SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA COMPARADA I
Raúl Herrera Fragoso
 El potencial de acción es el mecanismo básico
que utiliza el sistema nervioso para transmitir
información.
 Es el primer responsable del movimiento y del
pensamiento.
 Se trata de un fenómeno muy breve (milisegundos)
en el cual la membrana de la célula se
“despolariza”, es decir el interior de la membrana
se hace menos negativo que en reposo,
haciéndose incluso positivo.
• componentes y
características
– Despolarización
– Repolarización
– Hiperpolarización
– Reposo
 Corriente interna: flujo de carga positiva hacia el interior
 Corriente externa: flujo de carga positiva hacia el
exterior
 Descarga: porción positiva del potencial
 Periodo refractario:
› Absoluto: la célula no responde con un potencial de acción al
estímulo
› Relativo: la célula sólo responde si la intensidad es grande
 Todo o nada
 Los potenciales de acción de una
misma célula son siempre idénticos
 Se propaga sin amortiguación
• El potencial de acción puede explicarse sobre la base del
movimiento a través de la membrana de dos iones, el Na+ y el K+:
aumento de la conductancia para el Na+ (en msg, milisiemmens)
y este ión trata de alcanzar su potencial de equilibrio,
despolarizándose la célula.
• Cuando los canales de potasio se abren (aumento a la
conductividad del K+) la célula se repolariza y finalmente se
hiperpolariza
1. Reposo
2. Apertura de canales de Na+ dependientes del estímulo
3. Apertura de canales de Na+ dependientes de voltaje
4. cierre de los canales de Na+
5. Apertura de canales de K+ dependientes de voltaje
6. Cierre de canales de K+ dependientes de voltaje
 La cantidad de iones que se mueven a través de la
membrana es muy pequeña en comparación con la
concentración de iones intra y extracelulares. ¿Qué le
ocurre a una célula excitable si inhibimos la bomba?
 La célula sigue produciendo potenciales de acción en
respuesta a un estímulo, mientras que la concentración
de los dos iones (Na+ y K+ ) permanece . Sin embargo,
llega un momento en que el K+ intracelular baja y el
Na+ aumenta, perdiéndose también el potencial de
membrana. En este momento la célula deja de producir
potenciales de acción.
 Como la bomba de Na+/K+ es electrogénica
(recordemos que por cada 3 Na+ que saca al exterior
de la membrana entran 2 K+ ) disminuye ligeramente el
potencial de membrana, independientemente del
mecanismo visto más arriba.
 La propagación del
potencial de acción
se debe al juego
coordinado entre los
tres estados de los
canales : inactivo,
abierto y cerrado.
 De esta forma el
potencial se
propaga a lo largo
de toda la
membrana de la
célula que ha sido
estimulada
 Las células pueden ser excitables (responden a estímulos
generando potenciales de acción) y no excitables. Dentro
de las primeras están las neuronas, que además propagan el
potencial de acción a otras células.
 La neurona se configura como una central de recepción y
transmisión de datos. Del cuerpo neuronal parten dos tipos
de prolongaciones, las dendritas, que reciben información
de otras neuronas y el axón, que envía la información a otras
células.
 Las neuronas, a través del axón pueden establecer
conexiones con una única célula o con muchas. De esta
forma se amplifica la señal
 Propiedades
› Alta velocidad de
conducción
› Existencia de sinapsis,
o zonas de contacto
entre la neurona y
otras células, donde se
lleva a cabo el
proceso de
neurotransmisión
La velocidad de conducción depende de distintos factores:
resistencia de la membrana,
capacitancia de la membrana,
resistencia interna. La resistencia interna a su vez está en
relación con la sección del nervio, mientras mayor es ésta
menor es la resistencia. Este es uno de los mecanismos
utilizados por las fibras nerviosas para aumentar su velocidad de
conducción . El otro es la mielinización
Velocidad de conducción: de 0,25 m/s (fibras no mielinizadas)
a 100 m/s (fibras mielinizadas grandes)
 La mielina es un lípido aislante
contenido en unas células
especiales, las células de
Schwann, que forman capas
(vaina de mielina), como si fuese
una cinta aislante alrededor de la
fibra nerviosa.
 Cada milímetro la vaina de
mielina deja de recubrir al axón,
dejando una zona descubierta
llamada nódulo de Ranvier,
donde se acumulan los canales
de Na+.
 Entre nódulo y nódulo la corriente
se transmite fácilmente debido al
aislamiento y la despolarización
de un nódulo salta a otro, es
decir el potencial de acción se
propaga en forma de saltos .
Potencial de accion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Potencial De Membrana
Potencial De MembranaPotencial De Membrana
Potencial De Membrana
fidhermed
 
potenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accionpotenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accion
Jordi Gtz
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
Miriam Cabrera
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
Joshhi Guhuuzman Loo
 
3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción
lorenijiju
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
Cesar Luna
 
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accionPotencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Sergio Cardona
 
Capitulo 4 Modificado
Capitulo 4 ModificadoCapitulo 4 Modificado
Capitulo 4 Modificado
Karla González
 
transmisión neuromuscular
transmisión neuromusculartransmisión neuromuscular
transmisión neuromuscular
zeratul sandoval
 
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamientoReceptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Alex Moreano
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Faby Almazán
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso CentralClase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
FisiologíA Neuronal. Sinapsis
FisiologíA Neuronal. SinapsisFisiologíA Neuronal. Sinapsis
FisiologíA Neuronal. Sinapsis
Rocio Fernández
 
Biofísica muscular
Biofísica muscularBiofísica muscular
Potencial de reposo & de acción de la neurona
Potencial de reposo & de acción de la neuronaPotencial de reposo & de acción de la neurona
Potencial de reposo & de acción de la neurona
Magditita
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
3. Neurofisiologia
3.  Neurofisiologia3.  Neurofisiologia
3. Neurofisiologia
tecnologia medica
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Daniel Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Potencial De Membrana
Potencial De MembranaPotencial De Membrana
Potencial De Membrana
 
potenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accionpotenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accion
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
 
3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
 
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accionPotencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accion
 
Capitulo 4 Modificado
Capitulo 4 ModificadoCapitulo 4 Modificado
Capitulo 4 Modificado
 
transmisión neuromuscular
transmisión neuromusculartransmisión neuromuscular
transmisión neuromuscular
 
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamientoReceptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso CentralClase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
 
FisiologíA Neuronal. Sinapsis
FisiologíA Neuronal. SinapsisFisiologíA Neuronal. Sinapsis
FisiologíA Neuronal. Sinapsis
 
Biofísica muscular
Biofísica muscularBiofísica muscular
Biofísica muscular
 
Potencial de reposo & de acción de la neurona
Potencial de reposo & de acción de la neuronaPotencial de reposo & de acción de la neurona
Potencial de reposo & de acción de la neurona
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
3. Neurofisiologia
3.  Neurofisiologia3.  Neurofisiologia
3. Neurofisiologia
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
 

Destacado

Las paratiroides y la pineal
Las paratiroides y la pinealLas paratiroides y la pineal
Las paratiroides y la pineal
Jose Ferrer
 
Parto y lactancia 2011
Parto y lactancia 2011Parto y lactancia 2011
Parto y lactancia 2011
Jose Ferrer
 
El páncreas endocrino 2011
El páncreas endocrino 2011El páncreas endocrino 2011
El páncreas endocrino 2011
Jose Ferrer
 
Presentación Tiroides
Presentación TiroidesPresentación Tiroides
Presentación Tiroides
Jose Ferrer
 
Hipofisis anterior
Hipofisis anteriorHipofisis anterior
Hipofisis anterior
Jose Ferrer
 
Neurohipófisis
NeurohipófisisNeurohipófisis
Neurohipófisis
Jose Ferrer
 
Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.
Jose Ferrer
 
Hormonas y receptores clase
Hormonas y receptores claseHormonas y receptores clase
Hormonas y receptores clase
Jose Ferrer
 
Presentación sSuprarrenal
Presentación sSuprarrenalPresentación sSuprarrenal
Presentación sSuprarrenal
Jose Ferrer
 
