SlideShare una empresa de Scribd logo
¿JUGAMOS?



Autoras: Ilenia Hernández Zamorano y Judith Alfonso Calvo

   Profesor-coordinador: Francisco Domínguez Ruano

   IES Matilde Salvador - 2º Bachillerato Humanístico

   Blog: http://metodosde-aprendizaje.blogspot.com.es/

       Nombre del grupo: Aprendiendo a enseñar.

                Fecha: 6 de Abril de 2013
ÍNDICE


• ¿Quiénes somos?                        1



• ¿Cómo se hizo?                         1



• Educación en la Grecia Clásica.      2-4



• Educación en Roma.                   4-7



• Educación en la Edad Media.         8-9



• Educación actual en España.         10 - 12



• Evolución y comparación.             13



• Métodos educativos actuales.        13 - 15



• Valoración personal.                 15



• Webgrafía.                           16
¿QUIÉNES SOMOS?
Somos Ilenia Hernández Zamorano y Judith Alfonso Calvo, unas alumnas de
2º de Bachillerato Humanístico de la asignatura de Referentes Clásicos
aplicados al mundo de las ciencias. Estudiamos en el IES Matilde Salvador,
en Castellón de la Plana. Nuestro profesor-coordinador es Francisco
Domínguez Ruano.




                          ¿CÓMO SE HIZO?
Hicimos este trabajo porque pensamos que la educación es un tema de
interés general. La educación en la antigüedad clásica es muy importante,
porque de hay se deriva nuestra educación actual. Muchas de las leyes y
normas, incluso de las costumbres que tenemos hoy en día, no son más que
una copia o una imitación de las de la Roma y Grecia Clásicas.

Los dos miembros que formamos el grupo queremos dedicarnos a la
educación infantil en un futuro. Por eso, decidimos centrar nuestro trabajo en
la educación, y así aprender un poco más de esta rama.

Las características de la educación actual y de la clásica son bastante
diferentes, pero su base es la misma. Toda educación tiene el mismo fin:
formar a los niños y hacer de estos unas personas cultas y capacitadas para
vivir en sociedad.




                                                                         1
EDUCACIÓN EN LA GRECIA CLÁSICA:
La educación en la Grecia antigua estaba orientada sólo a los niños varones,
que estudiaban en las escuelas. En cambio, las mujeres se dedicaban a
aprender los trabajos domésticos (tejer, cocinar, etc...) y en ocasiones a
algunos rudimentos de lectura, cálculo y música que lo aprendían con su
madre, con una abuela o con las criadas de la familia, para ser una buena
esposa en un futuro.




También encontramos la separación de los procesos educativos según las
clases sociales. Para los grupos gobernantes había una escuela separada,
donde se enseñaban las tareas del poder, que son pensar´ o el decir, (o sea
la política), y hacer´ inherente a ella (o sea las armas). Mientras que a los
grupos más excluidos y oprimidos, el proceso de instrucción se enfocaba a
las actividades manuales y labriegas.



La educación de los niños, durante los primeros años de vida, dependía de la
madre y la nodriza quienes le proporcionaban las primeras enseñanzas. Pero
cuando tenían la edad suficiente para estudiar, la enseñanza pasaba a estar
en manos de los educadores profesionales. A los niños de las clases altas les
llevaba y les recogía a diario de la escuela el “paidagogo” (παιδαγωγός, un
maestro esclavo).

                                                                        2
Dentro de la educación griega hay que diferenciar entre dos escuelas: la de
Atenas y la de Esparta.

La escuela de Atenas estaba caracterizada por ser de tipo elitista e
individualista. No todos los ciudadanos tenían acceso a la educación, solo
tenían este privilegio las clases altas de la sociedad griega. Y por lo tanto la
asistencia a clase no era obligatoria, el padre de familia gozaba de total
libertad para educar a sus hijos.

A los siete años el niño comenzaba su formación cultural yendo a la escuela,
siempre de profesores particulares, donde cursaba tres asignaturas:
gramática, música y gimnasia.

El método de aprendizaje que utilizaban era que: primero, el niño empezaba
por aprender a leer en voz alta, luego a escribir y con el tiempo tenía que
aprender extensos versos de memoria.

Después de la educación el sistema de instrucción militar exigía dos años de
servicio a los jóvenes atenienses de los 18 a los 20 años.



La educación en Esparta estaba enfocada en la formación de guerreros y las
áreas de estudio eran: valor, respeto por las leyes patrias (patriotismo),
desarrollo de la fortaleza física a través del ejercicio y deporte.

                                                                           3
Era obligatoria y estaba sometida al control del Estado. Tenía como objetivo
el adiestramiento que tiene por objeto formar ciudadanos sumisos y soldados
leales que mostrarán constantemente su espíritu de disciplina y su destreza
en el combate, y alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas
como la Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía.



La educación empezaba a los siete años y se prolongaba hasta los veinte. El
niño iniciaba su educación recitando los poemas de Tirteo que exaltaban la
bravura y el sometimiento al estado; mientras tanto, se ejercitaba el canto
coral que desarrolla la capacidad de expresarse por sentencias breves. Cada
vez la disciplina se hace más severa ya que en el futuro estará obligado a un
entrenamiento continuo: deportes, manejo de armas, marchas.

El estudiante vivía duramente, mal vestido, mal nutrido,y debía merodear
para subsistir. No podían abandonar los estudios o eran duramente
castigados. Y a los doce años el niño deja definitivamente la casa familiar por
el cuartel (internado).




                          EDUCACIÓN EN ROMA:
La educación en Roma se desarrolla más tarde que en Grecia y se
caracteriza por ser una educación de carácter familiar, donde los hijos son
educados principalmente por los padres, ya que para los romanos la familia
era el ambiente perfecto para la formación y el desarrollo del niño. Este
concepto de educación en casa irá cambiando a medida que pasan los años.



