SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS
Y VARIABLES
QUE SUSTENTAN
Y CONDICIONAN
EL EMPLEO DE LA
MADERA EN LA
EDIFICACIÓN
EMILIO CUEVAS I.
INGENIERO FORESTAL
PROFESOR TITULAR (AD HONOREM) U. CHILE
FUENTE: TRADA, U. K.
I.- ÍNDICE
I.- ÍNDICE
II.- INTRODUCCIÓN
•MATERIAL IDÓNEO PARA CONSTRUCCIÓN
•MATERIAL CON TECNOLOGÍA INCORPORADA
•MATERIAL RECOPILADO DE FUENTES DIVERSAS
III.- LA MADERA. RESEÑA HISTÓRICA
•PERÍODO PREMODERNO
•DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS BÁSICAS
•EVOLUCIÓN CONTEMPORÁNEA
•EXPECTATIVAS DE MAYOR DESARROLLO
IV.- CARACTERIZACIÓN DE LA MADERA. SU IDENTIDAD
•MATERIAL DE ORIGEN ORGÁNICO
•MATERIAL ORTOTRÓPICO
•MATERIAL HIGROSCÓPICO
•MATERIAL VISCO-ELÁSTICO
•MATERIAL BIODEGRADABLE
•MATERIAL COMBUSTIBLE
•MATERIAL COMPLEJO
V.- LOS ÁRBOLES EN EL REINO VEGETAL
•UBICACIÓN BOTÁNICA
•SUBDIVISIONES
•COMPONENTES
•DIFERENCIAS ANATÓMICAS ENTRE CONÍFERAS Y LATIFOLIADAS
VI.- EL ÁRBOL, SU CRECIMIENTO
• FORMACIÓN DE LA MADERA
• PARTES DISTINTIVAS EN CORTE TRANSVERSAL DEL FUSTE
• PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
VII.- EL ÁRBOL, MARAVILLA DE LA NATURALEZA. COMPARACIÓN CON UNA TORRE
• RESISTENCIA FRENTE A CARGAS NATURALES
• MADERA DE REACCIÓN. ORIGEN:
• MADERA DE REACCIÓN: TRACCIÓN Y COMPRESIÓN
VIII.- RECURSOS MADEREROS. PRINCIPALES EMPLEOS
• FUENTE DE ENERGÍA
• MADERA ASRRADA Y DIMENSIONADA
• TABLEROS Y PANELES
• ENVASES Y EMBALAJES
• POSTES DIVERSOS
• PUERTAS Y VENTANAS
• ESCALERAS
• REVESTIMIENTO DE CIELO Y PAREDES
• PISOS
• MOBILIARIO
• PUENTES DIVERSOS
• MATERIAL ESTRUCTURAL
• ENVOLVENTE DE VIVIENDAS
• EDIFICIOS Y CONJUNTOS NABITACIONALES
IX.- LA MADERA. SU COMPLEJIDAD
• SENTIDOS ANATÓMICOS Y PLANOS DE CORTE
• DENOMINACIONES EN PIEZAS DE MADERA ASERRADA
• ARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA
• COMPOSICIÓN QUÍMICA
• FACTORES DE MAYOR INFLUENCIA
X.- MADERA. RELACIONES HÍDRICAS
• DISPOSICIÓN DEL AGUA EN LA MADERA
• DEFINICIÓN Y FORMA DEVEXPRESAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD
• HUMEDAD DE EQUILIBRIO
• DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
• PUNTO DE SATURACIÓN DE LAS FIBRAS
• HUMEDAD MÁXIMA TEÓRICA
• FUENTES DE HUMEDAD EN UNA VIVIENDA
XI.- MADERA. PROPIEDADES
• FÍSICAS: DENSIDAD, CONTRACCIÓN, COLAPSO
• OTRAS FÍSICAS: TÉRMICAS, ACÚSTICAS, ELÉCTRICAS
• MECÁNICAS: DEFINICIÓN, TIPOS DE SOLICITACIONES, ELASTICIDAD, ESFUERZOS
• NORMAS CHILENAS:COMPRESIÓN, TRACCIÓN, CIZALLE, FLEXIÓN ESTÁTICA,
DUREZA, CLIVAJE, TENACIDAD
• OTRAS PROPIEDADES: PERMEABILIDAD, DURABILIDAD, TRABAJABILIDAD
• VARIABLES QUE AFECTAN LAS PROPIEDADES
XII.- MADERA. DEFECTOS
• INHERENTES AL MATERIAL
• DERIVADOS DE PROCESOS Y TRATAMIENTOS
• BIODETERIORO
• AGENTES ABIÓTICOS
• PREVENCIÓN Y CONTROL
XIII.- MADERA. CUALIDADES COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
• AISLANTE TÉRMICO
• DE APRECIABLE DUCTILIDAD (BUENA ELASTICIDAD)
• INERTE FRENTE A EVAPORACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS
• BUENA RESPUESTA A SISMOS
• DIMENSIONALMENTE ESTABLE A CAMBIOS DE TEMPERATURA
• FÁCIL DE UNIR EN CABEZAS, CARAS Y CANTOS
• ESCASO IMPACTO AMBIENTAL
XIV.- VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
• DEFINICIÓN
• VIVIENDA ENERGITÉRMICA, COMPONENTES
• PREPARACIÓN EN FÁBRICA
• PROCESO CONSTRUCTIVO
• INSTALACIÓN EN TERRENO (CONSTITUCIÓN, REGIÓN DEL MAULE)
• DIVERSIDAD DE VIVIENDAS. EJEMPLOS
• EDIFICACIÓN CON MADERA LAMINADA
XV.- MADERA VS OTROS MATERIALES
• ENTAJAS QUE OFRECE
• COMPARACIÓN CON METAL Y CONCRETO
• GRÁFICOS ILUSTRATIVOS
• USO COMBINADO CON DIVERSOS MATERIALES
XVI.- MADERA, MATERIAL DE EXCELENCIA
• ABUNDANTE Y RENOVABLE
• DE GRAN BELLEZA
• OTORGA CALIDEZ Y CONFORT
• AMBIENTALMENTE AMIGABLE
• FÁCIL DE TRABAJAR
• MUY VERSÁTIL
• BUENA RESPUESTA A HERRAMIENTAS SENCILLAS Y MÁQUINAS DE ALTA
PRODUCTIVIDAD
• MULTIPLES POSIBILIDADES DE UNIONES FORMAS T LONGITUDES
• MENOR PESO POR UNIDAD DE VOLUMEN
• LA APLICACIÓN DE ADHESIVOS OTORGA A LA UNIÓN DE EXTREMOS UNA
RESISTENCIA MEJORADA AL ESFUERZO DE CIZALLE
• CONCLUSIÓN
XVII.- APÉNDICE
• NORMATIVA CHILENA CONCERNIENTE AL TEMA DE LA PRESENTACIÓN
------ O ------
II.- INTRODUCCIÓN
MATERIAL IDÓNEO PARA
CONSTRUCCIÓN
SI BIEN LA MADERA RESULTA MUY FAMILIAR PARA EL SER HUMANO,
NO EXISTE EN EL COMÚN DE LA GENTE, EN CHILE, UN CONOCIMIENTO
NI UNA INTERPRETACIÓN CORRECTA DE SUS PROPIEDADES, COMO
TAMPOCO UN APRECIO DE SUS BONDADES COMO MATERIAL.
ELLO, PROBABLEMENTE, SE DERIVA EN GRAN PARTE DE LAS CULTURAS
ORIGINALES DE LA AMÉRICA HISPANA; TANTO LOS AZTECAS COMO
LOS MAYAS Y LOS INCAS USARON PRINCIPALMENTE LA PIEDRA
COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. ADEMÁS, LA VISIÓN MÁS
RECURRENTE ES EL RÁPIDO DETERIORO SUFRIDO POR VIVIENDAS
CONSTRUÍDAS ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA DEBIDO AL
IMPACTO DE VIENTO, LLUVIA, SISMOS O INCENDIOS. ORGANISMOS
XILÓFAGOS O INTEMPERIZACIÓN ORIGINAN DETERIOROS MÁS LENTOS.
.
MATERIAL CON TECNOLOGÍA
INCORPORADA
HOY EN DÍA LA INGENIERÍA INCORPORADA A LA MADERA Y
ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN, PERMITE DISPONER DE MATERIALES
QUE SE ADAPTAN MUY BIEN A REQUERIMIENTOS DE VARIADA
EXIGENCIA EN TODO TIPO DE EDIFICACIONES.
LAS VIVIENDAS INDUSTRIALIZADAS CONSTITUYEN UNA SOLUCIÓN
INTERESANTE PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE
CONSTRUCCIÓN HABITACIONAL, LAS CUALES PUEDEN SER
INSTALADAS EN TIEMPO RELATIVAMENTE BREVE, CON AYUDA DE
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS SIMPLES Y EL EMPLEO TECNIFICADO DE
ESTE MATERIAL SISMO-RESISTENTE.
RECOPILACIÓN DEL
CONTENIDO
ESTA PRESENTACIÓN, DE CARÁCTER GENERAL, NO PRETENDE SER
EXHAUSTIVA Y TIENE COMO ÚNICO OBJETIVO OFRECER UNA
IMAGEN DE LA MADERA COMO MATERIAL DE CARACTERÍSTICAS
DISTINTIVAS EN CUANTO A SU ESTRUCTURA, PROPIEDADES E
INTERACCIÓN CON EL MEDIO. TAMBIÉN PROPORCIONA UNA VISIÓN
GENERAL RESPECTO A LAS APLICACIONES Y VENTAJAS QUE
OFRECE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS CON TECNOLOGÍA
INCORPORADA.
EL MATERIAL QUE CONTIENE ESTA PRESENTACIÓN PROVIENE DE
FUENTES DIVERSAS, INCLUYENDO RESULTADOS DE INVESTIGACIONES
Y EXPERIENCIAS DEL AUTOR.
MAYORES ANTECEDENTES SE PUEDEN ENCONTRAR EN LITERATURA
ESPECIALZADA Y PUBLICACIONES DE CARÁCTER CIENTÍFICO –
TECNOLÓGICO PROVENIENTES DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN
NACIONAL E INTERNACIONALES.
III.- LA MADERA: RESEÑA HISTÓRICA
PERÍODO PREMODERNO
LA MADERA, COMO MATERIAL, FUE UTILIZADA POR EL SER HUMANO
DURANTE MILENIOS, SIN POSEER UN CONOCIMIENTO ACABADO DE
SUS PROPIEDADES. TAL ES ASÍ QUE DESPUÉS QUE LA MADERA FUE
EMPLEADA POR EL HOMBRE PREHISTÓRICO EN ESTADO NATURAL,
TAL VEZ DURANTE MÁS DE UN MILLÓN DE AÑOS Y EN FORMA PLANA
POR VARIOS MILES DE AÑOS, EL PRIMER DESCUBRIMIENTO
CIENTÍFICO DE CONNOTACIÓN SE LLEVÓ A CABO EN 1830, CUANDO
SE DIÓ A CONOCER QUE LA MADERA ESTABA COMPUESTA
MAYORITARIAMENTE POR CELULOSA.
APROXIMADAMENTE 20 AÑOS MÁS TARDE SE LOGRÓ LA
FABRICACIÓN DE PAPEL Y JUSTO ES RECONOCER QUE GRAN PARTE
DEL PROGRESO QUE EVIDENCIAMOS HOY DÍA SE BASA, EN ALGUNA
MEDIDA, EN LA RIQUEZA DE iNFORMACIÓN ALMACENADA EN PAPEL.
DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS
BÁSICAS
EN OTROS ÁMBITOS, ALREDEDOR DE 1850, LA CREOSOTA EMPEZÓ A SER
UTILIZADA INTENSIVAMENTE PARA LA PROTECCIÓN DE ELEMENTOS DE
MADERA EXPUESTOS A LA INTEMPERIE. EN EL AÑO 1867 SE CONCEDIÓ
EN E.U.A. UNA PATENTE PARA INSTALAR UN APARATO PARA SECAR
MADERA. EN 1897 SE OTORGÓ, EN ALEMANIA UNA PATENTE PARA
OPERAR UNA CÁMARA DE SECADO MEDIANTE VAPOR RECALENTADO.
PARALELAMENTE ADQUIRIÓ IMPORTANCIA TANTO LA BOTÁNICA COMO
LA ANATOMÍA DE LA MADERA, ESTABLECIÉNDOSE LA ESTRUCTURA
QUÍMICA Y FÍSICA DE LA PARED CELULAR, LA CUAL GOBIERNA PARTE
IMPORTANTE DE LAS PROPIEDADES Y EL COMPORTAMIENTO DE LA
MADERA.
EN LA PRÁCTICA, TODAS LAS CIENCIAS FÍSICAS, BIOLÓGICAS Y DE LA
INGENIERÍA HAN CUMPLIDO ROLES RELEVANTES EN EL AVANCE DEL
CONOCIMIENTO DE LA MADERA COMO MATERIAL, DESDE SU EMPLEO EN
RUEDAS Y CARRUAJES HASTA HÉLICES Y AERONAVES ESPACIALES.
EVOLUCIÓN CONTEMPORÁNEA
EL PATRÓN DE USO DE LA MADERA EVOLUCIONÓ DESDE SU EMPLEO
GENERALIZADO COMO COMBUSTIBLE HACIA UNA UTILIZACIÓN MÁS
SOFISTICADA EN DIFERENTES TIPOS DE ESTRUCTURAS Y OBRAS DE
INGENIERÍA Y ES ASÍ COMO TODAS LAS DISCIPLINAS DE ESTA CIENCIA
SON POTENCIALMENTE APLICABLES AL PROCESAMIENTO Y UTILIZACIÓN
DE LA MADERA.
EN UNA VISIÓN RETROSPECTIVA, SE PUEDE DECIR QUE LA MADERA
HA SIDO PERIÓDICAMENTE REDESCUBIERTA Y APLICADA A PRODUCTOS
DE TAN ALTA TECNOLOGÍA COMO:
• EL BOMBARDERO “MOSQUITO” INVISIBLE AL RADAR (G. BRETAÑA 2ª
GUERRA MUNDIAL)
• UN BARREMINAS NO METÁLICO DE USO NAVAL (E.U.A. 2ª GUERRA
MUNDIAL)
• EL CONO DE PUNTA DEL MISIL POLARIS (E.U.A., GUERRA FRÍA)
EXPECTATIVAS DE MAYOR
DESARROLLO
SUS EXCELENTES PROPIEDADES A TEMPERATURAS CRIOGÉNICAS Y
RIGUROSO VACÍO, CONVIERTEN A LA MADERA EN UN CANDIDATO MUY
PROBABLE PARA FUTURAS APLICACIONES EN EL ESPACIO.
EN RELACIÓN CON SU EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN, A PARTIR DEL
DESARROLLO DE LA MADERA CONTRACHAPADA Y LAMINADA ENCOLADA,
EN SUS MÚLTIPLES VERSIONES, SE HAN DERIVADO DIFERENTES
ELEMENTOS COMO LOS TABLEROS O.S.B., LAMINADOS (L.V.L) Y MUCHOS
OTROS, ALGUNOS DE ALTA COMPLEJIDAD, RESISTENCIA Y DUREZA
CONFORMADOS POR LÁMINAS EXTREMADAMENTE DELGADAS UNIDAS
CON ADHESIVOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN.
EL EMPLEO DE ESTOS ELEMENTOS, YA SEA EN FORMA INDEPENDIENTE O
COMBINADOS, INCLUSO CON OTROS MATERIALES, UNIDO A LA APLICACIÓN
DE DISEÑOS INNOVADORES, PERMITE AUGURAR UNA CONTRIBUCIÓN
EFECTIVA DE LOS PRODUCTOS MADEREROS NO SOLAMENTE EN EL RUBRO
DE LA CONSTRUCCIÍON DE VIVIENDAS SINO TAMBIÉN EN OBRAS DIVERSAS
DE INGENIERÍA.
IV.-CARACTERIZACIÓN DE LA
MADERA. SU IDENTIDAD
MATERIAL DE ORIGEN ORGÁNICO
PROVENIENTE DEL
ÁRBOL, RECURSO,
POR NATURALEZA,
ECOLÓGICO Y, ADEMÁS,
SUSTENTABLE
FUENTE: TRADA, U. K.
MATERIAL ORTOTRÓPICO
LOS TRES EJES, DEFINDOS POR SU ESTRUCTURA ANATÓMICA, SON MUTUAMENTE
PERPENDICULARES
FUENTE: H. TARKOW, F.P.L.,MADISON. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
MATERIAL HIGROSCÓPICO
ABSORBE O PIERDE AGUA SEGÚN SU
PROPIO CONTENIDO DE HUMEDAD Y LA
TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA
DEL AMBIENTE EN QUE SE ENCUENTRA.
UN SECADO TECNIFICADO ATENÚA EL
PROBLEMA DE CAMBIO DIMENSIONAL
OCASIONADO POR EL FENÓMENO DE
CONTRACCIÓN.
FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
MATERIAL VISCO-ELÁSTICO
SE DEFORMA BAJO LA ACCIÓN DE
UNA CARGA, PERO RECUPERA SU
FORMA CUANDO ELLA DEJA DE
ACTUAR, SIEMPRE QUE NO SE
SOBREPASE EL LÍMITE DE
PROPORCIONALIDAD, MAS ALLÁ
DEL CUAL SE PRODUCE UN
FENÓMENO DE FLUENCIA HASTA
ALCANZARSE LA TENSIÓN MÁXIMA.
FUENTE: WWW.INFOR..CL ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
MATERIAL BIODEGRADABLE
SUSCEPTIBLE A SER DEGRADADA POR LA ACCIÓN DE HONGOS, INSECTOS, BACTERIAS
Y ORGANISMOS MARINOS. SE PROTEGE CON LA APLICACIÒN DE UN SECADO RIGUROSO
O MEDIANTE EL EMPLEO DE TRATAMIENTOS DE PRESERVACIÓN
Fuente: WWW.NOTICIAS HABITAT.COM
MATERIAL COMBUSTIBLE
Al ser utilizada como material se puede proteger de la acción
del fuego mediante el empleo de ignífugos u otros
procesos que reducen o eliminan su combustibilidad
FUENTE: ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
MATERIAL COMPLEJO
TEJIDOS DISPUESTOS EN CAPAS CONCÉNTRICAS EN
TORNO A LA MÉDULA O EJE CENTRAL DEL FUSTE
MATERIAL COMPLEJO
CONFORMADO POR CÉLULAS DIFERENCIADAS Y TEJIDOS DE
FUNCIONES MÚLTIPLES Y CARACTERÍSTICAS DISÍMILES
FUENTE: WWW.FING EDU UY/IIQ MANUAL ANATOMÍA DE LA MADERA
V.- LOS ÁRBOLES EN EL
REINO VEGETAL
UBICACIÓN BOTÁNICA
Pertenecen a la
división Espermatófitas
o plantas superiores
FUENTE: WWW.USUARIOS MULTIMANÍA.ES
SUBDIVISIONES
angiospermas
Las Espermatófitas
se subdividen en gimnospermas
Entre las Angiospermas monocotiledóneas (palmeras)
se encuentran dicotiledóneas (latifoliadas)
Entre las Gimnospermas se encuentra las coníferas y entre ellas,
los pinos
COMPONENTES
FUENTE: ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
DIFERENCIAS ANATÓMICAS ENTRE
CONÍFERAS Y LATIFOLIADAS
FUENTE: ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
VI.- EL ÁRBOL: SU CRECIMIENTO
EN DIÁMETRO Y ALTURA
FORMACIÓN DE LA MADERA EN EL
ÁRBOL
SE PUEDE ASIMILAR A UNA SUPERPOSICÓN SUCESIVA DE CONOS
FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
FORMACIÓN DE LA MADERA EN EL
ÁRBOL
FUENTE: ADAPTACIÓN: MIGUEL CUEVAS C.
EL CRECIMIENTO SE MANIFIESTA
COMO UNA SUPERPOSICIÓN
SUCESIVA DE CAPAS, CUBRIENDO
FUSTE, RAMAS Y RAMILLAS
PARTES DISTINTIVAS EN CORTE
TRANSVERSAL DEL FUSTE
FUENTE: ADAPTACIÓN: MIGUEL CUEVAS C.
PARTES DISTINTIVAS EN CORTE
TRANSVERSAL DEL FUSTE
FUENTE: WWW.BOSQUES NATURALES.COM
PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
FUENTE: ADAPTACIÓN: MIGUEL CUEVAS C.
FOTOSÍNTESIS VS. PUDRICIÓN Y
COMBUSTIÓN
CO2 + H2O + ENERGÍA SOLAR = CELULOSA + O2
PROCESOS INVERSOS
PUDRICIÓN
CELULOSA + O2 + ENZIMAS = CO2 + H2O + CALOR
COMBUSTIÓN
CELULOSA + O2 +TEMPERATURA = CO2 + H2O + CALOR
VII.- EL ÁRBOL, MARAVILLA
DE LA NATURALEZA
EL ÁRBOL: MARAVILLA DE LA
NATURALEZA
Un ingeniero puede imaginar El análisis mecánico de un
un árbol como una torre (el árbol, ya sea que se ubique
tronco y las ramas), la cual aislado o en un bosque, es
soporta innumerables pequeños relativamente sencillo.
colectores solares (las hojas). Después de todo es solo otra
En la práctica esta torre es una torre, aún si ha sido hecha
red abierta de vigas, diseñada de un material tan complejo
para resistir fenómenos de como la madera. Lo que los
diversa índole, unido a un árboles hacen, a diferencia de
criterio de eficiencia asociado la mayoría de las torres, es
a la forma de la estructura. crecer. El ápice y las ramas son
La disposición de las vigas dinámicos. Cada año se hacen
permite una distribución tal de mas largos y gruesos por la
los colectores solares que logra actividad del cambio, dando
maximizar la cantidad total de origen a nuevas ramillas lo
energía absorbida. cual provoca cambios del
centro de gravedad
FUENTE: THEWOODBOOK, SEATTLE, WA
RESISTENCIA FRENTE A CARGAS DE
LA NATURALEZA
EL ÁRBOL ES UNA ESTRUCTURA VIVA LA TORRE ES UNA ESTRUCTURA
INERTE
MADERA DE REACCIÓN
ORIGEN
Como consecuencia de tensiones originadas por los esfuerzos a que está
sometido no sólo por la acción del viento, sino también por cargas de
lluvia, nieve, crecimiento en pendiente, el árbol desarrolla mecanismos
de defensa que le permiten mantenerse erguido resistiendo todas las
fuerzas naturales que tienden a voltearlo. Para mantener su estabilidad, el
árbol reacciona modificando sus tejidos, dando origen a lo que se conoce
como madera de reacción, la cual manifiesta algunas diferenciaciones en
especies coníferas y latifoliadas.
MADERA DE REACCIÓN
TIPOS Y UBICACIÓN EN EL FUSTE
En términos generales se produce un crecimiento excéntrico del fuste y
sus tejidos presentan engrosamiento de las paredes celulares, entre
otras características. Lo que resulta mas evidente es que en coníferas el
efecto se localiza en la parte opuesta a la acción de la fuerza y en la parte
inferior de ramas y ramillas, recibiendo el nombre de madera de
compresión, ocurriendo lo opuesto en latifoliadas, en cuyo caso se
denomina madera de tracción.
VIII.- EL RECURSO FORESTAL.
DIVERSIDAD DE USOS
PRODUCTOS QUE PROPORCIONA EL ÁRBOL
FUENTE DE ENERGÍA CALÓRICA
BIOMASA
FUENTE: WWW.MONOGRAFÍAS.COM
FUENTE DE ENERGÍA CALÓRICA
COMBUSTIBLE
FUENTE: WWW.EXPOWER.COM, ES
FUENTE DE ENERGÍA CALÓRICA
Para fines
domésticos
FUENTE DE ENERGÍA CALÓRICA
Para fines
industriales
PROCESOS DE CONVERSIÓN
MECÁNICA
madera aserrada
y dimensionada
FUENTE: WWW.ALIANZAECOFORTE.COM
PROCESOS DE CONVERSIÓN
MECÁNICA
tableros y
paneles
FUENTE: WWW.SIEROLAM.COM FUENTE: WWW.ALIBABA.COM
PROCESOS DE CONVERSIÓN
MECÁNICA
embalajes
y envases
FUENTE: WWW.LOGISMARKET .ES
FUENTE: WWW.SERCEDER.COM
MADERA REDONDA
Postes
diversos
FUENTE: WWW.SENADORESGEM.COM
FUENTE: WWW.QUIMINET.COM
FUENTE:WWW.LOSNOGALESJM.COM
MADERA EN EDIFICACIÓN
PUERTAS
Y
VENTANAS
FUENTE: WWW.PORTONRUSTICO.COM
FUENTE: WWW.PORTONSECO.COM.AR FUENTE: WWW.ARQUITECTURA.COM.AR
FUENTE: MIGUEL CUEVAS
MADERA EN EDIFICACIÓN
ESCALERAS
FUENTE: E. CUEVAS I.
MADERA EN EDIFICACIÓN
PISOS
USOS DE RECURSOS MADEREROS
FDUENTE: WWW.MUNDOANUNCIO.COM
MADERA EN EDIFICACIÓN
REVESTIMIENTO DE CIELO Y PAREDES
FUENTE: WWW.TARINGA.NET GOOGLE
MADERA EN INTERIORES
MUEBLES
FUENTE: WWW,VENVIR.NET,ES
MADERA ESTRUCTURAL
PUENTES
FUENTE: WWW.ADASER.COM FUENTE: WWW.PARQUELINEAL.ES
MADERA ESTRUCTURAL
VIGAS
FUENTE: E. CUEVAS I.
MADERA ESTRUCTURAL
FUENTE:WWW. TRADA.COM UK
ENVOLVENTE DE VIVIENDAS
FUENTE: WWW,ABS.ES
ESTRUCTURA Y ENVOLVENTE DE
EDIFICIO DE 9 PISOS.
EDIFICACIÓN EN BARRIO HACKNEY, LONDRES, 2009
FUENTE: WWW.CONSTRUAREA.COM
FUENTE: WWW.TRADA.COM.UK
ESTRUCTURA Y ENVOLVENTE DE
CONJUNTOS HABITACIONALES
EDIFICIOS DE SEIS PISOS. SUNDSWALL, SUECIA
IX.- LA MADERA. SU COMPLEJIDAD
MADERA: MATERIAL COMPLEJO
ARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA
SENTIDOS ANATÓMICOS Y PLANOS
DE CORTE EN LA MADERA
Sentidos
anatómicos
FUENTE: M.E. CRISWELL Y M. D. VANDERBILT. COLORADO STATE UNIVERSITY.
ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
Planos de corte
FUENTE: M.E. CRISWELL Y M. D VANDERBILT. COLORADO STATE UNIVERSITY.
ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
MADERA: MATERIAL COMPLEJO
SENTIDOS ANATÓMICOS Y PLANOS DE CORTE
En una tabla se distingue:
• Corte tangencial: (floreado)
• Superficie y dirección paralela o
• tangente a los anillos anuales.
• Corte radial : (cuarteado)
• Superficie y dirección paralela a
• los rayos medulares
FUENTE: ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
MADERA: MATERIAL COMPLEJO
DENOMINACIONES NORMATIVAS EN PIEZAS DE MADERA ASERRADA
FUENTE: JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
MADERA: MATERIAL COMPLEJO
ARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA
UNIDAD ESTRUCTURAL
PRIMARIA DE LA MADERA.
Traqueida en coníferas
La célula
Fibra en latifoliadas
MADERA: MATERIAL COMPLEJO
ARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA
DIFERENCIAS ANATÓMICAS ENTRE CONÍFERAS Y LATIFOLIADAS
DISPOSICIÓN CELULAR DE
UNA MADERA CONÍFERA
DISPOSICIÓN CELULAR DE
UNA MADERA LATIFOLIADA
FUENTE: WWW.UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA.ES
MADERA: MATERIAL COMPLEJO
ARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA
LA PARED CELULAR
LA PARED CELULAR ESTÁ CONFORMADA POR CAPAS BIEN
DIFERENCIADAS, DE DISTINTO ESPESOR Y COMPOSICIÓN
QUÍMICA, DISTINGUIÉNDOSE LOS SIGUIENTES ESTRATOS:
LÁMINA MEDIA QUE ESTABLECE LA UNIÓN ENTRE CÉLULAS
ADYACENTES; PARED PRIMARIA Y PARED SECUNDARIA,
ESTA ÚLTIMA COMPUESTA DE TRES CAPAS S1, S2 Y S3,
SIENDO LA S2 LA RESPONSABLE, EN GRAN PARTE, DE LAS
PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LA MADERA.
FUENTE: R.E. MARK, STATE UNIVERSITY OF NEW YORK.
MADERA: MATERIAL COMPLEJO
ARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA
LA PARED CELULAR
FUENTE:R. E. MARK, STATE UNIVERSITY OF NEW YORK. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
MADERA: MATERIAL COMPLEJO
ARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA
LA PARED CELULAR.
MICROFIBRILLAS
FUENTE RICHARD E. MARK, STATE UNIVERSITY OF NEW YORK
MADERA: MATERIAL COMPLEJO
COMPOSICIÓN QUÍMICA
CELULOSA
HEMICELULOSA
MADERA LIGNINA
EXTRAIBLES
MINERALES
MADERA: LA COMPLEJA ESTRUCTURA
LEÑOSA. FACTORES PRINCIPALES QUE
CONDICIONAN SU COMPORTAMIENTO
FUENTE: WOOD, THE MATERIAL W.E. HIILLIS,
ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
FUENTE: PANSHIN AND DE ZEEW, 1980 FUENTE: PETER KOCH USDA, AGR.
HANDBOOK Nº 420
X.- MADERA. RELACIONES
HÍDRICAS
MADERA:
RELACIONES MADERA HUMEDAD
LIBRE
AGUA EN LA MADERA
LIGADA
LIBRE: OCUPA ESPACIOS INTERCELULARES Y LÚMENES
LIGADA: ADSORBIDA EN PAREDES CELULARES
EN TEXTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA MADERA EL
CONTENIDO DE HUMEDAD FIGURA COMO UNA PROPIEDAD FÍSICA ,
CUANDO EN REALIDAD ES UNA CONDICIÓN QUE AFECTA TODAS
LAS PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA EN SUS
MS POSIBILIDADES DE EMPLEO.
RELACIONES MADERA HUMEDAD
Humedad = porcentaje de agua en la
madera, en función de su peso anhidro
Se expresa: ( ) 100 ( %),
según NCH176/1 Of.2003, o
Alternativamente: ( - 1 ) 100 ( % )0p
pi
0
0
p
ppi−
DEFINICIÓN Y FORMA DE EXPRESIÓN DEL CONTENIDO
DE HUMEDAD
RELACIONES MADERA HUMEDAD
HUMEDAD DE EQUILIBRIO
LA HUMEDAD DE EQUILIBRIO CORRESPONDE
AL CONTENIDO DE HUMEDAD QUE ALCANZA
LA MADERA AL PERMANECER EN AMBIENTE
CONSTANTE POR UN TIEMPO PROLONGADO.
FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA.ES
RELACIONES MADERA HUMEDAD
FACTORES QUE CONDICIONAN LA HUMEDAD
DE EQUILIBRIO QUE PUEDE ALCANZAR LA
MADERA
interior
ambiente
exterior
Factores temperatura aire
humedad relativa aire
velocidad aire
RELACIONES MADERA HUMEDAD
HUMEDAD DE EQUILIBRIO, (REGIÓN METROPOLITANA)
FUENTE: E. CUEVAS I.
RELACIONES MADERA HUMEDAD
DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE
HUMEDAD
MEDIANTE SECADO EN ESTUFA
MÉTODOS CON EMPLEO DE XILOHIGRÓMETROS
MEDIANTE DESTILACIÓN
RELACIONES MADERA HUMEDAD
DETERMINACIÓN DE C. H. MEDIANTE SECADO EN
ESTUFA
FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
RELACIONES MADERA HUMEDAD
DETERMINACIÓN DE C. H. MEDIANTE
XILOHIGRÓMETRO
Características resumidas:
- Todos los xilohigrómetros son efectivos en rangos entre 5 y 25-28 % C. H.
- Agujas de contacto que penetran hasta 8 mm. en la superficie.
- Conector externo para la varilla sensorial.
- Funciona a temperaturas comprendidas entre -20 y 70ºC.
FUENTE: DELMHORST INSTRUMENTS CO.
RELACIÓN MADERA HUMEDAD
DETERMINACIÓN DE C. H. MEDIANTE XILOHIGRÓMETRO
RELACIONES MADERA HUMEDAD
DETERMINACIÓN DE C. H. MEDIANTE
XILOHIGRÓMETRO DE CONTACTO
FUENTE: WAGNER ELECTRONICS FUENTE: WWW.PCE-IBERICA.ES
RELACIONES MADERA HUMEDAD
VALORES DE CORRECCIÓN PARA INSTRUMENTOS
CALIBRADOS PARA P. OREGÓN
LECTURA DEL XILOHIGRÓMETRO
ESPECIE 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
CONTENIDO DE HUMEDAD CORRECTO
Eucalyptus globulus 7 8 9 10 11 12 12 13 14 15 16 17 17 18 19
Pinus radiata 9 10 11 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
RELACIONES MADERA HUMEDAD
PUNTO DE SATURACIÓN DE LAS FIBRAS
EQUIVALE AL C.H. QUE
ALCANZA LA MADERA
CUANDO, HABIÉNDOSE
ELIMINADO TODA EL AGUA
LIBRE, SÓLO QUEDA EL
AGUA LIGADA
FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
RELACIONES MADERA HUMEDAD
POROSIDAD
ES EL VOLUMEN DE ESPACIOS VACÍOS
EN UNA MADERA. LA POROSIDAD DE
UNA MADERA CUYA = 0.44 ( )
= (1 – 0.44/1.5)100 = 71 %.
A PARTIR DE LA POROSIDAD SE PUEDE
DETERMINAR LA HUMEDAD MÁXIMA
H.MÁX. = POR/ = 0.71/0.44 = 161%,
bρ 3
cm
gr
bρ
RELACIONES MADERA HUMEDAD
HUMEDAD MÁXIMA
EL CONTENIDO DE HUMEDAD MÁXIMO QUE PUEDE
ALCANZAR LA MADERA TAMBIÉN ES POSIBLE
OBTENERLO EN FORMA DIRECTA
SUPONIENDO UNA = 0.44 ( )
H. Max. = (1.5 – 0.44/ 1.5 x 0.44)100 = 161 %,
SIENDO 1.5 LA DENSIDAD ANHIDRA DEL TEJIDO LEÑOSO
bρ
bρ 3
cm
gr
RELACIONES MADERA HUMEDAD
FUENTES POTENCIALES DE HUMEDAD EN UNA VIVIENDA
FUENTE: CARTILLA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ
XI.- MADERA: PROPIEDADES
MADERA: PROPIEDADES
FÍSICAS OTRAS FÍSICAS
CONTENIDO
DE HUMEDAD
MECÁNICAS OTRAS PROPIEDADES
MADERA: PROPIEDADES
DENSIDAD
FÍSICAS CONTRACCIÓN
COLAPSO
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
DENSIDAD
DENSIDAD ES MASA PARTIDO POR VOLUMEN
)kg/m()gr/cm(
v
m 33
=ρ
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
TIPOS DE DENSIDAD, SEGÚN NORMA NCH176/2 Of.1988
DENSIDAD ANHIDRA:
DENSIDAD NORMAL:
DENSIDAD NOMINAL:
DENSIDAD BÁSICA:
)kg/m()gr/cm(
v
m 33
0
0
0 =ρ
)kg/m()gr/cm(
v
m 33
12
12
12 =ρ
)kg/m()gr/cm(
v
m 33
12
0
=nρ
)kg/m()gr/cm(
v
m 33
v
0
=bρ
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
TIPOS DE DENSIDAD
A DIFERENCIA DE OTROS MATERIALES, UN
VOLUMEN DE MADERA NO ES UN SÓLIDO
COMPACTO; POR ELLO SE DISTINGUE LA
DENSIDAD APARENTE DE LA DENSIDAD
REAL QUE PROMEDIA UN VALOR = 1.5 ( )3
cm
gr
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
DENSIDAD
VALORES DE DENSIDAD EN PINO RADIATA DE 14 Y 22 AÑOS
Clase de Nivel de Densidad Densidad Densidad
edad altura básica anhidra A 12% C.H.
(años) (m) gr/cm³ gr/cm³ gr/cm³
2,25 0,38 0,42 0,45
14 6,35 0,37 0,41 0,44
10,45 0,35 0,39 0,41
promedio 0,37 0,41 0,44
2,25 0,44 0,51 0,54
6,35 0,43 0,49 0,52
10,45 0,41 0,46 0,49
22 14,55 0,39 0,43 0.46
18,65 0,37 0,41 0,44
22,75 0,37 0,4 0,43
promedio 0,4 0,45 0.48
FUENTE: E. CUEVAS I.
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
DENSIDAD A C. H. SOBRE P.S F.
valores aproximados
Se utiliza la siguiente fórmula:
∀ ρh = densidad al C. H. h sobre el punto de saturación
de las fibras (gr / cm3)
∀ ρb = densidad básica (gr / cm3)
• h = C. H. de la madera al momento de la
determinación (%)
)/(
100
100 3
cmgr
h
bh
+
= ρρ
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE CONTRACCIÓN
DEFINICIÓN
Es la pérdida de dimensiones que sufre
la madera cuando su contenido de
humedad desciende a partir del punto
de saturación de las fibras.
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE CONTRACCIÓN
PÉRDIDA DE AGUA
A PARTIR DEL PUNTO
DE SATURACIÓN DE
LAS FIBRAS
FUENTE: E. CUEVAS I.
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE CONTRACCIÓN
SU ORIGEN
SE PRODUCE DEBIDO A LA REDUCCIÓN DEL
GROSOR DE LAS PAREDES CELULARES POR
PÉRDIDA GRADUAL DEL AGUA LIGADA
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE CONTRACCIÓN
Determinación de la contracción radial y tangencial
NCh176/3 Of.1984
La contracción se expresa como un porcentaje de la
dimensión verde, de acuerdo con la siguiente fórmula:
Contr. = ( ) 100 ( % )
dim dim
dim
i f
i
−
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE CONTRACCIÓN
Posteriormente se han incorporado dos
nuevas normas, las cuales siguen una
metodología similar a la de 1984; son:
NCh3053.Of 2007- Determinación del
hinchamiento radial y tangencial, y
NCh980 Of 2007 – Determinación de la
contracción e hinchamiento volumétrico.
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE CONTRACCIÓN
CURVAS TÍPICAS
CONTRACCIÓN(%)
0
2
1
3
4
5
6
7
8
9
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
FUENTE: E. CUEVAS I.
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE CONTRACCIÓN
La contracción es diferencial en los tres sentidos
anatómicos: máxima en sentido tangencial,
media en sentido radial y mínima en sentido
longitudinal.
Generalizando, se puede estimar que la relación
entre contracción tangencial, radial y longitudinal
es, aproximadamente, como 100 es a 50 es a 1.
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE CONTRACCIÓN
Además de la pérdida de dimensiones, la
contracción diferencial ocasiona deformaciones
durante el secado de la madera, pudiendo
también originar ruptura del tejido leñoso,
causando la formación de grietas y rajaduras.
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE CONTRACCIÓN
FUENTE: J.S. MATHEWSON,U:S. DEPT. OF AGRICULTURE, 1930
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE CONTRACCIÓN
COEFICIENTE
La magnitud de la contracción
unitaria recibe el nombre de coeficiente
de contracción. Su determinación
aproximada considera que la curva
de contracción corresponde a una recta.
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE CONTRACCIÓN
VALORES PROMEDIO (DESDE P.S.F. HASTA 12 % C.H.) PARA ALGUNAS ESPECIES COMERCIALES
Especie Sentido anatómico Contracción (%) Coef. Contracción (%)
Aextoxycon punctatum (olivillo)
tangencial 5.3 0.35
radial 1.8 0.12
Eucryphia cordifolia (ulmo)
tangencial 6.0 0.35
radial 3.5 0.22
Eucalyptus globulus (eucalipto)
tangencial 7.4 0.46
radial 3.7 0.23
Laurelopsis phillippiana (tepa)
tangencial 6.3 0.39
radial 1.8 0.12
Nothofagus dombeyi (coigüe)
tangencial 4.8 0.30
radial 2.0 0.14
Nothofagus obliqua (roble)
tangencial 4.9 0.31
radial 2.4 0.15
Pinus radiata (pino radiata)
tangencial 4.9 0.30
radial 3.0 0.19
FUENTE: E. CUEVAS I.
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE CONTRACCIÓN
JUEGO O MOVIMIENTO DE LA MADERA
La madera en servicio, debido a su
higroscopicidad, se expande o contrae
cuando varía su contenido de humedad,
de acuerdo a mecanismos similares a
los descritos para la contracción.
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE CONTRACCIÓN
JUEGO O MOVIMIENTO DE LA MADERA
¿CÓMO SE PUEDE REDUCIR?
- Usar madera seca a un C. H. lo más cercano posible a la humedad de
equilibrio promedio del lugar de empleo mediante un secado tecnificado.
- Utilizar madera cuarteada o floreada según se requiera un menor
movimiento en ancho o en espesor.
- Proteger la madera mediante aplicación de pinturas, barnices o
sustancias repelentes al agua que reducen su higroscopicidad.
- Emplear aquellas especies con menor coeficiente de contracción,
cuyas propiedades sean compatibles con el tipo de uso requerido.
- Usar madera secada en horno a alta temperatura, tratamiento que
reduce la higroscopicidad, otorgándole mayor estabilidad dimensional.
- Emplear conectores de diversa índole y diseño, acorde con la seguridad
de la estructura.
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
CONTRACCIÓN EN MADERA ESTRUCTURAL
FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
CONTRACCIÓN EN MADERA ESTRUCTURAL
EMPLEO DE CONECTORES
FUENTE:KANT-SAG CONSTRUCTION HARDWARE CATALOG. GENTILEZA EMPRESA BUSEL & BUSEL
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
CONTRACCIÓN EN MADERA ESTRUCTURAL
EMPLEO DE CONECTORES
FUENTE:KANT-SAG CONSTRUCTION HARDWARE CATALOG. GENTILEZA EMPRESA BUSEL & BUSEL
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
CONTRACCIÓN EN MADERA ESTRUCTURAL
EMPLEO DE CONECTORES
FUENTE:KANT-SAG CONSTRUCTION HARDWARE CATALOG. GENTILEZA EMPRESA BUSEL & BUSEL
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
CONTRACCIÓN EN MADERA ESTRUCTURAL
EMPLEO DE CONECTORES
FUENTE:KANT-SAG CONSTRUCTION HARDWARE CATALOG. GENTILEZA EMPRESA BUSEL & BUSEL
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
CONTRACCIÓN EN MADERA ESTRUCTURAL
EMPLEO DE CONECTORES
FUENTE:KANT-SAG CONSTRUCTION HARDWARE CATALOG. GENTILEZA EMPRESA BUSEL & BUSEL
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE COLAPSO
Es una forma irregular de contracción
Colapso Se inicia cuando la madera empieza a perder humedad
Se origina por aplastamiento de paredes celulares
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE COLAPSO
FUENTE: QINGLIN WU WWW.ISUAGCENTER.COM FRUENTE: D. MAUREIRA, INVESTMAULE S.A DOC. TEC Nº 1
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE COLAPSO
BASES TEÓRICAS
La teoría más aceptada en la actualidad es la
que atribuye el colapso a tensiones
hidrostáticas trasmitidas a los lúmenes
celulares, generadas por la tensión
superficial del agua al desplazarse por
capilares de escaso diámetro y a esfuerzos
desarrollados durante el proceso de secado.
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE COLAPSO
BASES TEÓRICAS