Unidad iv. ing biomedica feb jun 2016
Unidad iv. ing biomedica feb jun 2016Unidad iv. ing biomedica feb jun 2016
Unidad iv. ing biomedica feb jun 2016
Jose Ferrer
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y grueso
Jose Ferrer
 
Sistemas nerviosos Central - Periferico
Sistemas nerviosos Central - PerifericoSistemas nerviosos Central - Periferico
Sistemas nerviosos Central - Periferico
jacsuny
 
Introducción al Sistema Nervioso. Morfo III. Ing. Biomedica
Introducción al Sistema Nervioso. Morfo III. Ing. BiomedicaIntroducción al Sistema Nervioso. Morfo III. Ing. Biomedica
Introducción al Sistema Nervioso. Morfo III. Ing. Biomedica
Jose Ferrer
 
Fisiologia del sistema nervioso neurona
Fisiologia del sistema nervioso neuronaFisiologia del sistema nervioso neurona
Fisiologia del sistema nervioso neurona
andres
 
Introduccion Al Sistema Nervioso
Introduccion Al Sistema NerviosoIntroduccion Al Sistema Nervioso
Introduccion Al Sistema Nervioso
yalili
 
Secreción salival y gástrica 2013
Secreción salival y gástrica 2013Secreción salival y gástrica 2013
Secreción salival y gástrica 2013
Jose Ferrer
 
Introducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nerviosoIntroducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nervioso
Jose Ferrer
 
Músculos de la Cara. Morfo III. Ing Biomédica
Músculos de la Cara. Morfo III. Ing BiomédicaMúsculos de la Cara. Morfo III. Ing Biomédica
Músculos de la Cara. Morfo III. Ing Biomédica
Jose Ferrer
 
El Sistema Límbico
El Sistema  LímbicoEl Sistema  Límbico
El Sistema Límbico
Jose Ferrer
 
Esofago y estomago
Esofago y estomagoEsofago y estomago
Esofago y estomago
Jose Ferrer
 

Destacado (20)

Las paratiroides y la pineal
Las paratiroides y la pinealLas paratiroides y la pineal
Las paratiroides y la pineal
 
Parto y lactancia 2011
Parto y lactancia 2011Parto y lactancia 2011
Parto y lactancia 2011
 
El páncreas endocrino 2011
El páncreas endocrino 2011El páncreas endocrino 2011
El páncreas endocrino 2011
 
Presentación Tiroides
Presentación TiroidesPresentación Tiroides
Presentación Tiroides
 
Hipofisis anterior
Hipofisis anteriorHipofisis anterior
Hipofisis anterior
 
Neurohipófisis
NeurohipófisisNeurohipófisis
Neurohipófisis
 
Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.
 
Hormonas y receptores clase
Hormonas y receptores claseHormonas y receptores clase
Hormonas y receptores clase
 
Presentación sSuprarrenal
Presentación sSuprarrenalPresentación sSuprarrenal
Presentación sSuprarrenal
 
Unidad iv. ing biomedica feb jun 2016
Unidad iv. ing biomedica feb jun 2016Unidad iv. ing biomedica feb jun 2016
Unidad iv. ing biomedica feb jun 2016
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y grueso
 
Sistemas nerviosos Central - Periferico
Sistemas nerviosos Central - PerifericoSistemas nerviosos Central - Periferico
Sistemas nerviosos Central - Periferico
 
Introducción al Sistema Nervioso. Morfo III. Ing. Biomedica
Introducción al Sistema Nervioso. Morfo III. Ing. BiomedicaIntroducción al Sistema Nervioso. Morfo III. Ing. Biomedica
Introducción al Sistema Nervioso. Morfo III. Ing. Biomedica
 
Fisiologia del sistema nervioso neurona
Fisiologia del sistema nervioso neuronaFisiologia del sistema nervioso neurona
Fisiologia del sistema nervioso neurona
 
Introduccion Al Sistema Nervioso
Introduccion Al Sistema NerviosoIntroduccion Al Sistema Nervioso
Introduccion Al Sistema Nervioso
 