                                                                          4
En la época antigua (hasta el siglo II a.C.) los niños eran educados por los
padres, que eran los que tenían el poder máximo dentro de la familia. La
educación que recibían era una educación de campesinos, que se basaba en
el respeto a las costumbres de los antepasados. Hasta que el niño cumplía
siete años la persona encargada de su educación era la madre, que era la
que se ocupaba del cuidado de la casa y de sus hijos, y después, la tarea de
educar al hijo pasaba al padre. A parte de enseñarle la religión, las leyes y
las costumbres de la ciudad, este también le enseñaba a leer, a escribir, a
usar las armas y a cultivar la tierra. Cuando el niño alcanzaba los dieciséis o
diecisiete años lo enviaban al ejército, donde terminaba su formación.




Por otro lado, la niña era educada por la madre durante toda su vida y sus
tareas eran básicamente domésticas.



A partir del siglo II y III a.C. Roma conquista la Magna Grecia, hecho que
hace que la cultura romana entre en contacto con la griega. Hay una gran
cantidad de maestros griegos que llegan a Roma como esclavos y empiezan
a impartir docencia en las casas de los niños, y una vez obtienen la libertad
comienzan a abrir escuelas.

                                                                          5
La enseñanza en este período se divide en varios ciclos: la enseñanza
primaria, la secundaria y la superior.



La enseñanza primaria es la que recibían los niños que tenían de siete a
once años. Este tipo de educación se daba en la escuela y la impartía el
litterator, un maestro. También había casos en los que eran los profesores los
que iban a dar clase a casa del alumno, pero esto no era lo común.

El curso empezaba en marzo y tenían fiesta desde julio hasta el 15 de
octubre (idus). Las clases duraban seis horas y tenían un descanso al
mediodía para comer, a parte de un día de fiesta cada nueve días (nundinae)
y el niño solía ir a la escuela acompañado por un paedagogus.



La escuela era un edificio situado junto a los pórticos del foro o de la plaza
pública y se llamaba ludus litterarius. El maestro se sentaba en una cáthedra
(καθέδρα), mientras que los alumnos tenían que sentarse en taburetes, y
como no había mesas tenían que escribir apoyándose la tablilla en las
rodillas.




                                                                         6
A esta edad a los niños se les enseñaba a leer, a escribir y a contar, y en el
caso de que algún alumno no se comportara como era debido se le
castigaba severamente.



La enseñanza secundaria la recibían los niños y niñas de familias adineradas
entre once y doce años, hasta los dieciséis o diecisiete. Este tipo de
educación la daba el grammaticus, que era el encargado de enseñar
geografía, mitología, física y métrica a los niños. Pero estos también
estudiaban la teoría gramatical, leían autores griegos y hacían comentarios
de textos leídos.

El resto de las niñas permanecían en casa, donde aprendían a bailar, cantar
y tejer.



Y por último, la enseñanza superior se daba una vez terminada la
secundaria. En este ciclo el joven se dedica a la oratoria y es educado por un
profesor de retórica (rethor). Estos estudios podían perfeccionarse
posteriormente en las escuelas griegas de retórica.



No todo el mundo podía tener una buena educación, ni todos tenían los
medios para acceder a ella. Los hijos de los esclavos no podían ir a la
escuela, sólo iban los hijos de familias normales o ricas. Las niñas iban de
los seis a los doce años y los niños de los seis a los dieciséis.




                                                                         7
EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA:
La educación y la instrucción recibieron un gran impulso, pero la educación
se basaba en el catolicismo ya que era la principal religión del occidente
europeo. Durante siglos, la enseñanza, el aprendizaje, el conocimiento
escaso que se había rescatado de las culturas griega y romana pero
estuvieron asociados a la Iglesia Católica y, sobre todo, a las necesidades
que ella tenía. El latín fue escogido como idioma oficial de la Iglesia, por eso
durante todo este período en la enseñanza el latín fue la lengua que se usó.
Las matemáticas todavía eran una ciencia poco desarrollada pero aún así las
escuelas le dieron gran importancia a su aprendizaje.




En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos
importantes en el ámbito educativo.

Carlomagno reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra)
a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey
Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas
por monasterios. Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en
la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de
la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas.


                                                                           8
Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación
para el estudio de las ciencias y el lenguaje. Durante la edad media las ideas
del escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de Europa
occidental. El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología
cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles.

Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros
países, con estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra.
Las universidades del norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran
administradas por los profesores: mientras que las del sur, como la de Italia y
Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. La educación medieval
también desarrolló la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio
propio. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y
la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la
misma.

Los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial en el desarrollo
de la educación superior, pues no sólo promovieron la educación dentro de
sus   propias    comunidades,     sino   que    intervinieron   también   como
intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los
estudiosos europeos.



                                                                          9
EDUCACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA:
La educación infantil en España se imparte en tres cursos gratuitos, que
engloba a los niños entre tres y cinco años.


La enseñanza básica está formada por dos ciclos: la educación primaria y la
E.S.O. Ambos cursos son gratuitos y de asistencia obligatoria, y tanto uno
como otro están organizados según los principios de la educación común y
atención a la diversidad.




-La educación primaria tiene seis cursos que van de los seis a los doce años
y la educación secundaria se divide en obligatoria (ESO) y postobligatoria
(bachillerato, FP de grado medio, enseñanzas profesionales de artes
plásticas y diseño de grado medio y las enseñanzas deportivas de grado
medio).


-La ESO consta de cuatro cursos que se cursan de los doce a los dieciséis
años y para hacer la postobligatoria es necesario tener el título de Graduado
en ESO.


También hay programas de cualificación profesional inicial (P.C.P.I) que
incluyen módulos para alumnos mayores de dieciséis años. Los tipos de


                                                                        10
módulos que hay son tres: tendentes a la obtención de una cualificación
profesional, formativos de carácter general y voluntarios conducentes a la
obtención del título de graduado en ESO.


Y por último está el Bachillerato, compuesto por dos cursos de tres
modalidades diferentes: Artes, Ciencias y Tecnología o Humanidades y
Ciencias Sociales.




Después tenemos la educación superior. Para acceder a este tipo de
educación es necesario tener el título de bachiller.
La educación superior está constituida por las enseñanzas universitarias, las
enseñanzas artísticas superiores, la FP de grado superior, las enseñanzas
profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas
deportivas de grado superior.


Para acceder a las enseñanzas universitarias es necesario superar una
prueba de acceso.