+=
21
11
rr
P σ
donde P = tensión hidrostática
σ = tensión superficial y
r1, r2 = radios principales de la superficie curva
(meniscos) de los capilares o aberturas más grandes de la pared celular.
La teoría junto con la evidencia experimental demuestran que un
líquido contenido en un tubo capilar presenta en el lado convexo
del menisco una presión negativa, cuya magnitud es:
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE COLAPSO
BASES TEÓRICAS
ÓRDENES DE MAGNITUD DE LA FUERZA EJERCIDA POR LA TENSIÓN
HIDROSTÁTICA Y LA PRESIÓN DE VAPOR PARA CAPILARES DE
DIFERENTES RADIOS, A 20 ºC
Radios de meniscos Fuerza ejercida presión hidrostática
por presión de vapor relativa
( r ) ( P ) (P/P0 )
( A ) ( MPa ) (kg(cm2 ) (%)
150 9.50 97.00 93.50
600 2.35 24.00 98.20
1 500 0.95 9.70 99.30
15 000 0.095 0.97 99.93
FUENTE: WALTER G. KAUMAN, CSIRO, AUSTRALIA ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
º
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE COLAPSO
TRATAMIENTO DE RECUPERACIÓN
SU EFECTO SE PUEDE REDUCIR SOMETIENDO LA MADERA, CON
POSTERIORIDAD A LA OCURRENCIA DEL FENÓMENO, A UN
TRATAMIENTO DENOMINADO REACONDICIONADO. ESTE CONSISTE EN
EXPONER LA MADERA A UNA TEMPERATURA DE 100 ºC, EN AMBIENTE
DE VAPOR SATURADO DURANTE UN TIEMPO QUE DEPENDE DEL
ESPESOR DE LA MADERA.
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE COLAPSO
VALORES PROMEDIO PARA ALGUNAS ESPECIES COMERCIALES
Especie Sentido anatómico Colapso (%)
Aextoxicon punctatum (olivillo)
tangencial 4.2
radial 1.0
Eucryphia cordifolia (ulmo)
tangencial 3-0
radial 1.1
Eucalyptus globulus (eucalipto)
tangencial 4.6
radial 1.2
Laurelopsis phillippiana (tepa)
tangencial 0.0
radial 0.0
Nothofagus dombeyy (coigüe)
tangencial 8.4
radial 3.8
Nothofagus obliqua (roble)
tangencial 5.8
radial 2.3
Pinus radiata (pino radiata)
tangencial 0.0
radial 0.0
FUENTE: E. CUEVAS I.
MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS
FENÓMENO DE COLAPSO
DIFERENCIAS CON CONTRACCIÓN
Afecta a todas las especies
Contracción
Está presente en forma permanente
Afecta de preferencia especies latifoliadas
Colapso
Se manifiesta sólo una vez
MADERA: PROPIEDADES
TÉRMICAS
OTRAS FÍSICAS ACÚSTICAS
ELÉCTRICAS
MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES TÉRMICAS?
•CALOR ESPECÍFICO
•CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
• COEFICIENTE DE TRASMISIÓN TÉRMICA DE SUPERFICIE
MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES TÉRMICAS
DILATACIÓN TÉRMICA
EN LA MADERA, A DIFERENCIA DE OTROS MATERIALES, NO
TIENE SIGNIFICACIÓN PORQUE, AL VARIAR LA TEMPERATURA,
LA MADERA ALTERA SUS DIMENSIONES EN MAYOR
PROPORCIÓN DEBIDO AL FENÓMENO DE CONTRACCIÓN
MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES TÉRMICAS
CALOR ESPECÍFICO
ES LA CANTIDAD DE CALOR REQUERIDO PARA ELEVAR LA
TEMPERATURA DE1 GR DE UNA SUSTANCIA EN 1 ºC
CE = ( )
CEmadera = 0.266 + 0.00116T (cal/grºC)
)( 12 TTm
Q
− Cgr
cal
º
MADERA: OTRAS PROPIEDADES
FÍSICAS
PROPIEDADES TÉRMICAS
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ENERGÍA QUE SE
NECESITA PARA CALENTAR UNA PARTIDA DE MADERA.
• DENSIDAD DE LA MADERA
• VOLUMEN DE MADERA
• CALOR ESPECÍFICO DE LA MADERA
• TEMPERATURA AMBIENTE
• TEMPERATURA DE OPERACIÓN
MADERA: OTRAS PROPIEDADES
FÍSICAS
PROPIEDADES TÉRMICAS
ENEGÍA REQUERIDA (CAPACIDAD TÉRMICA)
FÓRMULA DE CÁLCULO
Q = m x c.e. x ΔT (Kcal/ m³), donde
Q = Cantidad de calor o capacidad térmica requerida
m = masa de madera (kg)
c.e. = calor específico de la madera (Kcal/kg )
ΔT = Diferencia de temperatura, en que
T2 = temperatura de operación (ºC)
T1 = temperatura ambiente (ºC)
MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES TÉRMICAS
ENERGÍA REQUERIDA
EJEMPLO DE CÁLCULO
Densidad básica de la madera: = 0.60 gr/cm3
Contenido de humedad de la madera: = 60 %
Volumen madera: = 10 m3
Calor específico de la madera: = 0.324 Kcal/kg
Temperatura ambiente: = 15 ºC
Temperatura operación: = 56 ºC
Entonces:
Existen dos formas de cálculo:
Q1 = consumo de energía de madera anhidra + el de
agua en la madera, y
Q2 = consumo de energía de madera húmeda
MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES TÉRMICAS
ENERGÍA REQUERIDA
Q1a:
pb madera = 0.60 gr/cm3
v madera = 10 m3
C.H. madera = 60 %
m = 600 x 10 = 6 000 m3
c.e. = 0.324 Kcal/kg
Δ temperatura = 41 ºC
Q1a = 600 x 10 x 0.324 x 41 = 79 704 Kcal
Q1b = 600 x 10 x 0.6 x 1 x 41 = 147 600 Kcal
Q1a + Q1b = 79 704 + 147 600 = 227 304 Kcal
Q2 = m x c.e.mad 80 % c.h. x ΔT, en que
c.e. mad. = c.h.+ 0.324 / 1 + c.h. = 0.924 / 1.6 = 0.5775 Kcal / kg
por tanto, Q2 = 6 000 x 1.6 x 0.5775 x 41 = 227 304 Kcal
MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES TÉRMICAS
CAPACIDAD TÉRMICA EN FUNCIÓN DE ρb Y C.H.
En el cuadro siguiente se estima la capacidad
térmica en kcal / m3
que se requiere para
elevar la temperatura desde 15 hasta 56 0
C en
cuatro especies de madera de diferente
densidad básica ( ρb ) y C.H.
ρb c o n t e n i d o d e h u m e d a d ( % )
Kg / m3 0 10 20 30 40 60 80 100
350 4.649 6.084 7.519 8.954 10.389 13.259 16.129 18.999
450 5.978 7.823 9.668 11.513 13.358 17.048 20.738 24.428
550 7.306 9.561 11.816 14.071 16.326 20.836 25.346 29.856
650 8.635 11.300 13.965 16.630 19.295 24.625 29.955 35.285
MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES TÉRMICAS
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
ES LA ENERGÍA TÉRMICA QUE FLUYE, POR UNIDAD DE TIEMPO,
A TRVÉS DEL ESPESOR DE UN MATERIAL SOMETIDO A UN
GRADIENTE DE TEMPERATURA
λ = Q x e / A x t (ΔT) (Kcal / m x h x 0
C)
e
Flujo
A
T2 T1
MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES TÉRMICAS
COEFICIENTE DE TRASMISIÓN TÉRMICA DE
SUPERFICIE
ES LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA PARTIDO POR
EL PRODUCTO DEL CALOR ESPECÍFICO Y LA
DENSIDAD DE LA MADERA
h² = ( )dc ∗
λ
h
m2
MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES TÉRMICAS
VALORES RELATIVOS DE ENERGÍA SOLAR QUE PENETRAN A TRAVÉS
DE VENTANAS PROVISTAS CON ALGÚN TIPO DE PROTECCIÓN
I.- Protección interior II.- Protección exterior
Cortinas o esteras tejidas Toldos de lona (inclinados)
Color oscuro, totalmente cerradas 80 % Color medio a oscuro, cerrados 25 %
Color medio, totalmente cerradas 50 % Blancos, cerrados 15 %
Blancas, totalmente cerradas 40 %
Plateadas, totalmente cerradas 35 % Persianas metálicas (paralelas)
Color medio a oscuro, cerradas 15 %
Blancas, cerradas 10 %
Celosías
Color oscuro, totalmente cerradas 85 %
Color medio, totalmente cerradas 65 % Postigos
Blancas, totalmente cerradas 55 % Blancos, cerrados 30 %
Películas solares Árboles
Entre 80 y 40% dependiendo del Cubriendo parcialmente 55 %
tipo de película Cubriendo totalmente 20 %
El doble vidriado hermético reduce en un 50 % la penetración de energía solar, la cual puede
disminuir a menos de 20 % aplicando una película solar
FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES ACÚSTICAS
NIVEL DE INTENSIDAD DEL SONIDO
140 dB Umbral del dolor
130 dB Avión despegando
120 dB Motor de avión en marcha
110 dB Concierto
100 dB Perforadora eléctrica
90 dB Tráfico
80 dB Tren
70 dB Aspiradora
50/60 dB Aglomeración de Gente
40 dB Conversación
20 dB Biblioteca
10 dB Ruido del campo
0 dB Umbral de la audición
MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES ACÚSTICAS
AL SER GOLPEADA, LA MADERA EMITE
ONDAS SONORAS, CUYA VELOCIDAD
PRESENTA UNA RELACIÓN DE 15 : 5 : 3
EN LAS DIRECCIONES LONGITUDINAL,
RADIAL Y TANGENCIAL.
MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES ACÚSTICAS
VELOCIDAD DE ONDAS SONORAS
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE
TRASMISIÓN DEL SONIDO EN LA MADERA.
• CONTENIDO DE HUMEDAD
• DENSIDAD
• ESPESOR
• SENTIDO ANATÓMICO
MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES ACÚSTICAS
EFECTO DE AISLANTES ACÚSTICOS
FUENTE: CARTILLA DE LA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ
MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES ACÚSTICAS
EFECTO DE AISLANTES ACÚSTICOS
FUENTE: CARTILLA DE LA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ
MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES ACÚSTICAS
EFECTO DE AISLANTES ACÚSTICOS
¿CÓMO SE PUEDE OBTENER LA AISLACIÓN DEL RUIDO EN LA
CONSTRUCCIÓN?
EVITANDO PUENTES ACÚSTICOS
EMPLEANDO EN LA ENVOLVENTE MATERIALES DENSOS
COLOCANDO BARRERAS EXTERIORES
UTILIZANDO INTERIORMENTE MATERIALES POROSOS
OTROS MEDIOS
MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES ELÉCTRICAS
La Madera seca es un buen aislante
eléctrico, su resistividad decrece rápido
al aumentar la humedad. Para un cierto
contenido de humedad la resistividad
depende del sentido anatómico (es menor
paralelo a las fibras), de la especie (es
mayor en especies que contienen aceites y
resinas) y de la densidad (crece si aumenta)
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA.
DEFINICIÓN.
Las propiedades mecánicas de la madera son
la expresión de su comportamiento bajo la
acción de solicitaciones, fuerzas o cargas
aplicadas sobre ella.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
Solicitaciones Cargas muertas o permanentes
en una Cargas vivas o sobrecargas
estructura Cargas eventuales
Una fuerza expresada en función de una
unidad de superficie o volumen recibe
el nombre de esfuerzo unitario (σ)
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA
TIPOS DE CARGAS
FUENTE: CARTILLA DE LA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ
PROPIEDADES MECÁNICAS
ESFUERZOS
FUENTE: CARTILLA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
COMPORTAMIENTO ELÁSTICO
LA MADERA PRESENTA UN CIERTO GRADO DE
ELASTICIDAD (LEY DE HOOKE), LA CUAL SE MANIFIESTA
SÓLO HASTA EL LÍMITE DE PROPORCIONALIDAD, MAS
ALLÁ DEL CUAL SE PRODUCE UNA INFLEXIÓN QUE
MARCA EL COMIENZO DE UNA DEFORMACIÓN
PROPORCIONALMENTE MAYOR A LA MAGNITUD DEL
ESFUERZO EJERCIDO.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO.- ESFUERZO Y DEFORMACIÓN
(en madera sometida a tracción paralela a las fibras)
FUENTE: L. D. ARMTRONG, UNIDO, ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
ESFUERZO Y DEFORMACION
FUENTE: A. SCHNIEWIND, U. CALIFORNIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
ESFUERZO Y DEFORMACION
(En madera sometida a compresión paralela a las fibras)
ESFUERZO
DEFORMACIÓN
FUENTE: L. D. ARMSTRONG, UNIDO. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
ESFUERZO Y DEFORMACIÓN
REPRESENTACIÓN
ESFUERZO – DEFORMACIÓN
EN COMPRESIÓN
PARALELA A LAS FIBRAS
FUENTE: ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
COMPRESIÓN
TRACCIÓN
PROPIEDADES CIZALLE
MECÁNICAS FLEXIÓN ESTÁTICA
NCh 973 - 987 DUREZA
CLIVAJE
TENACIDAD
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
¿CUÁLES SON LOS ESFUERZOS
PRIMARIOS QUE PUEDEN ACTUAR
SOBRE UN CUERPO?
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
COMPRESIÓN
ESFUERZOS PRIMARIOS TRACCIÓN
CIZALLE
FLEXIÓN ESTÁTICA
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
ESFUERZOS PRIMARIOS
ESFUERZO DE COMPRESIÓN
UNA FUERZA QUE ACTÚA EN COMPRESIÓN TIENDE
A ACORTAR UNA DIMENSIÓN O A REDUCIR EL
VOLUMEN DE UN CUERPO.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
ESFUERZOS PRIMARIOS
COMPRESIÓN
a) PARALELA A LAS
LAS FIBRAS.-
NCH 973 OF 1986
FUENTE: WWW.CORMA.CL
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
ESFUERZOS PRIMARIOS
COMPRESIÓN
B) PERPENDICULAR
A LAS FIBRAS.-
NCH 974 OF 1986
FUENTE: WWW.CORMA.CL
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
ESFUERZO DE TRACCIÓN
UNA FUERZA QUE ACTÚA EN TRACCIÓN TIENDE
A AUMENTAR LA DIMENSIÓN O EL VOLUMEN
DE UN CUERPO.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
ESFUERZOS PRIMARIOS
TRACCIÓN
a) PERPENDICULAR
A LAS FIBRAS
NCH 975 OF 1986
FUENTE: WWW.CORMA.CL
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
ESFUERZO DE CIZALLE
ESFUERZOS DE CIZALLE RESULTAN DE LA ACCIÓN
DE FUERZAS QUE TIENDEN A CAUSAR EL
DESLIZAMIENTO DE UNA PORCIÓN DEL CUERPO
CON RESPECTO A OTRA, EN UNA DIRECCIÓN
PARALELA A SU PLANO DE CONTACTO.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
ESFUERZOS PRIMARIOS
CIZALLE PARALELO A LAS FIBRAS NCH 976 OF 1986
a) RADIAL b) TANGENCIAL
FUENTE:WWW.CORMA.CL
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
ESFUERZO DE FLEXIÓN
Esfuerzos de flexión son consecuencia
de una combinación de los tres
esfuerzos primarios y causan la
curvatura del cuerpo, con la parte
superior cóncava (comprimida), la
inferior convexa (traccionada) y el plano
neutro tendiendo a resbalar entre las
dos fuerzas opuestas (en cizalle)
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
compresión
tracción
cizalle
Flexión estática NCh 987 Of 1986
FUENTE: WWW.CORMA.CL. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
PROPIEDADES MECANICAS
ESFUERZO DE FLEXIÓN ESTÁTICA
FUENTE: M. E. CRISWELL Y M.D. VANDERBILT, COLORADO STATE UNIVERSITY. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
PROPIEDADES MECANICAS
ESFUERZO DE FLEXIÓN ESTÁTICA
ENSAYO NORMALIZADO
FUENTE: M. E. CRISWELL Y M.D. VANDERBILT, COLORADO STATE UNIVERSITY. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
PROPIEDADES MECANICAS
MÓDULO DE ELASTICIDAD
FUENTE: M. E. CRISWELL Y M.D. VANDERBILT, COLORADO STATE UNIVERSITY. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
PROPIEDADES MECANICAS
DETERMINACIÓN DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD
FUENTE: M. E. CRISWELL Y M.D. VANDERBILT, COLORADO STATE UNIVERSITY. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
Dureza NCh 978 Of 1986
FUENTE: WWW.CORMA.CL
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
Clivaje NCh 977 Of 1086
FUENTE: WWW.CORMA.CL
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
Tenacidad NCh 986 Of 1986
FUENTE: WWW.CORMA.CL
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
Valores comparativos de referencia para especies
coníferas
ESPECIE
densidad a
12.5% C.H.
(Kg/m³)
Flexión (N/mm²)
Compresión (N
/mm²)
Dureza (N)
Módulo de
Elasticidad
Módulo de
Ruptura
Pinus radiata 500 9 000 87,4 43,4 3 830
Pinus sylvestris 480 - 510 10 000 86 46 2 700
Pinus pinaster 480 8 000 80 39,9 2 670
Picea abies 400 - 460 10 000 70 37 2 100
Douglas fir 500 - 545 11 000 92 50 3 200
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA
MADERA
FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD
MECÁNICA DE LA MADERA.
DESVIACIÓN DE LA FIBRA
DURACIÓN DE LA CARGA
CONTENIDO DE HUMEDAD
ESPECIE
EDAD DEL ÁRBOL
ZONA DE PROVENIENCIA EN EL ÁRBOL
PORCENTAJE DE MADERA DE VERANO
DENSIDAD
MADERA DE REACCIÓN
VARIABILIDAD
TEMPERATURA
ORGANISMOS XILÓFAGOS
PROPIEDADES MECÁNICAS
EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA
FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
PROPIEDADES MECÁNICAS
EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA
FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
PROPIEDADES MECÁNICAS
EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA
FÓRMULA DE HANKINSON
FUENTE: R.H. LEICESTER, UNIDO. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
PROPIEDADES MECÁNICAS
EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA
FUENTE: L. D. ARMSTRONG, UNIDO. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
PROPIEDADES MECÁNICAS
EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA
FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
PROPIEDADES MECÁNICAS
EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA
FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
PROPIEDADES MECÁNICAS
EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA
FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
PROPIEDADES MECÁNICAS
EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA
FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E CUEVAS I.
PROPIEDADES MECÁNICAS
EFECTO DE DURACIÓN DE LA CARGA
FUENTE: R.J. HOYLE, WASHINGTON STATE UNIVERSITY. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
PROPIEDADES MECÁNICAS
EFECTO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
LA CAPACIDAD MECÁNICA DE LA MADERA EMPIEZA A SUFRIR
VARIACIONES A MEDIDA QUE SU CONTENIDO DE HUMEDAD DISMINUYE A
PARTIR DEL PUNTO DE SATURACIÓN DE LAS FIBRAS. EN GENERAL
AUMENTA PROGRESIVAMENTE, CON EXCEPCIÓN DE LA RESISTENCIA
A LA TENACIDAD
PROPIEDADES MECÁNICAS
EFECTO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
INCREMENTO PROMEDIO AL DISMINUIR EN 1 % EL C.H. BAJO EL PSF.
Propiedades mecánicas Porcentaje de aumento
Flexión estática
Esfuerzo en el límite proporcional 5
Módulo de ruptura 4
Módulo de elasticidad 2
Compresión paralela a las fibras
Esfuerzo en el límite proporcional 5
Esfuerzo máximo 6
Compresión perpendicular a las fibras
Esfuerzo en el límite proporcional 5.5
Dureza
Paralela a las fibras 4
Perpendicular a las fibras 2.5
Cizalle paralelo a las fibras
Esfuerzo máximo 3
Tracción perpendicular a las fibras
Esfuerzo máximo 1.5
PROPIEDADES MECÁNICAS
EFECTO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
INCREMENTO PROMEDIO AL DISMINUIR EN 1 % EL C.H. BAJO EL PSF
Propiedades Mecánicas Afectadas Porcentaje de Aumento
Flexión Estática
- Esfuerzo en el límite de proporcionalidad 5
- Módulo de ruptura 4
- Módulo de elasticidad 2
Compresión Paralela a las Fibras
- Esfuerzo en el límite de proporcionalidad 5
- Esfuerzo máximo 6
Compresión perpendicular a las fibras
- Esfuerzo en el límite de proporcionalidad 5.5
Dureza
- Paralela a las fibras 4
- Perpendicular a las fibras 2.5
Cizalle Paralelo a las Fibras
- Esfuerzo máximo 3
Tracción Perpendicular a las fibras
- Esfuerzo máximo 1.5
PROPIEDADES MECÁNICAS
EFECTO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
FUENTES POTENCIALES DE HUMEDAD EN UNA VIVIENDA
Penetración
de lluvia
Humedad
interior
Difusión
de vapor
Humedad
Humedad
inicial
Movimiento
de humedad
inducido por
el sol
Capilaridad
SOL
LLUVIA
VIENTO
FUENTE: CANADIAN WOOD COUNCIL
ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
PROPIEDADES MECÁNICAS
ESPECIE: EXISTEN DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS
EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE
DIFERENTES ESPECIES
PINO RADIATA EUCALIPTO
PROPIEDADES MECÁNICAS
INFLUENCIA DE LA EDAD DEL ÁRBOL EN LAS PROPIEDADES
DE LA MADERA
FUENTE: ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
PROPIEDADES MECÁNICAS
ZONA DE PROVENIENCIA EN EL ÁRBOL: NO MUY IMPORTANTE EN
RELACIÓN A LA ALTURA, PERO SI RESPECTO AL RADIO,
ESPECIALMENTE EN CONÍFERAS
PROPIEDADES MECÁNICAS
PORCENTAJE DE MADERA DE VERANO: SI ES
ALTA AUMENTA RESISTENCIA DE LA MADERA
DEBIDO A SU MAYOR DENSIDAD
FUENTE: W. NUTSCH, ED. REVERTÉ, BARCELONA
PROPIEDADES MECÁNICAS
DENSIDAD: EXISTE UNA ALTA CORRELACIÓN ENTRE
DENSIDAD Y RESISTENCIA
PROPIEDADES MECÁNICAS
MADERA DE REACCIÓN: MÁS IMPORTANTE
LA PRESENCIA DE MADERA DE COMPRESIÓN
QUE DE TRACCIÓN
FUENTE: J.S. MATHEWSON, U.S.D.A., USA.
MADERA DE COMPRESIÓN EN CONÍFERAS
FUENTE: WWW.REDALYC.ORG
PROPIEDADES MECÁNICAS
VARIABILIDAD: NO HAY DOS MADERAS IGUALES,
AUNQUE PROVENGAN DE LA MISMA ESPECIE
MÓDULO DE RUPTURA (MPa)
FRECUENCIA
DERIVACIÓN DE ESFUERZO ADMISIBLE EN FLEXIÓN ESTÁTICA
FUENTE. W.G. KEATING, UNIDO. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
EFECTO DE LA TEMPERATURA
140 –
120 –
100 –
80 –
60 -
~
0
-15 0 20 40 60
TEMPERATURAºC
LA MADERA TIENDE A REDUCIR SU RESISTENCIA EN
LA MEDIDA QUE LA TEMPERATURA AUMENTA
SOBRE LO NORMAL
MÓDULODERUPTURACOMO
%DEVSUVALORA20ºC
ANHIDRO
12 % C.H.
20 % C.H.
FUENTE: L.D. ARMSTRONG, UNIDO. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
PROPIEDADES MECÁNICAS
EFECTO DE ATAQUE DE INSECTOS
LAS GALERÍAS ORIGINADAS POR LARVAS OCASIONAN
ALTERACIONES EN LA ESTRUCTURA NORMAL DE LA
MADERA
PROPIEDADES MECÁNICAS
EFECTO DE ATAQUE DE HONGOS
LOS HONGOS DEGRADAN EL
TEJIDO LEÑOSO. EN ESTE CASO
SE OBSERBA SÓLO EL DURAMEN
AFECTADO, PERMANECIENDO LA
ALBURA COMPLETAMENTE SANA
FUENTE: J.S. MATHEWSON, U.S.D.A., USA
MADERA: PROPIEDADES
PERMEABILIDAD
OTRAS PROPIEDADES DURABILIDAD
TRABAJABILIDAD
OTRAS PROPIEDADES
PERMEABILIDAD
ES LA MAYOR O MENOR FACILIDAD CON QUE LOS
LÍQUIDOS Y GASES FLUYEN A TRAVÉS DE LA MADERA
POCO
PERMEABLE PERMEABLE
OTRAS PROPIEDADES
DURABILIDAD
ES LA CAPACIDAD QUE TIENE UN MATERIAL PARA
PERMANECER INALTERADO EN EL TIEMPO
OTRAS PROPIEDADES
DURABILIDAD
TUMBAS EGIPCIAS
Sarcófago (exterior) V dinastía, 2500 A.C.
Sarcófago (interior)
XXI dinastía, 1100 A.C.
FUENTE: LEGNO E RESTAURO, COLLEGIO DEGLI INGEGNERI DELLA TOSCANA, ITALIA
OTRAS PROPIEDADES
DURABILIDAD
Templo en Nepal, siglo XII Cubierta de puente en Lucerna, siglo XIV
FUENTE: LEGNO E RESTAURO, COLLEGIO DEGLI INGEGNERI DELLA TOSCANA, ITALIA
OTRAS PROPIEDADES
TRABAJABILIDAD
MOLDURADO TORNEADO
ESCOPLEADO TALADRADO
FUENTE: WWW.INFOR.CL
OTRAS PROPIEDADES
TRABAJABILIDAD
XII.- MADERA: DEFECTOS
MADERA: DEFECTOS
Desviación de la fibra
Nudos
Contracción
Colapso
Inherentes al material Madera juvenil
Madera de reacción
Acebolladura
Bolsa de resina
Otros
MADERA: DEFECTOS
INHERENTES AL MATERIAL
DESVIACIÓN DE LA FIBRA (GRANO INCLINADO)
FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C
MADERA: DEFECTOS
INHERENTES AL MATERIAL
DESVIACIÓN DE LA FIBRA (GRANO EN ESPIRAL)
FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
MADERA: DEFECTOS
INHERENTES AL MATERIAL
VARIANTES DE GRANO INCLINADO
Fibra entrecruzada Fibra ondulada
MADERA: DEFECTOS
INHERENTES AL MATERIAL
MEDICIÓN DE GRANO INCLINADO
FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
MADERA: DEFECTOS
INHERENTES AL MATERIAL
MEDICIÓN DE GRANO INCLINADO
FUENTE: WWW.REDALYC.ORG
MADERA: DEFECTOS
INHERENTES AL MATERIAL
NUDOS
Nacimiento de una rama
Oclusión progresiva
de una rama podada
MADERA: DEFECTOS
INHERENTES AL MATERIAL
NUDOS.- DIFERENTES TIPOS
VIVO O SANO MUERTO O SUELTO
FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, ES
MADERA: DEFECTOS
INHERENTES AL MATERIAL
Deformaciones por contracción, grano inclinado o madera juvenil
ARQUEADURA
ENCORVADURA
TORCEDURA
ACANALADURA
MADERA: DEFECTOS
INHERENTES AL MATERIAL
DEFORMACIONES POR COLAPSO, SIN GRIETAS
FUENTE: CTBA, PARÍS, 1990
MADERA: DEFECTOS
INHERENTES AL MATERIAL
GRIETAS INTERNAS POR COLAPSO
FUENTE: CTBA, PARÍS, 1990
MADERA: DEFECTOS
INHERENTES AL MATERIAL
MADERA DE REACCIÓN
madera de
tracción
madera de
compresión
MADERA: DEFECTOS
INHERENTES AL MATERIAL
ACEBOLLADURA
MADERA: DEFECTOS
INHERENTES AL MATERIAL
OTROS DEFECTOS
Pieza con albura
y duramen y
bolsa de resina
MADERA: DEFECTOS
INHERENTES AL MATERIAL
