SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMAS:
ARQUITECTURA
VERNACULA EN EL CARIBE
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CARIBE
JUAN CAMILO SERRANO.
ESTUDIANTE
1. Establecer ¿cuáles sonlas condiciones socialesque definen el origen ydesarrollodela ciudad medieval europea? Explicar la incidencia del Imperio Romano y el Islam en dichos desarrollos y la organización de la jerarquía del sistema
feuda
PROGRAMA DE
ARQUITECTURA
ASIGNATURA: HISTORIA
DE LA ARQUITECTURA
ANTIGUA – CLASICA
PROFESOR:
ESPERANZA TORRES C.
SEMESTRE: 1
TEMAS:
 Arquitectura y urbanismo de
Roma.
 Espacios habitables: el foro
romano.
 El edificio público romano.
 Elementos y sistemas
constructivos romanos.
PROYECTO:
CONVENCIONES:
SEMESTRE 3
GRUPO VIRTUAL1
DOCENTES
OTON NAVAS
PLANOSDEREFERENCIA
MODIFICACIONES FECHA
ARQUITECTURA VERNACULA
La arquitectura vernácula es aquella que se constituye como de tradición regional más auténtica.
Esta arquitectura nació entre los pueblos autóctonos de cada región, como una respuesta a sus necesidades de hábitat. Lo que hace
diferente a estas edificaciones de otras edificaciones, es que las soluciones adoptadas son un ejemplo de adaptación al medio, están
realizadas por el mismo usuario, apoyado en la comunidad y el conocimiento de sistemas constructivos heredados ancestralmente.
El adobe: es un ladrillo sin cocer, una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla y arena), mezclado a veces
con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen diversos tipos de elementos constructivos,
como paredes, muros y arcos.3 La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas
culturas que nunca tuvieron relación entre sí.
Características: Para evitar que se agriete al secar se añaden a la masa paja, crin de caballo, heno seco, que sirven como armadura. Las dimensiones
adecuadas deben ser tales que el albañil pueda manejarlo con una sola mano, normalmente son de proporciones de 1:2 entre el ancho y el largo, variando
en su espesor entre 6 y 10 cm, medidas que permiten un adecuado secado. Las proporciones más comunes de encontrar son de 6 × 15 × 30 cm, 10 × 30
× 60 cm, 7 × 20 × 40 cm; esto depende de la región del mundo y sus condiciones.
El agua ablanda el barro seco, por lo que se debe proteger de esta en distintas circunstancias: de aguas de lluvias, infiltraciones por malas instalaciones,
inadecuado mantenimiento (al regar exteriores, etc); la protección elemental es hacer aleros de suficiente vuelo hacia la zona desde donde proviene la
lluvia y correcta construcción de las fundaciones o cimientos. Se requiere un mantenimiento continuo, que debe hacerse con capas de barro (revoques de
barro). No es correcto hacerlo con mortero de cemento, puesto que la capa resultante es poco permeable al vapor de agua y conserva la humedad interior,
por lo que se desharía el adobe desde dentro e incluso podría provocar desprendimiento del estuco de mortero de cemento por separación con el muro. Lo
mejor para las paredes externas es la utilización de enlucido con base de cal apagada en pasta, con arcilla o arena, para la primera capa, en la segunda,
solamente pasta de cal y arena. Para las internas se puede hacer una mezcla de arcilla, arena y agua, o con revoques de terminación fina de tierra
estabilizada con arena, a la que se le pueden agregar impermeabilizantes en el agua de amasado.
La construcción con adobes presenta la ventaja de su similitud formal, constructiva y estética con el ladrillo de campo cocido. En caso de disponer de
mucha mano de obra, especializada o no, esta técnica es muy adecuada en función de los procesos de fabricación que permiten la integración de gran
cantidad de personas durante el pisado y moldeado aunque se debe tener en cuenta aquí es el control durante la producción para minimizar la variación
de las dimensiones y la forma irregular de las piezas. Los muros de adobes presentan muy buenas condiciones de aislamiento acústico y térmico debido a
las características del material y los espesores utilizados.
Las desventajas de esta técnica están en función del propio proceso de fabricación que puede resultar lento ya que se requieren dos o tres semanas para
poder utilizar las piezas en caso de que la producción se haga en obra. El proceso también depende de las áreas de pisado, secado y acopio, que
comandarán la continuidad de producción mientras se espera que se sequen las piezas anteriores. Por lo tanto, esta técnica requiere cierta previsión de
infraestructura para contar con superficies horizontales y limpias, y zonas protegidas para evitar que el agua de lluvia afecte a la producción.
1. Establecer ¿cuáles sonlas condiciones socialesque definen el origen ydesarrollodela ciudad medieval europea? Explicar la incidencia del Imperio Romano y el Islam en dichos desarrollos y la organización de la jerarquía del sistema
feuda
1. Establecer ¿cuáles sonlas condiciones socialesque definen el origen ydesarrollodela ciudad medieval europea? Explicar la incidencia del Imperio Romano y el Islam en dichos desarrollos y la organización de la jerarquía del sistema
feuda
PROGRAMA DE
ARQUITECTURA
ASIGNATURA: HISTORIA
DE LA ARQUITECTURA
ANTIGUA – CLASICA
PROFESOR:
ESPERANZA TORRES C.
SEMESTRE: 1
TEMAS:
 Arquitectura y urbanismo de
Roma.
 Espacios habitables: el foro
romano.
 El edificio público romano.
 Elementos y sistemas
constructivos romanos.
PROYECTO:
CONVENCIONES:
SEMESTRE 3
GRUPO VIRTUAL1
DOCENTES
OTON NAVAS
PLANOSDEREFERENCIA
MODIFICACIONES FECHA
PROGRAMA DE
ARQUITECTURA
ASIGNATURA: HISTORIA
DE LA ARQUITECTURA
ANTIGUA – CLASICA
PROFESOR:
ESPERANZA TORRES C.
SEMESTRE: 1
TEMAS:
 Arquitectura y urbanismo de
Roma.
 Espacios habitables: el foro
romano.
 El edificio público romano.
 Elementos y sistemas
constructivos romanos.
PROYECTO:
CONVENCIONES:
SEMESTRE
GRUPO VIRTUAL3
DOCENTES
OTON NAVAS
PLANOSDEREFERENCIA
MODIFICACIONES FECHA
ADOBE
Establecer ¿cuáles sonlas condiciones socialesque definen el origen ydesarrollodela ciudad medieval europea? Explicar la incidencia del Imperio Romano y el Islam en dichos desarrollos y la organización de la jerarquía del sistema
feuda
PROGRAMA DE
ARQUITECTURA
ASIGNATURA: HISTORIA
DE LA ARQUITECTURA
ANTIGUA – CLASICA
PROFESOR:
ESPERANZA TORRES C.
SEMESTRE: 1
TEMAS:
 Arquitectura y urbanismo de
Roma.
 Espacios habitables: el foro
romano.
 El edificio público romano.
 Elementos y sistemas
constructivos romanos.
PROYECTO:
CONVENCIONES:
SEMESTRE 3
GRUPO VIRTUAL
DOCENTES
OTON NAVAS
PLANOSDEREFERENCIA
MODIFICACIONES FECHA
MADERA: La madera ha formado parte, total o parcialmente, de las edificaciones construidas por el hombre desde el mismo
neolítico; antes de que el hombre contara con herramientas con suficiente capacidad de corte como para trabajar la madera (una
herramienta con suficiente capacidad de corte no tiene que ser nada más complicado que un hacha de piedra, por ejemplo) es muy