A la formación profesional se puede acceder sin los requisitos académicos,
superando una prueba de acceso. Los de grado medio están destinados a

                                                                        11
mayores de diecisiete años y los del grado superior los mayores de
diecinueve años, o dieciocho si están en posesión del título de técnico
relacionado con la especialidad.


Las enseñanzas de régimen especial son las enseñanzas de idiomas, las
enseñanzas artísticas y las enseñanzas deportivas.


- Para acceder a las enseñanzas de idiomas hay que ser mayor de dieciséis
años, excepto los mayores de catorce que estudian un idioma distinto al
cursado en la ESO. Para acceder de manera directa al nivel intermedio de la
primera lengua cursada en el bachillerato es necesario el título de bachiller.


-Para acceder a las enseñanzas deportivas es necesario tener el título de
bachiller y el título de grado medio de la especialidad correspondiente. En
algunas especialidades hará falta superar una prueba de acceso específica.


-Hay dos tipos de enseñanzas artísticas: las enseñanzas artísticas
profesionales y las enseñanzas artísticas superiores.


Las enseñanzas artísticas profesionales son las enseñanzas profesionales
de música y danza y los grados medio y superior de artes plásticas y diseño.
Para acceder a este tipo de enseñanza hace falta superar una prueba
específica. El alumno que acabe las enseñanzas profesionales de música y
danza conseguirá el título de bachiller, si supera las materias comunes de
bachillerato. También se puede acceder por medio de una prueba de acceso
si no tienes los requisitos académicos que se piden. Y para acceder a las
enseñanzas artísticas superiores hace falta, además de tener el título de
bachiller, superar una prueba específica.

                                                                           12
EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN:
Actualmente, hasta los dieciséis años todas las personas tienen una
educación obligatoria. En la Roma Antigua no era obligatorio y los hijos de
los esclavos no podían asistir a clase.

Hoy en día, a partir de los dieciséis años, todo el mundo tiene la posibilidad
de continuar sus estudios en institutos y/o universidades. En la Roma
Antigua, sólo los chicos podían continuar la educación secundaria y sólo
unos pocos accedían a estudios superiores.

En la actualidad, todo aquel que no puede pagarse los estudios recibe becas
y ayudas del estado. En la Roma Antigua los niños de las familias pobres no
podían ir al colegio porque tenían que pagarle un sueldo al maestro una vez
al mes.




             MÉTODOS EDUCATIVOS ACTUALES:
Los métodos educativos actuales más utilizados son el de castigo y
recompensa.



Entendemos     como    castigo   cualquier   acción   que   implique   mostrar
descontento con los comportamientos de alguien. Por lo tanto cuando
hablamos de castigo no nos referimos necesariamente a los castigos físicos.
De hecho son muy numerosas las conductas que entran dentro de la
categoría de actos de castigo. Los castigos más habituales son los que
suponen una descarga momentánea: gritar, reñir, inculpar, poner mala cara,
etc.


                                                                         13
Se usa el castigo porque el efecto inmediato es muy bueno. Generalmente
los niños obedecen y dejan de hacer "fechorías" en el mismo momento en el
que se les amenaza. Pero el castigo no graba conductas. Un castigo es un
factor que permite que una conducta disminuya de frecuencia mientras se
aplica el castigo, pero que, de la misma manera, hace que la conducta
indeseada aumente cuando el castigo cesa.


Las políticas de recompensa son las técnicas que nos van a servir para
conseguir efectos estables. Todos los humanos tendemos a realizar aquellas
acciones en las que hallamos una recompensa. Si nos molestamos en
recompensar las conductas de nuestros hijos/alumnos que queremos ver
"implantadas", lograremos que tales conductas representen para ellos algo
satisfactorio, que les depara compensaciones.

Muchas personas suelen asociar la idea de recompensa a la de un "bien
material". Pero, en la realidad, las recompensas más eficaces son las más
inmateriales, como por ejemplo: el elogio, la atención, el afecto, la compañía,
suelen ser las más económicas y rentables.

Cabe decir que el hecho de que "algo" pueda ser o no recompensa,
dependerá de la especial motivación de cada niño, la cual puede variar de un
momento a otro. No podemos esperar que la misma cosa sirva de
recompensa para cada ocasión ni que sirva para otros niños. Pero, en
general, las que hemos citado suelen tener una atracción prácticamente
universal.
Por ejemplo: El elogio además de ser una recompensa, sirve para reforzar la
seguridad en uno mismo, el niño puede aumentar la confianza en sus
posibilidades si ve que sus comportamientos son valorados positivamente.




                                                                          14
Hay que tener en cuenta que podemos cometer errores al dar una
recompensa. Por lo tanto debemos examinar cuidadosamente qué estamos
recompensando, y para ello debemos ver qué es lo que el niño considera
que le recompensan. A veces creemos que estamos educando de una
manera, pero lo que estamos haciendo es recompensar justo lo que no
queremos.




                   VALORACIÓN PERSONAL:
Gracias a la elaboración de este trabajo hemos llegado a conocer aspectos
de gran importancia respecto a la educación, que a su vez nos han servido
para aumentar nuestros conocimientos.    Hemos conocido el origen de la
educación actual y la importancia que tiene ésta en la vida del hombre,
desde los comienzos de su existencia hasta ahora. Hemos visto que hasta el
hombre más antiguo y primitivo tenía unos principios básicos de educación,
aunque no se hiciera de la misma manera y con los mismos fines que en la
actualidad.

El tiempo que le hemos dedicado a este trabajo no ha sido en vano, ya que
nos ha servido para saber un poco más de la rama que queremos estudiar.
Hemos aprendido que para que se pueda obtener un buen desarrollo
educativo, con instituciones y leyes, deben de funcionar tanto la educación
como la pedagogía, ya que ambas están relacionadas y tienen que trabajar
en conjunto para conseguir que haya una buena educación.

Y por último, gracias a este trabajo hemos llegado a conocer un poco más
acerca de temas de vital importancia para todos los seres humanos, como es
la educación.