OTROS DEFECTOS
BOLSILLO DE CORTEZA
MÉDULA INCLUIDA
GRIETA SUPERFICIAL
RAJADURA
MADERA: DEFECTOS
Manchas de maquinado
Derivados de procesos Marcas de cuchillas
y tratamientos Marcas de separadores
Grietas de secado
MADERA: DEFECTOS
DERIVADOS DE PROCESOS Y TRATAMIENTOS
MANCHA DE MAQUINADO
MARCAS DE CUCHILLAS
MADERA: DEFECTOS
DERIVADOS DE PROCESOS Y TRATAMIENTOS
MARCA DE SEPARADOR
GRIETAS INTERNAS
FUENTE: CTBA, PARÍS, 1990
MADERA: DEFECTOS
ORGANISMOS Y AGENTES QUE CAUSAN
DETERIORO EN LA MADERA
MADERA: DEFECTOS
BIODETERIORO
REINO VEGETAL: HONGOS
ORGANISMOS
INSECTOS XILÓFAGOS
REINO ANIMAL
HORADADORES
MARINOS
MADERA: DEFECTOS
ORGANISMOS QUE CAUSAN BIODETERIORO
XILÓFAGOS : BASIDIOMICETES
HONGOS CROMÓGENOS: DEUTEROMICETES
MOHOS: DEUTEROMICETES
MADERA: DEFECTOS
ORGANISMOS QUE CAUSAN BIODETERIORO
ÓRDENES PRINCIPALES DE INSECTOS
ORDEN ISÓPTERA
(TERMITAS)
INSECTOS XILÓFAGOS
ORDEN COLEÓPTERA
(ESCARABAJOS)
MADERA: DEFECTOS
AGENTES CAUSANTES DE DETERIORO
AGENTES QUÍMICOS
FUEGO
AGENTES ABIÓTICOS DESGASTE MECÁNICO
CLIMA (INTEMPERIZACIÓN)
AGENTES FÍSICOS
MADERA: DEFECTOS
PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS
HONGOS
HONGO CROMÓGENO MOHO
HONGO XILÓFAGO
FUENTE: WWW.MUEBLESDOMOTICOS BLOGSPOT.COM FUENTE: WWW.PORTALBONSAI.COM
FUENTE: WWW.DECORESPACIO.COM
MADERA: DEFECTOS
PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS
HONGOS
HONGOS DE PUDRICIÓN: ALTERAN LA MATRIZ
LIGNO CELULÓSICA O CONSUMEN CELULOSA
DE LA PARED CELULAR DEL TEJIDO LEÑOSO
FUENTE: WWW.TECMASA.COM
MADERA: DEFECTOS
PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS
HONGOS
ASPECTO DE UNA VIGA
ATACADA POR PUDRICIÓN
CÚBICA CAFÉ
FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, ES.
MADERA: DEFECTOS
PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS
HONGOS
,
OTRA FUENTE DE RIESGO
ES LA PUDRICIÓN QUE SE
ORIGINA EN LAS CABEZAS
DE LOS PARES DE LA
CUBIERTA DE TECHOS
FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, ES
MADERA: DEFECTOS
PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS
INSECTOS (TERMITAS)
FUENTE: CARTILLA DE LA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ
MADERA: DEFECTOS
PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS
INSECTOS (TERMITAS)
MADERA DAÑADA POR
ATAQUE DE TERMITAS
FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, ES
MADERA: DEFECTOS
PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS
INSECTOS (TERMITAS) DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
FUENTE: WWW.UNIVISION.COM
MADERA: DEFECTOS
PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS
INSECTOS (TERMITAS) - GALERÍAS
FUENTE: WWW.AMBITEGAPLAGAS.COM
MADERA: DEFECTOS
PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS
INSECTOS (TERMITAS) - PROPAGACIÓN
FUENTE: WWW.TERMITAS.NET
MADERA: DEFECTOS
PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS
TRATAMIENTO QUÍMICO ANTITERMITAS EN TERRENO
FUENTE: WWW.TRATAMIENTODETERMITAS.COM
MADERA: DEFECTOS
PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS
TRATAMIENTO QUÍMICO ANTITERMITAS EN MUROS
FUENTE: WWW.TRATAMIENTODETERMITAS.COM
MADERA: DEFECTOS
PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS
BARRERAS FÍSICAS PARA CONTROL DE TERMITES
FUENTE: NATIONAL ASSOCIATION OF FOREST INDUSTRIES, AUSTRALIA
MADERA: DEFECTOS
PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS
ESCARABAJOS
FUENTE: WWW.MIPTERMITES.CL
MADERA: DEFECTOS
PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE ATAQUE
FUENTE: CARTILLA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ
MADERA: DEFECTOS
ABIÓTICOS.- AGENTES QUÍMICOS
LA MADERA HÚMEDA, EN CONTACTO CON HIERRO
O ACERO SE OSCURECE, DEBIDO A UNA REACCIÓN
QUÍMICA ENTRE EL METAL Y LOS TANINOS DE LA
MADERA- CASO TÍPICO: LOS CLAVOS
FUENTE: E. CUEVAS I.
MADERA: DEFECTOS
ABIÓTICOS.- FUEGO
FUENTE: WWW.DRGARCIA-TORNEL BLOGSPOT.COM FUENTE: WWW.ZARAGOZAME.COM
MADERA: DEFECTOS
ABIÓTICOS.- FUEGO
FUENTE:WWW.MADERERA.COM.AR
MADERA: DEFECTOS
ABIÓTICOS.- DESGASTE MECÁNICO
FUENTE: ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
MADERA: DEFECTOS
ABIÓTICOS.- DESGASTE MECÁNICO
FUENTE:WWW.WIKIPEDIA.ORG.ES
MADERA: DEFECTOS
ABIÓTICOS.- INTEMPERIZACIÓN
FUENTE: E. CUEVAS I.
MADERA: DEFECTOS
ABIÓTICOS.- INTEMPERIZACIÓN
FUENTE: E. CUEVAS I.
MADERA: DEFECTOS
ABIÓTICOS.- INTEMPERIZACIÓN
FUENTE: E. CUEVAS I.
MADERA: DEFECTOS
ABIÓTICOS.- AGENTES FÍSICOS
TEMPERATURAS SOBRE 60 ºC, LAS HELADAS, LOS RAYOS ULTRAVIOLETAS
SON FACTORES TÍPICOS QUE ORIGINAN DEFECTOS EN LA MADERA
DEGRADACIÓN SUFRIDA
POR BARNICES APLICADOS
SOBRE MADERA EXPUESTA
A LA INTEMPERIE
FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, ES
MADERA: DEFECTOS
FUEGO.- PREVENCIÓN
ES POSIBLE PREVENIR SU OCURRENCIA MEDIANTE UN BUEN DISEÑO,
APLICACIÓN DE PRODUCTOS IGNÍFUGOS ,TOMANDO PRECAUCIONES
QUE REDUZCA LOS RIESGOS DE COMBUSTIÓN Y RECUBRIENDO
LAS PAREDES INTERIORES CON MATERIALES INERTES.
MADERA: DEFECTOS
AGENTES FÍSICOS.- PREVENCIÓN
SE PROLONGA SU VIDA ÚTIL MEDIANTE TRATAMIENTOS ,TALES COMO
SECADO EN HORNO, EMPLEO DE MADERA PRESERVADA,
RENOVACIÓN PERIÓDICA DE RECUBRIMIENTOS SUPERFICIALES
O UNA COMBINACIÓN DE ELLOS
PREVENCIÓN DE DEFECTOS
SECADO TECNIFICADO
FUENTE: E. CUEVAS I.
PREVENCIÓN DE DEFECTOS
TRATAMIENTO PRESERVANTE
APLICACIÓN DE PINTURAS Y BARNICES
FUENTE: WWW.EROSKI CONSUMER.ES
MADERA: DEFECTOS
PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE ATAQUE
TRATAMIENTO DE IMPREGNACIÓN A PRESIÓN
FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, ES
PREVENCIÓN DE DEFECTOS
TRATAMIENTO PRESERVANTE A PRESIÓN
FUENTE: WWW.LACOPREMA.MEX
MADERA: DEFECTOS
PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS
TRATAMIENTO CURATIVO
FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA,, ESPAÑA
XIII.- LA MADERA.
CUALIDADES COMO MATERIAL
DE CONSTRUCCIÓN
LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
Es un material
aislante térmico
FUENTE: WWW.ARCHI EXPO.COM
LA MADERA COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN
Ductibilidad otorga
posibilidad ilimitada
de diseños
FUENTE: WWW.TRADA.CO.UK
LA MADERA COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN
Inerte respecto a
productos químicos
FUENTE: WWW.SOYUNCURIOSO.COM
LA MADERA COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN
Buena respuesta
frente a sismos
FUENTE: CARTILLA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, PERÚ
LA MADERA COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN
Dimensionalmente
estable frente a calor
cambios de temperatura
FUENTE: ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
LA MADERA COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN
FUENTE: BLOG TÉCNICO DE LA MADERA
FUENTE: WWW.MADERAS BRICO MARKT S.A., ES
FÁCIL DE UNIR EN CABEZAS , CARAS Y CANTOS
LA MADERA COMO MATERIALDE
CONSTRUCCIÓN
Menor impacto
ambiental que
otros materiales
FUENTE: E. CUEVAS I:
XIV.- VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
DEFINICIÓN
MÓDULOS QUE SE PREPARAN EN FÁBRICA
Y SE ARMAN EN TERRENO
VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
LA VIVIENDA ENERGITÉRMICA. COMPONENTES
FUENTE: FUNDACIÓN CHILE
VIVIENDA ENERGITÉRMICA
PLATAFORMA (PISO)
FUENTE: FUNDACIÓN CHILE
VIVIENDA ENERGITÉRMICA
MUROS
FUENTE: FUNDACIÓN CHILE
VIVIENDA ENERGITÉRMICA
REVESTIMIENTOS MUROS
FUENTE: FUNDACIÓN CHILE
VIVIENDA ENERGITÉRMICA
ENTREPISO
FUENTE: FUNDACIÓN CHILE
VIVIENDA ENERGITÉRMICA
TECHUMBRE
FUENTE: FUNDACIÓN CHILE
VIVIENDA ENERGITÉRMICA
AISLACIÓN TÉRMICA Y PROTECCIÓN DE LA
HUMEDAD
FUENTE: FUNDACIÓN CHILE
VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
PREPARACIÓN EN FÁBRICA
FUENTE: WWW.EMPRESAS MARTABID.CL
VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
PROCESO CONSTRUCTIVO
FUENTE: WWW.BIENES ONLINE.AR
CIMIENTOS MUROS PRIMER PISO
MUROS SEGUNDO PISO ENVOLVENTE Y TECHUMBRE
VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
VIVIENDA TERMINADA
FUENTE: WWW.BIENES ONLINE.AR
INSTALACION DE VIVIENDA INDUSTRIALIZADA EN
CONSTITUCIÓN
PLANO
FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA
INSTALACION DE VIVIENDA INDUSTRIALIZADA EN
CONSTITUCIÓN
ELEVACIÓN FRONTAL
FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA
INSTALACION DE VIVIENDA INDUSTRIALIZADA EN
CONSTITUCIÓN
ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDO
FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA
INSTALACION DE VIVIENDA INDUSTRIALIZADA EN
CONSTITUCIÓN
ELEVACIÓN POSTERIOR
FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA
INSTALACION DE VIVIENDA INDUSTRIALIZADA EN
CONSTITUCIÓN
CUADRO DE SUPERFICIE
FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA
VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
PLANO DE PLANTA PRIMER PISO
FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA
VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
PLANO DE PLANTA SEGUNDO PISO
FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA
PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO
DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
ARRIBO DEL MATERIAL AL SITIO
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO
DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
DESCARGA DEL MATERIAL
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO
DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
DESCARGA DEL MATERIAL
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C:
PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO
DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
ACUMULACIÓN DE MATERIALES
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO
DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
ACUMULACIÓN DE MATERIALES
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO
DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
PREPARACIÓN DEL TERRENO Y UBICACIÓN DE PILOTES
DUENTE: MIGUEL CUEVAS C-
PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO
DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
ENTRAMADO DE PRIMER PISO
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO
DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
ENTRAMADO DE SEGUNDO PISO
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO
DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
ENTRAMADO DE SEGUNDO PISO; VISTA DE INSTALACIÓN
ELÉCTRICA
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO
DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
ENVOLVENTE PRIMER PISO Y PARTE DE LA CUBIERTA DE TECHO
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO
DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
DETALLE SEGUNDO PISO
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO
DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
VENTANA Y ALERO SEGUNDO PISO
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO
DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
VISTA GENERAL EN ETAPA AVANZADA
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO
DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
Conexión entre primer y segundo piso
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO
DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
HABITACIÓN 2 PRIMER PISO
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO
DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
COCINA
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO
DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
BAÑO HABITACIÓN 1 PRIMER PISO
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO
DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
TERMINACIÓN EN BRUTO. ELEVACIÓN FRONTAL
A.T. 27/02 2010
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO
DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
TERMINACIÓN EN BRUTO. ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDA
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO
DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
TERMINACIÓN EN BRUTO. ELEVACIÓN POSTERIOR
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
TERMINADA Y HABITADA
D.T. 27/02/2010
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
TERMINADA Y HABITADA
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
TERMINADA Y HABITADA
FUENTE: MIGUEL CUEVAS C
VIVIENDA INDUSTRIALIZADAN
DIVERSIDAD
VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
OTROS EJEMPLOS
VIVIENDA EN MADERA SOBRE BASE DE CONCRETO
VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
OTROS EJEMPLOS
Chalet con estructura de madera en dos plantas
VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
OTROS EJEMPLOS
Chalet con estructura de madera en dos plantas
y terraza
VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
EDIFICIO EN MADERA LAMINADA
FUENTE: BLOG ECOSISTEMA URBANO
VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
EDIFICIO EN MADERA LAMINADA
FUENTE: BLOG ECOSISTEMA URBANO
VIVIENDA: INDUSTRIALIZACIÓN
EDIFICIO EN MADERA LAMINADA
Obra: Edificio BIP Computers
Arquitecto: Alberto MozóArquitectos
Colaboradores: Francisca Cifuentes, Mauricio
Leal, Luis Fernández
Ubicación: Suecia esquina Bilbao, Providencia,
Santiago, Chile
Mandante: Nicolás Moens de Hase
Superficie terreno: 1654m2
Superficie construÃ-da: 623m2
Año proyecto: 2006
Año construcción: 2007
Cálculo estructural: Juan López Ingenierios
Proyectos eléctrico: Gastón Villarroel
Proyecto agua alcantarillado: Jaime Uribe
Montaje obra gruesa: Arauco y Constructora Las
Torcazas
Terminaciones: Constructora Cuatro Vientos
Materialidad: Madera Laminada, Pino Radiata,
Vidrio
FotografÃ-as: Cristóbal Palma
fuente:Â Plataforma
Arquitectura           autor: David
Basulto
XV.- MADERA VS OTROS
MATERIALES
MADERA VS OTROS MATERIALES
VENTAJAS QUE OFRECE
• La madera es un material sumamente versátil con una amplia
variedad de características y propiedades que se evidencian en
el conjunto de especies maderables que se utilizan
normalmente.
• También es un material de construcción apreciado por su bajo
requerimiento energético así como por el menor impacto
ambiental que origina en la fabricación del producto final, en
comparación con otros materiales con los cuales compite,
tales como acero, concreto o plástico.
.
MADERA VS OTROS MATERIALES
FUENTE:: ISHARES, MAQUINARIApro FUENTE: EMPRESAS CINTAC FUENTE: MONOGRAFÍAS.COM
FUENTE: EMPRESA VILAM, MÉXICO FUENTE: EMPRESAS CINTAC
FUENTE: ABCpedia
MADERA METAL CONCRETO
MADERA VS OTROS MATERIALES
Los seis gráficos siguientes, producto de un estudio
canadiense, ilustran claramente el mejor comportamiento
ambiental de la madera con respecto a
materiales de la competencia.
MADERA VS OTROS MATERIALES
Energía almacenada (GJ)
Fuente: Canadian Wood Counsil
MADERA VS OTROS MATERIALES
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
1.600.000
MADERA METAL CONCRETO
CONTAMINACIÓN DEL AGUA (Medida
del volumen crítico)
Fuente: Canadian Wood Counsil
MADERA VS OTROS MATERIALES
Fuente: Canadian Wood Counsil
MADERA VS OTROS MATERIALES
Fuente: Canadian Wood Counsil
MADERA VS OTROS MATERIALES
Fuente: Canadian Wood Counsil
MADERA VS OTROS MATERIALES
Fuente: Canadian Wood Counsil
MADERA VS OTROS MATERIALES
POR OTRA PARTE, LA MADERA SE
PUEDE USAR EN COMBINACIÓN CON
OTROS MATERIALES, ENTRE LOS
CUALES DESTACAN EL CEMENTO,
PRODUCTOS METALÚRGICOS,
CERÁMICAS, BALDOSAS, PINTURAS,
ACEITES PROTECTORES Y
DIVERSOS MATERIALES AISLANTES
FUENTE: WWW.EMOL.COM
XVI.- MADERA, MATERIAL DE
EXCELENCIA
LA MADERA, MATERIAL DE EXCELENCIA
ABUNDANTE Y RENOVABLE
FUENTE: E. CUEVAS I.
LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA
MATERIAL DE GRAN BELLEZA
FUENTE: E. CUEVAS I.
LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA
OTORGA CALIDEZ Y CONFORT EN AMBIENTE ACOGEDOR
FUENTE: E. CUEVAS I.
LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA
AMBIENTALMENTE AMIGABLE
FUENTE: E. CUEVAS I:
LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA
FÁCIL DE TRABAJAR
FUENTE: THEWOODBOOK, SEATTLE WA
LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA
MUY VERSÁTIL
FUENTE: WWW.TRADA.CO.UK
LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA
BUENA RESPUESTA FRENTE A LA ACCIÓN DE
HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS DE ALTA
PRODUCTIVIDAD
FUENTE: WWW.TUMANITAS.ES FUENTE: WWW.PRACTICOPEDIA. ES
LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA
BUENA RESPUESTA FRENTE A LA ACCIÓN DE
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS DE CORTE
FUENTE:WWW.ELMUNDOFORESTAL.COM
LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA
Facilidad de uniones de
cabezas, caras y cantos
que otorga múltiples
posibilidades de uniones,
formas y longitudes
FUENTE: THEWOODBOOK, SEATTLE WA
LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA
MENOR PESO POR UNIDAD DE VOLUMEN QUE
OTROS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
MADERA
OTROS MATERIALES
LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA
MADERA LAMINADA ENCOLADA OFRECE
EXCELENTE RESISTENCIA A ESFUERZOS DE CIZALLE
FUENTE: WWW.ARCHIEXPO, ES FUENTE: WWW.EMPRESA LANIX, ES
LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA.
CONCLUSIÓN
COMO CONSECUENCIA DE SU ESTRUCTURA, SU FOMA DE
CRECIMIENTO Y SU ADAPTACIÓN PARA ACEPTAR CARGAS
DE DIVERSA ÍNDOLE, LA MADERA PRESENTA CARACTERÍSTICAS
ÚNICAS, QUE EN SU CONJUNTO NO SON SUPERADAS POR NINGÚN
OTRO MATERIAL UTILIZADO EN LA CONSTRUCCÓN DE VIVIENDAS.
LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA
DE TODO LO ANTERIORMENTE EXPUESTO SE PUEDE CONLUIR QUE
EN CHILE, LA MADERA CONSTITUYE UNA DE LAS MEJORES
ALTERNATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS,
ESPECIALMENTE POR SU ABUNDANCIA, SU CALIDAD DE
RECURSO NATURAL SUSTENTABLE, SU RELACIÓN AMBIENTAL
AMISTOSA Y SUS ESTIMABLES CUALIDADES ESTRUCTURALES.
XVII.- APÉNDICE
NORMAS CHILENAS RELACIONADAS CON CONTENIDOS
DE PRESENTACIÓN “FUNDAMENTOS Y VARIABLES QUE
SUSTENTAN Y CONDICIONAN EL EMPLEO DE LA
MADERA EN LA EDIFICACIÓN”
NORMA NCh DENOMINACIÓN
173 Of2008 Madera.- Terminología general
174 Of2007 Maderas.- Unidades, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones
176/1 Of2003 Madera.- Parte 1.- Determinación de contenido de humedad
176/2 Of1986 Madera.- Parte 2.- Determinación de la densidad
176/3 Of1984 Madera.- Parte 3.- Determinación de la contracción radial y tangencial
177 Of1973 Madera.- Planchas de fibra de madera.- Especificaciones
178 Of2005 Madera aaserrada de pino radiata.- Clasificación por aspecto
352/1 Of2000 Aislación acústica.- Parte 1.-Construcciones de uso habitacional.- Requisitos mínimos y ensayos
630 Of1998 Madera.- Preservación.- Terminología
724 Of1979 Paneles a base de madera - Tableros - Vocabulario
760 Of1973 Madera.- Tableros de partículas.- Especificaciones
761 Of1980 Paneles a base de madera.- Tableros.- Determinación de las dimensiones y de la forma
762 Of1976 Planchas y tableros a base de madera.- Determinación del contenido de humedad
789/1 Of1987 Maderas,- Parte 1.- Clasificación de maderas comerciales por su durabilidad natural
819 Of2009 Madera preservada.- Pino radiata.- Clasificación según uso y riesgo en servicio y muestreo
935/1 Of1997 Prevención de incendio en edificios.- Ensayo de resistencia al fuego de elementos de construcción
969 Of1986 Madera.- Determinación de las propiedades mecánicas.- Condiciones generales para los ensayos
973 Of1986 Madera.- Determinación de las propiedades mecánicas.- Ensayo de compresión paralela
974 Of1986 Madera.- Determinación de las propiedades mecánicas.-
975 Of1986 Madera.-Determinación de las propiedades mecánicas.- Ensayo de tracción perpendicular a las fibras
976 Of1986 Madera.- Determinación de las propiedades mecánicas.- Ensayo de cizalle paralelo a las fibras
977 Of1986 Madera.- Determinación de las propiedades mecánicas.- Ensayo de clivaje
978 Of1986 Madera.- Determinación de las propiedades mecánicas.- Ensayo de dureza
979 Of1986 Madera.- Determinación de las propiedades mecánicas.- Ensayo de extracción de clavos
986 Of1986 Madera.- Determinación de las propiedades mecánicas.- Ensayo de tenacidad
987 Of1986 Madera.- Determinación de las propiedades mecánicas.- Ensayo de flexión estática
NORMATIVA NCh COMPATIBLE CON PRESENTACIÓN MADERA / EDIFICACIÓN
NORMATIVA NCh COMPATIBLE CON PRESENTACIÓN MADERA / EDIFICACIÓN
NORMA NCh DENOMINACIÓN
980 Of2007 Madera.- Determinación de la contracción e hinchamiento volumétrico
992 Of1972 Madera.- Defectos a considerar en la clasificación, terminología y métodos de medición
993 Of1972 Madera.- Procedimiento y criterios de evaluación para clasificación
1198 Of2006 Madera.- Construcciones en madera.- Cálculo
1207 Of2005 Pino radiata.- Clasificación visual para uso estructural.- Especificaciones de los grados de calidad
1969 Of2008 Madera.- Especies latifoliadas.- Clasificación visual por despiece o aprovechamiento
1989 Of1988 Maderas.- Agrupamiento de espewcies madereras según su resistencia.- Procedimiento
1990 Of1986 Madera.- Tensiones admisibles para madera estructural
2100 Of2003 Madera.- Molduras.- Designación, perfiles y dimensiones
2149 Of1989 Madera.- Madera aserrada.-Determinación del módulo de elasticidad en flexión.-Método no destructivo
2150 Of1991 Madera laminada encolada.- Clasificación mecánica y visual de madera aserrada de pino radiata
2151 Of2009 Madera laminada encolada estructural.- Vocabulario
2165 Of1991 Tensiones admisibles para la madera laminada encolada estructural de pino radiata
2251 Of1994 Aislación térmica.- Resistencia térmica de materiales y elementos de construcción
2284 Of1995 Maderas.- Preservantes.- Métodos de muestreo
2824 Of2003 Maderas.- Pino radiata.- Unidades, dimensiones y tolerancias
2999 Of2006 Maderas.- Madera aserrada de álamo.- Requisitos
3028/1 Of 2006 Maderas.- Madera estructural.- Determinación de propiedades físicas y mecánicas de la madera
clasificada por su resistencia.- Parte 1.- Métodos de ensayo en tamaño estructural
3028/1 Of 2006 Maderas.- Madera estructural.- Determinación de propiedades físicas y mecánicas de la madera
clasificada por su resistencia.-Parte 2.- Muestreo y Evaluación de los valores característicos de piezas en
Tamaño Estructural
3053 Of2007 Madera.- Determinación del hinchamiento radial y tangencial
3060 Of2007 Preservantes de la madera-Detrminación de la eficacia contra termitas subterráneas- Método laboratorio
3112 Of 2008 Adhesivos.- Clasificación de adhesivos termoplásticos para madera de uso no estructural