probable que ya empleara la madera como material de construcción de sus primeros refugios.
La construcción en madera está viviendo una expansión sin precedentes durante los últimos años. Desde la aparición del hormigón su uso había
decaído enormemente, especialmente en Europa. Sin embargo la aparición de nuevas técnicas, el desarrollo de las maderas industriales y la
preocupación por el medio ambiente están haciendo de la construcción con madera una alternativa real con igual o más prestaciones que el acero o el
cemento.
Todavía existen muchas personas que piensan en cabañas al hablar de construcciones en madera. Cambiar esta idea es una tarea de
pedagogía que aún llevará tiempo, aunque va por buen camino. De hecho son muchos los arquitectos y profesionales de la construcción los que se
están incorporando tras conocer las ventajas de la construcción con madera.
Establecer ¿cuáles sonlas condiciones socialesque definen el origen ydesarrollodela ciudad medieval europea? Explicar la incidencia del Imperio Romano y el Islam en dichos desarrollos y la organización de la jerarquía del sistema
feuda
PROGRAMA DE
ARQUITECTURA
ASIGNATURA: HISTORIA
DE LA ARQUITECTURA
ANTIGUA – CLASICA
PROFESOR:
ESPERANZA TORRES C.
SEMESTRE: 1
TEMAS:
 Arquitectura y urbanismo de
Roma.
 Espacios habitables: el foro
romano.
 El edificio público romano.
 Elementos y sistemas
constructivos romanos.
PROYECTO:
CONVENCIONES:
SEMESTRE 3
GRUPO VIRTUAL
DOCENTES
OTON NAVAS
PLANOSDEREFERENCIA
MODIFICACIONES FECHA
Ventajas de la Construcción en Madera
 La madera es un material natural, renovable y reciclable. En estos sentidos es la materia prima de referencia.
 Tiene un excelente comportamiento como material aislante, tanto del ruido como de la temperatura. Por consiguiente se reducen
los gastos en energía de la casa fabricada en madera respecto a otras alternativas sin la necesidad de recurrir a aislamientos
adicionales.
 Es un material abundante y por tanto de un coste relativamente bajo.
 Se reducen los tiempos de construcción y se evitan en gran medida los tiempos de secado o reposo. No solo precisan de menos
mano de obra, también menos tiempo. Lo que como es lógico afecta al precio final. Pero no solo eso, en caso de edificaciones en
ciudades o lugares densamente poblados se reducen las molestias.
 El consumo energético necesario para construir con madera es muy inferior.
 La madera es un material ligero con una alta capacidad de carga. Por tanto las estructuras son más livianas y se requieren
cimentaciones menores.
 Apta para toda clase de ambientes, incluido zonas cercanas al mar.
Desventajas de construir con madera
 La madera es susceptible al ataque de hongos e insectos. Si está tratada correctamente y el mantenimiento periódico es el
adecuado es un riesgo que prácticamente desaparece, aunque ahí está.
 Vulnerabilidad frente al fuego. Hoy en día existen tratamientos aislantes que reducen drásticamente la acción del fuego y alargan
considerablemente los tiempos. En los casos de construcción con madera contra laminada la debilidad contra el fuego es mucho
más limitada y presenta mejor comportamiento que otros materiales constructivos tradicionales.
 Las edificaciones resultantes son a día de hoy más limitadas en dimensiones.
 Si la madera no proviene de explotaciones responsables desaparece en gran parte el concepto de “material sostenible”.
Arquitectura en Madera: Principales Técnicas
Existen diferentes métodos para utilizar la madera como elemento constructivo. Desde la de apilar troncos (típica de las cabañas),
pasando por los clásicos entramados, hasta llegar a los paneles de madera contra laminada que están haciendo de la construcción con
madera el futuro de la construcción de casas y edificios.
Construcción a Base de Entramados
Esta forma de construcción en madera consiste es fabricar entramados, estructuras o esqueletos utilizando vigas o piezas lineales.
Podemos distinguir entre entramados ligeros, aquellos donde se usan piezas, normalmente macizas, de tamaños o envergaduras
limitadas. Y hablamos de entramados pesados cuando para la fabricación de estas estructuras se utilizan vigas laminadas, las cuales
permiten piezas de mayor espesor y longitud.
Establecer ¿cuáles sonlas condiciones socialesque definen el origen ydesarrollodela ciudad medieval europea? Explicar la incidencia del Imperio Romano y el Islam en dichos desarrollos y la organización de la jerarquía del sistema
feuda
PROGRAMA DE
ARQUITECTURA
ASIGNATURA: HISTORIA
DE LA ARQUITECTURA
ANTIGUA – CLASICA
PROFESOR:
ESPERANZA TORRES C.
SEMESTRE: 1
TEMAS:
 Arquitectura y urbanismo de
Roma.
 Espacios habitables: el foro
romano.
 El edificio público romano.
 Elementos y sistemas
constructivos romanos.
PROYECTO:
CONVENCIONES:
SEMESTRE 3
GRUPO VIRTUAL
DOCENTES
OTON NAVAS
PLANOSDEREFERENCIA
MODIFICACIONES FECHA
Bahareque: La arquitectura campesina del Bahareque fue una de las primeras tecnologías constructivas sismo resistentes en Colombia.
A finales del siglo XIX en muchas regiones del país sudamericano se utilizaba este método constructivo, destacándose por su sismo
resistencia, rapidez y bajos costos. Todo esto antes que el ladrillo y los morteros de arena y cemento llegaran a ciudades como Medellín
y Bogotá, expandiéndose al resto del país.
Esta manera de construir surgió luego de que se analizara su funcionamiento como método para implementarse en diferentes regiones,
donde se localizan zonas de alto movimiento sísmico. Su implementación es un gran aporte al uso de materiales del contexto,
convirtiéndola en una de las técnicas locales de Colombia en la cual se encuentra parte de la arquitectura colonial, de la que hoy se
conoce en centros históricos y pueblos con gran riqueza patrimonial
Su sistema constructivo se basa en la combinación de maderas y cañas entre tejidas con un recubrimiento de barro. Existen varios tipos de maderas para
realizar el encofrado y todo depende directamente de su contexto, una de sus características es el microclima agradable que se conserva en su interior.
Establecer ¿cuáles sonlas condiciones socialesque definen el origen ydesarrollodela ciudad medieval europea? Explicar la incidencia del Imperio Romano y el Islam en dichos desarrollos y la organización de la jerarquía del sistema
feuda
PROGRAMA DE
ARQUITECTURA
ASIGNATURA: HISTORIA
DE LA ARQUITECTURA
ANTIGUA – CLASICA
PROFESOR:
ESPERANZA TORRES C.
SEMESTRE: 1
TEMAS:
 Arquitectura y urbanismo de
Roma.
 Espacios habitables: el foro
romano.
 El edificio público romano.
 Elementos y sistemas
constructivos romanos.
PROYECTO:
CONVENCIONES:
SEMESTRE 3
GRUPO VIRTUAL
DOCENTES
OTON NAVAS
PLANOSDEREFERENCIA
MODIFICACIONES FECHA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 mp construc_i-clase 02-ppt-pdf
02 mp construc_i-clase 02-ppt-pdf02 mp construc_i-clase 02-ppt-pdf
02 mp construc_i-clase 02-ppt-pdf
Manuel Germán Lizarzaburu Aguinaga
 