                                                                      15
WEBGRAFÍA:
http://brevehistoriadelapedagogia.blogspot.com.es/p/la-civilizacion-griega-es-
una-de-las.html

http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/educacion_grecia.html

http://es.slideshare.net/Lilyan/la-educacin-en-la-antigua-grecia-3058186

http://www.portalplanetasedna.com.ar/grecia9.htm

http://pedagogia.mx/historia/

http://es.scribd.com/doc/49590519/EDUCACION-Y-PEDAGOGIA-GRIEGA

http://trabajohistuniversal.galeon.com/

http://www.drromeu.net/edu.html

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Roma/RomaEducacion.htm

http://www.santiagoapostol.net/latin/educacionroma.html

http://redormiga.org/educacion-en-espana

http://es.slideshare.net/lofrmo/educacin-en-roma-1129956




                                                                           16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Sarah Ana Dahux Ahssain
 
EPOCAS DE LA EDUCACION
EPOCAS DE LA EDUCACIONEPOCAS DE LA EDUCACION
EPOCAS DE LA EDUCACION
roxy_villegas
 
Resumen ejecutivo educación romana
Resumen ejecutivo educación romanaResumen ejecutivo educación romana
Resumen ejecutivo educación romanaAdolfo López
 
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADESLA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
Gilber Basilio Robles
 
Presentaciónhistora
PresentaciónhistoraPresentaciónhistora
Presentaciónhistorajoeyzq
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]consentidita
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacionMarcela M.
 
Historia de la educación y la pedagogía[684384]
Historia de la educación y la pedagogía[684384]Historia de la educación y la pedagogía[684384]
Historia de la educación y la pedagogía[684384]
Dimas de Dios
 
1. evoluc. historica de la ed. primaria grupo tres
1. evoluc. historica de la ed. primaria   grupo tres1. evoluc. historica de la ed. primaria   grupo tres
1. evoluc. historica de la ed. primaria grupo tres
Jimmy Ruiz
 
Historia Universal de la educación
Historia Universal de la educaciónHistoria Universal de la educación
Historia Universal de la educación
ANI8183
 
Teoria Esencial De La Educacion
Teoria Esencial De La EducacionTeoria Esencial De La Educacion
Teoria Esencial De La Educacion
guest49511f4
 
Historia de la educacion en china
Historia de la educacion en chinaHistoria de la educacion en china
Historia de la educacion en china
Manuel Pinilla
 
Educación en la Antigua Grecia
Educación  en la Antigua GreciaEducación  en la Antigua Grecia
Educación en la Antigua Grecia
gabriela1964
 
Laminas Seminario
Laminas  SeminarioLaminas  Seminario
Laminas SeminarioBakncito
 

La actualidad más candente (19)

Elbapp
ElbappElbapp
Elbapp
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
EPOCAS DE LA EDUCACION
EPOCAS DE LA EDUCACIONEPOCAS DE LA EDUCACION
EPOCAS DE LA EDUCACION
 
Sintaxis de la india
Sintaxis de la indiaSintaxis de la india
Sintaxis de la india
 
Resumen ejecutivo educación romana
Resumen ejecutivo educación romanaResumen ejecutivo educación romana
Resumen ejecutivo educación romana
 
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADESLA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
 
Presentaciónhistora
PresentaciónhistoraPresentaciónhistora
Presentaciónhistora
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
 
Educación en Egipto
Educación en EgiptoEducación en Egipto
Educación en Egipto
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
Historia de la educación y la pedagogía[684384]
Historia de la educación y la pedagogía[684384]Historia de la educación y la pedagogía[684384]
Historia de la educación y la pedagogía[684384]
 
1. evoluc. historica de la ed. primaria grupo tres
1. evoluc. historica de la ed. primaria   grupo tres1. evoluc. historica de la ed. primaria   grupo tres
1. evoluc. historica de la ed. primaria grupo tres
 
Historia Universal de la educación
Historia Universal de la educaciónHistoria Universal de la educación
Historia Universal de la educación
 
Teoria Esencial De La Educacion
Teoria Esencial De La EducacionTeoria Esencial De La Educacion
Teoria Esencial De La Educacion
 
Historia de la educacion en china
Historia de la educacion en chinaHistoria de la educacion en china
Historia de la educacion en china
 
Educación en la Antigua Grecia
Educación  en la Antigua GreciaEducación  en la Antigua Grecia
Educación en la Antigua Grecia
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
Laminas Seminario
Laminas  SeminarioLaminas  Seminario
Laminas Seminario
 
Historia educacion grecia
Historia educacion greciaHistoria educacion grecia
Historia educacion grecia
 

Destacado

Irene oroel
Irene   oroelIrene   oroel
Irene oroel
manucantabria1
 
jenifer
jeniferjenifer
jenifer
smome
 
Presentación formación
Presentación formaciónPresentación formación
Presentación formación
maribelmera
 
Comunicaciones Moviles
Comunicaciones MovilesComunicaciones Moviles
Comunicaciones Moviles
Yuyer
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Edith Campos Vidal
 
43.1 sems (nuevas leyes físicas) contactos y seguidores de aerolíneas
43.1   sems (nuevas leyes físicas) contactos y seguidores de aerolíneas43.1   sems (nuevas leyes físicas) contactos y seguidores de aerolíneas
43.1 sems (nuevas leyes físicas) contactos y seguidores de aerolíneas
Miguel Cabral Martín
 
Presentacìon mitos y verdades de la actividad fisica
Presentacìon mitos y verdades de la actividad fisicaPresentacìon mitos y verdades de la actividad fisica
Presentacìon mitos y verdades de la actividad fisicaSamuel Alejandro Gutiérrez
 
36 nuevas leyes físicas (contactos y seguidores de medios audiovisuales esp...
36   nuevas leyes físicas (contactos y seguidores de medios audiovisuales esp...36   nuevas leyes físicas (contactos y seguidores de medios audiovisuales esp...
36 nuevas leyes físicas (contactos y seguidores de medios audiovisuales esp...
Miguel Cabral Martín
 
Trabajo sociales tema 10 11-12
Trabajo sociales tema 10 11-12Trabajo sociales tema 10 11-12
Trabajo sociales tema 10 11-12JaviLara10
 
Diapositiva compuaplicada unidad3
Diapositiva compuaplicada unidad3Diapositiva compuaplicada unidad3
Diapositiva compuaplicada unidad3
Marilu Gomez
 