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pisos de vinil y pvc
Pisos de vinil y pvcPisos de vinil y pvc
Pisos de vinil y pvcmela2314
 
Adobe
AdobeAdobe
Adobe
franciac
 
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Nialito
 
Arquitectura detalles constructivos
Arquitectura detalles constructivosArquitectura detalles constructivos
Arquitectura detalles constructivosjap25
 
Guía de Revestimientos Interiores y Exteriores de Madera
Guía de Revestimientos Interiores y Exteriores de MaderaGuía de Revestimientos Interiores y Exteriores de Madera
Guía de Revestimientos Interiores y Exteriores de Madera
aguino38
 
Propiedades de los materiales de construccion
Propiedades de los materiales de construccionPropiedades de los materiales de construccion
Propiedades de los materiales de construccionAnonim O
 
Presentación de power point: Fundamentos que sustentan el empleo de la madera...
Presentación de power point: Fundamentos que sustentan el empleo de la madera...Presentación de power point: Fundamentos que sustentan el empleo de la madera...
Presentación de power point: Fundamentos que sustentan el empleo de la madera...
Luis Emilio Cuevas Izquierdo
 
TEORICA CARPINTERIAS
TEORICA CARPINTERIAS TEORICA CARPINTERIAS
TEORICA CARPINTERIAS
TECNOLOGIA2UM
 
Especificaciones tecnicas piso en ladrillo pdf
Especificaciones tecnicas piso en ladrillo pdfEspecificaciones tecnicas piso en ladrillo pdf
Especificaciones tecnicas piso en ladrillo pdf
alexitacorrea
 
Terminos, Vano, Viga Riostra y Bloque
Terminos, Vano, Viga Riostra y Bloque Terminos, Vano, Viga Riostra y Bloque
Terminos, Vano, Viga Riostra y Bloque
Maria Boss
 
Plegaduras
PlegadurasPlegaduras
Plegaduras
UGC / ULSA / UA
 
La Piedra como material de construcción
La Piedra como material de construcciónLa Piedra como material de construcción
La Piedra como material de construcción
UGC / ULSA / UA
 
Materiales Prefabricados
Materiales PrefabricadosMateriales Prefabricados
Materiales Prefabricados
ANY-COMPEAN
 
obrador
obradorobrador
Revista De Techos
Revista De TechosRevista De Techos
Revista De Techos
Helena Mfc
 
Presentacion de diapositivas viviendas en madera
Presentacion de diapositivas viviendas en maderaPresentacion de diapositivas viviendas en madera
Presentacion de diapositivas viviendas en madera
maritza1rodriguez
 
Arquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalistaArquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalistacarolina gastelum
 
Materiales de construccion metalicos
Materiales de construccion metalicosMateriales de construccion metalicos
Materiales de construccion metalicos
marcelinoangel
 

La actualidad más candente (20)

Pisos de vinil y pvc
Pisos de vinil y pvcPisos de vinil y pvc
Pisos de vinil y pvc
 
Adobe
AdobeAdobe
Adobe
 
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
 
Arquitectura detalles constructivos
Arquitectura detalles constructivosArquitectura detalles constructivos
Arquitectura detalles constructivos
 
Guía de Revestimientos Interiores y Exteriores de Madera
Guía de Revestimientos Interiores y Exteriores de MaderaGuía de Revestimientos Interiores y Exteriores de Madera
Guía de Revestimientos Interiores y Exteriores de Madera
 
Propiedades de los materiales de construccion
Propiedades de los materiales de construccionPropiedades de los materiales de construccion
Propiedades de los materiales de construccion
 
Presentación de power point: Fundamentos que sustentan el empleo de la madera...
Presentación de power point: Fundamentos que sustentan el empleo de la madera...Presentación de power point: Fundamentos que sustentan el empleo de la madera...
Presentación de power point: Fundamentos que sustentan el empleo de la madera...
 
TEORICA CARPINTERIAS
TEORICA CARPINTERIAS TEORICA CARPINTERIAS
TEORICA CARPINTERIAS
 
Especificaciones tecnicas piso en ladrillo pdf
Especificaciones tecnicas piso en ladrillo pdfEspecificaciones tecnicas piso en ladrillo pdf
Especificaciones tecnicas piso en ladrillo pdf
 
Terminos, Vano, Viga Riostra y Bloque
Terminos, Vano, Viga Riostra y Bloque Terminos, Vano, Viga Riostra y Bloque
Terminos, Vano, Viga Riostra y Bloque
 
Plegaduras
PlegadurasPlegaduras
Plegaduras
 
La Piedra como material de construcción
La Piedra como material de construcciónLa Piedra como material de construcción
La Piedra como material de construcción
 
Materiales Prefabricados
Materiales PrefabricadosMateriales Prefabricados
Materiales Prefabricados
 
obrador
obradorobrador
obrador
 
Revista De Techos
Revista De TechosRevista De Techos
Revista De Techos
 
Presentacion de diapositivas viviendas en madera
Presentacion de diapositivas viviendas en maderaPresentacion de diapositivas viviendas en madera
Presentacion de diapositivas viviendas en madera
 
Arquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalistaArquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalista
 
Etfe
EtfeEtfe
Etfe
 
Materiales de construccion metalicos
Materiales de construccion metalicosMateriales de construccion metalicos
Materiales de construccion metalicos
 
Ppt prenova espanol.abril2013
Ppt prenova espanol.abril2013Ppt prenova espanol.abril2013
Ppt prenova espanol.abril2013
 

Destacado

Unidad 1 Madera[1]
Unidad 1 Madera[1]Unidad 1 Madera[1]
Unidad 1 Madera[1]catedra diez
 
Districom espania[1]
Districom espania[1]Districom espania[1]
Districom espania[1]Natalia Peña
 
Corporate Legal Management Solution Brochure 041111
Corporate Legal Management Solution Brochure 041111Corporate Legal Management Solution Brochure 041111
Corporate Legal Management Solution Brochure 041111lisa_oldfield
 
Semangat dan Sukses Bersinergi Grup Bumiputera
Semangat dan Sukses Bersinergi Grup BumiputeraSemangat dan Sukses Bersinergi Grup Bumiputera
Semangat dan Sukses Bersinergi Grup BumiputeraRidwan Ichsan
 
Trendreport #5 - LeLuxeEstVivant - Janvier 2016
Trendreport #5 - LeLuxeEstVivant - Janvier 2016Trendreport #5 - LeLuxeEstVivant - Janvier 2016
Trendreport #5 - LeLuxeEstVivant - Janvier 2016
# LeLuxeEstVivant
 
Cine guion
Cine guionCine guion
Cine guion
alfsapena
 
Comix stuff
Comix stuffComix stuff
Comix stuffDukey1
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Monica Montes
 
Contrato de condiciones uniformes
Contrato de condiciones uniformesContrato de condiciones uniformes
Contrato de condiciones uniformes
lineagas
 
Winterprospekt Das Neuhaus
Winterprospekt Das NeuhausWinterprospekt Das Neuhaus
Winterprospekt Das Neuhaus
hotel-neuhaus
 
Curso coaching outdoor
Curso coaching outdoorCurso coaching outdoor
Curso coaching outdooriLabora
 
Alimentos transgénicos amada
Alimentos transgénicos amadaAlimentos transgénicos amada
Alimentos transgénicos amada
iesjaime2
 
ORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINT
ORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINTORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINT
ORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINT
Nicol Robles
 
Reglas especiales con relación al hijo póstumo
Reglas especiales con relación al hijo póstumoReglas especiales con relación al hijo póstumo
Reglas especiales con relación al hijo póstumo
Meydi S
 
Portafolio Mauricio Jaramillo
 Portafolio Mauricio Jaramillo Portafolio Mauricio Jaramillo
Portafolio Mauricio Jaramillo
Mauricio Jaramillo Muriel
 
Caracteristiques acers
Caracteristiques acersCaracteristiques acers
Caracteristiques acersJORGMEC
 
1 1-HC-NEUROLOGICA-2015
1 1-HC-NEUROLOGICA-20151 1-HC-NEUROLOGICA-2015
1 1-HC-NEUROLOGICA-2015
irvinjrc
 

Destacado (20)

Unidad 1 Madera[1]
Unidad 1 Madera[1]Unidad 1 Madera[1]
Unidad 1 Madera[1]
 
Districom espania[1]
Districom espania[1]Districom espania[1]
Districom espania[1]
 
Man pilarbasic
Man pilarbasicMan pilarbasic
Man pilarbasic
 
Corporate Legal Management Solution Brochure 041111
Corporate Legal Management Solution Brochure 041111Corporate Legal Management Solution Brochure 041111
Corporate Legal Management Solution Brochure 041111
 
Semangat dan Sukses Bersinergi Grup Bumiputera
Semangat dan Sukses Bersinergi Grup BumiputeraSemangat dan Sukses Bersinergi Grup Bumiputera
Semangat dan Sukses Bersinergi Grup Bumiputera
 
Trendreport #5 - LeLuxeEstVivant - Janvier 2016
Trendreport #5 - LeLuxeEstVivant - Janvier 2016Trendreport #5 - LeLuxeEstVivant - Janvier 2016
Trendreport #5 - LeLuxeEstVivant - Janvier 2016
 
Cine guion
Cine guionCine guion
Cine guion
 
Comix stuff
Comix stuffComix stuff
Comix stuff
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Contrato de condiciones uniformes
Contrato de condiciones uniformesContrato de condiciones uniformes
Contrato de condiciones uniformes
 
Winterprospekt Das Neuhaus
Winterprospekt Das NeuhausWinterprospekt Das Neuhaus
Winterprospekt Das Neuhaus
 
Proyecto de tic!
Proyecto de tic!Proyecto de tic!
Proyecto de tic!
 