Albañileria 2010ucv
Albañileria 2010ucvAlbañileria 2010ucv
Albañileria 2010ucvgrone17
 
Investigación tecnológica
Investigación tecnológicaInvestigación tecnológica
Investigación tecnológica
Keiko Sofia Pezo Mozombite
 
Arquitectura Bambú
Arquitectura BambúArquitectura Bambú
Arquitectura Bambú
DarwingSanchez92
 
El bambú como elemento de construcción arquitectónica ensayo
El bambú como elemento de construcción arquitectónica ensayoEl bambú como elemento de construcción arquitectónica ensayo
El bambú como elemento de construcción arquitectónica ensayo
agenor3112severino
 
Materiales para Edificacion Sustentable
Materiales para Edificacion SustentableMateriales para Edificacion Sustentable
Materiales para Edificacion Sustentable
JF Chapa
 
Guadua angustifolia kunth,
Guadua angustifolia kunth, Guadua angustifolia kunth,
Guadua angustifolia kunth,
David Jvr
 
Materiales ecológicos
Materiales ecológicosMateriales ecológicos
Materiales ecológicos
yisus deivid gysman aguilar
 
05 mp contruc_i-doc_clase 8-pdf
05 mp contruc_i-doc_clase 8-pdf05 mp contruc_i-doc_clase 8-pdf
05 mp contruc_i-doc_clase 8-pdf
Manuel Germán Lizarzaburu Aguinaga
 