Las Células Madres
Las Células MadresLas Células Madres
Las Células Madres
Ioshua German
 
Origen dichos populares
Origen dichos popularesOrigen dichos populares
Origen dichos populares
Parada de PosTas de Arenas
 
Qué hace falta aquí segunda parte
Qué hace falta aquí segunda parteQué hace falta aquí segunda parte
Qué hace falta aquí segunda parte
Carol Torres
 
Prueba virtual m.3(1)
Prueba virtual m.3(1)Prueba virtual m.3(1)
Prueba virtual m.3(1)AlvaroBachaco
 
Trabajo sociales tema 10 11-12
Trabajo sociales tema 10 11-12Trabajo sociales tema 10 11-12
Trabajo sociales tema 10 11-12JaviLara10
 
Tecnologia Y medio ambiente
Tecnologia Y medio ambienteTecnologia Y medio ambiente
Tecnologia Y medio ambienteDiana171995
 
Presentacion de biologia
Presentacion de biologiaPresentacion de biologia
Presentacion de biologiaAngela Diaz
 

Destacado (20)

El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Irene oroel
Irene   oroelIrene   oroel
Irene oroel
 
jenifer
jeniferjenifer
jenifer
 
Presentación formación
Presentación formaciónPresentación formación
Presentación formación
 
Comunicaciones Moviles
Comunicaciones MovilesComunicaciones Moviles
Comunicaciones Moviles
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Tarea de definiciones
Tarea de definicionesTarea de definiciones
Tarea de definiciones
 
43.1 sems (nuevas leyes físicas) contactos y seguidores de aerolíneas
43.1   sems (nuevas leyes físicas) contactos y seguidores de aerolíneas43.1   sems (nuevas leyes físicas) contactos y seguidores de aerolíneas
43.1 sems (nuevas leyes físicas) contactos y seguidores de aerolíneas
 
Presentacìon mitos y verdades de la actividad fisica
Presentacìon mitos y verdades de la actividad fisicaPresentacìon mitos y verdades de la actividad fisica
Presentacìon mitos y verdades de la actividad fisica
 
36 nuevas leyes físicas (contactos y seguidores de medios audiovisuales esp...
36   nuevas leyes físicas (contactos y seguidores de medios audiovisuales esp...36   nuevas leyes físicas (contactos y seguidores de medios audiovisuales esp...
36 nuevas leyes físicas (contactos y seguidores de medios audiovisuales esp...
 
Trabajo sociales tema 10 11-12
Trabajo sociales tema 10 11-12Trabajo sociales tema 10 11-12
Trabajo sociales tema 10 11-12
 
Exposicion uta aashto seccion iv
Exposicion uta aashto seccion ivExposicion uta aashto seccion iv
Exposicion uta aashto seccion iv
 
Diapositiva compuaplicada unidad3
Diapositiva compuaplicada unidad3Diapositiva compuaplicada unidad3
Diapositiva compuaplicada unidad3
 
Las Células Madres
Las Células MadresLas Células Madres
Las Células Madres
 
Origen dichos populares
Origen dichos popularesOrigen dichos populares
Origen dichos populares
 
Qué hace falta aquí segunda parte
Qué hace falta aquí segunda parteQué hace falta aquí segunda parte
Qué hace falta aquí segunda parte
 
Prueba virtual m.3(1)
Prueba virtual m.3(1)Prueba virtual m.3(1)
Prueba virtual m.3(1)
 
Trabajo sociales tema 10 11-12
Trabajo sociales tema 10 11-12Trabajo sociales tema 10 11-12
Trabajo sociales tema 10 11-12
 
Tecnologia Y medio ambiente
Tecnologia Y medio ambienteTecnologia Y medio ambiente
Tecnologia Y medio ambiente
 
Presentacion de biologia
Presentacion de biologiaPresentacion de biologia
Presentacion de biologia
 

Similar a Jugamos

Educacion en Roma
Educacion en RomaEducacion en Roma
Educacion en Romamaquisuji
 
L EDUCACION
L EDUCACIONL EDUCACION
L EDUCACIONkattys
 
LA EDUCACION
LA EDUCACIONLA EDUCACION
LA EDUCACIONkattys
 
Un rapido recorrido en la educación
Un rapido recorrido en la educaciónUn rapido recorrido en la educación
Un rapido recorrido en la educaciónSam2805
 
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca modernaEducacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Rocio Gpe Gomez
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Tonatzin Rojas
 
Educación en-la-antigua-roma-diapositivas
Educación en-la-antigua-roma-diapositivasEducación en-la-antigua-roma-diapositivas
Educación en-la-antigua-roma-diapositivas
MaRii HerDoíza
 
Trabajo de latin 2ªevalucion jairo
Trabajo de latin 2ªevalucion jairoTrabajo de latin 2ªevalucion jairo
Trabajo de latin 2ªevalucion jairoandres ignacio B
 
Filosofía de la educacion.
Filosofía de la educacion.Filosofía de la educacion.
Filosofía de la educacion.
Mirelvy Rojas
 
La unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativaLa unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativa
Josué Armando García Sánchez
 
Un rapido recorrido en la educación
Un rapido recorrido en la educaciónUn rapido recorrido en la educación
Un rapido recorrido en la educaciónSam2805
 
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptxPresentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Marlon Santiago Falcon Loza
 
Educacion en grecia y roma
Educacion en grecia y romaEducacion en grecia y roma
Educacion en grecia y romaStephanie Araujo
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
Natalia Saracho
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
VICTORMARTINEZMENDOZ
 
Historia de la educación por Anahí Almagro
Historia de la educación por Anahí Almagro Historia de la educación por Anahí Almagro
Historia de la educación por Anahí Almagro
Anahí Almagro
 
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.pptSISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
Faty680417
 

Similar a Jugamos (20)

Educacion en Roma
Educacion en RomaEducacion en Roma
Educacion en Roma
 
L EDUCACION
L EDUCACIONL EDUCACION
L EDUCACION
 
LA EDUCACION
LA EDUCACIONLA EDUCACION
LA EDUCACION
 
Un rapido recorrido en la educación
Un rapido recorrido en la educaciónUn rapido recorrido en la educación
Un rapido recorrido en la educación
 
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca modernaEducacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
Educación en-la-antigua-roma-diapositivas
Educación en-la-antigua-roma-diapositivasEducación en-la-antigua-roma-diapositivas
Educación en-la-antigua-roma-diapositivas
 
Trabajo de latin 2ªevalucion jairo
Trabajo de latin 2ªevalucion jairoTrabajo de latin 2ªevalucion jairo
Trabajo de latin 2ªevalucion jairo
 
Proyecto sek romano
Proyecto sek romanoProyecto sek romano
Proyecto sek romano
 
Filosofía de la educacion.
Filosofía de la educacion.Filosofía de la educacion.
Filosofía de la educacion.
 
La unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativaLa unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativa
 
Un rapido recorrido en la educación
Un rapido recorrido en la educaciónUn rapido recorrido en la educación
Un rapido recorrido en la educación
 
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptxPresentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
 
Educacion en grecia y roma
Educacion en grecia y romaEducacion en grecia y roma
Educacion en grecia y roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
 
Historia de la educación por Anahí Almagro
Historia de la educación por Anahí Almagro Historia de la educación por Anahí Almagro
Historia de la educación por Anahí Almagro
 
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.pptSISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Jugamos

  • 1. ¿JUGAMOS? Autoras: Ilenia Hernández Zamorano y Judith Alfonso Calvo Profesor-coordinador: Francisco Domínguez Ruano IES Matilde Salvador - 2º Bachillerato Humanístico Blog: http://metodosde-aprendizaje.blogspot.com.es/ Nombre del grupo: Aprendiendo a enseñar. Fecha: 6 de Abril de 2013
  • 2. ÍNDICE • ¿Quiénes somos? 1 • ¿Cómo se hizo? 1 • Educación en la Grecia Clásica. 2-4 • Educación en Roma. 4-7 • Educación en la Edad Media. 8-9 • Educación actual en España. 10 - 12 • Evolución y comparación. 13 • Métodos educativos actuales. 13 - 15 • Valoración personal. 15 • Webgrafía. 16
  • 3. ¿QUIÉNES SOMOS? Somos Ilenia Hernández Zamorano y Judith Alfonso Calvo, unas alumnas de 2º de Bachillerato Humanístico de la asignatura de Referentes Clásicos aplicados al mundo de las ciencias. Estudiamos en el IES Matilde Salvador, en Castellón de la Plana. Nuestro profesor-coordinador es Francisco Domínguez Ruano. ¿CÓMO SE HIZO? Hicimos este trabajo porque pensamos que la educación es un tema de interés general. La educación en la antigüedad clásica es muy importante, porque de hay se deriva nuestra educación actual. Muchas de las leyes y normas, incluso de las costumbres que tenemos hoy en día, no son más que una copia o una imitación de las de la Roma y Grecia Clásicas. Los dos miembros que formamos el grupo queremos dedicarnos a la educación infantil en un futuro. Por eso, decidimos centrar nuestro trabajo en la educación, y así aprender un poco más de esta rama. Las características de la educación actual y de la clásica son bastante diferentes, pero su base es la misma. Toda educación tiene el mismo fin: formar a los niños y hacer de estos unas personas cultas y capacitadas para vivir en sociedad. 1
  • 4. EDUCACIÓN EN LA GRECIA CLÁSICA: La educación en la Grecia antigua estaba orientada sólo a los niños varones, que estudiaban en las escuelas. En cambio, las mujeres se dedicaban a aprender los trabajos domésticos (tejer, cocinar, etc...) y en ocasiones a algunos rudimentos de lectura, cálculo y música que lo aprendían con su madre, con una abuela o con las criadas de la familia, para ser una buena esposa en un futuro. También encontramos la separación de los procesos educativos según las clases sociales. Para los grupos gobernantes había una escuela separada, donde se enseñaban las tareas del poder, que son pensar´ o el decir, (o sea la política), y hacer´ inherente a ella (o sea las armas). Mientras que a los grupos más excluidos y oprimidos, el proceso de instrucción se enfocaba a las actividades manuales y labriegas. La educación de los niños, durante los primeros años de vida, dependía de la madre y la nodriza quienes le proporcionaban las primeras enseñanzas. Pero cuando tenían la edad suficiente para estudiar, la enseñanza pasaba a estar en manos de los educadores profesionales. A los niños de las clases altas les llevaba y les recogía a diario de la escuela el “paidagogo” (παιδαγωγός, un maestro esclavo). 2
  • 5. Dentro de la educación griega hay que diferenciar entre dos escuelas: la de Atenas y la de Esparta. La escuela de Atenas estaba caracterizada por ser de tipo elitista e individualista. No todos los ciudadanos tenían acceso a la educación, solo tenían este privilegio las clases altas de la sociedad griega. Y por lo tanto la asistencia a clase no era obligatoria, el padre de familia gozaba de total libertad para educar a sus hijos. A los siete años el niño comenzaba su formación cultural yendo a la escuela, siempre de profesores particulares, donde cursaba tres asignaturas: gramática, música y gimnasia. El método de aprendizaje que utilizaban era que: primero, el niño empezaba por aprender a leer en voz alta, luego a escribir y con el tiempo tenía que aprender extensos versos de memoria. Después de la educación el sistema de instrucción militar exigía dos años de servicio a los jóvenes atenienses de los 18 a los 20 años. La educación en Esparta estaba enfocada en la formación de guerreros y las áreas de estudio eran: valor, respeto por las leyes patrias (patriotismo), desarrollo de la fortaleza física a través del ejercicio y deporte. 3
  • 6. Era obligatoria y estaba sometida al control del Estado. Tenía como objetivo el adiestramiento que tiene por objeto formar ciudadanos sumisos y soldados leales que mostrarán constantemente su espíritu de disciplina y su destreza en el combate, y alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía. La educación empezaba a los siete años y se prolongaba hasta los veinte. El niño iniciaba su educación recitando los poemas de Tirteo que exaltaban la bravura y el sometimiento al estado; mientras tanto, se ejercitaba el canto coral que desarrolla la capacidad de expresarse por sentencias breves. Cada vez la disciplina se hace más severa ya que en el futuro estará obligado a un entrenamiento continuo: deportes, manejo de armas, marchas. El estudiante vivía duramente, mal vestido, mal nutrido,y debía merodear para subsistir. No podían abandonar los estudios o eran duramente castigados. Y a los doce años el niño deja definitivamente la casa familiar por el cuartel (internado). EDUCACIÓN EN ROMA: La educación en Roma se desarrolla más tarde que en Grecia y se caracteriza por ser una educación de carácter familiar, donde los hijos son educados principalmente por los padres, ya que para los romanos la familia era el ambiente perfecto para la formación y el desarrollo del niño. Este concepto de educación en casa irá cambiando a medida que pasan los años. 4