Curso coaching outdoor
Curso coaching outdoorCurso coaching outdoor
Curso coaching outdoor
 
Alimentos transgénicos amada
Alimentos transgénicos amadaAlimentos transgénicos amada
Alimentos transgénicos amada
 
ORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINT
ORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINTORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINT
ORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINT
 
Reglas especiales con relación al hijo póstumo
Reglas especiales con relación al hijo póstumoReglas especiales con relación al hijo póstumo
Reglas especiales con relación al hijo póstumo
 
Portafolio Mauricio Jaramillo
 Portafolio Mauricio Jaramillo Portafolio Mauricio Jaramillo
Portafolio Mauricio Jaramillo
 
Curriculum Vitae
Curriculum VitaeCurriculum Vitae
Curriculum Vitae
 
Caracteristiques acers
Caracteristiques acersCaracteristiques acers
Caracteristiques acers
 
1 1-HC-NEUROLOGICA-2015
1 1-HC-NEUROLOGICA-20151 1-HC-NEUROLOGICA-2015
1 1-HC-NEUROLOGICA-2015
 

Similar a Fundamentos y variables que sustentan y condicionan el empleo sustentable de la madera en la edificación

HISTORIA DEL USO CONCRETO GRUPO 01.pptx
HISTORIA DEL USO  CONCRETO GRUPO 01.pptxHISTORIA DEL USO  CONCRETO GRUPO 01.pptx
HISTORIA DEL USO CONCRETO GRUPO 01.pptx
KurlyTitoCueto
 
Aplicacion del concreto ligero y pesado
Aplicacion del concreto ligero y pesadoAplicacion del concreto ligero y pesado
Aplicacion del concreto ligero y pesado
Rodolfo Flores
 
Aplicacion del concreto ligero y pesado
Aplicacion del concreto ligero y pesadoAplicacion del concreto ligero y pesado
Aplicacion del concreto ligero y pesado
Rodolfo Flores
 
Clase 12 ceramicos y vidrios miercoles (1)
Clase 12  ceramicos y vidrios miercoles (1)Clase 12  ceramicos y vidrios miercoles (1)
Clase 12 ceramicos y vidrios miercoles (1)
Guillermo Acevedo Vivanco
 
15.-CERAMICOS Tema de ciencias 2020.pptx
15.-CERAMICOS Tema de ciencias 2020.pptx15.-CERAMICOS Tema de ciencias 2020.pptx
15.-CERAMICOS Tema de ciencias 2020.pptx
GilmerUriolCuzco
 
Vidrios en la construcción
Vidrios en la construcción  Vidrios en la construcción
Vidrios en la construcción
Carlos Tkm
 
2015 arq de tierras cresta conf
2015 arq de tierras cresta conf2015 arq de tierras cresta conf
2015 arq de tierras cresta conf
ramirix
 
Segundo informe de concreto ii
Segundo informe de concreto iiSegundo informe de concreto ii
Segundo informe de concreto ii
fredyrosalesvillarre
 
Actividad 3 ok listo
Actividad 3   ok listoActividad 3   ok listo
Actividad 3 ok listo
alberto baldiris gomez
 
Construccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile boliviaConstruccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile bolivia
Alvaro Argote Vallejos
 
Materiales
Materiales Materiales
materialescermicos expoxicion sixto.pptx
materialescermicos expoxicion sixto.pptxmaterialescermicos expoxicion sixto.pptx
materialescermicos expoxicion sixto.pptx
SixtoVasquez1
 
Exposicion construcciones-rurales-1 [reparado]
Exposicion construcciones-rurales-1 [reparado]Exposicion construcciones-rurales-1 [reparado]
Exposicion construcciones-rurales-1 [reparado]
Cesar SO
 
El vidrio aislante y su aplicacion en la construccion
El vidrio aislante y su aplicacion en la construccionEl vidrio aislante y su aplicacion en la construccion
El vidrio aislante y su aplicacion en la construccionAlexandra Rodriguez
 
LOS MATERIALES
LOS MATERIALESLOS MATERIALES
LOS MATERIALES
Luis Valverde
 
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptxUNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
salowil
 

Similar a Fundamentos y variables que sustentan y condicionan el empleo sustentable de la madera en la edificación (20)

HISTORIA DEL USO CONCRETO GRUPO 01.pptx
HISTORIA DEL USO  CONCRETO GRUPO 01.pptxHISTORIA DEL USO  CONCRETO GRUPO 01.pptx
HISTORIA DEL USO CONCRETO GRUPO 01.pptx
 
Aplicacion del concreto ligero y pesado
Aplicacion del concreto ligero y pesadoAplicacion del concreto ligero y pesado
Aplicacion del concreto ligero y pesado
 
Aplicacion del concreto ligero y pesado
Aplicacion del concreto ligero y pesadoAplicacion del concreto ligero y pesado
Aplicacion del concreto ligero y pesado
 
Clase 12 ceramicos y vidrios miercoles (1)
Clase 12  ceramicos y vidrios miercoles (1)Clase 12  ceramicos y vidrios miercoles (1)
Clase 12 ceramicos y vidrios miercoles (1)
 
15.-CERAMICOS Tema de ciencias 2020.pptx
15.-CERAMICOS Tema de ciencias 2020.pptx15.-CERAMICOS Tema de ciencias 2020.pptx
15.-CERAMICOS Tema de ciencias 2020.pptx
 
Vidrios en la construcción
Vidrios en la construcción  Vidrios en la construcción
Vidrios en la construcción
 
Hormigon
HormigonHormigon
Hormigon
 
2015 arq de tierras cresta conf
2015 arq de tierras cresta conf2015 arq de tierras cresta conf
2015 arq de tierras cresta conf
 
Segundo informe de concreto ii
Segundo informe de concreto iiSegundo informe de concreto ii
Segundo informe de concreto ii
 
Actividad 3 ok listo
Actividad 3   ok listoActividad 3   ok listo
Actividad 3 ok listo
 
Construccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile boliviaConstruccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile bolivia
 
Materiales
Materiales Materiales
Materiales
 
materialescermicos expoxicion sixto.pptx
materialescermicos expoxicion sixto.pptxmaterialescermicos expoxicion sixto.pptx
materialescermicos expoxicion sixto.pptx
 
Tele 6
Tele 6Tele 6
Tele 6
 
Exposicion construcciones-rurales-1 [reparado]
Exposicion construcciones-rurales-1 [reparado]Exposicion construcciones-rurales-1 [reparado]
Exposicion construcciones-rurales-1 [reparado]
 
Aglomerantes y aglomerados 2011
Aglomerantes y aglomerados 2011Aglomerantes y aglomerados 2011
Aglomerantes y aglomerados 2011
 
El vidrio aislante y su aplicacion en la construccion
El vidrio aislante y su aplicacion en la construccionEl vidrio aislante y su aplicacion en la construccion
El vidrio aislante y su aplicacion en la construccion
 
LOS MATERIALES
LOS MATERIALESLOS MATERIALES
LOS MATERIALES
 
Unidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeriaUnidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeria
 
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptxUNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Fundamentos y variables que sustentan y condicionan el empleo sustentable de la madera en la edificación