Cob como arquitectura sustentable
Cob como arquitectura sustentableCob como arquitectura sustentable
Cob como arquitectura sustentablemadisonkitty
 
Fundamentos y variables que sustentan y condicionan el empleo sustentable de ...
Fundamentos y variables que sustentan y condicionan el empleo sustentable de ...Fundamentos y variables que sustentan y condicionan el empleo sustentable de ...
Fundamentos y variables que sustentan y condicionan el empleo sustentable de ...
Luis Emilio Cuevas Izquierdo
 
Costruccion en madera
Costruccion en maderaCostruccion en madera
Costruccion en madera
wilkar montaña
 
Trabajo de Introducción a la Construcción y Tecnología
Trabajo de Introducción a la Construcción y Tecnología Trabajo de Introducción a la Construcción y Tecnología
Trabajo de Introducción a la Construcción y Tecnología
Genely Leon
 
Evaluación de los procedimientos constructivos en edificaciones
Evaluación de los procedimientos constructivos en edificacionesEvaluación de los procedimientos constructivos en edificaciones
Evaluación de los procedimientos constructivos en edificaciones
Ronald Valero Ledesma
 
Actividad 1 isotopos en la ingenieria
Actividad 1 isotopos en la ingenieriaActividad 1 isotopos en la ingenieria
Actividad 1 isotopos en la ingenieria
ANAMARIAZAPATA9
 
Ensayo , art+ìculo cient+ìfico , monograf+ìa hoy
Ensayo , art+ìculo cient+ìfico , monograf+ìa   hoyEnsayo , art+ìculo cient+ìfico , monograf+ìa   hoy
Ensayo , art+ìculo cient+ìfico , monograf+ìa hoyJuDhy Paredes
 
Clase 0 curso 2016
Clase 0 curso 2016Clase 0 curso 2016
Clase 0 curso 2016
ramirix
 
Materiales innovadores de construcción
Materiales innovadores de construcciónMateriales innovadores de construcción
Materiales innovadores de construcciónaquelaliz17
 

La actualidad más candente (20)

02 mp construc_i-clase 02-ppt-pdf
02 mp construc_i-clase 02-ppt-pdf02 mp construc_i-clase 02-ppt-pdf
02 mp construc_i-clase 02-ppt-pdf
 
Albañileria
AlbañileriaAlbañileria
Albañileria
 
Albañileria 2010ucv
Albañileria 2010ucvAlbañileria 2010ucv
Albañileria 2010ucv
 
Investigación tecnológica
Investigación tecnológicaInvestigación tecnológica
Investigación tecnológica
 
Arquitectura Bambú
Arquitectura BambúArquitectura Bambú
Arquitectura Bambú
 
El bambú como elemento de construcción arquitectónica ensayo
El bambú como elemento de construcción arquitectónica ensayoEl bambú como elemento de construcción arquitectónica ensayo
El bambú como elemento de construcción arquitectónica ensayo
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Materiales para Edificacion Sustentable
Materiales para Edificacion SustentableMateriales para Edificacion Sustentable
Materiales para Edificacion Sustentable
 
Guadua angustifolia kunth,
Guadua angustifolia kunth, Guadua angustifolia kunth,
Guadua angustifolia kunth,
 
Materiales ecológicos
Materiales ecológicosMateriales ecológicos
Materiales ecológicos
 
05 mp contruc_i-doc_clase 8-pdf
05 mp contruc_i-doc_clase 8-pdf05 mp contruc_i-doc_clase 8-pdf
05 mp contruc_i-doc_clase 8-pdf
 
Cob como arquitectura sustentable
Cob como arquitectura sustentableCob como arquitectura sustentable
Cob como arquitectura sustentable
 
Fundamentos y variables que sustentan y condicionan el empleo sustentable de ...
Fundamentos y variables que sustentan y condicionan el empleo sustentable de ...Fundamentos y variables que sustentan y condicionan el empleo sustentable de ...
Fundamentos y variables que sustentan y condicionan el empleo sustentable de ...
 
Costruccion en madera
Costruccion en maderaCostruccion en madera
Costruccion en madera
 
Trabajo de Introducción a la Construcción y Tecnología
Trabajo de Introducción a la Construcción y Tecnología Trabajo de Introducción a la Construcción y Tecnología
Trabajo de Introducción a la Construcción y Tecnología
 
Evaluación de los procedimientos constructivos en edificaciones
Evaluación de los procedimientos constructivos en edificacionesEvaluación de los procedimientos constructivos en edificaciones
Evaluación de los procedimientos constructivos en edificaciones
 
Actividad 1 isotopos en la ingenieria
Actividad 1 isotopos en la ingenieriaActividad 1 isotopos en la ingenieria
Actividad 1 isotopos en la ingenieria
 
Ensayo , art+ìculo cient+ìfico , monograf+ìa hoy
Ensayo , art+ìculo cient+ìfico , monograf+ìa   hoyEnsayo , art+ìculo cient+ìfico , monograf+ìa   hoy
Ensayo , art+ìculo cient+ìfico , monograf+ìa hoy
 
Clase 0 curso 2016
Clase 0 curso 2016Clase 0 curso 2016
Clase 0 curso 2016
 
Materiales innovadores de construcción
Materiales innovadores de construcciónMateriales innovadores de construcción
Materiales innovadores de construcción
 

Similar a Juan serrano p. historia c. (1)

ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
Sistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierraSistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierra
xforce89
 
Coberturas construccion II final
Coberturas construccion II finalCoberturas construccion II final
Coberturas construccion II final
Joel Frichz Torres Caceres
 
Construccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile boliviaConstruccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile bolivia
Alvaro Argote Vallejos
 
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenible
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenibleCurso I de Arquitectura y Construccion sostenible
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenible
luis montiel
 
procesos y procedimientos de la contruccion
procesos y procedimientos de la contruccionprocesos y procedimientos de la contruccion
procesos y procedimientos de la contruccion
yohana pinto
 
LA ARQUITECTURA PRIMITIVA Y EL CLIMA AAA.pdf
LA ARQUITECTURA PRIMITIVA Y EL CLIMA AAA.pdfLA ARQUITECTURA PRIMITIVA Y EL CLIMA AAA.pdf
LA ARQUITECTURA PRIMITIVA Y EL CLIMA AAA.pdf
andrescifuentes74
 
Ensayo velarias.
Ensayo velarias.Ensayo velarias.
Ensayo velarias.
JannitzyAlemn
 
Arquitectura de tierra
Arquitectura de tierra Arquitectura de tierra
Arquitectura de tierra
DanielaPea92
 
Ensayo de pis
Ensayo de pisEnsayo de pis
Ensayo de pis
Dayana23Ortiz
 
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicostecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Sistema constructivo Adobe
Sistema constructivo AdobeSistema constructivo Adobe
Sistema constructivo Adobe
Emilio Robelo
 
44231231 tenso-estructuras
44231231 tenso-estructuras44231231 tenso-estructuras
44231231 tenso-estructurasMrCarnage
 
Tenso estructuras
Tenso estructurasTenso estructuras
Tenso estructuras
Daniela Rodriguez Ramirez
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
moralesgaloc
 
1705 biela 7.65 nº20
1705 biela 7.65 nº201705 biela 7.65 nº20
1705 biela 7.65 nº20
Biela765
 
Si cresta maderas 2016
Si cresta maderas 2016Si cresta maderas 2016
Si cresta maderas 2016
ramirix
 
Si cresta maderas 2016
Si cresta maderas 2016Si cresta maderas 2016
Si cresta maderas 2016
ramirix
 
ANALISIS-DE-ENCOFRADO-convertido.docx
ANALISIS-DE-ENCOFRADO-convertido.docxANALISIS-DE-ENCOFRADO-convertido.docx
ANALISIS-DE-ENCOFRADO-convertido.docx
FranzJhonatanHilares
 
Suelos
SuelosSuelos

Similar a Juan serrano p. historia c. (1) (20)

ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
 
Sistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierraSistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierra
 
Coberturas construccion II final
Coberturas construccion II finalCoberturas construccion II final
Coberturas construccion II final
 
Construccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile boliviaConstruccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile bolivia
 
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenible
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenibleCurso I de Arquitectura y Construccion sostenible
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenible
 
procesos y procedimientos de la contruccion
procesos y procedimientos de la contruccionprocesos y procedimientos de la contruccion
procesos y procedimientos de la contruccion
 
LA ARQUITECTURA PRIMITIVA Y EL CLIMA AAA.pdf
LA ARQUITECTURA PRIMITIVA Y EL CLIMA AAA.pdfLA ARQUITECTURA PRIMITIVA Y EL CLIMA AAA.pdf
LA ARQUITECTURA PRIMITIVA Y EL CLIMA AAA.pdf
 
Ensayo velarias.
Ensayo velarias.Ensayo velarias.
Ensayo velarias.
 
Arquitectura de tierra
Arquitectura de tierra Arquitectura de tierra
Arquitectura de tierra
 
Ensayo de pis
Ensayo de pisEnsayo de pis
Ensayo de pis
 
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicostecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
 
Sistema constructivo Adobe
Sistema constructivo AdobeSistema constructivo Adobe
Sistema constructivo Adobe
 
44231231 tenso-estructuras
44231231 tenso-estructuras44231231 tenso-estructuras
44231231 tenso-estructuras
 
Tenso estructuras
Tenso estructurasTenso estructuras
Tenso estructuras
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
1705 biela 7.65 nº20
1705 biela 7.65 nº201705 biela 7.65 nº20
1705 biela 7.65 nº20
 
Si cresta maderas 2016
Si cresta maderas 2016Si cresta maderas 2016
Si cresta maderas 2016
 
Si cresta maderas 2016
Si cresta maderas 2016Si cresta maderas 2016
Si cresta maderas 2016
 
ANALISIS-DE-ENCOFRADO-convertido.docx
ANALISIS-DE-ENCOFRADO-convertido.docxANALISIS-DE-ENCOFRADO-convertido.docx
ANALISIS-DE-ENCOFRADO-convertido.docx
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 

Más de luismendoza560

Questions
QuestionsQuestions
Questions
luismendoza560
 
Questions luis
Questions luisQuestions luis
Questions luis
luismendoza560
 
Luis mendoza ingles
Luis mendoza inglesLuis mendoza ingles
Luis mendoza ingles
luismendoza560
 
Ingles plataforma actividad
Ingles plataforma actividadIngles plataforma actividad
Ingles plataforma actividad
luismendoza560
 
Have to luis
Have to  luisHave to  luis
Have to luis
luismendoza560
 
Have to luis mendoza
Have to  luis mendozaHave to  luis mendoza
Have to luis mendoza
luismendoza560
 