Secreción salival y gástrica 2013
Secreción salival y gástrica 2013Secreción salival y gástrica 2013
Secreción salival y gástrica 2013
 
Introducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nerviosoIntroducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nervioso
 
Músculos de la Cara. Morfo III. Ing Biomédica
Músculos de la Cara. Morfo III. Ing BiomédicaMúsculos de la Cara. Morfo III. Ing Biomédica
Músculos de la Cara. Morfo III. Ing Biomédica
 
El Sistema Límbico
El Sistema  LímbicoEl Sistema  Límbico
El Sistema Límbico
 
Esofago y estomago
Esofago y estomagoEsofago y estomago
Esofago y estomago
 

Similar a Potencial de accion

Bases Biologicas
Bases BiologicasBases Biologicas
Bases Biologicas
xavier
 
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
Abigail Lucero Rojas
 
Excitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membranaExcitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membrana
Matías Cofré Torres
 
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Rodrigo Lopez
 
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Rodrigo Lopez
 
Guia de trabajo número dos
Guia de trabajo número dosGuia de trabajo número dos
Guia de trabajo número dos
Cesar Muetmos
 
Potencial de Acción.pdf
Potencial de Acción.pdfPotencial de Acción.pdf
Potencial de Acción.pdf
ALINJASSIVYBASILIORE
 
391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf
391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf
391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf
Kar Bakh
 
Bloque iii sistema nervioso 2017
Bloque iii sistema nervioso 2017Bloque iii sistema nervioso 2017
Bloque iii sistema nervioso 2017
clauciencias
 
Taller 2 neurofisiologia ii
Taller 2 neurofisiologia iiTaller 2 neurofisiologia ii
Taller 2 neurofisiologia ii
Silvia E. Tolentino Aguilar
 
1. neurohistología
1. neurohistología1. neurohistología
1. neurohistología
Ninna Flores
 
Fisiología resumen examen 4
Fisiología resumen examen 4Fisiología resumen examen 4
Fisiología resumen examen 4
Sofía Moya Solano
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
Alberto Rios Manosalva
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
Raaf Arreola Franco
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celular
Juan Diego
 
Señales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronasSeñales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronas
Salvador López
 
jose saer
jose saerjose saer
jose saer
jose saer
 
Sistema nervioso bog
Sistema nervioso bogSistema nervioso bog
Sistema nervioso bog
karelis vilera
 
Fisiologia Neuromuscular
Fisiologia NeuromuscularFisiologia Neuromuscular
Fisiologia Neuromuscular
meli1890
 
4.neurona
4.neurona4.neurona
4.neurona
Yesca Noruega
 

Similar a Potencial de accion (20)

Bases Biologicas
Bases BiologicasBases Biologicas
Bases Biologicas
 
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
 
Excitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membranaExcitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membrana
 
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
 
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
 
Guia de trabajo número dos
Guia de trabajo número dosGuia de trabajo número dos
Guia de trabajo número dos
 
Potencial de Acción.pdf
Potencial de Acción.pdfPotencial de Acción.pdf
Potencial de Acción.pdf
 
391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf
391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf
391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf
 
Bloque iii sistema nervioso 2017
Bloque iii sistema nervioso 2017Bloque iii sistema nervioso 2017
Bloque iii sistema nervioso 2017
 
Taller 2 neurofisiologia ii
Taller 2 neurofisiologia iiTaller 2 neurofisiologia ii
Taller 2 neurofisiologia ii
 
1. neurohistología
1. neurohistología1. neurohistología
1. neurohistología
 
Fisiología resumen examen 4
Fisiología resumen examen 4Fisiología resumen examen 4
Fisiología resumen examen 4
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celular
 
Señales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronasSeñales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronas
 
jose saer
jose saerjose saer
jose saer
 
Sistema nervioso bog
Sistema nervioso bogSistema nervioso bog
Sistema nervioso bog
 
Fisiologia Neuromuscular
Fisiologia NeuromuscularFisiologia Neuromuscular
Fisiologia Neuromuscular
 
4.neurona
4.neurona4.neurona
4.neurona
 

Más de Raul Herrera

Educación científica infantil
Educación científica infantilEducación científica infantil
Educación científica infantil
Raul Herrera
 