  • 1. FUNDAMENTOS Y VARIABLES QUE SUSTENTAN Y CONDICIONAN EL EMPLEO DE LA MADERA EN LA EDIFICACIÓN EMILIO CUEVAS I. INGENIERO FORESTAL PROFESOR TITULAR (AD HONOREM) U. CHILE FUENTE: TRADA, U. K.
  • 3. I.- ÍNDICE II.- INTRODUCCIÓN •MATERIAL IDÓNEO PARA CONSTRUCCIÓN •MATERIAL CON TECNOLOGÍA INCORPORADA •MATERIAL RECOPILADO DE FUENTES DIVERSAS III.- LA MADERA. RESEÑA HISTÓRICA •PERÍODO PREMODERNO •DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS BÁSICAS •EVOLUCIÓN CONTEMPORÁNEA •EXPECTATIVAS DE MAYOR DESARROLLO IV.- CARACTERIZACIÓN DE LA MADERA. SU IDENTIDAD •MATERIAL DE ORIGEN ORGÁNICO •MATERIAL ORTOTRÓPICO •MATERIAL HIGROSCÓPICO •MATERIAL VISCO-ELÁSTICO •MATERIAL BIODEGRADABLE •MATERIAL COMBUSTIBLE •MATERIAL COMPLEJO V.- LOS ÁRBOLES EN EL REINO VEGETAL •UBICACIÓN BOTÁNICA •SUBDIVISIONES •COMPONENTES •DIFERENCIAS ANATÓMICAS ENTRE CONÍFERAS Y LATIFOLIADAS
  • 4. VI.- EL ÁRBOL, SU CRECIMIENTO • FORMACIÓN DE LA MADERA • PARTES DISTINTIVAS EN CORTE TRANSVERSAL DEL FUSTE • PROCESO DE FOTOSÍNTESIS VII.- EL ÁRBOL, MARAVILLA DE LA NATURALEZA. COMPARACIÓN CON UNA TORRE • RESISTENCIA FRENTE A CARGAS NATURALES • MADERA DE REACCIÓN. ORIGEN: • MADERA DE REACCIÓN: TRACCIÓN Y COMPRESIÓN VIII.- RECURSOS MADEREROS. PRINCIPALES EMPLEOS • FUENTE DE ENERGÍA • MADERA ASRRADA Y DIMENSIONADA • TABLEROS Y PANELES • ENVASES Y EMBALAJES • POSTES DIVERSOS • PUERTAS Y VENTANAS • ESCALERAS • REVESTIMIENTO DE CIELO Y PAREDES • PISOS • MOBILIARIO • PUENTES DIVERSOS • MATERIAL ESTRUCTURAL • ENVOLVENTE DE VIVIENDAS • EDIFICIOS Y CONJUNTOS NABITACIONALES
  • 5. IX.- LA MADERA. SU COMPLEJIDAD • SENTIDOS ANATÓMICOS Y PLANOS DE CORTE • DENOMINACIONES EN PIEZAS DE MADERA ASERRADA • ARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA • COMPOSICIÓN QUÍMICA • FACTORES DE MAYOR INFLUENCIA X.- MADERA. RELACIONES HÍDRICAS • DISPOSICIÓN DEL AGUA EN LA MADERA • DEFINICIÓN Y FORMA DEVEXPRESAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD • HUMEDAD DE EQUILIBRIO • DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD • PUNTO DE SATURACIÓN DE LAS FIBRAS • HUMEDAD MÁXIMA TEÓRICA • FUENTES DE HUMEDAD EN UNA VIVIENDA XI.- MADERA. PROPIEDADES • FÍSICAS: DENSIDAD, CONTRACCIÓN, COLAPSO • OTRAS FÍSICAS: TÉRMICAS, ACÚSTICAS, ELÉCTRICAS • MECÁNICAS: DEFINICIÓN, TIPOS DE SOLICITACIONES, ELASTICIDAD, ESFUERZOS • NORMAS CHILENAS:COMPRESIÓN, TRACCIÓN, CIZALLE, FLEXIÓN ESTÁTICA, DUREZA, CLIVAJE, TENACIDAD • OTRAS PROPIEDADES: PERMEABILIDAD, DURABILIDAD, TRABAJABILIDAD • VARIABLES QUE AFECTAN LAS PROPIEDADES
  • 6. XII.- MADERA. DEFECTOS • INHERENTES AL MATERIAL • DERIVADOS DE PROCESOS Y TRATAMIENTOS • BIODETERIORO • AGENTES ABIÓTICOS • PREVENCIÓN Y CONTROL XIII.- MADERA. CUALIDADES COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN • AISLANTE TÉRMICO • DE APRECIABLE DUCTILIDAD (BUENA ELASTICIDAD) • INERTE FRENTE A EVAPORACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS • BUENA RESPUESTA A SISMOS • DIMENSIONALMENTE ESTABLE A CAMBIOS DE TEMPERATURA • FÁCIL DE UNIR EN CABEZAS, CARAS Y CANTOS • ESCASO IMPACTO AMBIENTAL XIV.- VIVIENDA INDUSTRIALIZADA • DEFINICIÓN • VIVIENDA ENERGITÉRMICA, COMPONENTES • PREPARACIÓN EN FÁBRICA • PROCESO CONSTRUCTIVO • INSTALACIÓN EN TERRENO (CONSTITUCIÓN, REGIÓN DEL MAULE) • DIVERSIDAD DE VIVIENDAS. EJEMPLOS • EDIFICACIÓN CON MADERA LAMINADA
  • 7. XV.- MADERA VS OTROS MATERIALES • ENTAJAS QUE OFRECE • COMPARACIÓN CON METAL Y CONCRETO • GRÁFICOS ILUSTRATIVOS • USO COMBINADO CON DIVERSOS MATERIALES XVI.- MADERA, MATERIAL DE EXCELENCIA • ABUNDANTE Y RENOVABLE • DE GRAN BELLEZA • OTORGA CALIDEZ Y CONFORT • AMBIENTALMENTE AMIGABLE • FÁCIL DE TRABAJAR • MUY VERSÁTIL • BUENA RESPUESTA A HERRAMIENTAS SENCILLAS Y MÁQUINAS DE ALTA PRODUCTIVIDAD • MULTIPLES POSIBILIDADES DE UNIONES FORMAS T LONGITUDES • MENOR PESO POR UNIDAD DE VOLUMEN • LA APLICACIÓN DE ADHESIVOS OTORGA A LA UNIÓN DE EXTREMOS UNA RESISTENCIA MEJORADA AL ESFUERZO DE CIZALLE • CONCLUSIÓN XVII.- APÉNDICE • NORMATIVA CHILENA CONCERNIENTE AL TEMA DE LA PRESENTACIÓN ------ O ------
  • 9. MATERIAL IDÓNEO PARA CONSTRUCCIÓN SI BIEN LA MADERA RESULTA MUY FAMILIAR PARA EL SER HUMANO, NO EXISTE EN EL COMÚN DE LA GENTE, EN CHILE, UN CONOCIMIENTO NI UNA INTERPRETACIÓN CORRECTA DE SUS PROPIEDADES, COMO TAMPOCO UN APRECIO DE SUS BONDADES COMO MATERIAL. ELLO, PROBABLEMENTE, SE DERIVA EN GRAN PARTE DE LAS CULTURAS ORIGINALES DE LA AMÉRICA HISPANA; TANTO LOS AZTECAS COMO LOS MAYAS Y LOS INCAS USARON PRINCIPALMENTE LA PIEDRA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. ADEMÁS, LA VISIÓN MÁS RECURRENTE ES EL RÁPIDO DETERIORO SUFRIDO POR VIVIENDAS CONSTRUÍDAS ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA DEBIDO AL IMPACTO DE VIENTO, LLUVIA, SISMOS O INCENDIOS. ORGANISMOS XILÓFAGOS O INTEMPERIZACIÓN ORIGINAN DETERIOROS MÁS LENTOS. .
  • 10. MATERIAL CON TECNOLOGÍA INCORPORADA HOY EN DÍA LA INGENIERÍA INCORPORADA A LA MADERA Y ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN, PERMITE DISPONER DE MATERIALES QUE SE ADAPTAN MUY BIEN A REQUERIMIENTOS DE VARIADA EXIGENCIA EN TODO TIPO DE EDIFICACIONES. LAS VIVIENDAS INDUSTRIALIZADAS CONSTITUYEN UNA SOLUCIÓN INTERESANTE PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN HABITACIONAL, LAS CUALES PUEDEN SER INSTALADAS EN TIEMPO RELATIVAMENTE BREVE, CON AYUDA DE TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS SIMPLES Y EL EMPLEO TECNIFICADO DE ESTE MATERIAL SISMO-RESISTENTE.
  • 11. RECOPILACIÓN DEL CONTENIDO ESTA PRESENTACIÓN, DE CARÁCTER GENERAL, NO PRETENDE SER EXHAUSTIVA Y TIENE COMO ÚNICO OBJETIVO OFRECER UNA IMAGEN DE LA MADERA COMO MATERIAL DE CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS EN CUANTO A SU ESTRUCTURA, PROPIEDADES E INTERACCIÓN CON EL MEDIO. TAMBIÉN PROPORCIONA UNA VISIÓN GENERAL RESPECTO A LAS APLICACIONES Y VENTAJAS QUE OFRECE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS CON TECNOLOGÍA INCORPORADA. EL MATERIAL QUE CONTIENE ESTA PRESENTACIÓN PROVIENE DE FUENTES DIVERSAS, INCLUYENDO RESULTADOS DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS DEL AUTOR. MAYORES ANTECEDENTES SE PUEDEN ENCONTRAR EN LITERATURA ESPECIALZADA Y PUBLICACIONES DE CARÁCTER CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO PROVENIENTES DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN NACIONAL E INTERNACIONALES.
  • 12. III.- LA MADERA: RESEÑA HISTÓRICA
  • 13. PERÍODO PREMODERNO LA MADERA, COMO MATERIAL, FUE UTILIZADA POR EL SER HUMANO DURANTE MILENIOS, SIN POSEER UN CONOCIMIENTO ACABADO DE SUS PROPIEDADES. TAL ES ASÍ QUE DESPUÉS QUE LA MADERA FUE EMPLEADA POR EL HOMBRE PREHISTÓRICO EN ESTADO NATURAL, TAL VEZ DURANTE MÁS DE UN MILLÓN DE AÑOS Y EN FORMA PLANA POR VARIOS MILES DE AÑOS, EL PRIMER DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO DE CONNOTACIÓN SE LLEVÓ A CABO EN 1830, CUANDO SE DIÓ A CONOCER QUE LA MADERA ESTABA COMPUESTA MAYORITARIAMENTE POR CELULOSA. APROXIMADAMENTE 20 AÑOS MÁS TARDE SE LOGRÓ LA FABRICACIÓN DE PAPEL Y JUSTO ES RECONOCER QUE GRAN PARTE DEL PROGRESO QUE EVIDENCIAMOS HOY DÍA SE BASA, EN ALGUNA MEDIDA, EN LA RIQUEZA DE iNFORMACIÓN ALMACENADA EN PAPEL.
  • 14. DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS BÁSICAS EN OTROS ÁMBITOS, ALREDEDOR DE 1850, LA CREOSOTA EMPEZÓ A SER UTILIZADA INTENSIVAMENTE PARA LA PROTECCIÓN DE ELEMENTOS DE MADERA EXPUESTOS A LA INTEMPERIE. EN EL AÑO 1867 SE CONCEDIÓ EN E.U.A. UNA PATENTE PARA INSTALAR UN APARATO PARA SECAR MADERA. EN 1897 SE OTORGÓ, EN ALEMANIA UNA PATENTE PARA OPERAR UNA CÁMARA DE SECADO MEDIANTE VAPOR RECALENTADO. PARALELAMENTE ADQUIRIÓ IMPORTANCIA TANTO LA BOTÁNICA COMO LA ANATOMÍA DE LA MADERA, ESTABLECIÉNDOSE LA ESTRUCTURA QUÍMICA Y FÍSICA DE LA PARED CELULAR, LA CUAL GOBIERNA PARTE IMPORTANTE DE LAS PROPIEDADES Y EL COMPORTAMIENTO DE LA MADERA. EN LA PRÁCTICA, TODAS LAS CIENCIAS FÍSICAS, BIOLÓGICAS Y DE LA INGENIERÍA HAN CUMPLIDO ROLES RELEVANTES EN EL AVANCE DEL CONOCIMIENTO DE LA MADERA COMO MATERIAL, DESDE SU EMPLEO EN RUEDAS Y CARRUAJES HASTA HÉLICES Y AERONAVES ESPACIALES.
  • 15. EVOLUCIÓN CONTEMPORÁNEA EL PATRÓN DE USO DE LA MADERA EVOLUCIONÓ DESDE SU EMPLEO GENERALIZADO COMO COMBUSTIBLE HACIA UNA UTILIZACIÓN MÁS SOFISTICADA EN DIFERENTES TIPOS DE ESTRUCTURAS Y OBRAS DE INGENIERÍA Y ES ASÍ COMO TODAS LAS DISCIPLINAS DE ESTA CIENCIA SON POTENCIALMENTE APLICABLES AL PROCESAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA MADERA. EN UNA VISIÓN RETROSPECTIVA, SE PUEDE DECIR QUE LA MADERA HA SIDO PERIÓDICAMENTE REDESCUBIERTA Y APLICADA A PRODUCTOS DE TAN ALTA TECNOLOGÍA COMO: • EL BOMBARDERO “MOSQUITO” INVISIBLE AL RADAR (G. BRETAÑA 2ª GUERRA MUNDIAL) • UN BARREMINAS NO METÁLICO DE USO NAVAL (E.U.A. 2ª GUERRA MUNDIAL) • EL CONO DE PUNTA DEL MISIL POLARIS (E.U.A., GUERRA FRÍA)
  • 16. EXPECTATIVAS DE MAYOR DESARROLLO SUS EXCELENTES PROPIEDADES A TEMPERATURAS CRIOGÉNICAS Y RIGUROSO VACÍO, CONVIERTEN A LA MADERA EN UN CANDIDATO MUY PROBABLE PARA FUTURAS APLICACIONES EN EL ESPACIO. EN RELACIÓN CON SU EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN, A PARTIR DEL DESARROLLO DE LA MADERA CONTRACHAPADA Y LAMINADA ENCOLADA, EN SUS MÚLTIPLES VERSIONES, SE HAN DERIVADO DIFERENTES ELEMENTOS COMO LOS TABLEROS O.S.B., LAMINADOS (L.V.L) Y MUCHOS OTROS, ALGUNOS DE ALTA COMPLEJIDAD, RESISTENCIA Y DUREZA CONFORMADOS POR LÁMINAS EXTREMADAMENTE DELGADAS UNIDAS CON ADHESIVOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN. EL EMPLEO DE ESTOS ELEMENTOS, YA SEA EN FORMA INDEPENDIENTE O COMBINADOS, INCLUSO CON OTROS MATERIALES, UNIDO A LA APLICACIÓN DE DISEÑOS INNOVADORES, PERMITE AUGURAR UNA CONTRIBUCIÓN EFECTIVA DE LOS PRODUCTOS MADEREROS NO SOLAMENTE EN EL RUBRO DE LA CONSTRUCCIÍON DE VIVIENDAS SINO TAMBIÉN EN OBRAS DIVERSAS DE INGENIERÍA.
  • 18. MATERIAL DE ORIGEN ORGÁNICO PROVENIENTE DEL ÁRBOL, RECURSO, POR NATURALEZA, ECOLÓGICO Y, ADEMÁS, SUSTENTABLE FUENTE: TRADA, U. K.
  • 19. MATERIAL ORTOTRÓPICO LOS TRES EJES, DEFINDOS POR SU ESTRUCTURA ANATÓMICA, SON MUTUAMENTE PERPENDICULARES FUENTE: H. TARKOW, F.P.L.,MADISON. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
  • 20. MATERIAL HIGROSCÓPICO ABSORBE O PIERDE AGUA SEGÚN SU PROPIO CONTENIDO DE HUMEDAD Y LA TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA DEL AMBIENTE EN QUE SE ENCUENTRA. UN SECADO TECNIFICADO ATENÚA EL PROBLEMA DE CAMBIO DIMENSIONAL OCASIONADO POR EL FENÓMENO DE CONTRACCIÓN. FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
  • 21. MATERIAL VISCO-ELÁSTICO SE DEFORMA BAJO LA ACCIÓN DE UNA CARGA, PERO RECUPERA SU FORMA CUANDO ELLA DEJA DE ACTUAR, SIEMPRE QUE NO SE SOBREPASE EL LÍMITE DE PROPORCIONALIDAD, MAS ALLÁ DEL CUAL SE PRODUCE UN FENÓMENO DE FLUENCIA HASTA ALCANZARSE LA TENSIÓN MÁXIMA. FUENTE: WWW.INFOR..CL ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 22. MATERIAL BIODEGRADABLE SUSCEPTIBLE A SER DEGRADADA POR LA ACCIÓN DE HONGOS, INSECTOS, BACTERIAS Y ORGANISMOS MARINOS. SE PROTEGE CON LA APLICACIÒN DE UN SECADO RIGUROSO O MEDIANTE EL EMPLEO DE TRATAMIENTOS DE PRESERVACIÓN Fuente: WWW.NOTICIAS HABITAT.COM
  • 23. MATERIAL COMBUSTIBLE Al ser utilizada como material se puede proteger de la acción del fuego mediante el empleo de ignífugos u otros procesos que reducen o eliminan su combustibilidad FUENTE: ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
  • 24. MATERIAL COMPLEJO TEJIDOS DISPUESTOS EN CAPAS CONCÉNTRICAS EN TORNO A LA MÉDULA O EJE CENTRAL DEL FUSTE
  • 25. MATERIAL COMPLEJO CONFORMADO POR CÉLULAS DIFERENCIADAS Y TEJIDOS DE FUNCIONES MÚLTIPLES Y CARACTERÍSTICAS DISÍMILES FUENTE: WWW.FING EDU UY/IIQ MANUAL ANATOMÍA DE LA MADERA
  • 26. V.- LOS ÁRBOLES EN EL REINO VEGETAL
  • 27. UBICACIÓN BOTÁNICA Pertenecen a la división Espermatófitas o plantas superiores FUENTE: WWW.USUARIOS MULTIMANÍA.ES
  • 28. SUBDIVISIONES angiospermas Las Espermatófitas se subdividen en gimnospermas Entre las Angiospermas monocotiledóneas (palmeras) se encuentran dicotiledóneas (latifoliadas) Entre las Gimnospermas se encuentra las coníferas y entre ellas, los pinos
  • 30. DIFERENCIAS ANATÓMICAS ENTRE CONÍFERAS Y LATIFOLIADAS FUENTE: ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
  • 31. VI.- EL ÁRBOL: SU CRECIMIENTO EN DIÁMETRO Y ALTURA
  • 32. FORMACIÓN DE LA MADERA EN EL ÁRBOL SE PUEDE ASIMILAR A UNA SUPERPOSICÓN SUCESIVA DE CONOS FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 33. FORMACIÓN DE LA MADERA EN EL ÁRBOL FUENTE: ADAPTACIÓN: MIGUEL CUEVAS C. EL CRECIMIENTO SE MANIFIESTA COMO UNA SUPERPOSICIÓN SUCESIVA DE CAPAS, CUBRIENDO FUSTE, RAMAS Y RAMILLAS
  • 34. PARTES DISTINTIVAS EN CORTE TRANSVERSAL DEL FUSTE FUENTE: ADAPTACIÓN: MIGUEL CUEVAS C.
  • 35. PARTES DISTINTIVAS EN CORTE TRANSVERSAL DEL FUSTE FUENTE: WWW.BOSQUES NATURALES.COM
  • 36. PROCESO DE FOTOSÍNTESIS FUENTE: ADAPTACIÓN: MIGUEL CUEVAS C.
  • 37. FOTOSÍNTESIS VS. PUDRICIÓN Y COMBUSTIÓN CO2 + H2O + ENERGÍA SOLAR = CELULOSA + O2 PROCESOS INVERSOS PUDRICIÓN CELULOSA + O2 + ENZIMAS = CO2 + H2O + CALOR COMBUSTIÓN CELULOSA + O2 +TEMPERATURA = CO2 + H2O + CALOR
  • 38. VII.- EL ÁRBOL, MARAVILLA DE LA NATURALEZA
  • 39. EL ÁRBOL: MARAVILLA DE LA NATURALEZA Un ingeniero puede imaginar El análisis mecánico de un un árbol como una torre (el árbol, ya sea que se ubique tronco y las ramas), la cual aislado o en un bosque, es soporta innumerables pequeños relativamente sencillo. colectores solares (las hojas). Después de todo es solo otra En la práctica esta torre es una torre, aún si ha sido hecha red abierta de vigas, diseñada de un material tan complejo para resistir fenómenos de como la madera. Lo que los diversa índole, unido a un árboles hacen, a diferencia de criterio de eficiencia asociado la mayoría de las torres, es a la forma de la estructura. crecer. El ápice y las ramas son La disposición de las vigas dinámicos. Cada año se hacen permite una distribución tal de mas largos y gruesos por la los colectores solares que logra actividad del cambio, dando maximizar la cantidad total de origen a nuevas ramillas lo energía absorbida. cual provoca cambios del centro de gravedad FUENTE: THEWOODBOOK, SEATTLE, WA
  • 40. RESISTENCIA FRENTE A CARGAS DE LA NATURALEZA EL ÁRBOL ES UNA ESTRUCTURA VIVA LA TORRE ES UNA ESTRUCTURA INERTE
  • 41. MADERA DE REACCIÓN ORIGEN Como consecuencia de tensiones originadas por los esfuerzos a que está sometido no sólo por la acción del viento, sino también por cargas de lluvia, nieve, crecimiento en pendiente, el árbol desarrolla mecanismos de defensa que le permiten mantenerse erguido resistiendo todas las fuerzas naturales que tienden a voltearlo. Para mantener su estabilidad, el árbol reacciona modificando sus tejidos, dando origen a lo que se conoce como madera de reacción, la cual manifiesta algunas diferenciaciones en especies coníferas y latifoliadas.
  • 42. MADERA DE REACCIÓN TIPOS Y UBICACIÓN EN EL FUSTE En términos generales se produce un crecimiento excéntrico del fuste y sus tejidos presentan engrosamiento de las paredes celulares, entre otras características. Lo que resulta mas evidente es que en coníferas el efecto se localiza en la parte opuesta a la acción de la fuerza y en la parte inferior de ramas y ramillas, recibiendo el nombre de madera de compresión, ocurriendo lo opuesto en latifoliadas, en cuyo caso se denomina madera de tracción.
  • 43. VIII.- EL RECURSO FORESTAL. DIVERSIDAD DE USOS
  • 45. FUENTE DE ENERGÍA CALÓRICA BIOMASA FUENTE: WWW.MONOGRAFÍAS.COM
  • 46. FUENTE DE ENERGÍA CALÓRICA COMBUSTIBLE FUENTE: WWW.EXPOWER.COM, ES
  • 47. FUENTE DE ENERGÍA CALÓRICA Para fines domésticos
  • 48. FUENTE DE ENERGÍA CALÓRICA Para fines industriales
  • 49. PROCESOS DE CONVERSIÓN MECÁNICA madera aserrada y dimensionada FUENTE: WWW.ALIANZAECOFORTE.COM
  • 50. PROCESOS DE CONVERSIÓN MECÁNICA tableros y paneles FUENTE: WWW.SIEROLAM.COM FUENTE: WWW.ALIBABA.COM
  • 51. PROCESOS DE CONVERSIÓN MECÁNICA embalajes y envases FUENTE: WWW.LOGISMARKET .ES FUENTE: WWW.SERCEDER.COM
  • 52. MADERA REDONDA Postes diversos FUENTE: WWW.SENADORESGEM.COM FUENTE: WWW.QUIMINET.COM FUENTE:WWW.LOSNOGALESJM.COM
  • 53. MADERA EN EDIFICACIÓN PUERTAS Y VENTANAS FUENTE: WWW.PORTONRUSTICO.COM FUENTE: WWW.PORTONSECO.COM.AR FUENTE: WWW.ARQUITECTURA.COM.AR FUENTE: MIGUEL CUEVAS
  • 55. MADERA EN EDIFICACIÓN PISOS USOS DE RECURSOS MADEREROS FDUENTE: WWW.MUNDOANUNCIO.COM
  • 56. MADERA EN EDIFICACIÓN REVESTIMIENTO DE CIELO Y PAREDES FUENTE: WWW.TARINGA.NET GOOGLE
  • 62. ESTRUCTURA Y ENVOLVENTE DE EDIFICIO DE 9 PISOS. EDIFICACIÓN EN BARRIO HACKNEY, LONDRES, 2009 FUENTE: WWW.CONSTRUAREA.COM
  • 63. FUENTE: WWW.TRADA.COM.UK ESTRUCTURA Y ENVOLVENTE DE CONJUNTOS HABITACIONALES EDIFICIOS DE SEIS PISOS. SUNDSWALL, SUECIA
  • 64. IX.- LA MADERA. SU COMPLEJIDAD
  • 65. MADERA: MATERIAL COMPLEJO ARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA SENTIDOS ANATÓMICOS Y PLANOS DE CORTE EN LA MADERA
  • 66. Sentidos anatómicos FUENTE: M.E. CRISWELL Y M. D. VANDERBILT. COLORADO STATE UNIVERSITY. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
  • 67. Planos de corte FUENTE: M.E. CRISWELL Y M. D VANDERBILT. COLORADO STATE UNIVERSITY. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
  • 68. MADERA: MATERIAL COMPLEJO SENTIDOS ANATÓMICOS Y PLANOS DE CORTE En una tabla se distingue: • Corte tangencial: (floreado) • Superficie y dirección paralela o • tangente a los anillos anuales. • Corte radial : (cuarteado) • Superficie y dirección paralela a • los rayos medulares FUENTE: ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
  • 69. MADERA: MATERIAL COMPLEJO DENOMINACIONES NORMATIVAS EN PIEZAS DE MADERA ASERRADA FUENTE: JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
  • 70. MADERA: MATERIAL COMPLEJO ARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA UNIDAD ESTRUCTURAL PRIMARIA DE LA MADERA. Traqueida en coníferas La célula Fibra en latifoliadas
  • 71. MADERA: MATERIAL COMPLEJO ARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA DIFERENCIAS ANATÓMICAS ENTRE CONÍFERAS Y LATIFOLIADAS DISPOSICIÓN CELULAR DE UNA MADERA CONÍFERA DISPOSICIÓN CELULAR DE UNA MADERA LATIFOLIADA FUENTE: WWW.UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA.ES
  • 72. MADERA: MATERIAL COMPLEJO ARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA LA PARED CELULAR LA PARED CELULAR ESTÁ CONFORMADA POR CAPAS BIEN DIFERENCIADAS, DE DISTINTO ESPESOR Y COMPOSICIÓN QUÍMICA, DISTINGUIÉNDOSE LOS SIGUIENTES ESTRATOS: LÁMINA MEDIA QUE ESTABLECE LA UNIÓN ENTRE CÉLULAS ADYACENTES; PARED PRIMARIA Y PARED SECUNDARIA, ESTA ÚLTIMA COMPUESTA DE TRES CAPAS S1, S2 Y S3, SIENDO LA S2 LA RESPONSABLE, EN GRAN PARTE, DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LA MADERA. FUENTE: R.E. MARK, STATE UNIVERSITY OF NEW YORK.
  • 73. MADERA: MATERIAL COMPLEJO ARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA LA PARED CELULAR FUENTE:R. E. MARK, STATE UNIVERSITY OF NEW YORK. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
  • 74. MADERA: MATERIAL COMPLEJO ARQUITECTURA DE LA CÉLULA LEÑOSA LA PARED CELULAR. MICROFIBRILLAS FUENTE RICHARD E. MARK, STATE UNIVERSITY OF NEW YORK
  • 75. MADERA: MATERIAL COMPLEJO COMPOSICIÓN QUÍMICA CELULOSA HEMICELULOSA MADERA LIGNINA EXTRAIBLES MINERALES
  • 76. MADERA: LA COMPLEJA ESTRUCTURA LEÑOSA. FACTORES PRINCIPALES QUE CONDICIONAN SU COMPORTAMIENTO FUENTE: WOOD, THE MATERIAL W.E. HIILLIS, ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C. FUENTE: PANSHIN AND DE ZEEW, 1980 FUENTE: PETER KOCH USDA, AGR. HANDBOOK Nº 420
  • 78. MADERA: RELACIONES MADERA HUMEDAD LIBRE AGUA EN LA MADERA LIGADA LIBRE: OCUPA ESPACIOS INTERCELULARES Y LÚMENES LIGADA: ADSORBIDA EN PAREDES CELULARES EN TEXTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA MADERA EL CONTENIDO DE HUMEDAD FIGURA COMO UNA PROPIEDAD FÍSICA , CUANDO EN REALIDAD ES UNA CONDICIÓN QUE AFECTA TODAS LAS PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA EN SUS MS POSIBILIDADES DE EMPLEO.
  • 79. RELACIONES MADERA HUMEDAD Humedad = porcentaje de agua en la madera, en función de su peso anhidro Se expresa: ( ) 100 ( %), según NCH176/1 Of.2003, o Alternativamente: ( - 1 ) 100 ( % )0p pi 0 0 p ppi− DEFINICIÓN Y FORMA DE EXPRESIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
  • 80. RELACIONES MADERA HUMEDAD HUMEDAD DE EQUILIBRIO LA HUMEDAD DE EQUILIBRIO CORRESPONDE AL CONTENIDO DE HUMEDAD QUE ALCANZA LA MADERA AL PERMANECER EN AMBIENTE CONSTANTE POR UN TIEMPO PROLONGADO. FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA.ES
  • 81. RELACIONES MADERA HUMEDAD FACTORES QUE CONDICIONAN LA HUMEDAD DE EQUILIBRIO QUE PUEDE ALCANZAR LA MADERA interior ambiente exterior Factores temperatura aire humedad relativa aire velocidad aire
  • 82. RELACIONES MADERA HUMEDAD HUMEDAD DE EQUILIBRIO, (REGIÓN METROPOLITANA) FUENTE: E. CUEVAS I.
  • 83. RELACIONES MADERA HUMEDAD DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE HUMEDAD MEDIANTE SECADO EN ESTUFA MÉTODOS CON EMPLEO DE XILOHIGRÓMETROS MEDIANTE DESTILACIÓN
  • 84. RELACIONES MADERA HUMEDAD DETERMINACIÓN DE C. H. MEDIANTE SECADO EN ESTUFA FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 85. RELACIONES MADERA HUMEDAD DETERMINACIÓN DE C. H. MEDIANTE XILOHIGRÓMETRO Características resumidas: - Todos los xilohigrómetros son efectivos en rangos entre 5 y 25-28 % C. H. - Agujas de contacto que penetran hasta 8 mm. en la superficie. - Conector externo para la varilla sensorial. - Funciona a temperaturas comprendidas entre -20 y 70ºC. FUENTE: DELMHORST INSTRUMENTS CO.
  • 86. RELACIÓN MADERA HUMEDAD DETERMINACIÓN DE C. H. MEDIANTE XILOHIGRÓMETRO
  • 87. RELACIONES MADERA HUMEDAD DETERMINACIÓN DE C. H. MEDIANTE XILOHIGRÓMETRO DE CONTACTO FUENTE: WAGNER ELECTRONICS FUENTE: WWW.PCE-IBERICA.ES
  • 88. RELACIONES MADERA HUMEDAD VALORES DE CORRECCIÓN PARA INSTRUMENTOS CALIBRADOS PARA P. OREGÓN LECTURA DEL XILOHIGRÓMETRO ESPECIE 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 CONTENIDO DE HUMEDAD CORRECTO Eucalyptus globulus 7 8 9 10 11 12 12 13 14 15 16 17 17 18 19 Pinus radiata 9 10 11 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 89. RELACIONES MADERA HUMEDAD PUNTO DE SATURACIÓN DE LAS FIBRAS EQUIVALE AL C.H. QUE ALCANZA LA MADERA CUANDO, HABIÉNDOSE ELIMINADO TODA EL AGUA LIBRE, SÓLO QUEDA EL AGUA LIGADA FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 90. RELACIONES MADERA HUMEDAD POROSIDAD ES EL VOLUMEN DE ESPACIOS VACÍOS EN UNA MADERA. LA POROSIDAD DE UNA MADERA CUYA = 0.44 ( ) = (1 – 0.44/1.5)100 = 71 %. A PARTIR DE LA POROSIDAD SE PUEDE DETERMINAR LA HUMEDAD MÁXIMA H.MÁX. = POR/ = 0.71/0.44 = 161%, bρ 3 cm gr bρ
  • 91. RELACIONES MADERA HUMEDAD HUMEDAD MÁXIMA EL CONTENIDO DE HUMEDAD MÁXIMO QUE PUEDE ALCANZAR LA MADERA TAMBIÉN ES POSIBLE OBTENERLO EN FORMA DIRECTA SUPONIENDO UNA = 0.44 ( ) H. Max. = (1.5 – 0.44/ 1.5 x 0.44)100 = 161 %, SIENDO 1.5 LA DENSIDAD ANHIDRA DEL TEJIDO LEÑOSO bρ bρ 3 cm gr
  • 92. RELACIONES MADERA HUMEDAD FUENTES POTENCIALES DE HUMEDAD EN UNA VIVIENDA FUENTE: CARTILLA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ
  • 94. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS OTRAS FÍSICAS CONTENIDO DE HUMEDAD MECÁNICAS OTRAS PROPIEDADES
  • 96. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS DENSIDAD DENSIDAD ES MASA PARTIDO POR VOLUMEN )kg/m()gr/cm( v m 33 =ρ
  • 97. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS TIPOS DE DENSIDAD, SEGÚN NORMA NCH176/2 Of.1988 DENSIDAD ANHIDRA: DENSIDAD NORMAL: DENSIDAD NOMINAL: DENSIDAD BÁSICA: )kg/m()gr/cm( v m 33 0 0 0 =ρ )kg/m()gr/cm( v m 33 12 12 12 =ρ )kg/m()gr/cm( v m 33 12 0 =nρ )kg/m()gr/cm( v m 33 v 0 =bρ
  • 98. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS TIPOS DE DENSIDAD A DIFERENCIA DE OTROS MATERIALES, UN VOLUMEN DE MADERA NO ES UN SÓLIDO COMPACTO; POR ELLO SE DISTINGUE LA DENSIDAD APARENTE DE LA DENSIDAD REAL QUE PROMEDIA UN VALOR = 1.5 ( )3 cm gr
  • 99. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS DENSIDAD VALORES DE DENSIDAD EN PINO RADIATA DE 14 Y 22 AÑOS Clase de Nivel de Densidad Densidad Densidad edad altura básica anhidra A 12% C.H. (años) (m) gr/cm³ gr/cm³ gr/cm³ 2,25 0,38 0,42 0,45 14 6,35 0,37 0,41 0,44 10,45 0,35 0,39 0,41 promedio 0,37 0,41 0,44 2,25 0,44 0,51 0,54 6,35 0,43 0,49 0,52 10,45 0,41 0,46 0,49 22 14,55 0,39 0,43 0.46 18,65 0,37 0,41 0,44 22,75 0,37 0,4 0,43 promedio 0,4 0,45 0.48 FUENTE: E. CUEVAS I.
  • 100. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS DENSIDAD A C. H. SOBRE P.S F. valores aproximados Se utiliza la siguiente fórmula: ∀ ρh = densidad al C. H. h sobre el punto de saturación de las fibras (gr / cm3) ∀ ρb = densidad básica (gr / cm3) • h = C. H. de la madera al momento de la determinación (%) )/( 100 100 3 cmgr h bh + = ρρ
  • 101. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE CONTRACCIÓN DEFINICIÓN Es la pérdida de dimensiones que sufre la madera cuando su contenido de humedad desciende a partir del punto de saturación de las fibras.
  • 102. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE CONTRACCIÓN PÉRDIDA DE AGUA A PARTIR DEL PUNTO DE SATURACIÓN DE LAS FIBRAS FUENTE: E. CUEVAS I.