  • 7. En la época antigua (hasta el siglo II a.C.) los niños eran educados por los padres, que eran los que tenían el poder máximo dentro de la familia. La educación que recibían era una educación de campesinos, que se basaba en el respeto a las costumbres de los antepasados. Hasta que el niño cumplía siete años la persona encargada de su educación era la madre, que era la que se ocupaba del cuidado de la casa y de sus hijos, y después, la tarea de educar al hijo pasaba al padre. A parte de enseñarle la religión, las leyes y las costumbres de la ciudad, este también le enseñaba a leer, a escribir, a usar las armas y a cultivar la tierra. Cuando el niño alcanzaba los dieciséis o diecisiete años lo enviaban al ejército, donde terminaba su formación. Por otro lado, la niña era educada por la madre durante toda su vida y sus tareas eran básicamente domésticas. A partir del siglo II y III a.C. Roma conquista la Magna Grecia, hecho que hace que la cultura romana entre en contacto con la griega. Hay una gran cantidad de maestros griegos que llegan a Roma como esclavos y empiezan a impartir docencia en las casas de los niños, y una vez obtienen la libertad comienzan a abrir escuelas. 5
  • 8. La enseñanza en este período se divide en varios ciclos: la enseñanza primaria, la secundaria y la superior. La enseñanza primaria es la que recibían los niños que tenían de siete a once años. Este tipo de educación se daba en la escuela y la impartía el litterator, un maestro. También había casos en los que eran los profesores los que iban a dar clase a casa del alumno, pero esto no era lo común. El curso empezaba en marzo y tenían fiesta desde julio hasta el 15 de octubre (idus). Las clases duraban seis horas y tenían un descanso al mediodía para comer, a parte de un día de fiesta cada nueve días (nundinae) y el niño solía ir a la escuela acompañado por un paedagogus. La escuela era un edificio situado junto a los pórticos del foro o de la plaza pública y se llamaba ludus litterarius. El maestro se sentaba en una cáthedra (καθέδρα), mientras que los alumnos tenían que sentarse en taburetes, y como no había mesas tenían que escribir apoyándose la tablilla en las rodillas. 6
  • 9. A esta edad a los niños se les enseñaba a leer, a escribir y a contar, y en el caso de que algún alumno no se comportara como era debido se le castigaba severamente. La enseñanza secundaria la recibían los niños y niñas de familias adineradas entre once y doce años, hasta los dieciséis o diecisiete. Este tipo de educación la daba el grammaticus, que era el encargado de enseñar geografía, mitología, física y métrica a los niños. Pero estos también estudiaban la teoría gramatical, leían autores griegos y hacían comentarios de textos leídos. El resto de las niñas permanecían en casa, donde aprendían a bailar, cantar y tejer. Y por último, la enseñanza superior se daba una vez terminada la secundaria. En este ciclo el joven se dedica a la oratoria y es educado por un profesor de retórica (rethor). Estos estudios podían perfeccionarse posteriormente en las escuelas griegas de retórica. No todo el mundo podía tener una buena educación, ni todos tenían los medios para acceder a ella. Los hijos de los esclavos no podían ir a la escuela, sólo iban los hijos de familias normales o ricas. Las niñas iban de los seis a los doce años y los niños de los seis a los dieciséis. 7
  • 10. EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA: La educación y la instrucción recibieron un gran impulso, pero la educación se basaba en el catolicismo ya que era la principal religión del occidente europeo. Durante siglos, la enseñanza, el aprendizaje, el conocimiento escaso que se había rescatado de las culturas griega y romana pero estuvieron asociados a la Iglesia Católica y, sobre todo, a las necesidades que ella tenía. El latín fue escogido como idioma oficial de la Iglesia, por eso durante todo este período en la enseñanza el latín fue la lengua que se usó. Las matemáticas todavía eran una ciencia poco desarrollada pero aún así las escuelas le dieron gran importancia a su aprendizaje. En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo. Carlomagno reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas. 8
  • 11. Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación para el estudio de las ciencias y el lenguaje. Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de Europa occidental. El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles. Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, con estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores: mientras que las del sur, como la de Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. La educación medieval también desarrolló la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma. Los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial en el desarrollo de la educación superior, pues no sólo promovieron la educación dentro de sus propias comunidades, sino que intervinieron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos europeos. 9
  • 12. EDUCACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA: La educación infantil en España se imparte en tres cursos gratuitos, que engloba a los niños entre tres y cinco años. La enseñanza básica está formada por dos ciclos: la educación primaria y la E.S.O. Ambos cursos son gratuitos y de asistencia obligatoria, y tanto uno como otro están organizados según los principios de la educación común y atención a la diversidad. -La educación primaria tiene seis cursos que van de los seis a los doce años y la educación secundaria se divide en obligatoria (ESO) y postobligatoria (bachillerato, FP de grado medio, enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio y las enseñanzas deportivas de grado medio). -La ESO consta de cuatro cursos que se cursan de los doce a los dieciséis años y para hacer la postobligatoria es necesario tener el título de Graduado en ESO. También hay programas de cualificación profesional inicial (P.C.P.I) que incluyen módulos para alumnos mayores de dieciséis años. Los tipos de 10