381971974 plataforma-ingles-iv-ultimo-docx
381971974 plataforma-ingles-iv-ultimo-docx381971974 plataforma-ingles-iv-ultimo-docx
381971974 plataforma-ingles-iv-ultimo-docx
luismendoza560
 
Juan serrano arq caribe (1)
Juan serrano arq caribe (1)Juan serrano arq caribe (1)
Juan serrano arq caribe (1)
luismendoza560
 
Juan serrano (1)
Juan serrano (1)Juan serrano (1)
Juan serrano (1)
luismendoza560
 
Historia juan serrano (1)
Historia juan serrano (1)Historia juan serrano (1)
Historia juan serrano (1)
luismendoza560
 
Historia de la arquitectura luis mendoza
Historia de la arquitectura luis  mendozaHistoria de la arquitectura luis  mendoza
Historia de la arquitectura luis mendoza
luismendoza560
 
3.0 arquitectura del caribe quiz
3.0 arquitectura del caribe quiz3.0 arquitectura del caribe quiz
3.0 arquitectura del caribe quiz
luismendoza560
 

Más de luismendoza560 (12)

Questions
QuestionsQuestions
Questions
 
Questions luis
Questions luisQuestions luis
Questions luis
 
Luis mendoza ingles
Luis mendoza inglesLuis mendoza ingles
Luis mendoza ingles
 
Ingles plataforma actividad
Ingles plataforma actividadIngles plataforma actividad
Ingles plataforma actividad
 
Have to luis
Have to  luisHave to  luis
Have to luis
 
Have to luis mendoza
Have to  luis mendozaHave to  luis mendoza
Have to luis mendoza
 
381971974 plataforma-ingles-iv-ultimo-docx
381971974 plataforma-ingles-iv-ultimo-docx381971974 plataforma-ingles-iv-ultimo-docx
381971974 plataforma-ingles-iv-ultimo-docx
 
Juan serrano arq caribe (1)
Juan serrano arq caribe (1)Juan serrano arq caribe (1)
Juan serrano arq caribe (1)
 
Juan serrano (1)
Juan serrano (1)Juan serrano (1)
Juan serrano (1)
 
Historia juan serrano (1)
Historia juan serrano (1)Historia juan serrano (1)
Historia juan serrano (1)
 
Historia de la arquitectura luis mendoza
Historia de la arquitectura luis  mendozaHistoria de la arquitectura luis  mendoza
Historia de la arquitectura luis mendoza
 
3.0 arquitectura del caribe quiz
3.0 arquitectura del caribe quiz3.0 arquitectura del caribe quiz
3.0 arquitectura del caribe quiz
 

Último

VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 

Último (20)

VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 

Juan serrano p. historia c. (1)