  • 103. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE CONTRACCIÓN SU ORIGEN SE PRODUCE DEBIDO A LA REDUCCIÓN DEL GROSOR DE LAS PAREDES CELULARES POR PÉRDIDA GRADUAL DEL AGUA LIGADA
  • 104. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE CONTRACCIÓN Determinación de la contracción radial y tangencial NCh176/3 Of.1984 La contracción se expresa como un porcentaje de la dimensión verde, de acuerdo con la siguiente fórmula: Contr. = ( ) 100 ( % ) dim dim dim i f i −
  • 105. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE CONTRACCIÓN Posteriormente se han incorporado dos nuevas normas, las cuales siguen una metodología similar a la de 1984; son: NCh3053.Of 2007- Determinación del hinchamiento radial y tangencial, y NCh980 Of 2007 – Determinación de la contracción e hinchamiento volumétrico.
  • 106. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE CONTRACCIÓN CURVAS TÍPICAS CONTRACCIÓN(%) 0 2 1 3 4 5 6 7 8 9 CONTENIDO DE HUMEDAD (%) FUENTE: E. CUEVAS I.
  • 107. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE CONTRACCIÓN La contracción es diferencial en los tres sentidos anatómicos: máxima en sentido tangencial, media en sentido radial y mínima en sentido longitudinal. Generalizando, se puede estimar que la relación entre contracción tangencial, radial y longitudinal es, aproximadamente, como 100 es a 50 es a 1.
  • 108. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE CONTRACCIÓN Además de la pérdida de dimensiones, la contracción diferencial ocasiona deformaciones durante el secado de la madera, pudiendo también originar ruptura del tejido leñoso, causando la formación de grietas y rajaduras.
  • 109. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE CONTRACCIÓN FUENTE: J.S. MATHEWSON,U:S. DEPT. OF AGRICULTURE, 1930
  • 110. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE CONTRACCIÓN COEFICIENTE La magnitud de la contracción unitaria recibe el nombre de coeficiente de contracción. Su determinación aproximada considera que la curva de contracción corresponde a una recta.
  • 111. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE CONTRACCIÓN VALORES PROMEDIO (DESDE P.S.F. HASTA 12 % C.H.) PARA ALGUNAS ESPECIES COMERCIALES Especie Sentido anatómico Contracción (%) Coef. Contracción (%) Aextoxycon punctatum (olivillo) tangencial 5.3 0.35 radial 1.8 0.12 Eucryphia cordifolia (ulmo) tangencial 6.0 0.35 radial 3.5 0.22 Eucalyptus globulus (eucalipto) tangencial 7.4 0.46 radial 3.7 0.23 Laurelopsis phillippiana (tepa) tangencial 6.3 0.39 radial 1.8 0.12 Nothofagus dombeyi (coigüe) tangencial 4.8 0.30 radial 2.0 0.14 Nothofagus obliqua (roble) tangencial 4.9 0.31 radial 2.4 0.15 Pinus radiata (pino radiata) tangencial 4.9 0.30 radial 3.0 0.19 FUENTE: E. CUEVAS I.
  • 112. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE CONTRACCIÓN JUEGO O MOVIMIENTO DE LA MADERA La madera en servicio, debido a su higroscopicidad, se expande o contrae cuando varía su contenido de humedad, de acuerdo a mecanismos similares a los descritos para la contracción.
  • 113. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE CONTRACCIÓN JUEGO O MOVIMIENTO DE LA MADERA ¿CÓMO SE PUEDE REDUCIR? - Usar madera seca a un C. H. lo más cercano posible a la humedad de equilibrio promedio del lugar de empleo mediante un secado tecnificado. - Utilizar madera cuarteada o floreada según se requiera un menor movimiento en ancho o en espesor. - Proteger la madera mediante aplicación de pinturas, barnices o sustancias repelentes al agua que reducen su higroscopicidad. - Emplear aquellas especies con menor coeficiente de contracción, cuyas propiedades sean compatibles con el tipo de uso requerido. - Usar madera secada en horno a alta temperatura, tratamiento que reduce la higroscopicidad, otorgándole mayor estabilidad dimensional. - Emplear conectores de diversa índole y diseño, acorde con la seguridad de la estructura.
  • 114. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS CONTRACCIÓN EN MADERA ESTRUCTURAL FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 115. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS CONTRACCIÓN EN MADERA ESTRUCTURAL EMPLEO DE CONECTORES FUENTE:KANT-SAG CONSTRUCTION HARDWARE CATALOG. GENTILEZA EMPRESA BUSEL & BUSEL
  • 116. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS CONTRACCIÓN EN MADERA ESTRUCTURAL EMPLEO DE CONECTORES FUENTE:KANT-SAG CONSTRUCTION HARDWARE CATALOG. GENTILEZA EMPRESA BUSEL & BUSEL
  • 117. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS CONTRACCIÓN EN MADERA ESTRUCTURAL EMPLEO DE CONECTORES FUENTE:KANT-SAG CONSTRUCTION HARDWARE CATALOG. GENTILEZA EMPRESA BUSEL & BUSEL
  • 118. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS CONTRACCIÓN EN MADERA ESTRUCTURAL EMPLEO DE CONECTORES FUENTE:KANT-SAG CONSTRUCTION HARDWARE CATALOG. GENTILEZA EMPRESA BUSEL & BUSEL
  • 119. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS CONTRACCIÓN EN MADERA ESTRUCTURAL EMPLEO DE CONECTORES FUENTE:KANT-SAG CONSTRUCTION HARDWARE CATALOG. GENTILEZA EMPRESA BUSEL & BUSEL
  • 120. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE COLAPSO Es una forma irregular de contracción Colapso Se inicia cuando la madera empieza a perder humedad Se origina por aplastamiento de paredes celulares
  • 121. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE COLAPSO FUENTE: QINGLIN WU WWW.ISUAGCENTER.COM FRUENTE: D. MAUREIRA, INVESTMAULE S.A DOC. TEC Nº 1
  • 122. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE COLAPSO BASES TEÓRICAS La teoría más aceptada en la actualidad es la que atribuye el colapso a tensiones hidrostáticas trasmitidas a los lúmenes celulares, generadas por la tensión superficial del agua al desplazarse por capilares de escaso diámetro y a esfuerzos desarrollados durante el proceso de secado.
  • 123. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE COLAPSO BASES TEÓRICAS       += 21 11 rr P σ donde P = tensión hidrostática σ = tensión superficial y r1, r2 = radios principales de la superficie curva (meniscos) de los capilares o aberturas más grandes de la pared celular. La teoría junto con la evidencia experimental demuestran que un líquido contenido en un tubo capilar presenta en el lado convexo del menisco una presión negativa, cuya magnitud es:
  • 124. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE COLAPSO BASES TEÓRICAS ÓRDENES DE MAGNITUD DE LA FUERZA EJERCIDA POR LA TENSIÓN HIDROSTÁTICA Y LA PRESIÓN DE VAPOR PARA CAPILARES DE DIFERENTES RADIOS, A 20 ºC Radios de meniscos Fuerza ejercida presión hidrostática por presión de vapor relativa ( r ) ( P ) (P/P0 ) ( A ) ( MPa ) (kg(cm2 ) (%) 150 9.50 97.00 93.50 600 2.35 24.00 98.20 1 500 0.95 9.70 99.30 15 000 0.095 0.97 99.93 FUENTE: WALTER G. KAUMAN, CSIRO, AUSTRALIA ADAPTACIÓN E. CUEVAS I. º
  • 125. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE COLAPSO TRATAMIENTO DE RECUPERACIÓN SU EFECTO SE PUEDE REDUCIR SOMETIENDO LA MADERA, CON POSTERIORIDAD A LA OCURRENCIA DEL FENÓMENO, A UN TRATAMIENTO DENOMINADO REACONDICIONADO. ESTE CONSISTE EN EXPONER LA MADERA A UNA TEMPERATURA DE 100 ºC, EN AMBIENTE DE VAPOR SATURADO DURANTE UN TIEMPO QUE DEPENDE DEL ESPESOR DE LA MADERA.
  • 126. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE COLAPSO VALORES PROMEDIO PARA ALGUNAS ESPECIES COMERCIALES Especie Sentido anatómico Colapso (%) Aextoxicon punctatum (olivillo) tangencial 4.2 radial 1.0 Eucryphia cordifolia (ulmo) tangencial 3-0 radial 1.1 Eucalyptus globulus (eucalipto) tangencial 4.6 radial 1.2 Laurelopsis phillippiana (tepa) tangencial 0.0 radial 0.0 Nothofagus dombeyy (coigüe) tangencial 8.4 radial 3.8 Nothofagus obliqua (roble) tangencial 5.8 radial 2.3 Pinus radiata (pino radiata) tangencial 0.0 radial 0.0 FUENTE: E. CUEVAS I.
  • 127. MADERA: PROPIEDADES FÍSICAS FENÓMENO DE COLAPSO DIFERENCIAS CON CONTRACCIÓN Afecta a todas las especies Contracción Está presente en forma permanente Afecta de preferencia especies latifoliadas Colapso Se manifiesta sólo una vez
  • 129. MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES TÉRMICAS? •CALOR ESPECÍFICO •CONDUCTIVIDAD TÉRMICA • COEFICIENTE DE TRASMISIÓN TÉRMICA DE SUPERFICIE
  • 130. MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES TÉRMICAS DILATACIÓN TÉRMICA EN LA MADERA, A DIFERENCIA DE OTROS MATERIALES, NO TIENE SIGNIFICACIÓN PORQUE, AL VARIAR LA TEMPERATURA, LA MADERA ALTERA SUS DIMENSIONES EN MAYOR PROPORCIÓN DEBIDO AL FENÓMENO DE CONTRACCIÓN
  • 131. MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES TÉRMICAS CALOR ESPECÍFICO ES LA CANTIDAD DE CALOR REQUERIDO PARA ELEVAR LA TEMPERATURA DE1 GR DE UNA SUSTANCIA EN 1 ºC CE = ( ) CEmadera = 0.266 + 0.00116T (cal/grºC) )( 12 TTm Q − Cgr cal º
  • 132. MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES TÉRMICAS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ENERGÍA QUE SE NECESITA PARA CALENTAR UNA PARTIDA DE MADERA. • DENSIDAD DE LA MADERA • VOLUMEN DE MADERA • CALOR ESPECÍFICO DE LA MADERA • TEMPERATURA AMBIENTE • TEMPERATURA DE OPERACIÓN
  • 133. MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES TÉRMICAS ENEGÍA REQUERIDA (CAPACIDAD TÉRMICA) FÓRMULA DE CÁLCULO Q = m x c.e. x ΔT (Kcal/ m³), donde Q = Cantidad de calor o capacidad térmica requerida m = masa de madera (kg) c.e. = calor específico de la madera (Kcal/kg ) ΔT = Diferencia de temperatura, en que T2 = temperatura de operación (ºC) T1 = temperatura ambiente (ºC)
  • 134. MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES TÉRMICAS ENERGÍA REQUERIDA EJEMPLO DE CÁLCULO Densidad básica de la madera: = 0.60 gr/cm3 Contenido de humedad de la madera: = 60 % Volumen madera: = 10 m3 Calor específico de la madera: = 0.324 Kcal/kg Temperatura ambiente: = 15 ºC Temperatura operación: = 56 ºC Entonces: Existen dos formas de cálculo: Q1 = consumo de energía de madera anhidra + el de agua en la madera, y Q2 = consumo de energía de madera húmeda
  • 135. MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES TÉRMICAS ENERGÍA REQUERIDA Q1a: pb madera = 0.60 gr/cm3 v madera = 10 m3 C.H. madera = 60 % m = 600 x 10 = 6 000 m3 c.e. = 0.324 Kcal/kg Δ temperatura = 41 ºC Q1a = 600 x 10 x 0.324 x 41 = 79 704 Kcal Q1b = 600 x 10 x 0.6 x 1 x 41 = 147 600 Kcal Q1a + Q1b = 79 704 + 147 600 = 227 304 Kcal Q2 = m x c.e.mad 80 % c.h. x ΔT, en que c.e. mad. = c.h.+ 0.324 / 1 + c.h. = 0.924 / 1.6 = 0.5775 Kcal / kg por tanto, Q2 = 6 000 x 1.6 x 0.5775 x 41 = 227 304 Kcal
  • 136. MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES TÉRMICAS CAPACIDAD TÉRMICA EN FUNCIÓN DE ρb Y C.H. En el cuadro siguiente se estima la capacidad térmica en kcal / m3 que se requiere para elevar la temperatura desde 15 hasta 56 0 C en cuatro especies de madera de diferente densidad básica ( ρb ) y C.H. ρb c o n t e n i d o d e h u m e d a d ( % ) Kg / m3 0 10 20 30 40 60 80 100 350 4.649 6.084 7.519 8.954 10.389 13.259 16.129 18.999 450 5.978 7.823 9.668 11.513 13.358 17.048 20.738 24.428 550 7.306 9.561 11.816 14.071 16.326 20.836 25.346 29.856 650 8.635 11.300 13.965 16.630 19.295 24.625 29.955 35.285
  • 137. MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES TÉRMICAS CONDUCTIVIDAD TÉRMICA ES LA ENERGÍA TÉRMICA QUE FLUYE, POR UNIDAD DE TIEMPO, A TRVÉS DEL ESPESOR DE UN MATERIAL SOMETIDO A UN GRADIENTE DE TEMPERATURA λ = Q x e / A x t (ΔT) (Kcal / m x h x 0 C) e Flujo A T2 T1
  • 138. MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES TÉRMICAS COEFICIENTE DE TRASMISIÓN TÉRMICA DE SUPERFICIE ES LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA PARTIDO POR EL PRODUCTO DEL CALOR ESPECÍFICO Y LA DENSIDAD DE LA MADERA h² = ( )dc ∗ λ h m2
  • 139. MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES TÉRMICAS VALORES RELATIVOS DE ENERGÍA SOLAR QUE PENETRAN A TRAVÉS DE VENTANAS PROVISTAS CON ALGÚN TIPO DE PROTECCIÓN I.- Protección interior II.- Protección exterior Cortinas o esteras tejidas Toldos de lona (inclinados) Color oscuro, totalmente cerradas 80 % Color medio a oscuro, cerrados 25 % Color medio, totalmente cerradas 50 % Blancos, cerrados 15 % Blancas, totalmente cerradas 40 % Plateadas, totalmente cerradas 35 % Persianas metálicas (paralelas) Color medio a oscuro, cerradas 15 % Blancas, cerradas 10 % Celosías Color oscuro, totalmente cerradas 85 % Color medio, totalmente cerradas 65 % Postigos Blancas, totalmente cerradas 55 % Blancos, cerrados 30 % Películas solares Árboles Entre 80 y 40% dependiendo del Cubriendo parcialmente 55 % tipo de película Cubriendo totalmente 20 % El doble vidriado hermético reduce en un 50 % la penetración de energía solar, la cual puede disminuir a menos de 20 % aplicando una película solar FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 140. MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES ACÚSTICAS NIVEL DE INTENSIDAD DEL SONIDO 140 dB Umbral del dolor 130 dB Avión despegando 120 dB Motor de avión en marcha 110 dB Concierto 100 dB Perforadora eléctrica 90 dB Tráfico 80 dB Tren 70 dB Aspiradora 50/60 dB Aglomeración de Gente 40 dB Conversación 20 dB Biblioteca 10 dB Ruido del campo 0 dB Umbral de la audición
  • 141. MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES ACÚSTICAS AL SER GOLPEADA, LA MADERA EMITE ONDAS SONORAS, CUYA VELOCIDAD PRESENTA UNA RELACIÓN DE 15 : 5 : 3 EN LAS DIRECCIONES LONGITUDINAL, RADIAL Y TANGENCIAL.
  • 142. MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES ACÚSTICAS VELOCIDAD DE ONDAS SONORAS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE TRASMISIÓN DEL SONIDO EN LA MADERA. • CONTENIDO DE HUMEDAD • DENSIDAD • ESPESOR • SENTIDO ANATÓMICO
  • 143. MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES ACÚSTICAS EFECTO DE AISLANTES ACÚSTICOS FUENTE: CARTILLA DE LA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ
  • 144. MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES ACÚSTICAS EFECTO DE AISLANTES ACÚSTICOS FUENTE: CARTILLA DE LA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ
  • 145. MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES ACÚSTICAS EFECTO DE AISLANTES ACÚSTICOS ¿CÓMO SE PUEDE OBTENER LA AISLACIÓN DEL RUIDO EN LA CONSTRUCCIÓN? EVITANDO PUENTES ACÚSTICOS EMPLEANDO EN LA ENVOLVENTE MATERIALES DENSOS COLOCANDO BARRERAS EXTERIORES UTILIZANDO INTERIORMENTE MATERIALES POROSOS OTROS MEDIOS
  • 146. MADERA: OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES ELÉCTRICAS La Madera seca es un buen aislante eléctrico, su resistividad decrece rápido al aumentar la humedad. Para un cierto contenido de humedad la resistividad depende del sentido anatómico (es menor paralelo a las fibras), de la especie (es mayor en especies que contienen aceites y resinas) y de la densidad (crece si aumenta)
  • 147. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA. DEFINICIÓN. Las propiedades mecánicas de la madera son la expresión de su comportamiento bajo la acción de solicitaciones, fuerzas o cargas aplicadas sobre ella.
  • 148. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA Solicitaciones Cargas muertas o permanentes en una Cargas vivas o sobrecargas estructura Cargas eventuales Una fuerza expresada en función de una unidad de superficie o volumen recibe el nombre de esfuerzo unitario (σ)
  • 149. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA TIPOS DE CARGAS FUENTE: CARTILLA DE LA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ
  • 150. PROPIEDADES MECÁNICAS ESFUERZOS FUENTE: CARTILLA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ
  • 151. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA COMPORTAMIENTO ELÁSTICO LA MADERA PRESENTA UN CIERTO GRADO DE ELASTICIDAD (LEY DE HOOKE), LA CUAL SE MANIFIESTA SÓLO HASTA EL LÍMITE DE PROPORCIONALIDAD, MAS ALLÁ DEL CUAL SE PRODUCE UNA INFLEXIÓN QUE MARCA EL COMIENZO DE UNA DEFORMACIÓN PROPORCIONALMENTE MAYOR A LA MAGNITUD DEL ESFUERZO EJERCIDO.
  • 152. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO.- ESFUERZO Y DEFORMACIÓN (en madera sometida a tracción paralela a las fibras) FUENTE: L. D. ARMTRONG, UNIDO, ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 153. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ESFUERZO Y DEFORMACION FUENTE: A. SCHNIEWIND, U. CALIFORNIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 154. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ESFUERZO Y DEFORMACION (En madera sometida a compresión paralela a las fibras) ESFUERZO DEFORMACIÓN FUENTE: L. D. ARMSTRONG, UNIDO. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 155. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ESFUERZO Y DEFORMACIÓN REPRESENTACIÓN ESFUERZO – DEFORMACIÓN EN COMPRESIÓN PARALELA A LAS FIBRAS FUENTE: ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 156. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA COMPRESIÓN TRACCIÓN PROPIEDADES CIZALLE MECÁNICAS FLEXIÓN ESTÁTICA NCh 973 - 987 DUREZA CLIVAJE TENACIDAD
  • 157. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ¿CUÁLES SON LOS ESFUERZOS PRIMARIOS QUE PUEDEN ACTUAR SOBRE UN CUERPO?
  • 158. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA COMPRESIÓN ESFUERZOS PRIMARIOS TRACCIÓN CIZALLE FLEXIÓN ESTÁTICA
  • 159. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ESFUERZOS PRIMARIOS ESFUERZO DE COMPRESIÓN UNA FUERZA QUE ACTÚA EN COMPRESIÓN TIENDE A ACORTAR UNA DIMENSIÓN O A REDUCIR EL VOLUMEN DE UN CUERPO.
  • 160. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ESFUERZOS PRIMARIOS COMPRESIÓN a) PARALELA A LAS LAS FIBRAS.- NCH 973 OF 1986 FUENTE: WWW.CORMA.CL
  • 161. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ESFUERZOS PRIMARIOS COMPRESIÓN B) PERPENDICULAR A LAS FIBRAS.- NCH 974 OF 1986 FUENTE: WWW.CORMA.CL
  • 162. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ESFUERZO DE TRACCIÓN UNA FUERZA QUE ACTÚA EN TRACCIÓN TIENDE A AUMENTAR LA DIMENSIÓN O EL VOLUMEN DE UN CUERPO.
  • 163. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ESFUERZOS PRIMARIOS TRACCIÓN a) PERPENDICULAR A LAS FIBRAS NCH 975 OF 1986 FUENTE: WWW.CORMA.CL
  • 164. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ESFUERZO DE CIZALLE ESFUERZOS DE CIZALLE RESULTAN DE LA ACCIÓN DE FUERZAS QUE TIENDEN A CAUSAR EL DESLIZAMIENTO DE UNA PORCIÓN DEL CUERPO CON RESPECTO A OTRA, EN UNA DIRECCIÓN PARALELA A SU PLANO DE CONTACTO.
  • 165. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ESFUERZOS PRIMARIOS CIZALLE PARALELO A LAS FIBRAS NCH 976 OF 1986 a) RADIAL b) TANGENCIAL FUENTE:WWW.CORMA.CL
  • 166. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ESFUERZO DE FLEXIÓN Esfuerzos de flexión son consecuencia de una combinación de los tres esfuerzos primarios y causan la curvatura del cuerpo, con la parte superior cóncava (comprimida), la inferior convexa (traccionada) y el plano neutro tendiendo a resbalar entre las dos fuerzas opuestas (en cizalle)
  • 167. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA compresión tracción cizalle Flexión estática NCh 987 Of 1986 FUENTE: WWW.CORMA.CL. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 168. PROPIEDADES MECANICAS ESFUERZO DE FLEXIÓN ESTÁTICA FUENTE: M. E. CRISWELL Y M.D. VANDERBILT, COLORADO STATE UNIVERSITY. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 169. PROPIEDADES MECANICAS ESFUERZO DE FLEXIÓN ESTÁTICA ENSAYO NORMALIZADO FUENTE: M. E. CRISWELL Y M.D. VANDERBILT, COLORADO STATE UNIVERSITY. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 170. PROPIEDADES MECANICAS MÓDULO DE ELASTICIDAD FUENTE: M. E. CRISWELL Y M.D. VANDERBILT, COLORADO STATE UNIVERSITY. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 171. PROPIEDADES MECANICAS DETERMINACIÓN DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD FUENTE: M. E. CRISWELL Y M.D. VANDERBILT, COLORADO STATE UNIVERSITY. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 172. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA Dureza NCh 978 Of 1986 FUENTE: WWW.CORMA.CL
  • 173. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA Clivaje NCh 977 Of 1086 FUENTE: WWW.CORMA.CL
  • 174. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA Tenacidad NCh 986 Of 1986 FUENTE: WWW.CORMA.CL
  • 175. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA Valores comparativos de referencia para especies coníferas ESPECIE densidad a 12.5% C.H. (Kg/m³) Flexión (N/mm²) Compresión (N /mm²) Dureza (N) Módulo de Elasticidad Módulo de Ruptura Pinus radiata 500 9 000 87,4 43,4 3 830 Pinus sylvestris 480 - 510 10 000 86 46 2 700 Pinus pinaster 480 8 000 80 39,9 2 670 Picea abies 400 - 460 10 000 70 37 2 100 Douglas fir 500 - 545 11 000 92 50 3 200
  • 176. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD MECÁNICA DE LA MADERA. DESVIACIÓN DE LA FIBRA DURACIÓN DE LA CARGA CONTENIDO DE HUMEDAD ESPECIE EDAD DEL ÁRBOL ZONA DE PROVENIENCIA EN EL ÁRBOL PORCENTAJE DE MADERA DE VERANO DENSIDAD MADERA DE REACCIÓN VARIABILIDAD TEMPERATURA ORGANISMOS XILÓFAGOS
  • 177. PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 178. PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 179. PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA FÓRMULA DE HANKINSON FUENTE: R.H. LEICESTER, UNIDO. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 180. PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA FUENTE: L. D. ARMSTRONG, UNIDO. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 181. PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 182. PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 183. PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 184. PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DE LA DESVIACIÓN DE LA FIBRA FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E CUEVAS I.
  • 185. PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DE DURACIÓN DE LA CARGA FUENTE: R.J. HOYLE, WASHINGTON STATE UNIVERSITY. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 186. PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD LA CAPACIDAD MECÁNICA DE LA MADERA EMPIEZA A SUFRIR VARIACIONES A MEDIDA QUE SU CONTENIDO DE HUMEDAD DISMINUYE A PARTIR DEL PUNTO DE SATURACIÓN DE LAS FIBRAS. EN GENERAL AUMENTA PROGRESIVAMENTE, CON EXCEPCIÓN DE LA RESISTENCIA A LA TENACIDAD
  • 187. PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD INCREMENTO PROMEDIO AL DISMINUIR EN 1 % EL C.H. BAJO EL PSF. Propiedades mecánicas Porcentaje de aumento Flexión estática Esfuerzo en el límite proporcional 5 Módulo de ruptura 4 Módulo de elasticidad 2 Compresión paralela a las fibras Esfuerzo en el límite proporcional 5 Esfuerzo máximo 6 Compresión perpendicular a las fibras Esfuerzo en el límite proporcional 5.5 Dureza Paralela a las fibras 4 Perpendicular a las fibras 2.5 Cizalle paralelo a las fibras Esfuerzo máximo 3 Tracción perpendicular a las fibras Esfuerzo máximo 1.5
  • 188. PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD INCREMENTO PROMEDIO AL DISMINUIR EN 1 % EL C.H. BAJO EL PSF Propiedades Mecánicas Afectadas Porcentaje de Aumento Flexión Estática - Esfuerzo en el límite de proporcionalidad 5 - Módulo de ruptura 4 - Módulo de elasticidad 2 Compresión Paralela a las Fibras - Esfuerzo en el límite de proporcionalidad 5 - Esfuerzo máximo 6 Compresión perpendicular a las fibras - Esfuerzo en el límite de proporcionalidad 5.5 Dureza - Paralela a las fibras 4 - Perpendicular a las fibras 2.5 Cizalle Paralelo a las Fibras - Esfuerzo máximo 3 Tracción Perpendicular a las fibras - Esfuerzo máximo 1.5
  • 189. PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD FUENTES POTENCIALES DE HUMEDAD EN UNA VIVIENDA Penetración de lluvia Humedad interior Difusión de vapor Humedad Humedad inicial Movimiento de humedad inducido por el sol Capilaridad SOL LLUVIA VIENTO FUENTE: CANADIAN WOOD COUNCIL ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
  • 190. PROPIEDADES MECÁNICAS ESPECIE: EXISTEN DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE DIFERENTES ESPECIES PINO RADIATA EUCALIPTO
  • 191. PROPIEDADES MECÁNICAS INFLUENCIA DE LA EDAD DEL ÁRBOL EN LAS PROPIEDADES DE LA MADERA FUENTE: ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 192. PROPIEDADES MECÁNICAS ZONA DE PROVENIENCIA EN EL ÁRBOL: NO MUY IMPORTANTE EN RELACIÓN A LA ALTURA, PERO SI RESPECTO AL RADIO, ESPECIALMENTE EN CONÍFERAS
  • 193. PROPIEDADES MECÁNICAS PORCENTAJE DE MADERA DE VERANO: SI ES ALTA AUMENTA RESISTENCIA DE LA MADERA DEBIDO A SU MAYOR DENSIDAD FUENTE: W. NUTSCH, ED. REVERTÉ, BARCELONA
  • 194. PROPIEDADES MECÁNICAS DENSIDAD: EXISTE UNA ALTA CORRELACIÓN ENTRE DENSIDAD Y RESISTENCIA
  • 195. PROPIEDADES MECÁNICAS MADERA DE REACCIÓN: MÁS IMPORTANTE LA PRESENCIA DE MADERA DE COMPRESIÓN QUE DE TRACCIÓN FUENTE: J.S. MATHEWSON, U.S.D.A., USA. MADERA DE COMPRESIÓN EN CONÍFERAS FUENTE: WWW.REDALYC.ORG