  • 13. módulos que hay son tres: tendentes a la obtención de una cualificación profesional, formativos de carácter general y voluntarios conducentes a la obtención del título de graduado en ESO. Y por último está el Bachillerato, compuesto por dos cursos de tres modalidades diferentes: Artes, Ciencias y Tecnología o Humanidades y Ciencias Sociales. Después tenemos la educación superior. Para acceder a este tipo de educación es necesario tener el título de bachiller. La educación superior está constituida por las enseñanzas universitarias, las enseñanzas artísticas superiores, la FP de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior. Para acceder a las enseñanzas universitarias es necesario superar una prueba de acceso. A la formación profesional se puede acceder sin los requisitos académicos, superando una prueba de acceso. Los de grado medio están destinados a 11
  • 14. mayores de diecisiete años y los del grado superior los mayores de diecinueve años, o dieciocho si están en posesión del título de técnico relacionado con la especialidad. Las enseñanzas de régimen especial son las enseñanzas de idiomas, las enseñanzas artísticas y las enseñanzas deportivas. - Para acceder a las enseñanzas de idiomas hay que ser mayor de dieciséis años, excepto los mayores de catorce que estudian un idioma distinto al cursado en la ESO. Para acceder de manera directa al nivel intermedio de la primera lengua cursada en el bachillerato es necesario el título de bachiller. -Para acceder a las enseñanzas deportivas es necesario tener el título de bachiller y el título de grado medio de la especialidad correspondiente. En algunas especialidades hará falta superar una prueba de acceso específica. -Hay dos tipos de enseñanzas artísticas: las enseñanzas artísticas profesionales y las enseñanzas artísticas superiores. Las enseñanzas artísticas profesionales son las enseñanzas profesionales de música y danza y los grados medio y superior de artes plásticas y diseño. Para acceder a este tipo de enseñanza hace falta superar una prueba específica. El alumno que acabe las enseñanzas profesionales de música y danza conseguirá el título de bachiller, si supera las materias comunes de bachillerato. También se puede acceder por medio de una prueba de acceso si no tienes los requisitos académicos que se piden. Y para acceder a las enseñanzas artísticas superiores hace falta, además de tener el título de bachiller, superar una prueba específica. 12
  • 15. EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN: Actualmente, hasta los dieciséis años todas las personas tienen una educación obligatoria. En la Roma Antigua no era obligatorio y los hijos de los esclavos no podían asistir a clase. Hoy en día, a partir de los dieciséis años, todo el mundo tiene la posibilidad de continuar sus estudios en institutos y/o universidades. En la Roma Antigua, sólo los chicos podían continuar la educación secundaria y sólo unos pocos accedían a estudios superiores. En la actualidad, todo aquel que no puede pagarse los estudios recibe becas y ayudas del estado. En la Roma Antigua los niños de las familias pobres no podían ir al colegio porque tenían que pagarle un sueldo al maestro una vez al mes. MÉTODOS EDUCATIVOS ACTUALES: Los métodos educativos actuales más utilizados son el de castigo y recompensa. Entendemos como castigo cualquier acción que implique mostrar descontento con los comportamientos de alguien. Por lo tanto cuando hablamos de castigo no nos referimos necesariamente a los castigos físicos. De hecho son muy numerosas las conductas que entran dentro de la categoría de actos de castigo. Los castigos más habituales son los que suponen una descarga momentánea: gritar, reñir, inculpar, poner mala cara, etc. 13
  • 16. Se usa el castigo porque el efecto inmediato es muy bueno. Generalmente los niños obedecen y dejan de hacer "fechorías" en el mismo momento en el que se les amenaza. Pero el castigo no graba conductas. Un castigo es un factor que permite que una conducta disminuya de frecuencia mientras se aplica el castigo, pero que, de la misma manera, hace que la conducta indeseada aumente cuando el castigo cesa. Las políticas de recompensa son las técnicas que nos van a servir para conseguir efectos estables. Todos los humanos tendemos a realizar aquellas acciones en las que hallamos una recompensa. Si nos molestamos en recompensar las conductas de nuestros hijos/alumnos que queremos ver "implantadas", lograremos que tales conductas representen para ellos algo satisfactorio, que les depara compensaciones. Muchas personas suelen asociar la idea de recompensa a la de un "bien material". Pero, en la realidad, las recompensas más eficaces son las más inmateriales, como por ejemplo: el elogio, la atención, el afecto, la compañía, suelen ser las más económicas y rentables. Cabe decir que el hecho de que "algo" pueda ser o no recompensa, dependerá de la especial motivación de cada niño, la cual puede variar de un momento a otro. No podemos esperar que la misma cosa sirva de recompensa para cada ocasión ni que sirva para otros niños. Pero, en general, las que hemos citado suelen tener una atracción prácticamente universal. Por ejemplo: El elogio además de ser una recompensa, sirve para reforzar la seguridad en uno mismo, el niño puede aumentar la confianza en sus posibilidades si ve que sus comportamientos son valorados positivamente. 14
  • 17. Hay que tener en cuenta que podemos cometer errores al dar una recompensa. Por lo tanto debemos examinar cuidadosamente qué estamos recompensando, y para ello debemos ver qué es lo que el niño considera que le recompensan. A veces creemos que estamos educando de una manera, pero lo que estamos haciendo es recompensar justo lo que no queremos. VALORACIÓN PERSONAL: Gracias a la elaboración de este trabajo hemos llegado a conocer aspectos de gran importancia respecto a la educación, que a su vez nos han servido para aumentar nuestros conocimientos. Hemos conocido el origen de la educación actual y la importancia que tiene ésta en la vida del hombre, desde los comienzos de su existencia hasta ahora. Hemos visto que hasta el hombre más antiguo y primitivo tenía unos principios básicos de educación, aunque no se hiciera de la misma manera y con los mismos fines que en la actualidad. El tiempo que le hemos dedicado a este trabajo no ha sido en vano, ya que nos ha servido para saber un poco más de la rama que queremos estudiar. Hemos aprendido que para que se pueda obtener un buen desarrollo educativo, con instituciones y leyes, deben de funcionar tanto la educación como la pedagogía, ya que ambas están relacionadas y tienen que trabajar en conjunto para conseguir que haya una buena educación. Y por último, gracias a este trabajo hemos llegado a conocer un poco más acerca de temas de vital importancia para todos los seres humanos, como es la educación. 15