  • 1. TEMAS: ARQUITECTURA VERNACULA EN EL CARIBE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CARIBE JUAN CAMILO SERRANO. ESTUDIANTE
  • 2. 1. Establecer ¿cuáles sonlas condiciones socialesque definen el origen ydesarrollodela ciudad medieval europea? Explicar la incidencia del Imperio Romano y el Islam en dichos desarrollos y la organización de la jerarquía del sistema feuda PROGRAMA DE ARQUITECTURA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANTIGUA – CLASICA PROFESOR: ESPERANZA TORRES C. SEMESTRE: 1 TEMAS:  Arquitectura y urbanismo de Roma.  Espacios habitables: el foro romano.  El edificio público romano.  Elementos y sistemas constructivos romanos. PROYECTO: CONVENCIONES: SEMESTRE 3 GRUPO VIRTUAL1 DOCENTES OTON NAVAS PLANOSDEREFERENCIA MODIFICACIONES FECHA ARQUITECTURA VERNACULA La arquitectura vernácula es aquella que se constituye como de tradición regional más auténtica. Esta arquitectura nació entre los pueblos autóctonos de cada región, como una respuesta a sus necesidades de hábitat. Lo que hace diferente a estas edificaciones de otras edificaciones, es que las soluciones adoptadas son un ejemplo de adaptación al medio, están realizadas por el mismo usuario, apoyado en la comunidad y el conocimiento de sistemas constructivos heredados ancestralmente. El adobe: es un ladrillo sin cocer, una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla y arena), mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen diversos tipos de elementos constructivos, como paredes, muros y arcos.3 La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación entre sí. Características: Para evitar que se agriete al secar se añaden a la masa paja, crin de caballo, heno seco, que sirven como armadura. Las dimensiones adecuadas deben ser tales que el albañil pueda manejarlo con una sola mano, normalmente son de proporciones de 1:2 entre el ancho y el largo, variando en su espesor entre 6 y 10 cm, medidas que permiten un adecuado secado. Las proporciones más comunes de encontrar son de 6 × 15 × 30 cm, 10 × 30 × 60 cm, 7 × 20 × 40 cm; esto depende de la región del mundo y sus condiciones. El agua ablanda el barro seco, por lo que se debe proteger de esta en distintas circunstancias: de aguas de lluvias, infiltraciones por malas instalaciones, inadecuado mantenimiento (al regar exteriores, etc); la protección elemental es hacer aleros de suficiente vuelo hacia la zona desde donde proviene la lluvia y correcta construcción de las fundaciones o cimientos. Se requiere un mantenimiento continuo, que debe hacerse con capas de barro (revoques de barro). No es correcto hacerlo con mortero de cemento, puesto que la capa resultante es poco permeable al vapor de agua y conserva la humedad interior, por lo que se desharía el adobe desde dentro e incluso podría provocar desprendimiento del estuco de mortero de cemento por separación con el muro. Lo mejor para las paredes externas es la utilización de enlucido con base de cal apagada en pasta, con arcilla o arena, para la primera capa, en la segunda, solamente pasta de cal y arena. Para las internas se puede hacer una mezcla de arcilla, arena y agua, o con revoques de terminación fina de tierra estabilizada con arena, a la que se le pueden agregar impermeabilizantes en el agua de amasado. La construcción con adobes presenta la ventaja de su similitud formal, constructiva y estética con el ladrillo de campo cocido. En caso de disponer de mucha mano de obra, especializada o no, esta técnica es muy adecuada en función de los procesos de fabricación que permiten la integración de gran cantidad de personas durante el pisado y moldeado aunque se debe tener en cuenta aquí es el control durante la producción para minimizar la variación de las dimensiones y la forma irregular de las piezas. Los muros de adobes presentan muy buenas condiciones de aislamiento acústico y térmico debido a las características del material y los espesores utilizados. Las desventajas de esta técnica están en función del propio proceso de fabricación que puede resultar lento ya que se requieren dos o tres semanas para poder utilizar las piezas en caso de que la producción se haga en obra. El proceso también depende de las áreas de pisado, secado y acopio, que comandarán la continuidad de producción mientras se espera que se sequen las piezas anteriores. Por lo tanto, esta técnica requiere cierta previsión de infraestructura para contar con superficies horizontales y limpias, y zonas protegidas para evitar que el agua de lluvia afecte a la producción.
  • 3. 1. Establecer ¿cuáles sonlas condiciones socialesque definen el origen ydesarrollodela ciudad medieval europea? Explicar la incidencia del Imperio Romano y el Islam en dichos desarrollos y la organización de la jerarquía del sistema feuda 1. Establecer ¿cuáles sonlas condiciones socialesque definen el origen ydesarrollodela ciudad medieval europea? Explicar la incidencia del Imperio Romano y el Islam en dichos desarrollos y la organización de la jerarquía del sistema feuda PROGRAMA DE ARQUITECTURA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANTIGUA – CLASICA PROFESOR: ESPERANZA TORRES C. SEMESTRE: 1 TEMAS:  Arquitectura y urbanismo de Roma.  Espacios habitables: el foro romano.  El edificio público romano.  Elementos y sistemas constructivos romanos. PROYECTO: CONVENCIONES: SEMESTRE 3 GRUPO VIRTUAL1 DOCENTES OTON NAVAS PLANOSDEREFERENCIA MODIFICACIONES FECHA PROGRAMA DE ARQUITECTURA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANTIGUA – CLASICA PROFESOR: ESPERANZA TORRES C. SEMESTRE: 1 TEMAS:  Arquitectura y urbanismo de Roma.  Espacios habitables: el foro romano.  El edificio público romano.  Elementos y sistemas constructivos romanos. PROYECTO: CONVENCIONES: SEMESTRE GRUPO VIRTUAL3 DOCENTES OTON NAVAS PLANOSDEREFERENCIA MODIFICACIONES FECHA ADOBE
  • 4. Establecer ¿cuáles sonlas condiciones socialesque definen el origen ydesarrollodela ciudad medieval europea? Explicar la incidencia del Imperio Romano y el Islam en dichos desarrollos y la organización de la jerarquía del sistema feuda PROGRAMA DE ARQUITECTURA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANTIGUA – CLASICA PROFESOR: ESPERANZA TORRES C. SEMESTRE: 1 TEMAS:  Arquitectura y urbanismo de Roma.  Espacios habitables: el foro romano.  El edificio público romano.  Elementos y sistemas constructivos romanos. PROYECTO: CONVENCIONES: SEMESTRE 3 GRUPO VIRTUAL DOCENTES OTON NAVAS PLANOSDEREFERENCIA MODIFICACIONES FECHA MADERA: La madera ha formado parte, total o parcialmente, de las edificaciones construidas por el hombre desde el mismo neolítico; antes de que el hombre contara con herramientas con suficiente capacidad de corte como para trabajar la madera (una herramienta con suficiente capacidad de corte no tiene que ser nada más complicado que un hacha de piedra, por ejemplo) es muy probable que ya empleara la madera como material de construcción de sus primeros refugios. La construcción en madera está viviendo una expansión sin precedentes durante los últimos años. Desde la aparición del hormigón su uso había decaído enormemente, especialmente en Europa. Sin embargo la aparición de nuevas técnicas, el desarrollo de las maderas industriales y la preocupación por el medio ambiente están haciendo de la construcción con madera una alternativa real con igual o más prestaciones que el acero o el cemento. Todavía existen muchas personas que piensan en cabañas al hablar de construcciones en madera. Cambiar esta idea es una tarea de pedagogía que aún llevará tiempo, aunque va por buen camino. De hecho son muchos los arquitectos y profesionales de la construcción los que se están incorporando tras conocer las ventajas de la construcción con madera.