Cómo enseñar ciencias
Cómo enseñar cienciasCómo enseñar ciencias
Cómo enseñar ciencias
Raul Herrera
 
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
Raul Herrera
 
Los modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboranLos modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboran
Raul Herrera
 
Cómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niñosCómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niños
Raul Herrera
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
Raul Herrera
 
Un pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasitoUn pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasito
Raul Herrera
 
Transporte de o2
Transporte de o2Transporte de o2
Transporte de o2
Raul Herrera
 
Transporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangreTransporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangre
Raul Herrera
 
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticasTransporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
Raul Herrera
 
Transducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adhTransducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adh
Raul Herrera
 
Técnicas de investigacion
Técnicas de investigacionTécnicas de investigacion
Técnicas de investigacion
Raul Herrera
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
Raul Herrera
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Raul Herrera
 
Regulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmóticaRegulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmótica
Raul Herrera
 
Pigmentos respiratorios
Pigmentos respiratoriosPigmentos respiratorios
Pigmentos respiratorios
Raul Herrera
 
Phylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
Raul Herrera
 
Osmorregulacion
OsmorregulacionOsmorregulacion
Osmorregulacion
Raul Herrera
 
Osmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebradosOsmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebrados
Raul Herrera
 
Origen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animalesOrigen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animales
Raul Herrera
 

Más de Raul Herrera (20)

Educación científica infantil
Educación científica infantilEducación científica infantil
Educación científica infantil
 
Cómo enseñar ciencias
Cómo enseñar cienciasCómo enseñar ciencias
Cómo enseñar ciencias
 
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
 
Los modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboranLos modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboran
 
Cómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niñosCómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niños
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
Un pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasitoUn pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasito
 
Transporte de o2
Transporte de o2Transporte de o2
Transporte de o2
 
Transporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangreTransporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangre
 
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticasTransporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
 
Transducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adhTransducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adh
 
Técnicas de investigacion
Técnicas de investigacionTécnicas de investigacion
Técnicas de investigacion
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
 
Regulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmóticaRegulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmótica
 
Pigmentos respiratorios
Pigmentos respiratoriosPigmentos respiratorios
Pigmentos respiratorios
 
Phylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
 
Osmorregulacion
OsmorregulacionOsmorregulacion
Osmorregulacion
 
Osmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebradosOsmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebrados
 
Origen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animalesOrigen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animales
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Potencial de accion