  • 196. PROPIEDADES MECÁNICAS VARIABILIDAD: NO HAY DOS MADERAS IGUALES, AUNQUE PROVENGAN DE LA MISMA ESPECIE MÓDULO DE RUPTURA (MPa) FRECUENCIA DERIVACIÓN DE ESFUERZO ADMISIBLE EN FLEXIÓN ESTÁTICA FUENTE. W.G. KEATING, UNIDO. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 197. EFECTO DE LA TEMPERATURA 140 – 120 – 100 – 80 – 60 - ~ 0 -15 0 20 40 60 TEMPERATURAºC LA MADERA TIENDE A REDUCIR SU RESISTENCIA EN LA MEDIDA QUE LA TEMPERATURA AUMENTA SOBRE LO NORMAL MÓDULODERUPTURACOMO %DEVSUVALORA20ºC ANHIDRO 12 % C.H. 20 % C.H. FUENTE: L.D. ARMSTRONG, UNIDO. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 198. PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DE ATAQUE DE INSECTOS LAS GALERÍAS ORIGINADAS POR LARVAS OCASIONAN ALTERACIONES EN LA ESTRUCTURA NORMAL DE LA MADERA
  • 199. PROPIEDADES MECÁNICAS EFECTO DE ATAQUE DE HONGOS LOS HONGOS DEGRADAN EL TEJIDO LEÑOSO. EN ESTE CASO SE OBSERBA SÓLO EL DURAMEN AFECTADO, PERMANECIENDO LA ALBURA COMPLETAMENTE SANA FUENTE: J.S. MATHEWSON, U.S.D.A., USA
  • 201. OTRAS PROPIEDADES PERMEABILIDAD ES LA MAYOR O MENOR FACILIDAD CON QUE LOS LÍQUIDOS Y GASES FLUYEN A TRAVÉS DE LA MADERA POCO PERMEABLE PERMEABLE
  • 202. OTRAS PROPIEDADES DURABILIDAD ES LA CAPACIDAD QUE TIENE UN MATERIAL PARA PERMANECER INALTERADO EN EL TIEMPO
  • 203. OTRAS PROPIEDADES DURABILIDAD TUMBAS EGIPCIAS Sarcófago (exterior) V dinastía, 2500 A.C. Sarcófago (interior) XXI dinastía, 1100 A.C. FUENTE: LEGNO E RESTAURO, COLLEGIO DEGLI INGEGNERI DELLA TOSCANA, ITALIA
  • 204. OTRAS PROPIEDADES DURABILIDAD Templo en Nepal, siglo XII Cubierta de puente en Lucerna, siglo XIV FUENTE: LEGNO E RESTAURO, COLLEGIO DEGLI INGEGNERI DELLA TOSCANA, ITALIA
  • 208. MADERA: DEFECTOS Desviación de la fibra Nudos Contracción Colapso Inherentes al material Madera juvenil Madera de reacción Acebolladura Bolsa de resina Otros
  • 209. MADERA: DEFECTOS INHERENTES AL MATERIAL DESVIACIÓN DE LA FIBRA (GRANO INCLINADO) FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C
  • 210. MADERA: DEFECTOS INHERENTES AL MATERIAL DESVIACIÓN DE LA FIBRA (GRANO EN ESPIRAL) FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN MIGUEL CUEVAS C.
  • 211. MADERA: DEFECTOS INHERENTES AL MATERIAL VARIANTES DE GRANO INCLINADO Fibra entrecruzada Fibra ondulada
  • 212. MADERA: DEFECTOS INHERENTES AL MATERIAL MEDICIÓN DE GRANO INCLINADO FUENTE: CSIRO, AUSTRALIA. ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 213. MADERA: DEFECTOS INHERENTES AL MATERIAL MEDICIÓN DE GRANO INCLINADO FUENTE: WWW.REDALYC.ORG
  • 214. MADERA: DEFECTOS INHERENTES AL MATERIAL NUDOS Nacimiento de una rama Oclusión progresiva de una rama podada
  • 215. MADERA: DEFECTOS INHERENTES AL MATERIAL NUDOS.- DIFERENTES TIPOS VIVO O SANO MUERTO O SUELTO FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, ES
  • 216. MADERA: DEFECTOS INHERENTES AL MATERIAL Deformaciones por contracción, grano inclinado o madera juvenil ARQUEADURA ENCORVADURA TORCEDURA ACANALADURA
  • 217. MADERA: DEFECTOS INHERENTES AL MATERIAL DEFORMACIONES POR COLAPSO, SIN GRIETAS FUENTE: CTBA, PARÍS, 1990
  • 218. MADERA: DEFECTOS INHERENTES AL MATERIAL GRIETAS INTERNAS POR COLAPSO FUENTE: CTBA, PARÍS, 1990
  • 219. MADERA: DEFECTOS INHERENTES AL MATERIAL MADERA DE REACCIÓN madera de tracción madera de compresión
  • 220. MADERA: DEFECTOS INHERENTES AL MATERIAL ACEBOLLADURA
  • 221. MADERA: DEFECTOS INHERENTES AL MATERIAL OTROS DEFECTOS Pieza con albura y duramen y bolsa de resina
  • 222. MADERA: DEFECTOS INHERENTES AL MATERIAL OTROS DEFECTOS BOLSILLO DE CORTEZA MÉDULA INCLUIDA GRIETA SUPERFICIAL RAJADURA
  • 223. MADERA: DEFECTOS Manchas de maquinado Derivados de procesos Marcas de cuchillas y tratamientos Marcas de separadores Grietas de secado
  • 224. MADERA: DEFECTOS DERIVADOS DE PROCESOS Y TRATAMIENTOS MANCHA DE MAQUINADO MARCAS DE CUCHILLAS
  • 225. MADERA: DEFECTOS DERIVADOS DE PROCESOS Y TRATAMIENTOS MARCA DE SEPARADOR GRIETAS INTERNAS FUENTE: CTBA, PARÍS, 1990
  • 226. MADERA: DEFECTOS ORGANISMOS Y AGENTES QUE CAUSAN DETERIORO EN LA MADERA
  • 227. MADERA: DEFECTOS BIODETERIORO REINO VEGETAL: HONGOS ORGANISMOS INSECTOS XILÓFAGOS REINO ANIMAL HORADADORES MARINOS
  • 228. MADERA: DEFECTOS ORGANISMOS QUE CAUSAN BIODETERIORO XILÓFAGOS : BASIDIOMICETES HONGOS CROMÓGENOS: DEUTEROMICETES MOHOS: DEUTEROMICETES
  • 229. MADERA: DEFECTOS ORGANISMOS QUE CAUSAN BIODETERIORO ÓRDENES PRINCIPALES DE INSECTOS ORDEN ISÓPTERA (TERMITAS) INSECTOS XILÓFAGOS ORDEN COLEÓPTERA (ESCARABAJOS)
  • 230. MADERA: DEFECTOS AGENTES CAUSANTES DE DETERIORO AGENTES QUÍMICOS FUEGO AGENTES ABIÓTICOS DESGASTE MECÁNICO CLIMA (INTEMPERIZACIÓN) AGENTES FÍSICOS
  • 231. MADERA: DEFECTOS PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS HONGOS HONGO CROMÓGENO MOHO HONGO XILÓFAGO FUENTE: WWW.MUEBLESDOMOTICOS BLOGSPOT.COM FUENTE: WWW.PORTALBONSAI.COM FUENTE: WWW.DECORESPACIO.COM
  • 232. MADERA: DEFECTOS PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS HONGOS HONGOS DE PUDRICIÓN: ALTERAN LA MATRIZ LIGNO CELULÓSICA O CONSUMEN CELULOSA DE LA PARED CELULAR DEL TEJIDO LEÑOSO FUENTE: WWW.TECMASA.COM
  • 233. MADERA: DEFECTOS PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS HONGOS ASPECTO DE UNA VIGA ATACADA POR PUDRICIÓN CÚBICA CAFÉ FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, ES.
  • 234. MADERA: DEFECTOS PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS HONGOS , OTRA FUENTE DE RIESGO ES LA PUDRICIÓN QUE SE ORIGINA EN LAS CABEZAS DE LOS PARES DE LA CUBIERTA DE TECHOS FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, ES
  • 235. MADERA: DEFECTOS PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS INSECTOS (TERMITAS) FUENTE: CARTILLA DE LA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ
  • 236. MADERA: DEFECTOS PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS INSECTOS (TERMITAS) MADERA DAÑADA POR ATAQUE DE TERMITAS FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, ES
  • 237. MADERA: DEFECTOS PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS INSECTOS (TERMITAS) DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA FUENTE: WWW.UNIVISION.COM
  • 238. MADERA: DEFECTOS PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS INSECTOS (TERMITAS) - GALERÍAS FUENTE: WWW.AMBITEGAPLAGAS.COM
  • 239. MADERA: DEFECTOS PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS INSECTOS (TERMITAS) - PROPAGACIÓN FUENTE: WWW.TERMITAS.NET
  • 240. MADERA: DEFECTOS PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS TRATAMIENTO QUÍMICO ANTITERMITAS EN TERRENO FUENTE: WWW.TRATAMIENTODETERMITAS.COM
  • 241. MADERA: DEFECTOS PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS TRATAMIENTO QUÍMICO ANTITERMITAS EN MUROS FUENTE: WWW.TRATAMIENTODETERMITAS.COM
  • 242. MADERA: DEFECTOS PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS BARRERAS FÍSICAS PARA CONTROL DE TERMITES FUENTE: NATIONAL ASSOCIATION OF FOREST INDUSTRIES, AUSTRALIA
  • 243. MADERA: DEFECTOS PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS ESCARABAJOS FUENTE: WWW.MIPTERMITES.CL
  • 244. MADERA: DEFECTOS PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS REDUCCIÓN DEL RIESGO DE ATAQUE FUENTE: CARTILLA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, LIMA, PERÚ
  • 245. MADERA: DEFECTOS ABIÓTICOS.- AGENTES QUÍMICOS LA MADERA HÚMEDA, EN CONTACTO CON HIERRO O ACERO SE OSCURECE, DEBIDO A UNA REACCIÓN QUÍMICA ENTRE EL METAL Y LOS TANINOS DE LA MADERA- CASO TÍPICO: LOS CLAVOS FUENTE: E. CUEVAS I.
  • 246. MADERA: DEFECTOS ABIÓTICOS.- FUEGO FUENTE: WWW.DRGARCIA-TORNEL BLOGSPOT.COM FUENTE: WWW.ZARAGOZAME.COM
  • 248. MADERA: DEFECTOS ABIÓTICOS.- DESGASTE MECÁNICO FUENTE: ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 249. MADERA: DEFECTOS ABIÓTICOS.- DESGASTE MECÁNICO FUENTE:WWW.WIKIPEDIA.ORG.ES
  • 253. MADERA: DEFECTOS ABIÓTICOS.- AGENTES FÍSICOS TEMPERATURAS SOBRE 60 ºC, LAS HELADAS, LOS RAYOS ULTRAVIOLETAS SON FACTORES TÍPICOS QUE ORIGINAN DEFECTOS EN LA MADERA DEGRADACIÓN SUFRIDA POR BARNICES APLICADOS SOBRE MADERA EXPUESTA A LA INTEMPERIE FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, ES
  • 254. MADERA: DEFECTOS FUEGO.- PREVENCIÓN ES POSIBLE PREVENIR SU OCURRENCIA MEDIANTE UN BUEN DISEÑO, APLICACIÓN DE PRODUCTOS IGNÍFUGOS ,TOMANDO PRECAUCIONES QUE REDUZCA LOS RIESGOS DE COMBUSTIÓN Y RECUBRIENDO LAS PAREDES INTERIORES CON MATERIALES INERTES.
  • 255. MADERA: DEFECTOS AGENTES FÍSICOS.- PREVENCIÓN SE PROLONGA SU VIDA ÚTIL MEDIANTE TRATAMIENTOS ,TALES COMO SECADO EN HORNO, EMPLEO DE MADERA PRESERVADA, RENOVACIÓN PERIÓDICA DE RECUBRIMIENTOS SUPERFICIALES O UNA COMBINACIÓN DE ELLOS
  • 256. PREVENCIÓN DE DEFECTOS SECADO TECNIFICADO FUENTE: E. CUEVAS I.
  • 257. PREVENCIÓN DE DEFECTOS TRATAMIENTO PRESERVANTE APLICACIÓN DE PINTURAS Y BARNICES FUENTE: WWW.EROSKI CONSUMER.ES
  • 258. MADERA: DEFECTOS PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS REDUCCIÓN DEL RIESGO DE ATAQUE TRATAMIENTO DE IMPREGNACIÓN A PRESIÓN FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, ES
  • 259. PREVENCIÓN DE DEFECTOS TRATAMIENTO PRESERVANTE A PRESIÓN FUENTE: WWW.LACOPREMA.MEX
  • 260. MADERA: DEFECTOS PRESENCIA DE ORGANISMOS XILÓFAGOS TRATAMIENTO CURATIVO FUENTE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA,, ESPAÑA
  • 261. XIII.- LA MADERA. CUALIDADES COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
  • 262. LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Es un material aislante térmico FUENTE: WWW.ARCHI EXPO.COM
  • 263. LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Ductibilidad otorga posibilidad ilimitada de diseños FUENTE: WWW.TRADA.CO.UK
  • 264. LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Inerte respecto a productos químicos FUENTE: WWW.SOYUNCURIOSO.COM
  • 265. LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Buena respuesta frente a sismos FUENTE: CARTILLA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, PERÚ
  • 266. LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Dimensionalmente estable frente a calor cambios de temperatura FUENTE: ADAPTACIÓN E. CUEVAS I.
  • 267. LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN FUENTE: BLOG TÉCNICO DE LA MADERA FUENTE: WWW.MADERAS BRICO MARKT S.A., ES FÁCIL DE UNIR EN CABEZAS , CARAS Y CANTOS
  • 268. LA MADERA COMO MATERIALDE CONSTRUCCIÓN Menor impacto ambiental que otros materiales FUENTE: E. CUEVAS I:
  • 270. VIVIENDA INDUSTRIALIZADA DEFINICIÓN MÓDULOS QUE SE PREPARAN EN FÁBRICA Y SE ARMAN EN TERRENO
  • 271. VIVIENDA INDUSTRIALIZADA LA VIVIENDA ENERGITÉRMICA. COMPONENTES FUENTE: FUNDACIÓN CHILE
  • 277. VIVIENDA ENERGITÉRMICA AISLACIÓN TÉRMICA Y PROTECCIÓN DE LA HUMEDAD FUENTE: FUNDACIÓN CHILE
  • 278. VIVIENDA INDUSTRIALIZADA PREPARACIÓN EN FÁBRICA FUENTE: WWW.EMPRESAS MARTABID.CL
  • 279. VIVIENDA INDUSTRIALIZADA PROCESO CONSTRUCTIVO FUENTE: WWW.BIENES ONLINE.AR CIMIENTOS MUROS PRIMER PISO MUROS SEGUNDO PISO ENVOLVENTE Y TECHUMBRE
  • 281. INSTALACION DE VIVIENDA INDUSTRIALIZADA EN CONSTITUCIÓN PLANO FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA
  • 282. INSTALACION DE VIVIENDA INDUSTRIALIZADA EN CONSTITUCIÓN ELEVACIÓN FRONTAL FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA
  • 283. INSTALACION DE VIVIENDA INDUSTRIALIZADA EN CONSTITUCIÓN ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDO FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA
  • 284. INSTALACION DE VIVIENDA INDUSTRIALIZADA EN CONSTITUCIÓN ELEVACIÓN POSTERIOR FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA
  • 285. INSTALACION DE VIVIENDA INDUSTRIALIZADA EN CONSTITUCIÓN CUADRO DE SUPERFICIE FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA
  • 286. VIVIENDA INDUSTRIALIZADA PLANO DE PLANTA PRIMER PISO FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA
  • 287. VIVIENDA INDUSTRIALIZADA PLANO DE PLANTA SEGUNDO PISO FUENTE: EMPRESA CONSTRUCTORA
  • 288. PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA ARRIBO DEL MATERIAL AL SITIO FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
  • 289. PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA DESCARGA DEL MATERIAL FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
  • 290. PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA DESCARGA DEL MATERIAL FUENTE: MIGUEL CUEVAS C:
  • 291. PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA ACUMULACIÓN DE MATERIALES FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
  • 292. PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA ACUMULACIÓN DE MATERIALES FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
  • 293. PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA PREPARACIÓN DEL TERRENO Y UBICACIÓN DE PILOTES DUENTE: MIGUEL CUEVAS C-
  • 294. PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA ENTRAMADO DE PRIMER PISO FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
  • 295. PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA ENTRAMADO DE SEGUNDO PISO FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
  • 296. PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA ENTRAMADO DE SEGUNDO PISO; VISTA DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
  • 297. PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA ENVOLVENTE PRIMER PISO Y PARTE DE LA CUBIERTA DE TECHO FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
  • 298. PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA DETALLE SEGUNDO PISO FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
  • 299. PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA VENTANA Y ALERO SEGUNDO PISO FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
  • 300. PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA VISTA GENERAL EN ETAPA AVANZADA FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
  • 301. PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA Conexión entre primer y segundo piso FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
  • 302. PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA HABITACIÓN 2 PRIMER PISO FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
  • 303. PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA COCINA FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
  • 304. PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA BAÑO HABITACIÓN 1 PRIMER PISO FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
  • 305. PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA TERMINACIÓN EN BRUTO. ELEVACIÓN FRONTAL A.T. 27/02 2010 FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
  • 306. PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA TERMINACIÓN EN BRUTO. ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDA FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
  • 307. PROCESO DE INSTALACION EN TERRENO DE UNA VIVIENDA INDUSTRIALIZADA TERMINACIÓN EN BRUTO. ELEVACIÓN POSTERIOR FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
  • 308. VIVIENDA INDUSTRIALIZADA TERMINADA Y HABITADA D.T. 27/02/2010 FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
  • 309. VIVIENDA INDUSTRIALIZADA TERMINADA Y HABITADA FUENTE: MIGUEL CUEVAS C.
  • 310. VIVIENDA INDUSTRIALIZADA TERMINADA Y HABITADA FUENTE: MIGUEL CUEVAS C
  • 312. VIVIENDA INDUSTRIALIZADA OTROS EJEMPLOS VIVIENDA EN MADERA SOBRE BASE DE CONCRETO
  • 313. VIVIENDA INDUSTRIALIZADA OTROS EJEMPLOS Chalet con estructura de madera en dos plantas
  • 314. VIVIENDA INDUSTRIALIZADA OTROS EJEMPLOS Chalet con estructura de madera en dos plantas y terraza
  • 315. VIVIENDA INDUSTRIALIZADA EDIFICIO EN MADERA LAMINADA FUENTE: BLOG ECOSISTEMA URBANO
  • 316. VIVIENDA INDUSTRIALIZADA EDIFICIO EN MADERA LAMINADA FUENTE: BLOG ECOSISTEMA URBANO
  • 317. VIVIENDA: INDUSTRIALIZACIÓN EDIFICIO EN MADERA LAMINADA Obra: Edificio BIP Computers Arquitecto: Alberto MozóArquitectos Colaboradores: Francisca Cifuentes, Mauricio Leal, Luis Fernández Ubicación: Suecia esquina Bilbao, Providencia, Santiago, Chile Mandante: Nicolás Moens de Hase Superficie terreno: 1654m2 Superficie construÃ-da: 623m2 Año proyecto: 2006 Año construcción: 2007 Cálculo estructural: Juan López Ingenierios Proyectos eléctrico: Gastón Villarroel Proyecto agua alcantarillado: Jaime Uribe Montaje obra gruesa: Arauco y Constructora Las Torcazas Terminaciones: Constructora Cuatro Vientos Materialidad: Madera Laminada, Pino Radiata, Vidrio FotografÃ-as: Cristóbal Palma fuente: Plataforma Arquitectura           autor: David Basulto
  • 318. XV.- MADERA VS OTROS MATERIALES
  • 319. MADERA VS OTROS MATERIALES VENTAJAS QUE OFRECE • La madera es un material sumamente versátil con una amplia variedad de características y propiedades que se evidencian en el conjunto de especies maderables que se utilizan normalmente. • También es un material de construcción apreciado por su bajo requerimiento energético así como por el menor impacto ambiental que origina en la fabricación del producto final, en comparación con otros materiales con los cuales compite, tales como acero, concreto o plástico. .
  • 320. MADERA VS OTROS MATERIALES FUENTE:: ISHARES, MAQUINARIApro FUENTE: EMPRESAS CINTAC FUENTE: MONOGRAFÍAS.COM FUENTE: EMPRESA VILAM, MÉXICO FUENTE: EMPRESAS CINTAC FUENTE: ABCpedia MADERA METAL CONCRETO
  • 321. MADERA VS OTROS MATERIALES Los seis gráficos siguientes, producto de un estudio canadiense, ilustran claramente el mejor comportamiento ambiental de la madera con respecto a materiales de la competencia.
  • 322. MADERA VS OTROS MATERIALES Energía almacenada (GJ) Fuente: Canadian Wood Counsil
  • 323. MADERA VS OTROS MATERIALES 0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.400.000 1.600.000 MADERA METAL CONCRETO CONTAMINACIÓN DEL AGUA (Medida del volumen crítico) Fuente: Canadian Wood Counsil
  • 324. MADERA VS OTROS MATERIALES Fuente: Canadian Wood Counsil
  • 325. MADERA VS OTROS MATERIALES Fuente: Canadian Wood Counsil
  • 326. MADERA VS OTROS MATERIALES Fuente: Canadian Wood Counsil
  • 327. MADERA VS OTROS MATERIALES Fuente: Canadian Wood Counsil
  • 328. MADERA VS OTROS MATERIALES POR OTRA PARTE, LA MADERA SE PUEDE USAR EN COMBINACIÓN CON OTROS MATERIALES, ENTRE LOS CUALES DESTACAN EL CEMENTO, PRODUCTOS METALÚRGICOS, CERÁMICAS, BALDOSAS, PINTURAS, ACEITES PROTECTORES Y DIVERSOS MATERIALES AISLANTES FUENTE: WWW.EMOL.COM
  • 329. XVI.- MADERA, MATERIAL DE EXCELENCIA
  • 330. LA MADERA, MATERIAL DE EXCELENCIA ABUNDANTE Y RENOVABLE FUENTE: E. CUEVAS I.
  • 331. LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA MATERIAL DE GRAN BELLEZA FUENTE: E. CUEVAS I.
  • 332. LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA OTORGA CALIDEZ Y CONFORT EN AMBIENTE ACOGEDOR FUENTE: E. CUEVAS I.
  • 333. LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA AMBIENTALMENTE AMIGABLE FUENTE: E. CUEVAS I:
  • 334. LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA FÁCIL DE TRABAJAR FUENTE: THEWOODBOOK, SEATTLE WA
  • 335. LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA MUY VERSÁTIL FUENTE: WWW.TRADA.CO.UK
  • 336. LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA BUENA RESPUESTA FRENTE A LA ACCIÓN DE HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS DE ALTA PRODUCTIVIDAD FUENTE: WWW.TUMANITAS.ES FUENTE: WWW.PRACTICOPEDIA. ES
  • 337. LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA BUENA RESPUESTA FRENTE A LA ACCIÓN DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS DE CORTE FUENTE:WWW.ELMUNDOFORESTAL.COM
  • 338. LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA Facilidad de uniones de cabezas, caras y cantos que otorga múltiples posibilidades de uniones, formas y longitudes FUENTE: THEWOODBOOK, SEATTLE WA
  • 339. LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA MENOR PESO POR UNIDAD DE VOLUMEN QUE OTROS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN MADERA OTROS MATERIALES
  • 340. LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA MADERA LAMINADA ENCOLADA OFRECE EXCELENTE RESISTENCIA A ESFUERZOS DE CIZALLE FUENTE: WWW.ARCHIEXPO, ES FUENTE: WWW.EMPRESA LANIX, ES
  • 341. LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA. CONCLUSIÓN COMO CONSECUENCIA DE SU ESTRUCTURA, SU FOMA DE CRECIMIENTO Y SU ADAPTACIÓN PARA ACEPTAR CARGAS DE DIVERSA ÍNDOLE, LA MADERA PRESENTA CARACTERÍSTICAS ÚNICAS, QUE EN SU CONJUNTO NO SON SUPERADAS POR NINGÚN OTRO MATERIAL UTILIZADO EN LA CONSTRUCCÓN DE VIVIENDAS.
  • 342. LA MADERA: MATERIAL DE EXCELENCIA DE TODO LO ANTERIORMENTE EXPUESTO SE PUEDE CONLUIR QUE EN CHILE, LA MADERA CONSTITUYE UNA DE LAS MEJORES ALTERNATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS, ESPECIALMENTE POR SU ABUNDANCIA, SU CALIDAD DE RECURSO NATURAL SUSTENTABLE, SU RELACIÓN AMBIENTAL AMISTOSA Y SUS ESTIMABLES CUALIDADES ESTRUCTURALES.
  • 344. NORMAS CHILENAS RELACIONADAS CON CONTENIDOS DE PRESENTACIÓN “FUNDAMENTOS Y VARIABLES QUE SUSTENTAN Y CONDICIONAN EL EMPLEO DE LA MADERA EN LA EDIFICACIÓN”
  • 345. NORMA NCh DENOMINACIÓN 173 Of2008 Madera.- Terminología general 174 Of2007 Maderas.- Unidades, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones 176/1 Of2003 Madera.- Parte 1.- Determinación de contenido de humedad 176/2 Of1986 Madera.- Parte 2.- Determinación de la densidad 176/3 Of1984 Madera.- Parte 3.- Determinación de la contracción radial y tangencial 177 Of1973 Madera.- Planchas de fibra de madera.- Especificaciones 178 Of2005 Madera aaserrada de pino radiata.- Clasificación por aspecto 352/1 Of2000 Aislación acústica.- Parte 1.-Construcciones de uso habitacional.- Requisitos mínimos y ensayos 630 Of1998 Madera.- Preservación.- Terminología 724 Of1979 Paneles a base de madera - Tableros - Vocabulario 760 Of1973 Madera.- Tableros de partículas.- Especificaciones 761 Of1980 Paneles a base de madera.- Tableros.- Determinación de las dimensiones y de la forma 762 Of1976 Planchas y tableros a base de madera.- Determinación del contenido de humedad 789/1 Of1987 Maderas,- Parte 1.- Clasificación de maderas comerciales por su durabilidad natural 819 Of2009 Madera preservada.- Pino radiata.- Clasificación según uso y riesgo en servicio y muestreo 935/1 Of1997 Prevención de incendio en edificios.- Ensayo de resistencia al fuego de elementos de construcción 969 Of1986 Madera.- Determinación de las propiedades mecánicas.- Condiciones generales para los ensayos 973 Of1986 Madera.- Determinación de las propiedades mecánicas.- Ensayo de compresión paralela 974 Of1986 Madera.- Determinación de las propiedades mecánicas.- 975 Of1986 Madera.-Determinación de las propiedades mecánicas.- Ensayo de tracción perpendicular a las fibras 976 Of1986 Madera.- Determinación de las propiedades mecánicas.- Ensayo de cizalle paralelo a las fibras 977 Of1986 Madera.- Determinación de las propiedades mecánicas.- Ensayo de clivaje 978 Of1986 Madera.- Determinación de las propiedades mecánicas.- Ensayo de dureza 979 Of1986 Madera.- Determinación de las propiedades mecánicas.- Ensayo de extracción de clavos 986 Of1986 Madera.- Determinación de las propiedades mecánicas.- Ensayo de tenacidad 987 Of1986 Madera.- Determinación de las propiedades mecánicas.- Ensayo de flexión estática NORMATIVA NCh COMPATIBLE CON PRESENTACIÓN MADERA / EDIFICACIÓN
  • 346. NORMATIVA NCh COMPATIBLE CON PRESENTACIÓN MADERA / EDIFICACIÓN NORMA NCh DENOMINACIÓN 980 Of2007 Madera.- Determinación de la contracción e hinchamiento volumétrico 992 Of1972 Madera.- Defectos a considerar en la clasificación, terminología y métodos de medición 993 Of1972 Madera.- Procedimiento y criterios de evaluación para clasificación 1198 Of2006 Madera.- Construcciones en madera.- Cálculo 1207 Of2005 Pino radiata.- Clasificación visual para uso estructural.- Especificaciones de los grados de calidad 1969 Of2008 Madera.- Especies latifoliadas.- Clasificación visual por despiece o aprovechamiento 1989 Of1988 Maderas.- Agrupamiento de espewcies madereras según su resistencia.- Procedimiento 1990 Of1986 Madera.- Tensiones admisibles para madera estructural 2100 Of2003 Madera.- Molduras.- Designación, perfiles y dimensiones 2149 Of1989 Madera.- Madera aserrada.-Determinación del módulo de elasticidad en flexión.-Método no destructivo 2150 Of1991 Madera laminada encolada.- Clasificación mecánica y visual de madera aserrada de pino radiata 2151 Of2009 Madera laminada encolada estructural.- Vocabulario 2165 Of1991 Tensiones admisibles para la madera laminada encolada estructural de pino radiata 2251 Of1994 Aislación térmica.- Resistencia térmica de materiales y elementos de construcción 2284 Of1995 Maderas.- Preservantes.- Métodos de muestreo 2824 Of2003 Maderas.- Pino radiata.- Unidades, dimensiones y tolerancias 2999 Of2006 Maderas.- Madera aserrada de álamo.- Requisitos 3028/1 Of 2006 Maderas.- Madera estructural.- Determinación de propiedades físicas y mecánicas de la madera clasificada por su resistencia.- Parte 1.- Métodos de ensayo en tamaño estructural 3028/1 Of 2006 Maderas.- Madera estructural.- Determinación de propiedades físicas y mecánicas de la madera clasificada por su resistencia.-Parte 2.- Muestreo y Evaluación de los valores característicos de piezas en Tamaño Estructural 3053 Of2007 Madera.- Determinación del hinchamiento radial y tangencial 3060 Of2007 Preservantes de la madera-Detrminación de la eficacia contra termitas subterráneas- Método laboratorio 3112 Of 2008 Adhesivos.- Clasificación de adhesivos termoplásticos para madera de uso no estructural

Notas del editor

  1. O SUELTO