  • 5. Establecer ¿cuáles sonlas condiciones socialesque definen el origen ydesarrollodela ciudad medieval europea? Explicar la incidencia del Imperio Romano y el Islam en dichos desarrollos y la organización de la jerarquía del sistema feuda PROGRAMA DE ARQUITECTURA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANTIGUA – CLASICA PROFESOR: ESPERANZA TORRES C. SEMESTRE: 1 TEMAS:  Arquitectura y urbanismo de Roma.  Espacios habitables: el foro romano.  El edificio público romano.  Elementos y sistemas constructivos romanos. PROYECTO: CONVENCIONES: SEMESTRE 3 GRUPO VIRTUAL DOCENTES OTON NAVAS PLANOSDEREFERENCIA MODIFICACIONES FECHA Ventajas de la Construcción en Madera  La madera es un material natural, renovable y reciclable. En estos sentidos es la materia prima de referencia.  Tiene un excelente comportamiento como material aislante, tanto del ruido como de la temperatura. Por consiguiente se reducen los gastos en energía de la casa fabricada en madera respecto a otras alternativas sin la necesidad de recurrir a aislamientos adicionales.  Es un material abundante y por tanto de un coste relativamente bajo.  Se reducen los tiempos de construcción y se evitan en gran medida los tiempos de secado o reposo. No solo precisan de menos mano de obra, también menos tiempo. Lo que como es lógico afecta al precio final. Pero no solo eso, en caso de edificaciones en ciudades o lugares densamente poblados se reducen las molestias.  El consumo energético necesario para construir con madera es muy inferior.  La madera es un material ligero con una alta capacidad de carga. Por tanto las estructuras son más livianas y se requieren cimentaciones menores.  Apta para toda clase de ambientes, incluido zonas cercanas al mar. Desventajas de construir con madera  La madera es susceptible al ataque de hongos e insectos. Si está tratada correctamente y el mantenimiento periódico es el adecuado es un riesgo que prácticamente desaparece, aunque ahí está.  Vulnerabilidad frente al fuego. Hoy en día existen tratamientos aislantes que reducen drásticamente la acción del fuego y alargan considerablemente los tiempos. En los casos de construcción con madera contra laminada la debilidad contra el fuego es mucho más limitada y presenta mejor comportamiento que otros materiales constructivos tradicionales.  Las edificaciones resultantes son a día de hoy más limitadas en dimensiones.  Si la madera no proviene de explotaciones responsables desaparece en gran parte el concepto de “material sostenible”. Arquitectura en Madera: Principales Técnicas Existen diferentes métodos para utilizar la madera como elemento constructivo. Desde la de apilar troncos (típica de las cabañas), pasando por los clásicos entramados, hasta llegar a los paneles de madera contra laminada que están haciendo de la construcción con madera el futuro de la construcción de casas y edificios. Construcción a Base de Entramados Esta forma de construcción en madera consiste es fabricar entramados, estructuras o esqueletos utilizando vigas o piezas lineales. Podemos distinguir entre entramados ligeros, aquellos donde se usan piezas, normalmente macizas, de tamaños o envergaduras limitadas. Y hablamos de entramados pesados cuando para la fabricación de estas estructuras se utilizan vigas laminadas, las cuales permiten piezas de mayor espesor y longitud.
  • 6. Establecer ¿cuáles sonlas condiciones socialesque definen el origen ydesarrollodela ciudad medieval europea? Explicar la incidencia del Imperio Romano y el Islam en dichos desarrollos y la organización de la jerarquía del sistema feuda PROGRAMA DE ARQUITECTURA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANTIGUA – CLASICA PROFESOR: ESPERANZA TORRES C. SEMESTRE: 1 TEMAS:  Arquitectura y urbanismo de Roma.  Espacios habitables: el foro romano.  El edificio público romano.  Elementos y sistemas constructivos romanos. PROYECTO: CONVENCIONES: SEMESTRE 3 GRUPO VIRTUAL DOCENTES OTON NAVAS PLANOSDEREFERENCIA MODIFICACIONES FECHA Bahareque: La arquitectura campesina del Bahareque fue una de las primeras tecnologías constructivas sismo resistentes en Colombia. A finales del siglo XIX en muchas regiones del país sudamericano se utilizaba este método constructivo, destacándose por su sismo resistencia, rapidez y bajos costos. Todo esto antes que el ladrillo y los morteros de arena y cemento llegaran a ciudades como Medellín y Bogotá, expandiéndose al resto del país. Esta manera de construir surgió luego de que se analizara su funcionamiento como método para implementarse en diferentes regiones, donde se localizan zonas de alto movimiento sísmico. Su implementación es un gran aporte al uso de materiales del contexto, convirtiéndola en una de las técnicas locales de Colombia en la cual se encuentra parte de la arquitectura colonial, de la que hoy se conoce en centros históricos y pueblos con gran riqueza patrimonial Su sistema constructivo se basa en la combinación de maderas y cañas entre tejidas con un recubrimiento de barro. Existen varios tipos de maderas para realizar el encofrado y todo depende directamente de su contexto, una de sus características es el microclima agradable que se conserva en su interior.
  • 7. Establecer ¿cuáles sonlas condiciones socialesque definen el origen ydesarrollodela ciudad medieval europea? Explicar la incidencia del Imperio Romano y el Islam en dichos desarrollos y la organización de la jerarquía del sistema feuda PROGRAMA DE ARQUITECTURA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANTIGUA – CLASICA PROFESOR: ESPERANZA TORRES C. SEMESTRE: 1 TEMAS:  Arquitectura y urbanismo de Roma.  Espacios habitables: el foro romano.  El edificio público romano.  Elementos y sistemas constructivos romanos. PROYECTO: CONVENCIONES: SEMESTRE 3 GRUPO VIRTUAL DOCENTES OTON NAVAS PLANOSDEREFERENCIA MODIFICACIONES FECHA