADA CELULA IMPORTANCIA DE LA EXCITACIÓN EN EL ORGANISMO ESTIMULOS QUE LA ORIGINAN Y LOS MECANISMOS DE CONTROL Y REGULACION DEL PROCESO La etapa de despolarización se da por un incremento súbito en la permeabilidad de la membrana a los iones de sodio4,7 generada por la activación rápida de los canales de Na+ activados por voltaje,3 los cuales ingresan de forma masiva a la célula y alteran el potencial de la membrana, que pasa de ser negativo a positivo Una característica particular de las células excitables (neuronas y fibras musculares) es su capacidad de reaccionar en fracciones de segundo ante un estímulo aplicado, lo cual se conoce como irritabilidad. Se lo define como el voltaje que se genera a un lado y otro de la membrana celular por la movilización de iones. Los epitelios son células que poseen un potencial de reposo, pero no transmiten un potencial de acción. Límites Las células son sistemas en sí. Cuando se reúnen para desarrollar una determinada función se transforman en órganos. Por lo tanto los límites de estas La excitabilidad celular depende, entre otras cosas, de la existencia de diferentes concentraciones de iones de sodio, calcio, potasio, cloro a ambos lados de la membrana celular y de la capacidad de transporte activo y pasivo de estos iones, a través de estas membranas. Un papel importante lo juegan algunas proteínas intrínsecas que atraviesan la membrana celular, conocidas como canales iónicos, a través de los cuales se mueven iones positivos y negativos que producen corrientes iónicas, que generan al igual que los cables eléctricos una corriente que se conduce rápidamente por las membranas de las células, conocido como potencial de acción. Tenemos en la piel receptores que responden a diferentes estímulos: dolor, frio, calor, tacto etc. Estos receptores al activarse generan un potencial de acción (corrientes eléctricas) que se conducen hasta el cerebro y es cuando entonces, tu puedes interpretar lo que te está sucediendo. Por ejemplo si alguien te pincha con un alfiler el dedo índice de la mano izquierda, rápidamente se generan estas corrientes eléctricas o potenciales de acción que viajan por las neuronas desde el dedo índice hasta el Los canales de Ca2+ activados por voltaje son proteínas intrínsecas de la membrana plasmática de células excitables que se activan en respuesta a la despolarización del potencial de membrana. Forman poros acuosos altamente selectivos a través de los cuales fluyen iones Ca2+. Estos canales juegan un papel crítico en el control de la excitabilidad celular y en la regulación de procesos celulares que dependen del Ca2+ como la liberación de neurotransmisores, el acople excitación- contracción, la regulación de la expresión de genes, etc. Distintos estudios han revelado que mutaciones y/o alteraciones en el funcionamiento de los canales de calcio
  • 2. estructuras está dado por la organización en órganos: por ejemplo, hígado, corazón, tubo digestivo, sistema nervioso central, etc. Reservorios Los reservorios de células están en la capacidad de regeneración de células que cumplan la misma función. En esta fase, la bomba Na y K ATPasa reacomoda nuevamente las concentraciones normales de los cationes a ambos lados de la membrana. cerebro y es cuando tu evocas rápidamente la respuesta ¡ Me estás pinchando el dedo ¡ y puedes decir que dedo y ubicar en que parte del dedo es que te duele más activados por voltaje juegan un papel crítico en la etiología de trastornos neurológicos y motores.
  • 3. ESQUEMA SOBRE LAS CONTRACCIONES MUSCULARES (ESQUELETICAS Y LISAS) Y LA SINAPSIS NERVIOSA DESTACANDO EL PAPEL DE CADA PROTEINA MUSCULAR QUE DESENCADENA LA CONTRACION QUE LA LIMITA O BLOQUEA PROTEINA O SINERGIA La contracción muscular comienza cuando el sistema nervioso genera una señal. La señal, un impulso denominado potencial de acción, viaja a través de un tipo de célula nerviosa llamada neurona motora. La unión neuromuscular es el nombre que recibe el lugar donde la neurona motora se conecta con una célula muscular. El tejido muscular esquelético está compuesto por células denominadas fibras musculares. Cuando la señal del sistema nervioso llega a la unión neuromuscular, la neurona motora libera un mensaje químico. El mensaje químico, un neurotransmisor denominado acetilcolina, se une a receptores en la parte externa de la fibra muscular. Eso inicia una reacción química en el músculo. Cuando la acetilcolina se une a receptores en la membrana de la fibra muscular, se inicia un proceso molecular de múltiples pasos en la fibra muscular. Las proteínas dentro de las fibras musculares se organizan en largas cadenas que pueden interactuar entre sí, reorganizándose para acortarse y relajarse. Cuando la acetilcolina llega a los receptores de las membranas de las fibras musculares, los canales de la membrana se abren y comienza el proceso que contrae y relaja las fibras musculares Cuando se detiene la estimulación de la neurona motora que proporciona el impulso a las fibras musculares, se interrumpe la reacción química que provoca la reorganización de las proteínas de las fibras musculares. Esto revierte los procesos químicos en las fibras musculares y el músculo se relaja.
  • 4. ESQUEMA SOBRE LA EXCITACIÓN EN UN TEJIDO EPITELIAL (GLANDULA) DESTACANDO LOS MECANISMO DE CONTROL, INHIBICION, REGULACION Y BLOQUEO Sus células se caracterizan porque formar membranas epiteliales secretoras (epitelio estomacal o intestinal) o se invaginan para constituir unidades localizadas en el interior del tejido conjuntivo subyacente. Tienen como función específica sintetizar, almacenar y secretar sustancias. Si liberan el producto elaborado en una superficie epitelial a través de conductos, por ejemplo la parótida o una glándula sudorífera se denominan glándulas exocrinas; en cambio, si carecen de conductos y vierten su secreción al torrente circulatorio como la glándula hipófisis o la suprarrenal, se denominan glándulas endocrinas. Las funciones del epitelio son variadas. La superficie libre protege contra el estrés mecánico, el acceso de microorganismos, la pérdida de agua y, por otro lado, tiene una participación importante en el sentido del tacto. En las superficies internas su función, en la mayor parte de los casos, es de absorción o secreción y, en otros casos, funciona tan sólo como barrera de protección. Las células epiteliales poseen tres características: a) se adhieren entre sí por medio de uniones intercelulares especializadas; estas estructuras relacionadas con la membrana plasmática contribuyen a la adherencia y comunicación entre las células; b) la región basal posee una superficie de contacto entre las células epiteliales y el tejido conectivo subyacente llamada membrana basal, y c) tienen una región apical, una región lateral y una región basal, cada una de ellas con funciones diferentes
  • 5. La mayoría de hormonas son liberadas en descargas cortas con poca o ninguna secreción entre las descargas. Cuando es estimulada, una glándula endocrina liberará su hormona en descargas más frecuentes y así el nivel en sangre de esta hormona aumentará. En ausencia de estimulación, las descargas son mínimas o están inhibidas y el nivel de hormona en sangre disminuye. La magnitud de la secreción de cada hormona está regulada con mucha precisión de modo que se evita el exceso o el defecto de su producción. La secreción hormonal por las glándulas endocrinas es estimulada o inhibida por: • Señales del sistema nervioso • Cambios químicos en la sangre • Otras hormonas.