  • 2.  El potencial de acción es el mecanismo básico que utiliza el sistema nervioso para transmitir información.  Es el primer responsable del movimiento y del pensamiento.  Se trata de un fenómeno muy breve (milisegundos) en el cual la membrana de la célula se “despolariza”, es decir el interior de la membrana se hace menos negativo que en reposo, haciéndose incluso positivo.
  • 3. • componentes y características – Despolarización – Repolarización – Hiperpolarización – Reposo
  • 4.  Corriente interna: flujo de carga positiva hacia el interior  Corriente externa: flujo de carga positiva hacia el exterior  Descarga: porción positiva del potencial  Periodo refractario: › Absoluto: la célula no responde con un potencial de acción al estímulo › Relativo: la célula sólo responde si la intensidad es grande
  • 5.  Todo o nada  Los potenciales de acción de una misma célula son siempre idénticos  Se propaga sin amortiguación
  • 6. • El potencial de acción puede explicarse sobre la base del movimiento a través de la membrana de dos iones, el Na+ y el K+: aumento de la conductancia para el Na+ (en msg, milisiemmens) y este ión trata de alcanzar su potencial de equilibrio, despolarizándose la célula. • Cuando los canales de potasio se abren (aumento a la conductividad del K+) la célula se repolariza y finalmente se hiperpolariza
  • 7. 1. Reposo 2. Apertura de canales de Na+ dependientes del estímulo 3. Apertura de canales de Na+ dependientes de voltaje 4. cierre de los canales de Na+ 5. Apertura de canales de K+ dependientes de voltaje 6. Cierre de canales de K+ dependientes de voltaje
  • 8.  La cantidad de iones que se mueven a través de la membrana es muy pequeña en comparación con la concentración de iones intra y extracelulares. ¿Qué le ocurre a una célula excitable si inhibimos la bomba?  La célula sigue produciendo potenciales de acción en respuesta a un estímulo, mientras que la concentración de los dos iones (Na+ y K+ ) permanece . Sin embargo, llega un momento en que el K+ intracelular baja y el Na+ aumenta, perdiéndose también el potencial de membrana. En este momento la célula deja de producir potenciales de acción.  Como la bomba de Na+/K+ es electrogénica (recordemos que por cada 3 Na+ que saca al exterior de la membrana entran 2 K+ ) disminuye ligeramente el potencial de membrana, independientemente del mecanismo visto más arriba.
  • 9.  La propagación del potencial de acción se debe al juego coordinado entre los tres estados de los canales : inactivo, abierto y cerrado.  De esta forma el potencial se propaga a lo largo de toda la membrana de la célula que ha sido estimulada
  • 10.  Las células pueden ser excitables (responden a estímulos generando potenciales de acción) y no excitables. Dentro de las primeras están las neuronas, que además propagan el potencial de acción a otras células.  La neurona se configura como una central de recepción y transmisión de datos. Del cuerpo neuronal parten dos tipos de prolongaciones, las dendritas, que reciben información de otras neuronas y el axón, que envía la información a otras células.  Las neuronas, a través del axón pueden establecer conexiones con una única célula o con muchas. De esta forma se amplifica la señal
  • 11.  Propiedades › Alta velocidad de conducción › Existencia de sinapsis, o zonas de contacto entre la neurona y otras células, donde se lleva a cabo el proceso de neurotransmisión
  • 12. La velocidad de conducción depende de distintos factores: resistencia de la membrana, capacitancia de la membrana, resistencia interna. La resistencia interna a su vez está en relación con la sección del nervio, mientras mayor es ésta menor es la resistencia. Este es uno de los mecanismos utilizados por las fibras nerviosas para aumentar su velocidad de conducción . El otro es la mielinización Velocidad de conducción: de 0,25 m/s (fibras no mielinizadas) a 100 m/s (fibras mielinizadas grandes)
  • 13.  La mielina es un lípido aislante contenido en unas células especiales, las células de Schwann, que forman capas (vaina de mielina), como si fuese una cinta aislante alrededor de la fibra nerviosa.  Cada milímetro la vaina de mielina deja de recubrir al axón, dejando una zona descubierta llamada nódulo de Ranvier, donde se acumulan los canales de Na+.  Entre nódulo y nódulo la corriente se transmite fácilmente debido al aislamiento y la despolarización de un nódulo salta a otro, es decir el potencial de acción se propaga en forma de saltos .

Notas del editor

  1. Se denomina resistencia eléctrica, R, de una sustancia, a la oposición que encuentra la corriente eléctrica para recorrerla. Su valor se mide en ohmios y se designa con la letra griega omega mayúscula (Ω). La materia presenta 4 estados en relación al flujo de electrones. Éstos son Conductores, Semi-conductores, Resistores y Dielectricos. Todos ellos se definen por le grado de oposición a la corriente electrica (Flujo de Electrones). Se denomina capacitancia a la capacidad o propiedad de un conductor de adquirir carga eléctrica cuando es sometido a un potencial eléctrico con respecto a otro en estado neutro. La capacitancia queda definida numéricamente por la carga que adquiere por cada unidad de potencial. En el sistema internacional de unidades la capacitancia se mide en faradios (F), siendo un faradio la capacitancia de un conductor que al ser sometido a una diferencia de potencial de 1 voltio, adquiere una carga eléctrica de 1 culombio. Se define también, como la razón entre la magnitud de la carga (Q) en cualquiera de los conductores y la magnitud de la diferencia de potencial entre ellos (V). Es entonces la medida de la capacidad de almacenamiento de la carga eléctrica. El voltaje es directamente proporcional a la carga almacenada, por lo que se da que la proporción Q/V es constante para un capacitor dado.